Está en la página 1de 128
Escuela Nueva Activa {Mira cémo leo! {s0N, 978958 548.0055 ‘Aare Aura Mona Coste (© Funoacion cut NUEVA VowAMos ALA GUN? Frohti la reproduc oa parcial de esta obra, px cualquier mel, sn peso ‘rte clear Esa cra labora de acuerdo cone! dseFometodelgcoy bse! an dela Funticon ‘scuea Nueva Vlas la Gert, porelsguiete equipo de taba accion Vly Colbert roles cooromacéy Gewnat Herbert on Carman Aeoxcogn ot Tes ‘Aura Morne Coos Ronse evn ¥Connecodn Ange Coro Sve Algonér edo Sve sco hustexcdn oe Cano Alone Cssedes pet ‘strane Y Mata Benno" Ds, DGRAMACIN EuSTRACON Alb Ceci Alo ‘Alcona Cespees per ‘AenaraY Mata Benlror ‘teonaovepesproas nee por isomer SA cen ho 2018 pry Presentacign Queridos nifios y nifias: Hemos elaborado esta cartilla para contribuir al desarrollo de sus habilidades comunicativas como son hablar, escuchar, escribir y leer. También, para estimular su imaginaci6n, su creatividad, su pensamiento \Ogico y su espiritu de concentracion y reflexion. Con el desarrollo de las actividades propuestas en esta cartilla, ustedes se prepararan para desarrollar correctamente las gulas de 2 aprendizaje de todas las Greas curriculares. Realizaran algunas actividades individualmente, otras las realizaran en parejas, otras con todos los companeros y compaferas de mesa, otras con el profesor 0 la profesora. Asi aprenderdn a intercambiar ideas y a trabajar en equipo. Esperamos que disfruten el trabajo con esta cartilla. Seccion = Observamos el siguiente dibujo: iP alt il 1 Comentamos: . Qué hacen las nifhas y los ninos del dibujo? . (Qué hace la profesora? . 6Qué objetos hay en el piso? éPara qué se utilizan esos objetos? ee Leemos los textos y las palabras de los recuadros. Pensamos en la palabra que completa cada texto. Luego, escribimos las oraciones completas en el cuaderno: a. Emiliano es un b. Salomé es una c. Jeronimo es un —___ d. Maridngel es una nina Observamos las siluetas de palabras de la izquierda. Las relacionamos con los nombres de los nifos y las nihas del dibujo. Por ejemplo: + [Antonella Siluetas de palabras BOY ap ks 55 Todos tenemos derecho a un nombre: g Seccion 1 ss Observamos con atencién el dibujo del nino. Relacionamos las partes del cuerpo Con sus nombres. Recordamos no rayar en la cartilla: ¢€ Leo y completo los siguientes textos con las palabras de los recuadros. Después, escribo las oraciones completas en mi cuaderno: a. Con mis pies, puedo b. Con mis ojos, puedo c. Con mi boca, puedo d. Con mis manos, puedo e. Minariz me permite dormir jugar ver comer , Sunes escribir “Tespirar caminar & wv Obseo los siguientes dibujos. Despues, respondo: El agua es necesaria para vivir. Por eso, debemos ahorrarla. a. éQué hace la nifa? b. éQué hace el niho? c. Invento un nombre para el nifo y otro nombre para la nifa. Los escribo en una hoja. ¢ Leemos o escuchamos el trabalenguas: Porque me quiero, me cuido, Yo quiero cuidarme, cuidarme quiero, me Ccuido porque me quiero, si quiero y puedo cuidarme como me quiero, me cuide, — porque me quiero (Popular) ox! Secciong Observamos los dibujos y los ordenamos. Luego, en el cuademo, explicamos el orden en que ocurren las acciones. Por ejemplo: ° El nino se lava las manos antes de comer. * Elnifo se cepilla los dientes después de comer. ach de a. Elnifio se pone las medias ____ de ponerse los zapatos. b. El niho se pone los zapatos de ponerse las medias. do. Observo los objetos y sefialo con cudl de ellos me puedo peinar. Dibujo el objeto en el cuaderno. Luego, escribo lo que puedo hacer con él: — oo a, Escucho, leo y observo: o. Con el ===, lavo mis dientes. b. Conel ma. peino mi cabello. . Los Hy protegen mis pies. d. El => cubre mi cabeza. wR Encuentro el objeto que no corresponde a cada grupo | y lo dibujo en mi cuademo. Debajo, escribo por qué no ! i ; : a ! a 4 * Elbanano no es un util escolar. Seccion 1 Trabajo con laprfesbraoetprofesor. 3. Leemos las rimas y las relacionamos con los dibujos: Saltar, jugar, correr te ayudardn a crecer. Si peinas tu cabello, te verds siempre bello Si quieres respirar, tu nariz debes limpiar Recuerda que el cepillo a tus dientes dan brillo Si lavas bien tus manos, crecerds fuerte y sano. (Aumaca) - iAdivina, adivinador! Resolvemos las siguientes adivinanzas. Podemos relacionar los dibujos con las respuestas: Cinco hermanitos nada parejitos se mueven, sefialan y viven juntitos. } (Sopap s04) Ss <= Vive mojadita Dos ventanitas y roa, rojita, ovaladitas y en una cuevita brillan y miran estd guardadita las estrellitas. a. (onBua) 07) (colo so) Rondan, rondan mi cabeza a la izquierda y a Ia derecha. Cuando no quiero escuchar, mis manos las pueden tapar. ) “4 (Spfeuo sv) ] J Si la tapamos, ‘ no olemos y tampoco respiramos. (2uupu D7) Troboj india Seccicn as. Dibujo un circulo en mi cuaderno. Luego, dibujo un triangulo sobre el circulo, Después, ubico y trazo en el dibujo: cf El cabello. Los ojos. Las orejas. La boca. La nariz. Leo y completo el siguiente texto. Escribo la oracién en el cuademo: Mi nombre es Leo y pienso cémo completar las oraciones con las palabras de! recuadro: a. ee b: Mis ojos so) de colon a Cc. d Mi cabello es Mi boca es SINAN oi cesses is. Leo la informacion y observo los dibujos. Después, pienso y respondo: En mi cabeza, mi cabello crece y crece. A veces, nos cubrimos la cabeza con sombreros. Hay personajes que usan sombrero. Por ejemplo, el mago. 4A qué personajes podrian pertenecer los anteriores sombreros? a. Leo las palabras de los recuadros y los textos. Pienso cual palabra corresponde a cada texto y formo oraciones. Escribo las oraciones completas en mi cuaderno: a. El sombrero lo llevo en mi b. Los aretes los llevo en mis c. Elanillo lo llevo en mi d. Los zapatos los llevo en mis cabeza pies orejas dedo Seccion 1 6 a GOD rrooe eneauiposs 0. Observamos los dibujos y leemos las oraciones. Luego, encontramos la oracién que se relaciona con cada uno: Observo el mundo con mis ojos. Escribo y dibujo con mis manos. Puedo oler y respirar con mi nariz. ; Coro y pateo el balén con mis piernas. < En mi mente, imagino muchas cosas bonitas. . 297 © o 24. Leemos y pensamos en cada und de las siguientes oraciones. Comentamos si es correcta 0 no. Explicamos por qué. Escribimos correctamente cada oracion en el cuadero: a. Miro con mis oidos. b. Escucho con mis oidos. c. Los animales hablan. d. Los peces vuelan. e. Hablo con mi boca. bh Trabajo inigUOl .22. Leo los siguientes textos y las palabras de los recuadros. En cada texto, pienso cudl palabra de los recuadros puede remplazaria raya para formar und oracién. Luego, escribo las oraciones completas en mi Cuaderno: a. Con mis ____, toco muchas cosas. b. Con mis _______, veo a mis amigos y amigas. c. Con mi _______, saboreo la comida. d. Con mi ________, puedo oler las flores. e. Con mis ____, escucho bella musica. oidos “lengua | ojos nariz Seccion 1 23. Leo las siguientes oraciones y digo cudles no son verdaderas. Comento mi respuesta con un companero oO una companera: a. El sentido que me permite ver se llama vista b. Elolfato me permite tocar a las personas. c. Puedo oler plantas y perfumes por medio del gusto. d. Puedo escuchar gracias a mi oido ©. Puedo sentir el pelo de mi mascota por medio del tacto. 883 jac manips: . Leemos las siguientes historias. Pensarnos en un final para cada una de ellas y lo comentamos: A. Enla clase de Matematicas, David se distrae mientras realizan ejercicios con el Gbaco. Cuando la profesora le pregunta: "David, gsabes qué estoy explicando?” Entonces... B. Nancy y Andrea juegan en el balancin. Mientras Andrea esta arriba, Nancy se baja repentinamente y sin avisar y.. 2s: Leemos e interpretamos el siguiente texto: Me cuido Asi, asi, asi, asi me visto yo Me pongo la camisa, también el pantalon Pero antes ya me he puesto camiseta y calz6n Y llegando a mis pies las medias me pondré y luego los zapatos équedaron al revés? Y solo me doy cuenta cuando empiezo a correr. (Aumaca) Seccien 1 2.6. Relacionamos las palabras de los recuadros con los dibujos: zapatos camisa medias saco falda pantalon 27. Observamos cada grupo de elementos. En cada grupo, ~ encontramos cudl es el elemento que no corresponde. Decimos por qué. Luego, formamos nuevos grupos con los nombres de los elementos que si corresponden. Los fepresentamos en el cuademo. Ejemplo: A: Zapatos, Medias, Falda ‘EVs I Ps BR ae. Ss => . RPewrg Bs 28. Mostramos al profesor o a la profesora los nuevos grupos que formamos. Le explicamos por qué forrmamos esos nuevos grupos: a, CQué hace el nifio? LQué hace Ia nia? b. éPor qué es importante colaborar con los oficios de la casa? 30. Observamos y comentamos qué ocurre en los dibujos: Seccion 4 34. En cada grupo, ordenamos las siguientes acciones < : segun el orden en que ocurren: a. Secarlaropa Planchar _Vestirse Lavar b. Lavarse los dientes Comer Acostarse — Dormir Comunicar un mensaje c. Saludar Despedirse Lamar a la puerta SS 2. Observamos con atencidn los dilbujos y debatimos sobre las preguntas: a. éEl nifo vive en un lugar de clima frio o de clima caliente? ¢Por qué? b. éLa nifa vive en un lugar de clima frio o de clima caliente? éPor qué? 33. Pensamos en cédmo completar los textos con las palabras de los recuadros. Luego, escribimos las oraciones en el cuaderno: a. La nifa lleva ye la playa, . El nifo tiene un en su cabeza c. Uso un para protegerme del frio. sandalias camiseta — gorro saco pantaloneta pantalén 3%. Leemos las siguientes historias y les inventarnos un final. Comentamos el final a nuestros companeros y companeras: Jerénimo va al campo a visitar a su abuelita. Ella lo lleva con sus primos al rio. Los primos de Jerénimo estan felices y se preparan para meterse al rio. Todos deciden bafiarse. Como Jerénimo no sabe nadar... Secci¢n Santiago y Valentina juegan con un carrito, un caballito y una casita que les regalé el tio José. Ellos estan felices pensando en que cuando sean grandes... # a. Los dos nombres mds largos. b. Los dos nombres mas A N 6 cortos. c. Nombres que empiecen con la letra G. d. Nombres que empiecen con la letra J. e. Nombres que empiecen con las letras G y J. rwmnoezereme 36. Observamos los dibujos y comentamos: * éQué les ocurre a los ninhos y las nifias? »37. Explicamos qué creemos que sucedio en cada uno de los dibujos anteriores. Por ejemplo: * Kevin se enojd con Ana Maria porque ella no quiso jugar con él eg ee 4 \ Seccion 1 a 3%. Observo los dibujos y reflexiono: a. €Qué hago cuando me encuentro con alguien? % b. Si tengo una amiga 0 un amigo que quiero, Ecomo le expreso mi afecto? c. 6CdMo es mi Cara cuando estoy enojado? d. ECdmo es mi cara cuando estoy feliz? Mi cara se ve mds linda cuando estoy feliz. Cuando me enojo, debo evitar ofender a los demas con palabras o gestos. $8. rao con eps oa profesor 39. EConocemos los loros? Leemos o escuchamos el siguiente texto: El loro Iba un loro caminando por la calle y se encontré und enorme calabaza con la que se tropezd, iAy, qué golpe; ay, qué golpe, ay, qué golpe el que se dio! Por estar tan embobado miren lo que le pass, Se partié una alita, se hizo un chichén, el loro embobado que se tropezé. Para que le pongan una inyeccién, se fue corriendito a donde el doctor. ify, Ia inyeccién! iAy, qué dolor! (Popular) Seccion 0. Comentamos a partir del poema anterior: éSabemos qué es un chichén? éQué hacemos cuando nos caemos y nos golpeamos? “41. Observamos los dibujos. Comentamos como se desplaza cada uno de estos animales. Por ejemplo: + El delfin nada. + El Gguila vuela. t Nv eA bearer y corapled Hewes A Marte y hades de ind ceeded FAI 0 OME 44 Bee, ony Wertichat sonidos cagieiclhiles MAC errs que laden Abvejas que hatos que. Trares que. Lomas que. Angas que. ~ Aduttas que. Seccion 1 3, Leo y pienso en como completar los textos con las palabras de los recuadros. Luego, escribo las oraciones completas en mi cuademo: Clg ladra b. La abeja . zumba CE Pero maulla CG Cigie eee ruge e. Elloro parla 9) ire. et. Observamos el dibujo y comentamos: a. Qué hace el nino? b. éPara qué sirve un reloj? c. éA qué hora salimos a recreo? En el cuademo, dibujamos las formas de relojes que conocemos. ‘6. Leemos y ordenamos cada uno de los siguientes grupos de palabras. Después de ordenarlos, los escribimos en el cuadero. Explicamos al profesor como ordenamos cada grupo: a. Tres, uno, cinco, dos, cuatro, fb. Ayer, manana, hoy, anteayer. Mes, dia, semana, ano. a. Noche, manana, tarde. ‘7. Observamos los objetos que aparecen en la siguiente ilustracién. Después leemos cada una de las siguientes adivinanzas. Resolvemos cada adivinanza. Escribimos en el cuademo la adivinanza y su correspondiente respuesta: Tiene patas, pero no camina Sirve para sentarnos q escribir o a comer. Vuela, pero no es pajaro, y lleva mucha gente Tiene hojas, Es de madera es muy verde y sirve para escribir y da sombra avion arbol mesa lapiz ©88 = S83 Trabajo en equipo... es 8. Observamos con atencidon la siguiente historia: e De acuerdo con los anteriores dibujos, dialogamnos sobre lo siguiente: a. éDe qué trata la historia? b. Qué les sucede a los animales de la tienda de mascotas? c. Qué hicieron la nifa y el niho con el pero y el pdjaro? sO. Leemos y seleccionamos la mejor respuesta: a. Si perdiera mi lonchera: * Me sentaria a llorar. * Me enojaria mucho. ° Le pediria a alguien que me ayude a buscarla. b. Uso. paraguas cuando llueve Wi porque: hf * El paraguas es un juguete muy be divertido. « El paraguas me protege de la lluvia; lo uso para no mojarme. * El paraguas se ve muy bien con mi camisa. ae Ss c. Se llama niho a: « Un hombre de baja estatura. « Un hombre de muy pocos anos. » Un hombre que usa pantalon. Seccion 7 51. Encontramos la mejor resouesta para cada una de las siguientes preguntas: a. Qué es una crayola? » Una crayola es un palito , a delgado y corto, » Una crayola es un objeto que nos sirve para colorear. » Una crayola es un objeto pequeno. b. éQué es una estufa? » Una estufa es un mueble. * Una estufa es una mesa. Una estufa es un electrodoméstico que ea sirve para cocinar c. ¢Qué es una mesa? alimentos. » Una mesa es un electrodoméstico. « Una mesa es un mueble pequefno. » Una mesa es un mueble que e ae dé jo? podemos utilizar eQue es un conejo para escribir. * Un conejo es un juguete. * Un conejo es un animal de orejas largas que come zanahorias. » Un conejo es un objeto de algodén. ew) 5 tnnis indies $2. Busco el dibujo que coresponde a cada oracién: a. La mesa tiene tres patas y es redonda. b. La mesa tiene cuatro patas y es ovalada. c. Lamesa tiene tres patas y es triangular. d. La mesa tiene seis patas y es rectangular. oe Te L382 sraejo con aprotesor ot profesor $3. Observamos y comparamos los dibujos. Comentamos qué diferencias encontramos: B. Seccion 1 S%.Leemos y completamos las rimas con los textos del recuadro. Luego, escribimos la ronda completa en el cuaderno: Ronda de las frutas Juguemos a las frutas que vienen y van (Bis). Sale la pifia Con su linda nifia Viene la mora Como und sefiora Sale el aquacate Viene la papaya Va la mandarina.. Llegan las manzanas.. Y en una ensalada (Ligia G. Adaptacion) quiere ser madrina por el chocolate. con la guacamaya con sus tres hermanas. quedan encerradas, ay Le’ F at ee SS. Observamos los dibujos y comentamos: * éCémo es el clima de cada uno de los anteriores lugares? — caliente — frio Seccion 1 56. Leemos y comentamos el siguiente texto: Invierno Invierno, invierno. Frio en la nariz, llueven los paraquas desde el cielo gris. Invierno, invierno. Cuando sale el sol, guardo en mis manitos todo su calor. Invierno, invierno Cuando hay ventarrén, con mi barrilete a pasear me voy. (Popular) ‘s?. Completamos las oraciones con la palabra que corresponda. Escribimos las oraciones en el cuadermo: cayo una_______ muy fuerte. Las se inundaron. Hoy_____ elsolyla__ esta tranquila. Ayer brilla calles lluvia playa 8. Relacionamos las siguientes prendas de vestir con los nombres de los recuadros. Luego, comentamos cudles prendas utilizamos en clima cdlido y cudles en clima frio: abrigo pantaloneta( camiseta. —_ventilador sandalias botas gorro bufanda S54. Observamos el! dibujo y dialogamos: a. Qué hacemos con nuestros dientes cuando se caen? b. éCémo cuidamos nuestros dientes? c. éPor qué es importante cuidarlos? Seccion 4 ¢ a “78:3 trabajo con el profesoro a profesora 60. Leemos con atencién el siguiente cuento: Un diente se mueve Una mafiana, Clarisse sintid que un diente se le movia Clarisse sabia desde hacia tiempo que a su edad se mudan los dientes. Y también habia oido algo incretble Que un ratén venia a buscarlos. Estaba impaciente porque el diente no se caia pronto. Y también un poco preocupada: —3i los gatos se comen a todos los ratones, gquién vendrd a buscar mi diente? EI diente se movia mds y mds, y Clarisse jugaba a empujarlo con la lengua. Un dia, su mamd se lo arrancé amarrandolo con un hilo azul, Todo fue muy rapido, Clarigse no sintié ningin dolor. Solo un poco de sangre se asomé en la encia. Esa noche, al acostarse, Clarisse puso el diente bajo su almohada y se durmid, Su suefio se llend de imagenes. —Buenos dias, sefior ratén. ¢Qué hace usted con los dientes de los nifios? ( \ YA f —A nosotros, los ratones, nos gusta mucho adornarnos. ¢TU no lo sabjas? El ratén hablaba orgulloso con Clarisse, porque muy pocas veces los ratones hablan con las nifias —Con los diertes de los nifios, nos mandamos hacer collares, brazaletes, zarcillos y sortijas. Los hace un viejo ratén que sabe mucho. —Pero yo nunca he visto ratones con joyas —Es natural —respondié el ratn— Tu nunca has ido a una fiesta de ratones.. A nosotros nos gustan mucho la misica y las fiestas Las celebramos en un pais lejano donde no hay gatos ni hombres que nos molesten. Y solo para las fiestas nos ponemos todas nuestras joyas, gsabes? Los ratones somos muy coquetos —Pero entonces, gpor qué vienen siempre aqui donde los hombres si los gatos pueden hacerles dafio? —pregunté Clarisse— —Alldno tendriamos qué comer y, bueno, tampoco encontrariamos dientes para hacer nuestras Joyas. Es por eso que tenemos que v _— venir a donde hay gatos y hombres gle das cuenta, nifia? Nada es simple —suspiré el raton— Clarisse lo abrazo y el ratén sonrié —Tudiente es muy bello. Te lo compraré por una moneda y me haré un lindo collar para recordarte siempre. Al dia siguiente, cuando Clarisse desperté, buscé bajo su almohada, pero el diente no estaba. En su lugar, habia una moneda. Clarisse se sorprendié —Entonces, no fue un suefio. Qué aventural (Daniel Barbot) 6. Con base en el cuento que leimos, comentamos: a b c d éPor qué Clarisse estaba preocupada? éQuién le arrancé el diente a Clarisse? ECdmo lo hizo? éQué ocurid con el diente de Clarisse? éAlguna vez hemos sentido que se nos mueve un diente? . Qué hacemos con los dientes que se caen? éPor qué es peligroso vivir con los ratones? Secci6n 7 Mi fomilia y niis emigos Seccion 2 Semon 41. Observo con atencidn los dibujos: 2. Reflexiono a partir de los dibujos anteriores: a. éCudl de las familias representadas en los dibujos se parece mds a la mia? éPor qué? b. 6Cdmo esta compuesta mi familia? ry 3 Dibujo a los miembros de mi familia en mi cuaderno. 28:3 trabajo con ei profesor ot prfesora ‘%, &Conocemos las ovejas? ECémo son? Le pedimos a nuestro profesor o profesora que nos lea el siguiente poema: Servando y Betuna Mama oveja no se alegra porque entre ovejitas blancas nacié a trancas y barrancas Betuna, la oveja negra Desde chiquita, Betuna estaba siempre en Ia luna; No era und oveja Corriente, ni Corriente ni moliente Aunque era raro y extrafio nunca sequia al rebaiio: iba cubierta de lana donde le daba la gana Y el pobre pastor Servando a todas horas buscando se recorria la sierra, el mar, el cielo y la tierra Seccion 9 Es que con mucho donaine Betuna andaba a su aire Era una oveja distinta por su gusto y por su pinta Y debajo de un arbusto, entre sustos y disqustos, Servando daba a Betuna mds Carifio que a ninguna (Carmen Gil) Ss. Leemos la parte del poema que mds nos gusto. Lo hacemos por turnos y en voz alta. 6. Comentamos: a. 6Cémo era Betuna? cQué cosas hacia? b. En qué se parecen las cosas que hacia Betuna a las Que hacemos nosotros? ess Teal SISO correo _7. Pensamos en qué palabras completan los siguientes textos. Luego, las escribimos y formamos oraciones completas en el cuaderno: a. Lo contrario de blanco es b. Lo contrario de pequeno es c. Lo contrario de trstees__...- d. Lo contrario de oscuro es e . Lo contrario de frioes : Observamos los dibujos y leemos las siguientes palabras. Buscamos las palabras en la sopa de letras. Luego, las escribimos en el cuaderno: hijo abuelito abuelita Seccion 2 Ee T A : u u aa fefalrelalwiole Hod cer ll Tie ed ae ulalelsl|vie|s wie; Rimi alin of} Ule el v io} e | ws We aap ee ea 0 | reja tix te | De) c0 WAG Wa) AR [elwfalwlalels | calefelole[elt[ulo Recuerdo no rayar ni escribir en la cartilla. is rabaj individu Pienso en los nombres de mis familiares. Luego, escrido en mi cuaderno algunas oraciones con ellos. Por ejemplo: * Elnombre de mi mamd es Sonia. . Elnombre de mipapdes . Elnombre de mi abuelitoes . Elnombre de mi abuelita es EEL nombre. de MiibpiinG eS . Elnombre de mi primoes El nombre de mi hermano es . Elnombre de mi hermana es 3 =o + a 8 ow eS 10. Leo la siguiente informacion. Luego, completo los textos con las palabras del recuadro y formo oraciones: a. La mama de mi mama es mi —______. tio b. Elpapa de mi papd es mi nieto c. Elhermano de mimamd es mi ~ abuela d. Los hijos de mi tio son mis ; abuelo i. YOsoy. 7 de miabuelo. primos nieta a3 ‘Trabajo en parejas. 11. Observamos |a historieta y comentamos qué ocurre: Seccion 2 412. Dialogamos sobre lo siguiente: a. éDénde estaba el niho? éDonde estaba su hermana? b. éQué le pasd al niho? c. éQué hizo su hermana después de lo ocurrido? $ Trabajo indhiddliiea.. oa 13. Leo la siguiente oracidn y respondo a la pregunta “EQuien?”: * La abuelita se quitd las gafas. - Me pregunto: “tQuién se quitd las gafas?" - Respondo: 1%. Leolas siguientes oraciones. Tengo en cuenta el ejercicio anterior y respondo a la pregunta “tQuién’? Escribo las preguntas y las resouestas en mi Cuademo: a. Mimamé se fue a trabajar. b. Mi tio habla por teléfono. c. Mi abuelita cocina una deliciosa torta. d. Mi papa lee lindos cuentos. e. Mi primo juega con el balén. ds. Comparo mi trabajo con el de mis companeros y companeras. Luego, lo presento al profesor o la profesora. £33 Trobojo en equipo. 16, Leemos las siguientes historias e imaginamos como terminan: A. Juan y Maria fueron invitados a una fiesta muy elegante Cuando ellos estaban en la mitad de la fiesta, Maria se dio cuenta de que en vez de zapatos llevaba puestas chancletas. Entonces... B. La familia de Diego se fue de paseo. En el camino, hicieron una parada para descansar. De repente, su perro Toby salid corriendo muy rdapidamente. Entonces... 17. Leemos las historias completas a los demas grupos. Seccitn 9 19, Observamos con atencién cada uno de los siguientes grupos de dibujos. En cada grupo, encontramos un dibujo que no coresponde y explicamos por qué no coresponde. Escribimos en el Cuaderno nuestra conclusion. 5 pe anne. / a. Grupo de medios de transporte. 2, Ie, Ba b. Grupo de alimentos. al \Y c. Grupo de implementos de aseo. 19. Mencionamos un elemento mds para cada uno de los grupos anteriores. Este elemento reemplaza al que no coresponde. Escribimos el nombre de los nuevos elementos de cada conjunto. “Soto indigo 20. Observo el siguiente dibujo e imagino qué ocurre. Luego, invento un cuento y lo escribo en mi cuademo: 2.4. Invento un titulo para micuento ylo leo en clase. También puedo compartirlo con mi familia. 22. Realizo un dibujo en el que represente un sueno que haya tenido. Por ejemplo: ® Seccion 2 23. Muestro mi dibujo a un companero o una companera y lo explico, p39 roto enparsos, 4, Leemos los siguientes titulos de algunas historias. Luego, elegimos el que mds nos guste: El oso patoso La medusa Pelusa El raton muelon La vaca chamaca La gallina Jorgina El perro del cerro El gato Cutufato 2s. Dialogamos sobre lo siguiente: a. éCémo serd el gato Cutufato? bb. Como imaginamos un raton muelon? c. éCémo sera el perro del cero? .26. Seleccionamos uno de los anteriores animales y lo dibujamos. 27. Inventamos un cuento en el que el animal que ~ dibujamos sea el protagonista. [Be rravojo conlaprotesor oe profesor 28. Comentamos las siguientes preguntas: a. éConocemos las medusas? b. 6Cdmo son? 29. Leemos el siguiente poema: La medusa Pelusa La medusa Pelusa hoy se ha puesto una blusa bordada con espuma y gotitas de sal Se ha peinado con trenzas sv larga cabellera y se pinté los labios con polvos de coral “Parece una princesa”, murmuran las sardinas "¢A dénde ird?”, pregunta curioso el calamar. Pues va a ver a su prima, “Quizds tenga una cita la medusa Etelvina, 0 quizds tenga novi", y sus diez medusitas comentan las almejas que acaban de nacer, cuando Ia ven pasar. Y por eso Pelusa estd tan bien vestida, pues serd la madrina de todos los bebés Pelusa las saluda y se aleja apurada porque mucho camino tiene que recorrer. (Liliana Cristina Cinetto) a: Seccisn 9 30. Respondemos las siguientes preguntas acerca del poema que leimos: a. éComo se arreglé la medusa Pelusa? b. ¢A donde se dirigia? c. éPor qué se habia arreglado con tanto cuidado? d. éDénde vive la medusa Pelusa? a = Gy —Tabsjo individual 31. Dibujo en mi cuaderno a la medusa Pelusa muy arregladita. - 32. Leo conatencion y selecciono la respuesta correcta: a. La medusa Pelusa iba a visitar a su prima porque: * Tenia una fiesta. * Queria conocer a sus bebés. * Tenia ganas de pasear, b. La medusa Pelusa iba a ser madrina de: * Las cinco medusitas, hijas de su hermana. » Las ocho medusitas, hijas de su amiga. » Las diez medusitas, hijas de su prima Etelvina. c. Para verse muy elegante, la medusa Pelusa se puso: * Un vestido muy largo y fino. » Una blusa bordada con espuma y gotitas de sal. * Unos zapatos muy altos de tacén. d. La medusa Pelusa vive en: * Elmar. * Un desierto. * El bosque. 33. Leo y reflexiono: a éTengo padrino o madrina? b. éCdmo se llaman? * Si tengo madrina o padrino, escribo sus nombres en el cuademo y los dibujo. 34. Realizo dibujos que ilustren las siguientes frases: a. Una naranja cuadrada. b. Un chimpancé sonriendo. c. Uncarro con seis llantas. Seccion 2 e ———_ Tab) CN CIID ane: 3S, Realizamos entre todos los siguientes dibujos: a. Un arbol con frutos. ©. Una planta con muchas hojas. c. Una familia de ratones. d. Una casa de un perrito. ©. Tres flores de diferentes formas. &.- Ahora, cada uno se dibuja a si mismo. Coloreamos y explicamos nuestro dibujo a las companeras y companeros del grupo. 37. Mostramos nuestros dibujos a la profesora o al profesor. - Observamos con atencion los dibujos. Seleccionamos la oracién que mejor representa cada uno: A. * Aqui hay unas gafas claras y una mano delgada. * Aqui hay unas gafas oscuras y una mano delgada, * Aqui hay una mano gorda y unas gafas oscuras. * Aqui hay una nifa con un paraguas cerrado y una falda corta * Aqui hay una nifa con un paraguas abierto y una falda corta. ° Aqui hay una nina con un paraguas abierto y una falda larga C, * ~Aquihayunaventanacerrada y una paloma sobre el dintel. * Aquihay una ventana abierta y una paloma volando. * Aqui hay una ventana abierta y una paloma sobre el dintel * El cojin verde esta encima del sillon. * Elcojin verde esta debajo del sillon. * El cojin azul esta al lado derecho del sillon. * El cojin azul esta al lado izquierdo del sillon. E. * Aqui hay un drbol grande con siete manzanas. * Aqui hay un drbol pequenho con dos naranjas. * Aqui hay un darbol pequeno con seis manzanas. * Aqui hay un drbol grande con cinco manzanas. * Aqui hay un conejo y una zanahoria. * Aqui hay un perro, un conejo y una manzana. « Aqui hay un elefante y una jirafa. * Aqui hay un conejo, un zorro y una zanahoria. oe B12 troojo en pores. 34. Observamos los dibujos. Luego, leemos y completamos los siguientes textos. Escribimos las oraciones completas en el cuademo: a. Yo juego al futbol con un b. Juanita se pone el en la cabeza. c. Mi papa esta cocinando un delicioso : e. Mimaméd se fue al trabajo en un Setcitn 9 ‘eo. Leemos el siguiente texto: De animales Mejor nadador, el pez. Quien mds se rie, la hiena Cuellilarga, la jirafa Gordisima, la ballena Elegante, la gacela El mds malo, el tiburén. La mds negra, la pantera Pequefiisima, la pulga El mas charlatan, el loro Sucia y muy fea, la rata El mas divertido, el mono La mds rayada, la cebra El que mas pica, el mosquito El mds dormilén, el oso El mas suave, el conejito El mds sabiondo, el biho. Quien mas “trabaja”, la hormiga El mds silencioso, el gato, y la eléctrica, la anguila (Alicia Borras. Adaptacién) oe ‘#1. De acuerdo con el texto anterior, completamos las oraciones en el cuaderno: a. El animal que mds rayas tiene es b. El animal de cuello mds largo es —__ c. El animal mas silencioso es _ d. El animal mds grande es 2. Dialogamos sobre lo siguiente: a. éCudles son nuestros animales favoritos? b. Qué animales conocemos? % einai. ‘3. Hago un dibujo del animal que mds me guste. Luego, lo comparto con mis companeros y companeras. Expreso por qué me gusta ese animal. ‘Trabajo con Ia profesora o el profesor ‘te. Leemos el siguiente poema con nuestras companeras, companeros y el profesor 0 la profesora: La lechuga resfriada Yo no sé qué le pasa a mi lechuga Desde ayer que estornuda y estornuda Seguro que se ha enfermado y eso le habrd pasado por andar por ahi siempre desnuda (Liliana Cinetto) Section 9 tes. De acuerdo con el poema anterior, comentamos: a. éQué le pasa a la lechuga? bb. Que cuidados debemos tener para no resfriarnos? “46, Observamos los siguientes dibujos y completamos los textos. Luego, escribimos las oraciones en el cuadermo. Por ejemplo: * Luna es a noche como sol es a dia. @z a. Zapato es a pie como sombrero es a b. Oir es a oido como oler es a oF c. Lunes es a martes como sdbado es a eveecsceece | d. Gallina es a pollitos como mamd es a %7, USabemos como son los dragones? Por turnos, leernos el siguiente poema: Bruja y dragon Papd, cuando td peleas Con mamé, aunque no lo creas, te vuelves como un dragén, grande, verde y barrigon EI fuego que de tu boca brota quema lo que toca, los muebles y las cortinas y espantas a las vecinas. Te conviertes en dragén, si te pones renegon Mamita, cuando peleas Con papd, aunque no lo creas, te vuelves bruja de cuento, pareces un esberpento Por eso, tengo cautela, de uftas largas de pantera corro al lado de mi abuela que destruye la madera hasta que el dragén se calme de sillas, mesas, ropero, y la bruja se desarme y de susto yo me muero Hasta que welva la calma, Mamita, en cada pelea y se me apacigie el alma eres la bruja mds fea, (Rosalba Guzman) Es altamente arriesgado encontrarse alli parado, en medio de la batalla @ de bruja y dragén canalla ue. Dialogamos sobre lo siguiente: a. éCudles son los personajes principales del poema anterior? b. éCdmo son estos personajes? éPor qué? can Leemos y observamos con atencidn: la bicicleta es un medio de transporte que sirve para movilizarnos de manera divertida. En la bicicleta, vamos al trabajo, a la escuela y a la ciclovia. También, algunas personas utilizan la bicicleta para trabajar. Las primeras bicicletas que existieron eran diferentes a las de ahora. Estaban hechas de madera y a veces no tenian pedales. Otras tenian la rueda delantera muy grande y la rueda trasera muy pequefia. En la actualidad, existen diferentes bicicletas. Por ejemplo: &- * Las bicicletas de carreras son ligeras y veloces. * Las bicicletas de los nifios a veces tienen dos ruedas. Asi, ellos pueden aprender a mantener el equilibrio. Vigjar en bicicleta tiene muchas ventajas: * No contamina el medio ambiente, pues no funciona con gasolina. * Es mucho mas econdmica que un carro 0 una motocicleta. * Cuando la utilizamos, realizamos un ejercicio muy bueno para nuestro cuerpo. Cuando utilicemos una_bicicleta, debemos asegurarnos de usar siempre un casco y un chaleco teflector por seguridad. El casco Nos protege si nos caemos y con el chaleco, los carros nos pueden ver mds facilmente. Asi, evitamos accidentes. (Tomado de Espajiol primer grado. Roberto Montenegro. Adaptacién) Seccion 2 Sa, Comentamos qué sabemos de los siguientes animales: garza oso leopardo zorra gorila ‘$1. Leemos Ia siguiente tetahila: Los animales cantores Estaba la rana muy cerca del aqua cuando contenta se puso a cantar, vino la garza y Ia hizo callar. Estaba la garza muy cerca del agua cuando contenta se puso a cantar, vino la zorra y la hizo callar = Estaba la zorra muy cerca del agua cuando contenta se puso a cantar, vino el osito y la hizo callar. > Estaba el osito muy cerca del agua cuando contento se puso a cantar, vino el leopardo y lo hizo callar. Estaba el leopardo muy cerca del agua cuando contento se puso a cantar, vino el gorila y lo hizo callar. Estaba el gorila muy cerca del agua cuando contento se puso a cantar, entonces vino el diablo y lo hizo callar. (Popular) -@ Seccién 3 La naturaleza e se £33 Trabajo enequipo. 1, Dialogamos sobre lo siguiente: a. EConocemos los caracoles? ECdmo son? b. EConocemos los gusanos? ECdmo son? 2. Leemos e imaginamos la historia: La casita del caracol En un terreno abandonado vivian muchos animales. Entre ellos, vivia un gusanito que no tenia casa. S Un dia, el gusanito decidié ir a la casa de otros animales para pedirles que lo dejaran vivir con ellos. rd Primero, fue a un hormiguero y dijo —Hormiguita, yo no tengo casa, gMe dejarias vivir contigo? —Bueno —dijo la hormiguita—, si quieres te puedes quedar, pero te advierto que a las hormigas nos gusta comer qusanitos El gusanito, espantado, se fue. Llegé al estanque de los peces y dijo —Pececito, yo no tengo casa. ¢Me dejarias vivir contigo? —Bueno —dijo el pececito—, si quieres te puedes quedar pero te advierto que a los peces nos gusta comer gusanitos El qusanito, espantado, se subid a un arbol y vio un agujero de ardillas Entonces, se acerco y dijo —Ardillita, yo no tengo casa éMe dejarias vivir contigo? —Bueno —dijo la ardillita—, si quieres te puedes quedar, pero te advierto que a las ardillas nos gusta comer gusanitos Soh El gusanito, espantado, siguid subiendo el drbol. Llegé a un nido de pdjaros y dijo —Pajarito, yo no tengo casa. gMe dejarias vivir contigo? —Bueno —dijo el pajarito—, si quieres te puedes quedar, pero te advierto que a los pdjaros nos gusta comer gusanitos El qusanito, espantado, se cayé del drbol. Se encontré con un duendecillo y dijo —Amiguito, yo no tengo casa éMe dejarfas vivir contigo? —Ven —dijo el duendecillo—, aqui hay muchas casas yacias, pero son redondas. Mete primero la cola y deja tu cabeza por fuera, asi te puedes llevar tu casa a donde quieras, Y asi, desde aquel dia, el gusanito se transforméd en un hermoso y llamativo caracol (Tomado de Relatos Infantiles, Concurso de Narraciones Fantasticas. Colegio Heladia Mejia. 2003) . Comentamos cudl fue la parte de Ia historia que mds nos gusto. Luego, explicamos por qué. ad Ahora, respondemos: a. éQuién le ayudo al gusanito a conseguir una casa? b. éA cudntos animales pidid ayuda el gusanito? % & c. éPor qué el gusanito no se quedo a vivir con ninguno de ellos? d. éQué hariamos si el gusanito nos pidiera ayuda? e. LQué sabemos de los duendes y de los caracoles? _Tpabajo individuals eam Dibujo mi casa y la casa de un caracol. Las observo y las comparo. Luego, comento las diferencias y las semejanzas. Leo y relaciono cada oracién con el dibujo al que corresponda: a. El perro Bruno tiene una casita que sus amos le construyeron. b. La familia de pajaritos hizo su nido en el arbol que esta frente a mi casa. c. Este animal siempre lleva su casa con él. d. Esta es la casa del oso y su familia. e. El mar es la casa de una gran cantidad de peces. = ee SaaS rm | 7 Reflexiono: a. 6Cdmo es el lugar en donde vivo? b. He visto la casa de algun animal? Como es? co Pido a mi profesora o profesor que me lea el siguiente parrafo. Luego, lo comentamos: Todos los colombianos, en especial los nifios y las nifas, tenemos derecho a una vivienda digna, donde podaros convivir en paz con nuestras familias. N 4. Observo con atencidn los dibujos. Después, leo la informacidn y pienso en cémo completar las siguientes oraciones en mi cuaderno: ote «a a. El pdjaro se come al b El Qgloise come Gl aersrusersrrerrany ©: Elosose come da d. La serpiente se come al e. Elleopardo se come al —- f. Elser humano se come a la 10. Comento con mi companera o companero: a. éTengo mascotas en mi casa? b. éAlguna vez he visto que un animal se coma a otro? c. éQué animal me gustaria tener como mascota? éPor qué? 11. Leemos el poema y lo memorizamos: Yo tengo un perrito llamado Ramén Su cola parece y lo quiero mucho como una veleta, porque es juguetén. se mueve y se mueve Se va a su casita y da volteretas. si quiere dormir, cuando se despierta ya quiere salir (Aumaca) A . Observamos las imagenes y leemos las siguientes preguntas, Luego, seleccionamos cudl es la mejor respuesta para cada una de ellas: a. éQué es un lapiz? * El lapiz es un instrumento que utilizamos para escribir. * Ellapiz es algo que nos ponemos en la cabeza. * El lapiz es una prenda de vestir que usamos en los pies. b. éQué son las gafas? * Las gafas son una prenda de vestir. *Las gafas son dos vidrios que Fy colocamos sobre la nariz para respirar mejor. * Las gafas son objetos con lentes que nos sirven para ver mejor. c. éQué es un telefono? * El telefono es un aparato que da la hora. * El teléfono es un aparato que nos sirve para comunicarmos con otras personas a largas distancias. * El telefono es un aparato que nos sirve para ver imagenes. . ¢Qué es un pocillo? * Un pocillo es un objeto que nos sifrve para comunicamos. * Un pocillo es un objeto que nos permite escribir sobre él. * Unpocillo es un objeto en donde servimos liquidos para beber. 33. Dialogamos sobre las siguientes preguntas: a. b. éQué haria si sintiera muchisimo calor? c. éQué haria si me perdiera en la calle? d. e. Qué haria si me encontrara en la calle un perrito éQué haria si me doliera una muela? éQué haria si me dejaran muy cerca de un tigre? con hambre? Laake 2 ce, [82° tranajo con a.profesora oe profesor “a%. éConocemos las brujas? Le pedimos a la profesora o el profesor que nos lea el siguiente poema: Hechiescoba Brujiskaya Hechiescoba Brujiskaya es una bruja del Este, y No importa a donde vaya, lleva su gato celeste Tiene gorro de cosaco y botas de militar, en la mano lleva un saco para su magia guardar. En Siberia tiene casa que casi siempre estd helada, quizds por eso se pasa a una playa encantada Ya no quiere tanto frio, Y asi la bruja del Este pues el reuma es su agonia; con su felino celeste, decide vivir en Rio se marcha para el Oeste entre samba y alegria sin importar lo que cueste (Sandra Montafiez Carrefio) ‘ee 1s. Observamos los siguientes dibujos y leemos las oraciones que se encuentran en desorden. Entre todos las ordenamos para que tengan sentido. Por ejemplo: * Latiene un bruja gato: La bruja tiene un gato. . con Nosotros la jugamos pelota. . El juega corre y perrito conmigo . El nosotros vuela sobre pdjaro. . Eljuega gato con lana la de bola. . Los castillo de arena hacen un nifos en la playa. eoaob#oeg,da rd 46. Observamos con atencion los dibujos e interpretamos la historieta: 417. Comentamos: a. 6COmo creemos que estos nifios consiguieron los peces? “Seccion: b. éPara qué pusieron los peces en una vasija de vidrio? c. éPor qué creemos que se les cayod la vasija y se les rompio? d. Donde viven mejor los peces? e. éQué hariamos si nos sucediera lo mismo que a estos ninos? is. Narramos un cuento en el cual describamos todo lo A que pasa en los dibujos anteriores. Para esto, tenemos en cuenta: * Inventar nombres para los personajes: los ninos y los peces, * Ubicar estos personajes en un lugar especifico. En este lugar ocurrird la situacién por la que atraviesan los personajes. * Crear 0 inventar una situacién para los nihos de la historia. Por ejemplo, deseos de tener peces, deseos de aprender a nadar, curiosidad o deseos de conocer cémo viven estos animales. * Inventar un final al cuento. Leemos el siguiente texto: El mejor lugar en el que pueden estar los animales es su ambiente natural. Los peces pertenecen a los rios y los mares, en donde viven libres y felices con otros animales como ellos. Otros animales son domésticos, como los perros y los gatos, pero todos ellos exigen muchos cuidados y responsabilidad. 3 5.8. roa con elprotesr oa protesora 20. Nos aprendemos y practicamos la siguiente cancién: Sinfonia inconclusa en la mar En un pefién de la costa que bate el mar noche y dia, se reunieron muchos peces a ensayar la sinfonia Racatacapum, racatacapum, racatacapum, pum, pum, pum, pum Un pulpito a ocho manos aporreaba un par de pianos, sU papd con maestria marca el ritmo en bateria Racatacapum, racatacapum, racatacapum, pum, pum, pum, pum (Piero. Fragmento) 241. Respondemos las siguientes preguntas. Después, con nuestros companeros y companeras leemos el cuento: a. éQué significa ser rey? b. Qué diferencia hay entre un raton y un leon? EI rey de los animales En medio de la selva habia un castillo. En medio del castillo habia un trono. Si alguien duraba tres dias sentado en el trono, se convertia en el rey de los animales Un dia, llegé el ratén y dijo —Yo seré el rey —y se sentd en el trono— Al dia siguiente, un gato llego maullando, Asusté al ratén y grito: —Yo seré el rey —y se senté en el trono— Un dia después, un perro llegé ladrando. Asusté al gato y grits: —Yo seré el rey —y se sentd en el trono— Al dia siguiente, un ledn llego rugiendo. Asusté al perro y grit » —Yo seré el rey —y se senté . en el trono— - em a rae ia Al otro dia, un elefante llego barritando, Asusté al leon y grito: —Yo seré el rey —y se sento en el trono—. De pronto, el ratén regresd y chillé tan fuerte que asusté al elefante. Durante tres dias, el ratén permanecié en el trono. Enionces, llegaron todos los animales y admirados por la fuerza de voluntad del ratén, lo coronaron rey. (Tomado de Relatos Infantiles, Concurso de Narraciones Fantdsticas. Colegio Heladia Mejia. 2003) %} Trobojo individual 22. Dibujo, en mi cuaderno, todos los animales del cuento anterior y escribo sus nombres. 23. Pienso en el animal del cuento que mds me gusto. En el cuademo, explico por qué. 24. Comento con mi profesor o profesora y escribo en el cuademo cudl es el animal que: a. Es un ave y cacarea, b. Hace “muuuuu" y da leche. c. Croa, salta y come insectos. d. Imita sonidos casi siempre y dice “ruua, quiero cacao". 2s. Leo y resuelvo las siguientes adivinanzas. Luego, escribo las resouestas en mi Cuaderno: aN A ( Es muy peludo, hace “guau, guav", tiene cuatro patas y es amigo de las personas. Tiene cuatro patas y me apoyo en ella cuando voy a comer y también cuando voy a escribir. Tiene hojas. En él escribo mis tareas y lo llevo ala escuela o el colegio Puede cortar el pelo, la tela y el papel Tiene hojas, crece en la tierra y los pdjaros viven en él Tiene rojo, amarillo y verde. + Con rojo, para los carros; con verde, los deja seguir. a 3 26. Comparo mis respuestas con las de mis companeras y companeros Trabajoeneduipon. (27. Pensamos en palabras que nos sirvan para describir lo que sentimos. Las escribimos en el cuaderno. Luego, las compartimos con la profesora o el profesor. 28. Comentamos cudles palabras que conocemos nos ~~ sirven para expresar afecto. Damos ejemplos. 2. Observamos los siguientes dibujos. Comentamos qué emociones creemos que expresa cada uno de ellos: 30. Leemos con atencidn los siguientes textos. En el cuaderno, completamos los textos y_ formamos oraciones con el plural seguin corresponda. Por ejemplo: { * . \ El raton se escapo. , ) , Los ie se escaparon. ; toe SS a. Yo salto muy alto. Nosotros _________ muy alto, b. Yo me comi un chocolate. Ustedesse___ sun chocolate. c. Yo fui a la escuela hoy. Elos see aig escuela hoy. d. El nino llora porque no encuentra sus juguetes. Los ninos_______ porque no encuentran sus juguetes. e. El gato se trepo en el drbol. Los gatos se Arbol. enel 34. Observamos los dibujos. Luego, escribirnos en el cuaderno las oraciones. En cada una, remplazamos la raya con la palabra que nos parezca mds adecuada: a. El nino juega con su _____ en la cancha. eam b. El jinete monta en su iG: cle maullé durante toda la noche. f. El_____sme ileva a la escuela Re @. ~Seccion 3 32. Contestamos las siguientes preguntas: a. EConocemos los perros y las ranas? b. éDdnde vive cada uno de ellos? c. Qué puede ocurir si se encuentran un perro y una rana? —_— (8c) Trabajo con la profesora o el profesor 33. Primero el profesor nos lee la siguiente narracién. Ponemos atencidén a su entonacidn. Luego leemos la narracion, por turnos: EI perro del cerro y la rana de la sabana Habia una vez una rana, que vivia en una sabana, Una rana de la sabana, Y habia una vez un perro, que vivia en un cerro Un perro del cerro Una mafiana, cantaba la rana en su sabana, cuando oyé: —jSocorro! ;Me muero! La rana dio un brinco y tocé su campana — gQuién se muere?sUn gato?gUn pato? iAlld voy, yo lo rescato! a Pero no habia gato, ni pato. Era el perro del cerro, berreando como un becerro —jAy, me muerol Me quemé todo el cuero Si no es por el agua del tinajero, me pelo entero. —2Y eso era todo? —reclamé la rana— {Qué llorén! {Qué cobarde! —No soy cobarde, es que me arde Y asi, sin raz6n, se armé Ia discusién — Perro piojoso, perro miedosol —jRana 2elona, rana boconal Al oir el alboroto, los animales formaron un zaperoco —jQue se calle la rana! —grité el carmaleén— El perro tiene razén. —jMentiral —contesté el raton— El perro es cobarde y llorén Entonces, el perro y Ia rana decidieron apostar quién era el mds valiente del lugar. Dijo el perro del cerro —jHaré mazapan con los dientes del caiman! éQué tal? a. Y la rana de la sabana dijo —jAh, pues! Le arrancaré la piel ala culebra cascabel Y se fueron los dos a buscar bestias salvajes para probar su Coraje. La rana, rabiosa, amenaz6 a la mariposa —jGran cogotal —se rid la gaviota—. EI perro, endemoniado, le ladré al rabipelao —jAy, qué bobato! —replicé el sefior gato— De pronto, se escuché un rugido aterrador. —jEl leén! jQué pavor! Los animales, asustados, corrian por todos lados Y alli se quedé el leén, EI perro se escondié en su cerro, arrogante y bravucén la rana, en su sabana, Rugié de tal manera que espanté a la selva entera wa Por dos semanas y pico, ninguno asomé el hocico... Al fin, la rana y el perro se aburrieron del encierro. —A este leén tontito —dijeron—, lo haremos mil pedacitos. Y salieron El perro le vacié la tinaja, la rana repicé la campana Y a una sefial del juez, todos le cayeron a la vez, La danta le apreté la garganta, el conejo le jalé el pellejo, el ratén le dio un bofetén, y el jabal... lo mordié ahi El leén no aguanté mds, se fue echando para atrds, para atrds, para atrds. Desaparecié y no lo volvieron a ver jamds. La rana y el perro se hicieron amigos. —Es bueno pelear, pero no contigo —éY si welve el ledn? —Juntos le daremos un coscorrén (Tomado de Rimas Animadas, Concurso de Narraciones Fantdsticas Colegio Heladia Mejia. 2003) Wes = 3 3%. Primero el profesor nos lee la siguiente narracién. Ponemos atencion a su entonacion. Luego leemos la narracion, por turnos: a. éPor qué es importante evitar las peleas con nuestros hermanos, amigos y companeros y ser cada dia mas amistosos? b. éPor qué debemos perdonarnos cuando hemos tenido alguna pelea con alguien? «3S. Aprendo a seguir instrucciones. Para ello, leo y realizo los siguientes pasos: a. Traigo una hoja blanca del Centro de recursos. b. Dibujo una casa pequena arriba, a la izquierda de la hoja. . Dibujo un avidn arriba, a la derecha de Ia hoja. . Dibujo una estrella en el centro de la hoja. . Dibujo un arbol grande abajo, ala derecha de la hoja Dibujo un elefante pequeno abajo, a la izquierda de a ame ° ™o aoa 36. Al terminar mis dibujos, los coloreo. Muestro mi trabajo al profesor o la profesora. 37. Hago lo siguiente en la hoja de mis dibujos: a. Trazo una linea roja desde el elefante hasta el avién b. Trazo una linea azul desde el drbol hasta Ia estrella, ¢. Trazo una linea arnatilla desde la casa hasta e! arbol. * Al terminar, comparo mi trabajo con los trabajos de mis companeras y companeros. Si tengo algo diferente, leo nuevamente las instrucciones. Si encuentro un error, lo corrijo. Trabajo en porejO5 38. Comentamos lo siguiente con nuestro companero o compafera: a. éSabemos como nacen las plantas? b. éQué es una semilla? c. éSabemos para qué sirven las plantas? d. éCdmo debemos cuidar las plantas? 392. Comentamos con los demds companeros y companeras lo que sabemos acerca de como nacen las plantas. %0. Observamos las siguientes ilustraciones. Reflexionamos ~ycomentamos: éDe qué tratard el poema? ‘1. Leemos el siguiente poema: Semillita Semillita, semillita que en la tierra se cayé y dormida, dormidita, ensequida se qued6 éDénde esta la dormilona?, un pequefio pregunto Y las nubes respondieron. Una planta ya crecié. Semillita, semillita, que recibiste calor para dar una plantita, muchas hojas y und flor. (Haydeé G. de Guacci) 2. Con base en los dibujos Que observamos y el poema que leimos, respondemos: a. éCOmo creemos que nacen las plantas? b. éQué plantas conocemos? c. éPara qué sirven las plantas? 2 => LBs" trabajo con aipofesora 0 el profesor 3. Leemos la siguiente situacion: La familia Ramirez quiere ir el domingo a la plaza del pueblo a hacer mercado. Quieren comprar verduras, frutas, carne, harina y Papas. La mama pregunta: - 28:3 travajo con el profesor oa profesora 4. « Hablo con mi boca. « Como con mis orejas. Seccion 4 Leemos o escuchamos con atencién cada una de las siguientes oraciones y decimos si son verdaderas o falsas. Explicamos por qué: * El perro maulla, * Sebastian es un nombre de nino. * Aplaudo con los pies. * Elgato maulla. * El carro navega en el mar. * El balén es cuadrado. a ae oe ad * Coro con mis manos. = 3. & = Trabajo en, equipo. Leemos los siguientes textos. Después, completamos cada oracién con la palabra corespondiente del recuadro. Recordamos participar activamente: a. Los zapatos los arregian en la vaso b, La manzana es de color puerta c. Tomo leche en un _ zopateria d. Escri i r in scribo en mi cuaderno con ul meicta e. Para entrar a mi casa, abrola__ _ Tojo 0 verde f. Guardo mis libros en la _ lapiz Imaginamos como termina cada historia. Después, las escribimos completas en el cuadero: 1 A. Santiago se enoja con Valentina porque ella no le da helado. Cuando Santiago llega a su casa, su hermana... Seccion 4 B, Camilo esta montando patineta con Mario y otros amigos. De pronto, Mario se cae de la patineta y se pone a llorar. En ese momento, la mamé de Mario sale de su casa y... (C, Mateo y Natalia estan estudiando para su clase de Lenguaje. Javier esta leyendo un cuento y Eliana esta escuchando con mucha atenci6n. La abuelita de Javier toma el cuento y... D. Gabriela le pide permiso a su abuelita para invitar a jugar a Lina y a Jimena en su casa. La abuelita de Luisa le dice que primero debe llamar a Ia casa de ellas y hablar con sus padres. Ellas empiezan por llamar a la casa de Lina. Cuando contestan.. «4. iJuguemos a adivinar! Para ello, leemos las siguientes adivinanzas y observamos los dibujos. Luego, las fesolvemos: Tiene alas, transporta gente y hace mucho ruido, La mayoria son verdes, tienen hojas y alegran la naturaleza Secciong cuatro patas y ompaiita wt 5 aw az Tiene una oreja y en él tomo chocolate. Se abre y se cierra, y por ella entro y salgo de mi casa $. iJuguemos a contar y armar! a. Pensamos y formamos cinco oraciones que tengan seis palabras cada una. Luego, las escribimos en el cuaderno. Por ejemplo: * El gato maulla, salta y juega. « La escoba nos sive para barrer. b. Ahora, formamos cinco oraciones que tengan cinco palabras. Por ejemplo: * Luis lego cansado de jugar. « Ana corre rapido para ganar. c. Finalmente, formamos cinco oraciones que tengan cuatro palabras cada una. Por ejemplo: « Me gusta mucho jugar. * Mahana no llegaré tarde. POP errr 6. Observamos con atencidén los siguientes dibujos y los comentamos: .?. Respondemos las siguientes preguntas. Tenemos en cuenta los dibujos anteriores: a. éAlguna vez hemos visto la nieve? b. éSabemos qué son las estaciones? c. éSabemos si hay estaciones en Colombia? d. éEn qué paises hay estaciones? Dirac induil. .%. Observolossiguientes ditbujos que muestran una historieta muda: Seccion NN Sl “ 3 4. Invento otro titulo para la historieta anterior. Trabajo enporelas. do. Comentamos de qué trata Ia historieta. Escribimos un cuento con base en la historieta que observamos, Para ello: a. Imaginamos lo que ocurre en cada dibujo o vinheta. b. En el cuaderno, escribimos lo que imaginamos. c. Compartimos el cuento con nuestros companeros y companeras. 2. Comentamos: a. éQuiénes son los personajes del cuento? b. CQué ocurrid entre ellos? c. Como termina el cuento? d. Compartimos el cuento que escribimos con nuestra familia. . Observamos con atencidn los dibujos de la siguiente pagina. Después, seleccionamos la palabra que no corresponde a cada grupo. Por ejemplo: * caballo tigre perro bombilla La palabra que no corresponde es bombilla, Las demas se relacionan porque todas son nombres de animales Seccion 4. Qa. crayola lapiz borrador vaso ( % EZ” WA KSA I Se I b. pie diente boca lengua i } S & && | \ © cuchara tenedor jabon cuchillo fs d. borrador medias camisa zapatos ya 2 AER ee e | e. bicicleta cepillo carro avion F J BO & 6P Sar (4 wank, L:3e\ rove con profesor oe profesor 1%, Leemos las oraciones y pensamos por qué no tienen sentido, Luego, escribimos cada oracién corectamente en el cuaderno: a. Como hacia frio, Carlos se quito la camisa. b. Ana saco el helado del fogon para comerselo. c. El pez volaba por los cielos. d. Ese gato le ladraba a cualquier persona que pasaba por alll. e. Juanita corid a la escuela, porque iba temprano para clase y aun le sobraba mucho tiempo. oe = a = = k er f. Andrés corté la cartulina B. con su borrador. s ) 4 gz g. Catalina grit6 muy fuerte, pues no queria que nadie = ; 2 escuchara lo que decia. = DX F E : i y . Comparamos las oraciones que coregimos con \ "las de otros companeros y companeras. Si estas son > muy diferentes, las revisamos. Si es necesario, las xk corregimos. ‘i E 416. Leemos los textos y observamos los dibujos. Pensamos cual palabra de los recuadros puede completar las timas. Las escribimos en el cuaderno: guante jabon rosa sombrilla espejo Al inmenso elefante, le regalaré un _ Al inquieto conejo, le regalaré un = Ala veloz ardilla, le daré una Al oloroso leén, le regalaré un _ th : BY «la quapa osa, le regalaré una __ Seccion 4 17. Respondemos las siguientes preguntas: A a. éQueé regalo recibid la guapa osa? ‘ b. éCudl de las rimas nos gusté mas? éPor qué? f 18. iJuguemos a completar las siguientes rimas! Para ello, F) leemos cada texto y las palabras de! recuadro. Luego, bs pensamos en cudles son las palabras que debemos BE escribir en cada caso para remplazar la raya. Cuando ra estemos seguros, escribimos en el cuaderno las rimas ti completas: &S AA £ El gato 0 EI gato sin botas RS de puro _ j ihe ce La gata _ amanecié enfermo _ ; no duda el de un mal _ deaiguig EI gato asustado o de un salto ee confiesa su __ dey (Tornado de: http //cuidadoinfantil net/ cinco ratas juntas. rimas-infantiles-para-curar-males html) goloso. doloroso comida _ afligida culpa confiado motivo furtivo 19. Con base en la rima anterior, comentamos: a. éPor qué estaba enfermo el gato? b. éQué pasa si comemos mucha comida?

También podría gustarte