Está en la página 1de 38
CaPiTULO 9 as bases teoricas y las practicas en educacién sexual Sebastidn Ezequiel Sustas Escenarios de modelos de educacién sexual La sexualidad occidental moderna establece como norma de legitimidad al confinamiento en la pareja heterosexual -y la institucién del matrimonio-, en la que se prioriza la procreacién, ligada a la genitalidad. La intimidad de la pareja, alegoria del orden de lo privado del hogar, se constituye en el Ambito donde la sexualidad habita en forma de norma, verdad y derecho. Lo que no apunta ala procreacién o est transfigurado por ella ya no tiene sitio niley. Se encuentra a la vez expulsado, negado y reducido al silencio. (Foucault, 2010: 10) Es asi como las escuelas, atravesadas por relaciones dindmicas entre sus actores, heredan una concepcién donde sélo son abordadas las cuestiones de indole publica, mientras que la sexualidad, al igual que otras dimensiones, esrelegada al orden de lo privado. Sin embargo, la sexualidad es un discurso omnipresente —incluso y sobre todo en las escuelas-, en el que las formas de callar dictan diversidades de silencios que “hablan” sobre la sexualidad y en el que las voces autorizadas a hablar -o callar— se constituyen en los discursos visibles de las discusiones sobre el tema. Es asi como, aunque no se planteen de manera explicita, existe desde siempre algo que puede denominarse “educacién sexual” en Ja educacién formal (Morgade et al., 2011a). Ba formas de educaci6n sexual presentes en las escuelas @ través de ¢ autorizadas a hablar oa callar, son diné- micas que se encuentran ligadas a la matriz fundacional de las escuelas en nuestro pais. Los programas de las escuelas argentinas del siglo XIX se basan en la transmision de valores Tigados a las ideas de “raz6n y progre- so” (Pineau, 2001; Kornblit, Camarotti y Di Leo, 2010), con el objetivo de : steriores estudios superiores. Las logicas jos alumnos para sus Po c fools ze fundamentan en las causalidades racionales y en la exclusién diversidad de silencios, de voce (1381 Scanned with CamScanner SEBASTIAN EzeQuiey Sustas de la subjetividad, que queda asi D Por fue; ‘ Estas caracteristicas Sefialadas confrnes sfesfera , y enciclopedista que predomina en la : i afectivos y corporales estén ausentes, onde ue ls anita tratamiento explicito curricular de la escuela, pero ne ae} Morgade, “en a dentro de ellas” (Morgade et al., 2011a: 29). : no de la vida Cotidiang ; Son muestra de esto ultimo las formas usuales en que suelen g, los contenidos de educacién sexual en las escuelas, que privilegi tig nadas dimensiones caracterizadas como cientificas ~y por eae termi. perspectiva, resguardadas en el estatus de racionalidad y neutralidad: a sobre otras ligadas a lo emotivo y a lo corporal. ee Si Por un lado la escuela silencia determinadas manifestaciones de las sexualidades, por el otro habilita los espacios Para que ellas puedan expre. sarse. Sin embargo, esta constante tensién se encuentra regida por légicas de la normatividad institucional heterosexual, en las que lo silenciado es aquello que se aparta de la norma —“lo anormal”-, mientras que a través de las relaciones de género atravesadas por la heteronormatividad hegeménica se incentivan roles asignados a los sexos que puedan enmarcarse en esta dinémica de normalidad (Scott, 1996; Pecheny, Figari y Jones, 2008). Las caracteristicas deseables de lo femenino y lo masculino se imprimen en los cuerpos a través de las interacciones sociales cotidianas dentro de las aulas, transmitidas por los docentes y apropiadas por los alumnos, en un proceso en el que los sujetos asumen su género de acuerdo con los este- reotipos vigentes. Por ello, la sexualidad comprendida de forma integral, y no reducida y confinada a una mirada biologicista y centrada en lo genital, requiere incorporar elementos dejados por fuera de la matriz fundacional escolar, como lo subjetivo, lo emocional, lo corporal, lo intuitivo. Nstitugi, n la matriz de ti oe °Scolay. Caracteristicas predominantes seguin cada modelo de educacién sexual Bajo el concepto de modelos de educaci6n sexual englobamos las formas de abordaje y los enfoques que los docentes utilizan como marcos de refe- rencia para transmitir conocimientos que abordan tematicas de sexualidad 7B ynero.! Los modelos pueden categorizarse como moralista o moralizante, biologicista, sexo mas seguro e integral. Seguidamente presentamos sus caracteristicas, 2. Entendemos los modelos no co 0 fe ce of uy ‘08 los modelos no com onfigura! formas a Re abadas en que se configuran las relacio1 metodolégicas proviei i actores sociales Tos coats: que deben ser referidas a la historicidad de los procesos y de los ‘S operan siempre dentro de relaciones sociales”. 136 ii Scanned with CamScanner > 193 THORIOAS ¥ LAS PRACTICAS EN EDUCACION SEXUAL Las BAS! . ante. El modelo de educacién sexual moralizante o moralista elo moraliza uestas de los docentes que remiten a sistemas normativos se ee ser” que se presentan como defensa de patrones ideales lis ie y de practicas sustentadas en la matriz heterosexual. La con- de a elementos conservadores con relacién al género, las diversidades Peas Jas practicas sexuales y la ensefianza y accesibilidad a los métodos snticonceptivos estan en la base de esta concepcién. En ese sentido, el re- chazo de las diversidades sexuales se fundamenta en supuestos éticos para Josquela desviacion es la muestra de un vicio moral. Las minorfas sexuales se presentan entonces como una amenaza frente a valores estatuidos que consagran la teproduccién, el matrimonio y los roles tradicionales de género. Como mencionamos al plantear las dimensiones surgidas en el andé- ‘or ello, las desviaciones de tal caso de los homosexuales, se ite alejadas de hijos, poblaciones bién ink doras sdlskivan ene visibles en este modelo las respuestas conserva- género, que construyen esferas claramente diferenciad: Para ca ee ‘enciadas eSiaciiae tah de los sexos (De Barbieri, 1993), con espacios de sociabilidad Gans bat para cada uno de ellos, que componen escenarios particulares ealerag Si y otros masculinizados (Connel, 1997). Esta segregacién en iblico-sociales y privado-intimas) también se traslada a la sexua- dad, delimitando los lugares desea Manifest, dos y Permitidos en los que ella puede ebe arse. La escuela, como espacio publico, hereda esta concepcién y tier quedar a salvaguarda de intromisiones del ambito privado. Como he- Mencionado, esta dindmica no sélo restringe el acceso, el tratamiento Yla discusion de aspectos relativos a la sexualidad, sino que también deja Por fuera cuestiones en torno a la emotividad y la corporalidad. m este modelo, la educacién sexual hace hincapié en cuestiones que tefuerzan la matriz heterosexual, priorizando la abstinencia como practica Sexual deseada en los jévenes. El modelo moralizante asume que las cuestiones de sexualidad en las escuclas se deben abordar estudiando la reproduccién —centrada en la “concepciones en torno a las diversidades sexuales” incorpor: El nente emergente “concepci torno a las a rpora Soo sndieaaioas referencias explicitas ala adopcién de hijos 0 su crianza por parte de parejas hhomosexuales. 137 Scanned with CamScanner SEBASTIAN EZEQUIEL SUSTAS mitiendo determinada informacién (reagy, italidad- y trans Sear ae i : een dida neutralidad). Pero ademas el énfasis esta puesto nt i fe en los sistemas normativos ligados al “deber ser” (Monga 8. ade ef tiones éticas, al., 2011b) y en las practicas sex preventiva, sino CO! ciertos imperativos regulados que apuntan a un cop uales por medio de la abstinencia como estrategia tro} de ‘mo ideal de conducta sexual adolescente. 20 sélo sta. Al perder algunas de sus caracteristicas de confesional, el modelo moralizante da paso al biologicista. En él lag ae teristicas predominantes se refieren a formas particulares de either las relaciones sexuales. Aunque presentes, las posturas conservadoras co, relacién a las diversidades sexuales se relajan, transformando su contenido moral en aspectos biomédicos. Concretamente, existe un desplazamiento de argumentaciones morales a argumentaciones patolégicas. La separacién de esferas y espacios de socializacion especificos para cada género también se presenta como menos rigida 0, en todo caso, se expresa en una configura- cién relacional con nuevos matices, aunque preserve muchos de los sentidos primigenios mas tradicionales. Uno de los rasgos mas caracteristicos del modelo biologicista es la pre- ponderante transmisién de conocimientos de tipo anatémico, enfatizando la descripcién de los aparatos reproductivos masculino y femenino. Como sefiala Morgade (2011), desde este enfoque, hablar de sexualidad es hablar de reproduccién remitiendo a la genitalidad. Deudor del paradigma médico hegeménico,’ el modelo biologicista construye su saber desanclado de los vinculos y las emociones que Jes dan sentido a los diversos usos del cuerpoy sus partes fisiolégicas, otorgando primacia a Ja transmisi6n de jnformacién como estrategia educativa. Es por ello que, en el impetu de informar lomés neutral y objetivamente posible, la informacion de tipo técnica recae en los depositarios de estos saberes: los especialistas. La soberania depositada en Modelo biologici: 3, Eduardo Menénder (1990) define el modelo médico como el sistema asistencial organizado por la biomedicina, compuesto por el conjunto de précticas, saberes y teorfas generados por él desarrollo de lo que se conoce como medicina cientifica. El modelo establece come principales pardmetros, para entender y actuar sobre la salud y la ‘enfermedad, los siguientes elementos: a) biologismo, ahistoricidad y asocialidad, es decir que reduce a Jos individuos a su dimensién fisica aislandola de toda condicién social, histérica y espiritual; b) concepcién de I a ruptura, desviacién y diferencia, y de la salud como normalidad estadistieas eee lene en la eliminacién del sintoma; d) relaci6n médico ee ea y técnica del paciente; e) la salud-enfermedad como mer™ eh Hl eopetiiaia médico; f) medicalizacién de los problemas, ¥ g) identifica Milos. 9 ieiifal, aa ceca lad cientifica como criterio manifiesto de exclusién de otros mo 3 cosh Th eMEM Ee ‘mecanicista del ser humano, que lleva, entre cu, iWisqueda de era ee y el cuerpo y entre el individuo, la sociedad ¥ 4 sn o08® ‘inica forma de relacio s y de verdades absolutas; a la creencia en la causalida‘ cién, y a la subvaloracién de la subjetividad. ) practica -paciente asimétrica, ¢° -pacient i sreancia Y cion ideolé- 138 Scanned with CamScanner TBORICAS Y LAS PRACTICAS EN EDUCACION SEXUAL BASES de una especializacin de los saberes en la era moder- postoss 8 P ;stribucion de las voces autorizadas a hablar sobre la os de la dis a instancia fundadora de las jerarquias p05 gen las escuelas y es uni ‘ Jerera es ds cur808 de los actores escolares. ae entre los CO" estas de los docentes que adscriben al modelo biologicista Bo las res?! trar una matriz particular que sirve como marco deseado podemos vei sexuales de los jévenes, basada en la dicotomfa de las fra- delas conc nifestacién de amor” y “el placer sexual”. Como mencionamos ' - na esta presentacién binaria de aspectos valorados (amor) y no ia (platen, se presenta en el modelo biologicista como una variante (oe fine de las relaciones sexuales de los jévenes que coexiste con per moderados de tolerancia de las diversidades sexuales y de los estereotipos de género. Ademés, la sexualidad comienza, aunque en un segundo plano, a ser entendida como “una expresién de intimidad entre dos personas”. ‘Asi, frente a la inevitabilidad de las practicas sexuales de los jovenes, los docentes que sostienen este modelo plantean que ellas deben regirse por valores relacionados con el imperativo romAntico. Laidentificacién en pares antagénicos de aspectos valorados y rechazados de la sexualidad se fundamenta en una concepcién religiosa, en la que el placer es el origen del pecado terrenal y el amor, el catalizador que posibilita establecer un limite a las fuerzas de los impulsos sexuales. Es interesante sefialar que a pesar de tener una base originaria confesional, esta matriz de conducta de las relaciones sexuales se presenta con mas fuerza en el modelo biologicista que en el moralizante. El marco acerca de las relaciones sexuales oe an jovenes se vincula con el concepto de control parental iz ister tere (Jones, 2010). Asi, los discursos seguidos por atcha oi ee criben a aa modelo refuerzan la necesidad del control ern mujeres, limitando las relaciones, si las hubiera, a un stable (el novie) fi bs no puede estar escinidido del amor y con la pareja dlinicio de lea Feiner eae el item “decidir con responsabilidad Boles décéntas aa see nae les” se presenta como un elemento valorado con las formas do serit ca al modelo biologicista, quienes lo vinculan delo establoce Inn ee le ITS y de embarazos no deseados. Este mo- alos diversos assed i le ie valores y las emociones que les dan sentido son aceptables . beribuien He jae a uae las practicas sexuales no zi eae pamreee _Cospenalizacion del aborto, encontramos el mismo coro al biologieista ai 0 en los docentes cercanos al modelo moralizante de la deependlizects respecto, existe un predominio de respuestas a favor frente a ladsepan en causal, mientras se expone una rotunda antipatia dela vida ane alizacion del aborto de forma irrestricta. La preservacién Su concepcién” como un valor absoluto se relativiza en los artir 139 Scanned with CamScanner SEBASTIAN EZEQUIEL Sustag casos en los que la vida de la madre corre Peligro o en los qui una practica aberrante (incesto, violacién), Ene el moralizante, no hay lugar para el mujer en cuanto a decidir en relaci6; le est wre ste Modelo, asi racette planteo acerca de la autono, agen Nn con su propio cuerpo, ea: i Modelo de sexo mds seguro. Al complementarse con la Perspectiva méa: modelo biologicista da lugar alo que Francois Delor Y Miche] Hub el denominan enfoque de riesgo y enfoque de sexo mé, ert (2009) ‘oques i s as seguro, Ambos se caracterizan por tematizar la Sexualidad como un Sat omo una estrategia de evi , el término Prevencién “no forma de «cuidar de» en un sentido subjetivante. sino de te: mor fi efectos no deseados de algunas practicas” (Morg ee é jade et al., 2011p: 54), Concretamente, el enfoque de riesgo consiste en identificar log factores o entorno considerados de ri Problema, dando Pre. tar algo Negativo ong Parece significar una To, sustentado en el enfoque de riesgo, presentan como rasgo predominante la apertura con relacién al uso y la ensefianza de métodos anticonceptivos, particularmente el preservativo. Las practicas sexuales de los i6venes se aceptan como una realidad palpable, actual y asociada a determinados riesgos: embarazos no deseados y transmisién de ITS. En ese contexto, las relaciones sexuales de los j6venes son identificadas como inseguras. ee Junto a la apertura con relacién a la ensefianza y la difusién del 320 fa Preservativos se presenta en un segundo plano la matriz dual de valores del amor y rechazo del placer sexual. Consideramos que la apertura eae de los Preservativos, al estar contextualizada por ciertos elementos a een dores con relacién ala sexualidad en la pareja, hace referencia i eel educacién sexual que priorizan su cardcter negativo. El hast a (6gicos, que carga con un sentido moral reforzado por los datos epidem| pe muestran que las practicas de determinados grupos son re: ae patron de- En el modelo de sexo mas seguro no es posible obennran un lado, la finido de respuestas sobre la despenalizacin del aha on spuestas de ie despenalizacién se encuentra totalmente alejada de fica semejantes © docentes que adscriben a este modelo; por otro, pereen ae yy con lace docentes expresan acuerdos con la despenalizacién irres' Scanned with CamScanner LAS PRACTICAS EN EDUCACION SEXUAL Las BASES ‘TEORICAS Y sion Li 1. Finalmente, los Oe er dad elo deed con relacién @ las diversidades sexuales, a ee i may sperturt Acticas sexuales, el aborto y la ensenanza y accesll 4 z la ie, aaa anticonceptivos representan las respuestas liberales de! i alos metodo “ouestas se adscriben a modelos que se acercan a ae contin¥?- Lies ebir la sexualidad, planteando rupturas frente a la ma- jes de er rz0sa Y habilitando espacios para las sexualidades no bate en cuestionamiento de la sexualidad hegeménica : a i adscripcién a roles de género no tradicionales, tanto en « ane “il Peale como en lo que se refiere a la vida cotidiana, as{ como mundo 5 el 4 dimensiones que estén presentes de un modo Pprsten adem ie estién del género, especialmente en sein delo integral: la cus priontan ee ualdabes de género basadas en esquemas de poder an- cassie Be tiones ligadas a los derechos sexuales y reproductivos drocéntrico, ylas cues! de los jovenes- Con relacién a la prevencién y a las formas de transmisién de conoci- mientos, las respuestas de los docentes que adscriben al modelo integral, diferencia de las de los docentes que adscriben al modelo de sexo mas aids se centran en formas vinculares mas que en. tematicas especificas. Se prioriza asi la prevencién inespecffica por sobre estrategias de trabajo acerca de tematicas puntuales. En tal sentido, emerge como un elemento yalorado con relacion a la prevencién “fomentar el respeto por la intimidad propia y ajena, evitando presiones”. En los abordajes integrales encontramos algunas respuestas de docentes que priorizan el acuerdo con la despenalizacién del aborto. El desacuerdo con esta cuestion se encuentra alejado de las respuestas mayoritarias. Este predominio permite pensar que las opiniones respecto del aborto no sélo reflejan preocupaciones de indole publica (en el sentido de la problematica de la mortalidad materna por complicaciones durante la interrupcién del embarazo), sino también el interés por la autodeterminacién de las mujeres sobre su propio cuerpo. 4 aoe pea sexual presentados enmarcan los umbrales de ae Alek los entre los docentes y los jévenes. Los modelos que acerca de lo que cher partir de las percepciones que los adultos tienen aeentian las cies Jovenes (Wight, 1992), o de las percepciones que los cambios de 6 = eo pueden generar vinculos que perci- Sentimiento de aig a lesde una mirada prejuiciosa que se expone en el delos jovenes (Boz Fe penlpptificado en el pretendido desenfreno sexual a lode crtuleca eee formas vinculares suponen asimismo un - lugar los especiatistann | rio del conocimiento, desde los adultos (en pri- quier posibilidad de nego los docentes) hacia los jévenes, relegando valorar el conocimiento construido en conjunto. 141 Scanned with CamScanner SEBASTIAN EZEQUIEL Sustas secular que permite complejizar aun mas el an{lj Sztajnszrajber (2012), consideramos la seculariz, el cual se va desplazando la autoridad del dis; acto revelatorio, hacia la produccién de senti instituciones humanas’. Denominamos modelos confesionales a aquell deber ser vinculado a la sexualidad, basdnajes een centran a Al contrario, los modelos seculares se fundamentan en abeeiaa Teligiosas, usualmente asociados a diferentes saberes cientificos. Su ditt , cuadrantes seguin las regiones seria la siguiente: etn en Retoma ‘6 n ‘acién como “al tre Darig CUTSO religiosg basaas Por ido y orden Por parte dete lag Educacion sexual desde los jévenes: educacién sexual recibida Abordar aspectos en torno a la educacién sexual en las escuelas implica no s6lo obtener evidencia de la presencia o no de clases temiticas con eon- tenido curricular especifico, sino del tipo de abordaje predominante que se emplee. El enfoque desde el cual se encaren estas tematicas proporciona las condiciones de posibilidad de los distintos niveles de aprendizaje, asi como también de los umbrales de confianza en las relaciones entre alum- nos y docentes. A lo largo del libro evitamos reducir la mera transmisi de informaci6n a la educacién sexual. A pesar de ello, las menciones de los alumnos con relacién a recibir 0 no educacién sexual en las Ses = muchas veces se reduce a brindar informacién, se convierte en un indicat que nos da elementos acerca de las per a ee fecclan ak Al indagar acerca de si recibieron educacién scat ratiracicale cuartas partes de los j6venes de la muestra respon ee dal pramedh Algunos grupos de jévenes presentan porcentajes po Fed setcatoa sti muestral: los j6venes de 17 afios y mas, las ae a de los jovenes, et Al observar este indicador por regién de ee Sos, al igual que Jos de servamos algunos contrastes. Los alumnos pol aaa poreentaje haber la regién patagénica y la central, mencionan en Hivamente. Por St parte, recibido educacién sexual: 86%, 85% y 83% Se ans bonaerenses ™2- los alumnos de las regiones de NEA, Cuyo y los dare enlaregi nifiestan porcentajes cercanos al general. En adh a alumnos indican que sélo el 62% han recibido be al gromo ai ipa un descenso de 13 puntos porcentuales respe Al indagar acerca de la utilidad con relaci . ifesta bida en las escuelas, gran parte de los j6venes Teves di util (80%). Este porcentaje, a pesar de algun’ descripeion de variables de cruce que hemos utilizado para '@ mantiene relativamente estable. al, Scanned with CamScanner RICAS Y LAS PRACTICAS EN EDUCACION SEXUAL nla escuela segun edad, sexo y estrato ida et 3 mico (en %) rec! socloeconé Estrato Centro Patagonia 1.866 320 83 85 14 13 4 2 sexual recibida en los hogares se presenta como una ins- por los jovenes (88%); incluso, comparando con los datos nte, aun mds que la educacién sexual recibida en las escuelas. Sin embargo, las charlas sobre sexualidad en los hogares varian de acuerdo con la edad, el sexo, el estrato y la regin del pais donde residen los alumnos encuestados. Del total muestral, 68% de los jévenes indican que han recibido educacién Este porcentaje se acentia sexual en sus hogares de parte de sus padres. enlas mujeres de la muestra y los estratos medios, alcanzando 71% y 12% aes La jurisdiccién de CABA, al igual que la regién de NEA, ‘in i ; ied también se destacan del porcentaje total, situdndose en Tales Se En contraste, los varones, los jévenes de estratos bajos aa en el Gran Buenos Aires y en la regién NOA indican en stuéntose en 4 as han recibido educacién sexual de parte de sus padres, Ta eaent alre ledor del 63%. sobre lag fartcae es de estos datos nos permite plantear algunas reflexiones que la sexualidad es debatida, discutida y transmitida entre adultos y jévenes, Laeducacion tancia valorada que hemos sefialado previame! 145 Scanned with CamScanner Educacién sexual r la de los padres segtin sexo, estrato social y regién del pais (en %) ovr ‘Sexo Regién 1 Estrato Total tase. | Fem | casa | asa | won | wea | Cuyo [Contr] Patagonia | Bajo | Mado ete | 2676 | a4as| 343 | 1.295 | 1.010 | 470 | 506 | 1000] 920 zane | asa eo | | m | | os | 5 | 2] a] 7 7 « a s a | 1 | os | 2 | 2 | of o | wf sf # 2 2 ‘ 2 bia tek teh srk sf eat yes a Scanned with CamScanner Po LAS BASES TEORICAS Y LAS PRACTICAS EN EDUCACION SEXUAL . sen cuenta la variable edad de los jéver , Si va recibida en la escuela, existe una dttorerain oo ide yo la educacién cexUll va: los grupos de jovenes de mayor edad -17 afios y theca ntajes de S| en mayor medida que recibieron educacién sexual, mi sats rman 7 , Mientras que afi ge menor edad lo hacen en un porcentaje menor. Cuando la educacié Jos - recibida de parte de los padres esta diferencia porcentual i “a ta. Nos preguntamos, entonces, por qué la edad de los jévenes se cent como un determinante con relacién a la transmisién de educacién pre Jas escuelas. Estas diferencias nos indican que es en los afios es del secundario cuando se abordan tematicas de sexualidad en las escuela; gin embargo, esta tendencia no s6lo desdice el consenso acerca de cia de tratar estas temAticas desde edades mas tempranas, sino ye stablecido por la ley ESI, en la cual se establece que estos contenidos deben prindarse 4 lo largo de toda la trayectoria escolar. Bl temor de algunos docentes a tratar estas temdticas en las aulas puede estar vinculado a la sensacién de desborde, producto de la impresién de no contar con las herramientas para tratar en profundidad aspectos de la dad. Asimismo, y en ocasiones solapado al desborde, el temor puede sostenerse la adscripcién de docentes a modelos de educacién sexual que suponeD que los contenidos en torno a la sexualidad pueden resultar enuna sobreinformacién para los jévenes, sobre todo en aquellos de menor edad, generando una instancia no deseada de despertar sexual precoz (“mas informacion de la que necesitan para su edad”). El sexo de los alumnos, como referente empirico del género (De Bar- bieri, 1993), también presenta diferencias importantes. Al indagar sobre la educacién sexual recibida, tanto en el hogar con sus padres como en la escuela con los profesores, son las mujeres quienes responden en mayor proporcién que los varones, en ambas jnstancias con una diferencia de 8 puntos porcentuales por sobre los varones. Consideramos, retomando a Jones (2010), que estas diferencias podrian estar vinculadas a las formas decontrol parental de los adultos hacia los jévenes y, en particular, a lo que elautor denomina control parental de la sexualidad femenina adolescente. Este control se sustenta en consejos, recriminaciones y vigilancias sobre las j6venes mujeres, usualmente en torno al desaliento de las practicas sexuales osu impugnacién lisa y Ilana. _ Elcontrol corporizado en las figuras femeninas se fundamenta en la Vinculaci6n del cuerpo femenino con la reproduccién, asociacién que se institucionaliza en el “contrato sexual” moderno (Dides Castillo, 2006). Los modelos de educacién sexual biologicistas, es decir aquellos en los que Predominan los aspectos biolégicos y anatémicos vinculados a lo genital y ies que existe una continuidad con los paradigmas esencialistas sobre exualidad, suelen fundamentarse en los aspectos anatémicos propios 147 Scanned with CamScanner ANEXO A . rumento de recoleccién de datos para docentes Ins La siguiente encuesta, que solicitamos tenga la amabilidad de nder, ha sido realizada por un grupo de profesionales del drea respo iencias sociales y de la salud del Instituto de Investigaciones de 1 eS en conjunto con el Programa Nacional de Educacién ea Integral del Ministerio de Educacién. __ Elobjetivo de esta consulta es averiguar qué piensan los docentes sobre algunos temas emergentes, que han sido objeto de interés publico. Esta encuesta constituye la primera fase de un proyecto de investiga- cién de tres afios, por lo que le pedimos que conteste con sinceridad las alternativas que mejor reflejen su opinion sobre los temas abordados, evitando caer en la tentacién de dar respuestas ‘politicamente correctas o demasiado complacientes. La participacién de ustedes respondiendo a este cuestionario es por supuesto voluntaria y andnima. La informacion obtenida es ab- solutamente confidencial y s6lo seré analizada por los miembros que conforman el grupo de investigacién. Para completar el cuestionario, deben utilizar el mouse y el teclado para aquellas preguntas donde sea necesario escribir la respuesta. Deben responder todas las preguntas, incluso aquellas que tienen que escribir con el teclado, ya que de otra manera el sistema no les permitiré avanzar a la pregunta siguiente. El cuestionario finaliza con una pantalla de agradecimiento, alli cliquean en “siguiente” (listo) ylaencuesta queda registrada. Scanned with CamScanner LA SEXUALIDAD VA A LA ESCUE! SCUELA P1 Indique su edad en afios cumpli i plidos (ingrese sé 6lo numero; S) P2 Indique su sexo Varon Mujer a 02 P3 De las siguientes modalidades de capacitacién sobre Educacién Se Integral organizadas por el Ministerio de Educacion de la Nacién, ind cudl ha realizado. (Indique una sola opcién) : Jornadas 0 congresos presenciales 01 | Curso virtual (a través del portal Educ.ar) 02 Ambas 03 P4 Indique el nivel de ensefianza en el que se desempeiia. (Si se desempefia en mas de un nivel, marcar en el que desempefia cantidad de horas) Nivel Inicial ot Primario 02 Secundario 03 Institutos de formacion docente 04 P5 Indique la provincia en la que usted se desempena. Partidos del GBA o1 “T Mendoza 14 Buenos Aires (interior) 02 Misiones 15 CABA 03 Neuquén 16 Catamarca 04 Rio Negro 17 Chaco 05 Salta Lee Chub 19 yout 06 San Juan | ee (Cordoba 07 | San Luis ee 152 Scanned with CamScanner 10 DE RECOLECCION DE DATOS PARA DOCENTES | INSTRUMENT 08 Santa Cruz 21 Lee 09 Santa Fe 22 a 10 Santiago del Estero | 23 a " Tierra del Fuego, Antartida oy e Islas del Atlantico sur 24 La Pampa 12 Tucuman 25 La Rioja 13 P6 Indique a zona del establecimiento donde usted se desempefia. (Gi se desempefia en mds de un establecimiento, utilizar como referencia en el que desempefia mas cantidad de horas) Zona Urbana 01 Urbano-marginal 02 Rural 03 P7 Indique la cantidad de alumnos (aproximada) del establecimiento donde usted se desempefia. Cantidad de alumnos Menos de 50 01 De 51 a 100 02 De 101 a 200 03 De 201 a 500 04 Mas de 500 05 P8 {Qué cargo ocupa en dicho establecimiento? Cargo Directivo 01 Maestra/o - profesor/a 02 Preceptora/o 03 Equipo de orientacién | 04 Otro 05 153 Scanned with CamScanner LA SEXUALIDAD VA A LA ESCUELA materias dicta? P8 {Qué [— Para nivel primario = Lengua Matematica 2 Ciencias Sociales & Ciencias Naturales m4 Estético-expresiva & Otra = Para nivel secundarlo y formacién docente Lengua, Literatura, Castellano 0 afines 1 Lenguas Extranjeras 02 Matematica, Estadistica, Astronomia o afines 03 Ciencias Fisicas, Quimicas 04 Ciencias Biolégicas, Naturales y de la Salud 05 Geogratia, Demografia, Ecologia o afines 06 Historia 07 Formacién Etica y Ciudadana, Civica o afines 08 Ciencias Politicas, del Derecho o afines 09 Economia, Disciplinas Contables, Administracion o afines 10 Sociologia y otras Ciencias Sociales a Ciencias de la Educacion y Psicologia 12 Filosofia, Antropologia y otras Humanidades 13 Didactica/s y Practica/s de la Ensefianza 14 k Sense Agrarias, Agropecuarias y Veterinarias 15 Educacién Fisica, Deportes, Recreacién 16 Disciplinas Expresivas y Artisticas. 17 Otra asignatura, ¢cual? 18 Scanned with CamScanner Pee INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS PARA DOCENTES Médulo de opinién general pg {Cudl es su opinién con relacién al rol de la mujer en la crianza de los hijos ¥ incorporacién al mundo laboral? (Marque una sola opcién) as mujeres pueden trabajar, porque la crianza debe ser una responsabilidad compartida por igual entre hombres y mujeres 01 Las mujeres pueden trabajar, pero la responsabilidad principal de la crianza de los hijos les corresponde a ellas 02 Cuél de las siguientes alternativas refleja su opinién con relacién a P10 & Ja homosexualidad? (Marque una tnica opcién que considere que refleja Jo mejor posible su opinién) Una enfermedad que puede ser tratada con la terapia adecuada 01 ‘Una orientacion sexual tan respetable como la heterosexual 02 Una actitud inmoral y/o pecaminosa 03 Una conducta antinatural 04 Un problema para la sociedad y un peligro para los nifios | 05 PII {Cudles de las siguientes frases reflejan su opinién respecto de las cireunstancias en que deberia estar permitido el aborto? (Marque todas las opciones que considere) En ninguna circunstancia gt Cuando esta en riesgo la vida de la madre 02 Cuando el feto presenta malformacion congénita 03 Cuando el embarazo es producto de una relacién incestuosa 04 Cuando el embarazo es producto de una violacion 4205 Cuando el embarazo implica pérdida del trabajo o estudios 06 Cuando la madre no puede mantener mas hijos OL Cuando la mujer asi lo decida on 155 Scanned with CamScanner LA SEXUALIDAD VA A LA ESCUELA ituacién hipotética, si se enterara de que su hijo 9 ys: in una situaci6n hipotética, si se e: r io ohija a ena nine homosexual, {cual cree usted que seria su Teaccign? (Marque todas las opciones que considere) ‘aNtieng Lo/a apoyaria en todo lo que pudiera satel Le pediria que no se lo contara a nadie s Preteriria no haberlo sabido © Sentiria que ha fallado como padre o madre 04 Lo/a animaria a luchar por sus derechos 05 | Buscaria la ayuda de un especialista para que lo cure 06 Lo/a echaria de la casa 7 P13 (Usted esta de acuerdo en que las personas homosexuales Puedan.., (Marque una respuesta por fila) si NO Ccontraer matrimonio como los heterosexuales? 1 2 ejercer cualquier tipo de cargo publico? 1 2 trabajar como profesor/a a cargo de nifios? 1 2 ingresar a las Fuerzas Armadas? 1 a realizar uniones civiles entre Personas del mismo sexo? 1 2 abrazarse y besarse en pblico? 1 2 ingresar al sacerdocio? 1 2 adoptar hijos? 1 a tener los mismos. derechos que los heterosexuales €n todos los ambitos? 1 z P14 {Cuales Son, en su opinién, los elementos més importantes o que més valora en Ja sexualidad? Ordena 'os elementos de la Sexualidad presentados del mas importante importa. smPortante. Asigne un 1 al més importante; un 2 al segundo en ‘mportancia; un 3 al tercero en j a : tanita dé los aspectos Presentados en importancia y un 4 al menos impo! 156 Scanned with CamScanner pE DATOS PARA DOCENTES Importancia s mas importantes con relacién pis ;Cudles son, en su opinién, los elemento: sexual y de embarazos no alaprevencion de enfermedades de transmisién deseados? (Ordene los elementos de prevencién presentados del mds importante al menos importante. Asigne un 1 al mas importante; un 2 al segundo en im- portancia; un 3 al tercero en importancia; un 4 al cuarto en importancia y ual menos importante de los aspectos presentados.) Elementos a ordenar Importancia Fomentar el respeto de la intimidad propia y ajena, evitando las presiones Realizar campafias de propaganda (reparto de Preservativos, folletos explicativos sobre métodos anticonceptivos) Conocer mejor nuestro cuerpo Decidir con responsabilidad el inicio de las relaciones Sexuales Ofrecer charlas con especialistas médicos acerca de los Métodos anticonceptivos P16 A continuacién le presentaremos una serie de afirmaciones, frente t las cuales usted deberé responder seguin 5 grado de acuerdo. Unit Siguiente escala. Muy Totalmente Un Tame] ara | een | she | some | ses do : = : = 2 (Marque una respuesta por fila) 157 Scanned with CamScanner LA SEXUALIDAD VA A LA ESCUELA Grado: 1 Es mejor que el trabajo de la casa lo hagan las mujeres, 8 de acuerdo ya que son mas eficientes y organizadas. oan a ‘i 7 2) 3/4 2 | La incorporacion de la mujer al mundo laboral ha repercutido +e ‘en que los nifios sean mas desordenados y desobedientes. | 1 | 2| 3 i ; 4|5\6 3 Una pareja puede llevarse bien, aunque la mujer gane mas +H dinero que el hombre. 12]ala}sle6 4 Los hombres estan mejor preparados que las mujeres para Eon resolver conflictos y tomar decisiones en el mundo: empresarial. tjelslalsle 5 | Los hombres tienen las mismas capacidades que las mujeres para quedarse al cuidado de los hijos después de una separacion. 1/2/3/4]5/6 6 | Una mujer separada de su marido tiene derecho a vivir con sus hijos y su nueva pareja lesbiana. 1/2)3/4/5/6 7 | Una pareja de homosexuales se encuentra en iguales condiciones para asumir la crianza de un hijo que una pareja heterosexual. 1]2]3|4]5|6 @ | Mantendria a mi hijo/a en el mismo colegio, aun si me enterara que su profesor/a es homosexual o lesbiana 1/2] 3]4]5/6 9 | Apoyo que las personas homosexuales adopten hijos. 1]2]3/4]5|6 10 | Situviese que relacionarme con homosexuales, preferiria que fuesen masculinos y no afeminados. 1}2]3}4|5/6 71 | Lapildora del dia después deberia estar disponible para todas las mujeres sin receta médica. 1}2]3]4 [5/6 12. | Las mujeres tienen menos deseo sexual que los hombres. _| 1 | 2 3/4]5/6 13 | Me parece valido que dos personas que recién se conocen y se gustan tengan relaciones sexuales. afo}s]4]5{& 14 | Los hombres necesitan tener sexo mas seguido que las mujeres. 1f2}3]4]5/& 15 | Las mujeres son las Unicas responsables de usar métodos anticonceptivos. 1/2/3]4/5|& Sie tet 16 | Una mujer que ha tenido muchas parejas sexuales pierde respetabilidad. t{2]3/4[5/6 ay St hay acuerdo en la pareja, es legitimo que sus integrantes Puedan tener otras parejas sexuales. 1]/2/3]4| 5/6 18 | La iniciacién sexual n i 10 necesariamente debe producirse en = ra contexto de amor. . 2lala{sis = - 's Preservativos debieran venderse en lugares publicos como universidades, boliches, shoppings, etc. 158 Scanned with CamScanner INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS PARA DOCENTES . nsefie a usar el Preservativo en e| & ate que se @ tlels Es importante que en la escuela se ensefie sobre todos los 3 métodos anticonceptivos, V2) 3l4 5 2 | Elpreservativo es sélo Para usarlo en encuentros Sexuales, ocasionales, 1}2}al4 6 : Ts 23 | Lafidelidad en la Pareja es la Mejor conducta de cuidado. 1)213 4 6 4 | Enun encuentro Sexual, cuando la Mujer dice que “no” en Tealidad es “sir, 112) 3]4 516 Scanned with CamScanner ANEXO B nto de recoleccién de datos para alumno: (3 jest Numero de cuestionario (no utilizar) Este es un estudio de la Universidad de Buenos Aires sobre lo que piensan y hacen los jévenes en relacién con temas vinculados a la sexualidad. La participacién de ustedes respondiendo a este cuestionario es Por supuesto voluntaria y anénima. La informacién que nos den es Sumamente importante porque nos va a permitir tener un conoci- miento verdadero sobre las necesidades de los jovenes y luego, con estos datos, poder elaborar programas de promocién de conductas Saludables en jévenes como ustedes. Instrucciones Para completar el cuestionario, hacé un circulo alrededor de los ntimeros que correspondan a las respuestas elegidas, inclut datos o escribi sobre las lineas punteadas cuando se solicite. En principio trata de contestar todas las preguntas. Seguramente te encontrards con algunas que no tenés que contestar: Segui los pases que te guiardn en el orden del cuestionario y te indicardn si corresponde 0 no que respondas a las preguntas. En casi todas las preguntas se indica la cantidad de respuestas ad- mitidas. Cuando ello no sucede, la pregunta admite sélo una respuesta. is (161) Scanned with CamScanner ANEXO B leccién de datos para alumnos ento de reco fast Numero de cuestionario (no utilizar) Este es un estudio de la Universidad de Buenos Aires sobre lo que piensan y hacen los jévenes en relacién con temas vinculados a Ja sexualidad. La participacién de ustedes respondiendo a este cuestionario es por supuesto voluntaria y anénima. La informacién que nos den es Sumamente importante porque nos va a permitir tener un conoci- miento verdadero sobre las necesidades de los jévenes y luego, con estos datos, poder elaborar programas de promocién de conductas saludables en jévenes como ustedes. Instrucciones Para completar el cuestionario, hacé un circulo alrededor de los nuimeros que correspondan a las respuestas elegidas, inclut datos 0 escribi sobre las lineas punteadas cuando se solicite. En principio trata de contestar todas las preguntas. Seguramente te encontrards con algunas que no tenés que contestar. Segui los pases que te guiaran en el orden del cuestionarioy te indicarén si corresponde preguntas. se indica la cantidad de respuestas ad- la pregunta admite s6lo una respuesta. 0 no que respondas a las En casi todas las preguntas mitidas. Cuando ello no sucede, (161) Scanned with CamScanner LA SBXUALIDAD VA ALA ESCURLA Provincia no usar 2. Ciudad . Pre 4 70 Usar 3. Nombre de la escuela no usar 4. Afio que cursag Nos interesa conocer tu opinion con respecto a algunos temas vinculados con la sexualidad 5. jCual es tu opinién con relacién al rol de la m hijos y su incorporacién al mundo laboral? : é (Elegt de las dos frases siguientes la que mejor refleje tu opinion) ujer en la crianza de los Las mujeres pueden trabajar, porque la crianza es una responsabilidad compartida por igual entre hombres y mujeres. o1 Las mujeres pueden trabajar, pero la responsabilidad principal de la crianza de los hijos les corresponde a ellas. 02 6. {Cual de las siguientes alternativas refleja tu opinién con relacién ala homosexualidad y al lesbianismo? (Mareé s6lo una respuesta, la que mas se acerque o refleje tu opinion) Una enfermedad que puede ser tratada con la terapia adecuada | 01 Una orientacién sexual tan respetable como la heterosexual 02 Una actitud inmoral yo pecaminosa 03 Una expresin de la diversidad sexual presente en la sociedad 04 rso de este afio se debatir4 entre los legisladores en la Ar- sobre aborto. Las Posturas al respecto reflejan las siguientes i udVes de las siguientes frases reflejan tu opinién respecto ae las cireunstancias en que deberia permitirse el aborto? ‘arca todos los que correspondan) Cuando la mujer asi lo decida Cuando esté en riesgo la vida Go la madre Cuando el feto Presenta malformacién congénita Cuando ele mbarazo os producto de una violacién o de un incesto 162 Scanned with CamScanner (RUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS PARA DOCENTES Ins do el embarazo implica pérdida del trabajo o estudios Guant 05 Cuando la madre no puede mantener mas hijos a Enninguna circunstancia = gAcontinuacién te presentaremos una serie de afirmaciones, frente a las quales deberés responder por verdadero 0 fal SO Seguin tu opinién. (Marcé una respuesta. por fila) Vv F En la primera relacion sexual las mujeres no quedan embarazadas. 1 2 Cuando las mujeres esti fan menstruando también Pueden quedar embarazada, 1 2 Siuna mujer se realiza un lavado vaginal después del acto sexual, se eliminan la: 'S posibilidades de embarazo. - 2 No hay posibilidades de embarazo si la penetracion no es profunda. 1 2 Es preferible mantener relaciones ‘sexuales sin Preservativos, ya que éstos suelen romperse. 1 2 Ee send. opinion, ’.Delas siguientes actividades y/o comportamientos, {cudles, en tu opi “Orrespon, ae Sak sexua- den a derechos que la sociedad debe permitir ejercer a homo: i Masculinos y lesbianas, y cudles no? ‘ared una respuesta por fila) si | No 1 2 a ejercer cualquier tipo de cargo publico : 2 ifios a trabajar como profesor/a a cargo de nif A é : 2 a ingresar a las Fuerzas Armada: a : en pul : ‘a poder abrazarse y besarse cs 1S sige Jos heterosexuales en todos ‘ ; jos mismos derechos que £ o los ambitos 163 Scanned with CamScanner LA SEXUALIDAD VA A LA ESCUELA > 10. gCudles son, en tu opini6n, los aspectos mas importantes 9 We valors ras mas en la sexualidad? (Numeré por orden de importancia: 1 lo mds importante y6lo menos im. portante) Aspectos a ordenar Una expresion de intimidad entre dos personas Importancia El placer sexual La reproduccion Una manifestacién de amor y entrega Una parte de nuestra identidad Un componente de nuestras relaciones con los demas 11. Acontinuacién te presentaremos una serie de afirmaciones, frente alas cuales deberds responder segtin tu grado de acuerdo. Utilizd la siguiente escala: Totalmente en Muy en Un poco en Un poco Totalmente desacuerdo desacuerdo | desacuerdo de acuerdo de acuerdo | de acuerdo 1 2 3 4 6 (Marcé una respuesta por fila) Grados de acuerdo Es mejor que el trabajo de la casa lo hagan Jas mujeres, ya que son mas eficientes y organizadas. La incorporacién de la mujer al mundo laboral ha repercutido en que los nifios sean mas desordenados y desobedientes. Una pareja puede llevarse bien, aunque la mujer gane mas dinero que el hombre. Los hombres estén mejor preparados que las mujeres para — resolver conflictos y tomar decisiones en el mundo empresarial. Los hombres tienen las mismas capacidades que las mujeres para quedarse al cuidado de los hijos después de una separacion. Una mujer separada de su marido puede vivir con sus hijos y SU nueva pareja lesbiana. Una pareja de homosexuales se encuentra en iguales condiciones para asumir la crianza de un hijo que una pareja heterosexual. 164 Scanned with CamScanner INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS PARA DOCENTES | pe ah lotto GolegIG le AS RI RTT dria @ mihijo/a en el mismo colegio, aun si me enterara ee profesor/a es homosexual 0 lesbiana. tlelala ui jspuesto/a a apoyar que homosexuales y lesbianas est ona hijos, tal como lo establece la ley. tlolal4 pu = uviese que elacionarme con homosexuales, preferiria que a masculinos y no afeminados. 1/2] 3 |4 iidora del dia después deberla estar disponible para todas a mujeres en forma gratuita en los hospitales, centros de salud y salt. 1)2/3)4 as mujeres tienen menos deseo sexual que los hombres. t/2lala ‘Me parece valido que dos personas que recién se conocen y se gustan tengan telaciones sexuales. Los hombres necesitan tener sexo mas seguido que las mujeres. ‘Una mujer que ha tenido muchas parejas sexuales pierde respetabilidad. si hay acuerdo en la pareja, es legitimo que sus integrantes puedan tener otras parejas sexuales. tlelal4 Lainiciacién sexual no necesariamente debe producirse en un contexto de amor y compromiso. rlelsla Los preservativos debieran entregarse en lugares pUblicos como \ universidades, boliches, shoppings, etc., tal como lo establece la Ley de Salud Sexual y Reproductiva. 4/213 Es importante que se ensefie a usar el preservativo en el colegio. | 1) 2/3] 4 El preservativo es s6lo para usarlo en encuentros sexuales ocasionales. 1)2)3)4 Las siguientes preguntas son sobre tus experiencias 12. De entre estas situaciones, jen cual te encontrds en la actualidad? (Marcé slo una respuesta) Estoy en una relacion pero no sé como definirla Tengo pareja estable Tengo pareja estable y parejas ocasionales Tengo slo parejas ocasionales No tengo pareja estable ni parejas ocasionales alalolr 165 Scanned with CamScanner ett. LA SEXUALIDAD VA A LA ESCUELA 18. {Tuviste alguna vez relaciones sexuales? +g Si 1 Continuar No 2 Pasar a P30 14, 4A qué edad tuviste relaciones sexuales por Primera vez? Contestar aqui > 15. {Qué edad aproximada tenia mera relacién sexual? (Marcé sélo una respuesta) 16. Es: (Mare afios la persona con la que Mantuviste tu pri. Era mucho mas chico/a que yo 1 Era un poco mas chico/a que yo 2 Tenia mi edad 3 Era un poco mayor que yo 4 Era mucho mas grande que yo 5 ‘a persona con quien tuviste tu primera relacién sexual era: é sdlo una respuesta) Era alguien que Conocias poco (por = ejemplo, una transa) Era alguien que de vez en cuai le Conocias (por ejemplo, alguien con quien salias indo o un Nnoviazgo) 2 Era alguien que no conocias en absoluto 3 17. Esa Primera relacion Sexual... (Marc i 4 s6lo una respuesta) La tuve Porque tenia ganas 1 Yo no estaba muy Seguro/a pero finalmente me decidi a tenerla 2 X00 estaba muy segurova, Pero me terminaron convenciendo Con alguna presién (abandonarme, Contarselo a otras personas, burlarse, ete.) 3 Yo no queria, fue por ta fuerza, y/o bajo amenaza A 166 Scanned with CamScanner S pecoLBcclON DE DATOS PARA DOCENTE! E acién fue principalmente por: Se dio espontaneamente (pint6) 20. veees, chicos y chicas tienen relaciones sexuales porque se sienten presionados a hacerlo por sus amigos/as 0 la persona con la que salen. jAlguna vez te pas6? (Mared sdlo una respuesta) No 86, no recuerdo 1, 4 ‘1 Z i iCon qué frecuencia tenés relaciones sexuales? ‘areé s6lo una respuesta) ‘Al menos una vez a la semana ‘Al menos una vez al mes De vez en cuando Scanned with CamScanner LA SEXUALIDAD VA A LA ESCUELA 22. Cuando tenés relaciones sexuales, {con qué frecuencia Ae tivo? ee (Marcé s6lo una respuesta) i eee I a ee ee l— TVa. Nunca 1 Aveces 2 Siempre 3 23. La ultima vez que tuviste relaciones sexuales, usaste preservatiyo) (Mareé s6lo una respuesta) : Si No No sé, no recuerdo 24. En el momento en que vas a tener una relacién sexual, jen general tenés un preservativo a mano? (Marcé sélo una respuesta) si ul No 2 No sé 2 25. {Te resulta facil conseguir preservativos? (Marcé sélo una respuesta) si u No. 2 No sé 3 Scanned with CamScanner [NSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS PARA DOCENTES gona adulta 0 mayor que esa persona le... alee vo una respuesta.) (Mo ‘obligd a tocar ‘sus partes intimas | toc las partes intimas mmostro material pornografico ‘obligd a mantener relaciones sexuales ola alo} rw ‘obligd a desnudarse para mirar su cuerpo hizo mirar sus partes intimas 93. ;Sabés de qué sexo era esa persona adulta? zi [__veren Mujer No séNo recuerdo 34, jSabes a qué edad le sucedié? (si sucedié mas de una vez, anotd la edad dela primera situacién) contestar aqui > anos 35. En esa ocasién quien lo hizo era... (Mareé sélo una respuesta) .» una persona que conocia bien 1 -» una persona conocida pero no cercana -» una persona desconocida alolnr +» No sé/ino recuerdo 171 Scanned with CamScanner LA SEXUALIDAD VA A LA ESCUELA 36. En esa ocasi6n, la persona que lo hizo... (Marcé todas las opciones que correspondan) .» le decfa cosas lindas y/o le daba regalos ... lo obligaba a mantener el secreto ... le pegaba y/o amenazaba por la fuerza ... lo agredia y/o amenazaba verbalmente. . ho s6/no recuerdo 87. ,Cudntas veces le sucedieron ese tipo de situaciones? (Marcé sélo una respuesta) Una vez Ms de una vez PARA TODOS 88. Si tuvieras un problema relacionado con la sexualidad, {a quién acu- dirias? (Marcé las tres respuestas que consideres mds importantes) Anadie 0 a ningiin sitio Amis padres Amis amigos Amis profesores 0 preceptores Amis hermanos Al médico clinico Al ginecélogo Aun sacerdote, pastor, rabino, etc. ©} Ee) sl ola} al ol wo L No sé d6énde acudir Otro (indica sobre la linea de puntos a qué o quién estas haciendo referencia) 3s 172 Scanned with CamScanner ae sTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS PARA DOCENTES INS’ de estos aspectos de la educacién sexual te resultaria mas inte- le es' jCu 39. ion render? i rosary slo una respuesta, (ufarcd s6!0 : ‘Anatomia y fisiologia del cuerpo humano ‘Aprender @ hablar sin vergenza sobre temas de sexualidad 2 ‘Qué derechos tengo en relacion con mi sexualidad 3 Prevencion de los riesgos asociados a las relaciones sexuales 4 pr Elrol de las personas que se encuentran en una relacion sexual 5 6 ire (Gud?) ee ee if Ninguno 40. jRecibiste educacion sexual de tus profesores? . 6 Si 1 Continuar No 2 Pasar a P42 41, (Te fue util? Si 1 No 2 No sé 3 42, {Recibiste educacién sexual de tus padres? 5 1 | Continuar ie 2 Pasar a P44 43, (Te fue util? Si F No > No sé = 173 Scanned with CamScanner LA SEXUALIDAD VA A LA ESCUELA ela hablaron en clase acerca de: c iGo ta por fila) na respuest (Mared w Si Las partes del cuerpo humano ; Las diferencias corporales entre las mujeres y los varones 1 as Los nombres de las partes intimas : El cuidado del cuerpo y la salud 7 El respeto por la propia intimidad y la de los demas 7 La seguridad y la confianza para preguntar lo que necesitas saber 1 Algunas pautas de cuidado y proteccién para prevenir abuso sexual . Reconocer y respetar emociones y sentimientos propios de la sexualidad: miedo, vergiienza, pudor, alegria, placer 1 Entender las relaciones sexuales como una forma de expresar el amor cuando las personas crecen 1 El derecho a saber la verdad sobre el propio origen 1 No discriminar y respetar las diferencias a Aceptar y valorar los cuerpos tal como son El derecho a la salud sexual y reproductiva El derecho a que los cuiden las personas adultas de la sociedad No guardar secretos que los hacen sentir mal Prevenir situaciones de violencia en los noviazgos La igualdad de derechos para mujeres y varones 1 z ” wp [wo [w/w ][r]{[r é wflwf|rofr [% wire} rw} |» 45. Acontinuacién se listan algunos derechos de los jévenes. Ordenalos de acuerdo con la importancia que tienen para vos. (Numeré por orden de importancia: 1 lo més importante y 5 lo menos im- Portante) Derechos a ordenar Importancia Derecho @ acceder a servicios de salud adecuados y gratuitos, que respeten el principio de confidencialidad, de equidad y el derecho ala intimidad de los y las adolescentes 174 Scanned with CamScanner 46. {Qué edad tenés? INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS PARA DOCENTES Derecho ano ser discriminados/as por la orientaci6n e identidad sexual Derecho a tener 0 no relaciones sexuales, libres de todo tipo de coercion y violencia Derecho a recibir educaci6n sexual temprana y adecuada en la casa y en la escuela; a obtener informacion veraz y suficiente sobre su cuerpo, sus funciones y procesos reproduetivos para que puedan tomar decisiones y favorecer el autoconocimiento Derecho a no ser discriminados por la apariencia fisica, o por ser mujeres 0 varones Contestar aqui Afios 47, {Cual es tu sexo? 48. 30 Mujer Varon (Mareé sélo una respuesta) u4l es el maximo nivel de estudios alcanzado por tu padre? Sin estudios Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta ‘Secundaria completa Terciario / universitario incompleto Terciario / universitario completo No sé elslolalale|rn|= 175 Scanned with CamScanner LA SEXUALIDAD VA A LA ESCUELA str ivel de estudios alcanzado por ty 49. ,Cuél es el maximo nivel de fundies wis . aaa el que vivis? (Mareé s6lo una respuesta) Sin estudios _ ee Primaria incompleta Tae Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Terciario / universitario incompleto Terciario / universitario completo No sé e/~afofalsfo/r] = 50. {Cuantas personas viven en tu casa, contandote a vos también? Contestar aqui — personas 51. {Cudntas habitaciones tiene tu casa, sin contar bafio y cocina? Contestar aqui > habitaciones 52. (En tu casa tienen computadora? (Ademds de la tal ibi z ti neato Gala que tal vez recibiste Si 1 No a éEn tu casa hay conexién a internet? ‘arcd sélo una respuesta) Si, por linea telefonica Si, por banda ancha Si, pero no s6 a través de qué medio No alolr 176 Scanned with CamScanner ee JNSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS PARA DOCENTES sa, (ont casa hay.. iaered na respuesta por caso) si__| No ‘A | _.ntelefono fijo (no celular)? 1 2 B | _-heladera? 1 2 c .uheladera con freezer? 1 2 D | _ ..neladera y freezer separados? 1 2 jMuchas gracias por tu colaboracion! 177 Scanned with CamScanner

También podría gustarte