Está en la página 1de 11
La subjetividad del sujeto ele eubjetividad? to dela Lita bsther Vargas isla eaquisli , de nules de iorres, cada una de tas cuales. Me adorn. y ian espaciosa come e sabAde toque enmimeros hr exquisita como Ja ‘Torre principal Lectin < torres, nose mo! mas; cada uns preserva su evisiencia armonia con tahoe! ypida a una torre estar f siennss individual y colectivan la entre 1» pories bo ay aqui Nn fevrlas Jas to de perf ta ordenacion, © er todas ta i comtonida en sea lave: ezcla y, sin ean P} javen per ones y on carta us una y cada una argo, de peil zing, se VES] Has, dance toder oy iene todo. con DAT Sue emos visio que, cuando Ja ha We; renee, ha resultado que ol esi ade la naturalera 6 que cl propio espiritu habia deposttado en ell Hemos hallado una sorprendente huella de pisadas en las y beras de lo desconacido, Hemos ensayado, una tras otra, pro- fundas teorfas para explear el origen de nquella y ‘tc hemos conseguidorrecoristruir el ser que las h ducido. ¥ resulta que las huellas eran nu ado mas lejos en su rite ne ext? 3 que A. Eppincron La pro | inacabee PE UNA TRORIA del sujéta’ y la subjelividad es wna tarea “AUN, y para los profesores ide la carrera de Psicologia de *Profesorasin Xochimiten nYestigadora, Departamento de Educaci ny Comunicacién, UAM> ur rer ar ps TRAS 1AAS HUELLAS DF LA SUDJETIVIDAD, \ i tiv: el perfil ia UantNochimilco representa una necesidad derivada del a : profesional con el que hemos comprametide nuestro quchace doceni vetigecion, Desde los inicing eo Ia carrera, cf pen bi bac: emgnan parte de ana gran aticmativa resnecto al Wieherer ¢ vo mnattieiones de educacidn soperior: ef cictema modiher t aeay aat va Aicsctica y i Oo priviemad, ota. Opehones ieaiicas, Melos pintes propane la transforma- dion Jol Vincilin universidad-sociedad a Je la articniacin du tr lobar to invectigacién con ol ‘ gnipal det conocimier emetide con la : : n © de la carroia de Picton re Woany yadicaimente Yistiote de ty psicotoefa tradicional,’ implies un sujeto yun ebiele de canceimienta diferentes, Hoy la carrera continua trans- fr ra a iando precisiones y det itaciones mds ri- 1 ot ertebrale io éstas y, como = : parto de que le Gnica via para “et foe 0 grupal Ls intents, hacer neat es cot Los abiets studio de la psicologia tradicional 1a historia dol sureimiento v des rrollo de la psi ‘ologia como disci- inte on el mundo occidental, es la historiz ss mlontns por diferenciarse ce otra pan dei hombre, particularmente de la filosofis, En busqueda de una identidad y marchando al son de Ja ciencia Positiva, considera. da atin par muchas como frente tinica de legitimidad en o} ambito del conocimiento, la_psicologia fue definiendo y redefiniendo su obicte de esturtio. 12) individuo, la Ppersana y la pei ‘sonalidad; el ser humane y sus facultades: inteligencia, pensamiento, aprendizaje de los AS QUE se O¢t- Uniclades de ensenanza-aprendizaje ohiematica social espectfica, nel ermino me refiero a las escuelas de psicologia experimental, Teflexologi: ism, yostall, psicofisiologia, cognoscitivismo y aleunas otras de oom oe que integran teor’a y préctica en toro Leeqrecgeer pec taey anes ae eon “tA SUDJETVIDAD DEL SUIETO © EL SUTETO DE LA SURJETIVIDA‘.}: 5) atencién, volinta Pereopcién, sasgey MA 0s annypshi id, memoria, experiencia, emociones, sensacién, S, actitudes, aptitudes, conciencia y conducta, La in embargo, en todos los casos Se proponen como “oe A pesar de sn aparente diversidad y atin tratando. "no observables de manera inmediata (como la con- plo), la peicclog‘n se daa Ja tavea de definir lo que Tse por cada una de estas facultades humanas, para “3, Medir, cuantificar, clasificar y, si es posible, predecir estaciones, Rs decir, se trata de “objetos” constituidos des- winds de wna psicologia pero “tomados" de la realidad, en. sta como una realidad materia] que aporta datos, sborda Ja historia de la Filosofia como las vicisitudes de una conscimiento, éstas parecen centrarse en la historia de las claciones entre el "sujeta” cognoscente y el “objeto” cognoscible. Es eciso entonces hacer un breve recorrido sintético en el que pueda eguimiento de estas relaciones y de cmo derivaron de crentes corrientes de pensamiento en psicologia y sus dis te delimitar sus objetas de estudio. Braunstein? sefala ia de la psicologia que llama “académica”, se han plan- os grandes objetos de conocimiento que son la conciencia yla te, aunque derivadas una de la tradicién filoséfica idealis- ta y la otra de la tradicién materialista, ambas constituyen objetos »piricos producto de una concepcién “engafiosa” 0 ideol6gica. Mas 4 de suscribir 0 no en su totalidad la propuesta de este autor, para nosotros ¢s claro que la historia de Ja psicologia se ha planteado en lo fundamental tales objetos de conocimiento y miiltiples derivacones de éstos, y que ha implicado, en cada corriente y sub-corriente de pensamiento, “distintas” formas de concebir lo humano y la tarea que al psicélogo corresponde, : Las teorfas psicolégicas no definen en sentido estricto su idea Hie hombre ni proponen una teorfa del hombre como tal, sino que cada escuela lo caracteriza —y casi en ningun caso de manera explicita— como objeto de estudio: Asf, enun diccionario de le cologiat pueden encontrarse cuatro’ definiciones de la discipline (y més de cuarenta y cinco Ambitos de een fe its oe dion) que pueden sin.etizarse en una busqueda del individuo, » Néstor Braunstein (1975), pp. 233-260, + Howard C. Warren (comp.) (1973). | | i {HAs LAs HULA OF 1 SUBIETIIOAL de otra (de exclusiv nente inente yasgo, cualicladd o maniicsiacion de ia co (9 diferenciadar q} eno iraplica © apenas Ww pues Nun: ampleja fu ones de adaplacion 0 de co idad"; “el yo". Porsanalidad caracterfsticas. cogno: dividuo tal como se manifiest: aci6n 0 patron general de la conducta total de un i mpal’ 0 forma del patron toial de condueia del racterfsticas de un ins im: portan para determinar sus ajustes sociales"; “cualidades afectivas ¥ isicas de un individuo tal como impresionan o atraen sintéti- inente a los otros”, Estas definiciones ponen en evidencia que el individuo de la Psicologia es practicamente indistinto al de la biologia, y que aun- ‘que la idea de persona se aleja ya de la biologia puesto que remite “Las comillsal término, en este caso indlean que en el contexto de Ia psicolo- £8 tradicional lo psiquico tiene una significacign diatinta aa que tiene ena teorla Psicoanaica, ; Howard C, Warren (comp) (1973), pp. 179, 264 y 265. et 2a YeUERVTI TET eer eesT eS ADAD DEL SUIETO O EL SUIETO DE LA SUB ans iciones que y sociales, se trais wo da ficatt Ie que s¢ Co ; como ella, bajo el signo del positivism. sociologfa no se ocupa del in Adorno y Horkdhetnes? el tema central de telaciones entre individuo y sociedad, y esta i# ses posible ¢ analizar las diierentes teorfas a partir de las cuales ¢ Porn ndg Jas nociones de inidividuo que cada una de ellas impli 1 Theodor W, Adorno y Max Horkheimer (1959) 2 5 i Blas Na a RS suBJETIVIDAD RAS LAS MUPILLAS DE LA SUBJETIVE el abjeto de disei lactones entre individuo y socie noel individea en st + AL Pe a Le ae ian . : : te lo que puede cocontarse &R 1 tes ias psicolageas Te ane individ babvlGurided apai eae igual- i Pian respeete 8 105 Of ice ee ane ce ice, ya i adiicime, cume Is de capecidades 4 haere i intanices fe ae Jo XIX se unen ' pee hacer aw. indi. ’ 4 4 €S Guia Cone SA We jute dst oh sien de la socioionia. ; Caaile,s quien dera fundiloy tanto de ja socioe nite Hardie: bi joe denomina positi- foes Maia te oul ordinacion del individuy la sociedad on téy cond. [a fibevtod individual ai widen social y ~por pi , reone al individue come us producto social, : hetnes desarvollass amptameni cliema de ies rela jon muncividua y sociedad en la obrs de Conte, asi como fl toc en ts socislogia posterior a su fund ean. Sefalan: en los términos de una futura ev de un. 0 fascismo— goistas se subordinen a log Sociales”, alo iitilidag vemnn. wrecuce tacitamentealindividua aun mero Fepreseninnte q, oT Senin lc tai ver. el ejemplo mis extremo de el Novia que considera al ser humano com, arfetavante, salvo en tanto receptora de estir vulacion pueden controlarse y preclecirse la “Tose Mavia Gonziler (1996), pp. 28 y 29 © una “caja negra” mulos a partir de a cuya preci : S Fespuestas, % Precisa mani. oe a io vez que ge a: ‘seuchd a los ‘onarcontra el egois- mbres de que no debian 3 wae a ese Momento la Satake, en gon ¢ como prdducto social, cone +0, aMoafhinackn 0 subordinadén, el in= entidad irreductible. sistestua fil smo en cuanto a su con- hoinbre, Para ef nvardsmo, of individuo es también un iduvcto social en el sentide ce que la sociedad lo conforma y de- é rinada por las relaciones que los ir y reproducir su existencia, en efoterdependencia. Bn esta teorfa, el con- e asocis ef de personalidad, el cual constituye 'o de fa Gfica. De tos autores que han trabajado del marxismo, Jos andlisis de Erich Fromin y de Agnes [eller me parecen particularmente perti- nentes para lo que trato de destacar aqui. Segrin la interpretacién de Fromm: ension Blosdfica y Marx pa Sele Iden de que-el hon bre es un ser reconoxible y deter- ininable, que el hombre puede definirse como hombre no sélobiolé- ca, anatdmica y Hsinldgicamente gino también psicolégicamente,” [Y earega] la polencialidad del hombre, para Marx es una potencial- dad dada; el hombre es, como si dijéramos; la materia prima humana que, como tal, no puede modificarse, asf como a estructura cerebral ha permanecido igual desde el alba de la historia. No obstante, el hombre varia en el curso de la historia; se desarrolla, se transforma, es elproducto dela historia; como hace la historia, es su propio produc- to, La historia es la historia dela autorrealizacién del hombre; no es més que la autocreacién del hombre a través del Proceso de su trabajo y su produccién.? ' Theodor W, Adorno y Max Horkheimer (1969), p. 51. " Erich Fromm (1962), p, 36, ® Bid, p.37. a ~ sr LAS HURLLAS DE LA SUDJETIVIDAD ‘a SUBIE NDAD DEL SUITO O FL SUIYO OLA Snicr jento marxista hay una concepcién del épica con necesidades orgénicas inves En el pensa no entidad biol com ‘anetitas inhirmanas, depravada: a que éln jovo" individec 70s naturales ire campetencia de Ia sociedad burgaesa, wwral y defarmado. Segiin Agr soa as valores Gel ser genérico misma, elegivins on fundidosen una entidad comple} uo desarvolle a plenitud sus potencialidade: nas y adquiera una personalidad que privilegie io colective bre io individual. Ya se trate de concebir lo humano mas o menus indeperis delerminado por caracterfsticas y potencialicades intrinsecas, o més © menos dependiente y determinado por las condiciones sociales, ya sea que se considere que todo acto humano es un acto social 0 qe solo tiene un sentido individual, que la sociedadhes la suma de y ana legitimidad como diseiplina, a partir de querimientos de ta ciencia positiva en cuant ° Me retier ala Hamada pslologta social que surge « pr *académica’ 0 tradicional y n8 a oas concepeiones cle pelle " como la que sustentamos en la carrera, tienen une urientac6n € "Karl Marx (1848), en Erich Fromm, op cit, p. 37. distinta y otros refeventes te6ricos nes Heller (1974), pp. 73 y 74, Onto Klineberg (1963), p. 28. prs EAS HELLAS BE LA SUBJETINIDAT? », cuantificables ¥ servabics, Menoul acre Tee et | co onsle : ide ad psitciugaat 10 Evi suds fat i" iia que in paiculegin, que tl vias y . wicucla que id | eo en iY a paeyl ; lem is del suicte wate | : : ‘ cent } a legit -~ ativos. La reer anes i coltiy to que es ci de log eritesics con vicorias, méiedos y Heniess y de si ey. To togitime discusicy @ UAM-XOel ay tee Paciplina scenal, de 2st idoneiela’ vespecto al cbjeto acon wine sso de los Ghjews, de que vc hay concciniento vst cn el trabajo analitico la taplicacién dei cujeto, inctruye despu's de ona rup hoteidad const " a Le onptri- es creer que lo que vemoses lo que es ea sin pereatamos de que le que “vemos” es ya una construccidn. Reforivse al sujeto como objeto tedrico y no a partir de su dimen- sion empiries es referirse a una conformacién permanente desde ersos ordenes y 66 referirse a procesos, y plantearse en esas tér- jeto y los objetos de estudic: de la psicologia, es hacer oncaeid. come una mera Tusién ideo! Tings at BES ii abot ae {14 SUBIETIVIDAD DBL SUTETO © BL SUTETO DE LA SUBJETDAD! otra psicolugs. fa. Pensad ry ia a i 8 v_-\8aaores como Freud y Piaget —-cuya obra ha los can vdadis, Lourau, algunos, han os fundamen. abies civs para Ja psicologia. de “sujeto” que se desprenden de algunos de L esicule y Devores BENeiado MlunciUs que Coustibayen + carrera, yi 1 ¥ Le 9, las idea: vabiecio haeves esp beines ur We Consu uch que slo reine estas prope ‘stas en el per- a os Cuno mera enumeracién y ait Hacer una presentacién exiaustiva de las conceptualizaciones da psicolupia sobre ef sujeto, estas 8 ods destacadas, fu Cussicuiar, y Suk Hcg @ ariicul Dia Cours daen el pensamiento occidental javie, que ha desuustificado al ser humano ya su jercido una influencia insoslayable en otras disci- ‘a, Ja pecayogla, ia antropologia, la lingtivs- ‘0 a la commprensién del arte 0, wauibicia hia pexinitido replantear la psico- 9 leurizaciones sovre ei inconscente, el psiquismo, la Ly el complejo de Edipo, y en una verdadera subversion oct a olvas formes di 2 explicacién, Freud nos remite al fin de la bre como un ser duefio de su voluntad, su concien- cia, su desear y su decir. freudiana y la articulacion del psicoanilisis con Pp ilusién del hor A partir de ie obr ofros Simbitos como la lingifstica, la anuopologia, la matematica, la filosoffa, Lacan postula ul sujelo del incunseiente --sujeto que emerge de ja represién fundante~- y como conceptualizaciones consecuen- ies, la propuesta remite al sujeto del deseo ---constituido a partir del deseo, de la mirada, de la palabra del Otro—, al sigjeto del discurso, 0 bien, al sujeto del enunciado y de la enunciacién que se instauran en érdenes distinios del discurso en tanto que produccién. Con su psicologia genética, Piaget propone un sujet epistémico. Plantea que a partir de estructuras cognoscitivas construidas a través de estadios y funciones invariables, desarrollamos la inteligencia, el pensamiento, las nociones espacio-temporales, los juicios morales, las interacciones sociales y afectivas y construimos la realidad. ‘TRAS LAS HUELLAS DE LA SUDJETIVIDAD : También en el Ambito dela construccién del conocimient, ‘ yabre. eando del peicoandisis, Deverews nos Heva a encen tar al “yietem Wal jehg i {bien asic autor no formula p de In iniplicacién, Si bien aste autor os F une troris de! stata, se reGer i ey 6 coe nocimianto a partly de! ve 0 de la arsicdad y la cnwusiia que ste genera, respuesias contiabansferencisles corporarse al proceso si se aspira a aplicar en clenr partieularmente en psicologfa ~-es decir, al sujet sujeto— un método cientifico. Por otra parte, distintos modelos teéricos sustienen la Picpuesta de un sujelo social. Se trata de una concepcidn de sujeto situedo en ha historia bajo determinadas condiciones poli sociales; de um sujeto producto del entramad colectivas, de una construccion social de la re grupal ¢ institucional; de un sujeto atrave: de ia economia del poder, @ han de in. Jas sociales y © estudizude al a, CcondrnE @ sipniticaciones, lidad; de un sujeto ismos Cada uno de estos conceptos y madelos conforman séiidos y “autosuficiontes” ectifici s. Sin embargo, construir ua feo els que ieurpore los apun ies nrenunwiables de sus hipote- $5, ho en timinos de una mera yuxtaposicién de concepios, sino de un trabajo de relectura y reconstruccién que permila su r¢ cipro- ca fecundacién,” constituye un enorme desafio que incluye des- montar posturas ideologizadas, fanatismos, resis ol clas y comodas cenidumbres. Se Gata de una empresa dificil porque existen con- tradicciones tedricas y athy epistemologicas entre estas teorias y su tdea de sujeto, CHabria que pensar en el pujelo como el producto de “todos los sujetos” que lo constiluyen?, den como “tocias los sujetos” de his teorias “se ponen en aclo” en cada sujeto? Mas aan, si el psicoandilisis no es una teoria del sujeto como tal, como tampo- co lo sen la Psicologia genética, las teorfas de los grupos y las insti- tuciones, si en ellas lo que encontramos cs una idea de sujeto que se infiere a partir de propuestas tedricas sobre el psiquismo, sobre el Proceso de construceidn de las estructuras y funciones cognitivas, © sobre determinadas configuraciones sociales, en otros términos, si buscando al sujeto en Jas teorfas encontramos lo que no es y ahf 0 : ; onal : Como se esté realizando, considero, lacidamente, con las articulaciones en tre el psicoanélisis y los estudios de género, Sobre el tema, véase Mabel Burin y Emilee Dio Bteichmar (comp) (1996). ' t ALA SUBJETIVIDAD DEL SUJETO 0 EL SUTETO DELA SUBIETIVIDAL, donde no esté, Liv se tratate de uma empre Ine iurpasible, a) téraunas tr qt hfs Ve calievench: menos : tary : SOIR do tas tee. bigni dih Be pertes aun ee Y Gd vee es eter susda i ae ee Nichia onus VE BOS poantian caconiiay, artes que ohiom va del sujet y ta rly atbutisely en iieact range gue a “io objed: én forma parte de las dicotornas valova Red an s Wnten de In exclusiin a parti gies de Ta exclusidn a partir vwlroye fe ruvalidad en tines de pares apues: que io carga + y Muinamente ex lary Jolos ¢ Hl io dolas en ieee jae tmpera este neneamien lo, Y stura™” que al vaca “PRena oO a Lo frecionet”, “femenino o tadeca”, “reckon eto no ambos, Mesde Ta kégica ‘oi objative”, ynotan valores Ss que Y phinteeces poland T war subietivo-obje- { par subjetive-obje: , a partir de Te cunl --en sentido ax’ tivo envfe “In orbjcfve” slo emocional, femenino, cspititny , inter no, equivecs € Hracionad y aun, fo “psicoibyico™, en tanto que “Io objelive” se refeciona con lo racianal, verdadero, yinterk 1, extCTnO, i yea on Ta atrbjeti- 0. La forina come s¢ | elo subjetivo” asf definicla ~y ean Te fa como entidad, vn caalesqudera de mascling, ico, ct idad, ov L relative af sujgio materiaresp las combinaciones y grados de relevancia que se han propuesto~ ién y adjetivacion de la diferencia resper- subjetive un sentido aoscalificador responde a una demarcad toa “lo objetive”, asigy iandoa lo y aun peyoralivo. ioaciones Isabel Jaidar plantea que ha habido tres conceptualizcione sicas sobre la subjetividad: ba- ee ervido para cavacterizar La primera considera como lasubjetividad haservido pari ja filosofia, los distintos grupos de fendmenos psiquicos. Se Tamodescela sont 1 Pea voluntad yalasensiP i aspecto subjetivo de la concien Pa see ere eee

También podría gustarte