Está en la página 1de 283
Noél Quesson 50 Salmos para todos los dias Guias para la Oraci6n y Meditacién cotidianas TOMO ! SAN PABLO NOTA: Dado el caricter subsidiario de la obra para la comprensién y la meditacién del rezo de los Salmos, hemos utilizado ta traduccién de la Liturgia de las Horas. Hemos ofrecido el texto integro de los Salmos, toméndolos de la traduccién de la Biblia San Pablo, completando aquellas partes que no se utilizan en los textos oficiales. Titulo original: 50 Psaumes pour tous ls j © Editions Droguet & Ardant — Limoges - Francia ‘Nihil Obstat M. le Chanoine Cesbron ‘Angers, enero 1 de 1978 Imprimatue: Monseigneur Jean Orchampt ‘Angers, Enero 5 de 1978 Quinta Edicicn ‘© TALLER SAN PABLO 1993 Carrera 46 No, 22A-90 FAX (9-1) 2684288 Traduccién de: Luis Vallejos Bolaios Textos de las Salmos: Biblia San Pablo 1 liturgia de las horas.con aprobacién ‘dela Conferencia Episcopal Colombiana. Distribuciéin: Departamento de Divulgacién Calle 170 No. 23-31 ‘AA. 100383 - FAX (9-1) 6711278 Santafé de Bogota, D.C. ~ Colombia ISBN: 958 - 607- 304-1 PREFACIO Antiguamente los pocos cristianos que asistian a las visperas del domingo cantaban algunos salmos, cinco exactamente, que se repetian practica- mente todos los domingos, salvo los dias de fiesta. La reforma conciliar de la liturgia contribuy6 a devolver el conjunto del salterio a los cristianos. Cada domingo se propone un salmo diferente dentro de la misa a todos los cristianos. A lo larga de los tres afios del ciclo litirgico, 80 salmos, prdcticamente desconocidos de la mayor parte de los fieles, eniran poco a poco en nuestra oracién. No es seguro, sin embargo, que esta restituci6n tan rica por otra parte en virtualidades, pase efectivamente, a la vida personal de los cristianos. Uno de mis amigos, recientemente me decia: “‘;vo no consigo adaptarme a la oracion de los salmos!”. LA DIFICULTAD DE LOS SALMOS Efectivamente los salmos son oraciones extrafias. Nacidos hace ya mds de 20 siglos, en una época histérica muy difereate a la nuestra. Fueron compuestos por un pueblo muy especial, Israel, que impregné esta ora- cidn de su propia historia (Moisés, David), de supropia geografia (Sion, Jerusalén, El Libano, Moab), y de todas sus instituciones politicas o religiosas (la realeza, el templo, las fiestas del afio judio). Chouraqui, judio de nacimiento, escribié: ‘nosotros nacemos con este libro en las entrafas’’. jEs verdad! Es pues necesario que seamos introdu- cidos a estos poemas. VALOR IRREMPLAZABLE DE LOS SALMOS La coleccién de los salmos ha sido siempre, y seré, el libro privilegiado de oracion de la Iglesia. Ningun libro ha sido mds traducido, citado, comen- tado. La mayor parte de los cantos en latin de las misas de otros tiempos (Inirditos, Graduales, Aleluyas, Ofertorios, Comuniones) eran antifonas 6 PREFACIO sacadas de los salmos. El salterio ha sido siempre la base del oficio mondstico y del breviario de los sacerdotes. ¢Por qué este libro ha sido una de las mejores escuelas de oracién? Porque es una “‘oracién inspirada’’, esto es que tiene a Dios como autor principal. El Salterio es uno de los libros de la Biblia, Palabra de Dios. Esto no impide, por otra parte, que este libro haya sido escrito por autores humanos, que lo redactaron con todas sus fibras humanas. Estos poemas estdn impregnados de carne y sangre, “‘espejos de nuestras rebeldias y de nuestras infidelidades’’. EL LIBRO DE CANTOS QUE JESUS CANTO Con la reforma litirgica, toda una polémica surgié sobre la “calidad” de cGnticos propuestos a las asambleas cristianas. Por todas partes surgie- ron colecciones. Ciertos cantos nacieron y murieron con la moda. Ahora bien, poseemos la “coleccidn de cantos” que Jestis cantden la sinagoga de Nazareth. Sabemos, exactamente, las palabras que recité 0 cant6é al subir como peregrino a Jerusalén... Sabemos qué salmos canté el Jueves Santo por la tarde, antes de su agonia y su muerte... Estamos casi seguros que Jestis sabia de memoria los 150 salmos. En su tiempo, no habia ni inflacién ni moda pasajera. Desde su nacimiento hasta su muerte un nino judio, todos los sdbados escuchaba los mismos textos que por otra parte memorizaba facilmente. Por lo dicho hasta aqui podemos adivinar hasta qué punto los salmos estructuraban el pensamiento y la oracién de Jesis, Tenemas una prueba explicita en este pasaje citado por San Lucas (24,44 - 46): "En la tarde de Pascua, Jestis se apareci6 a sus apéstoles y les dijo: Estas son las palabras que os dije estando con vosotros. Era necesario que se cumpliera todo lo que estaba escrito de mi en la ley de Moisés, los profetas, y los salmos. Entonces abrié su entendimiento para comprender las escrituras. Y les dijo: Estaba escrito que el Cristo sufriera y resucitara de entre los muertos el tercer dia”. Este libro aspira a ser una sugerencia para “abrir nuestros espiritus e inteligencia a los salmos’’. Muchos de ellos en efecto necesitan ser explicados para ser comprendidos en toda su profundidad. METODO DE LECTURA QUE ADOPTAREMOS Para una comprensién integral de los salmos hay tres formus de lectura posibles, que se complementan mutuamente. A, UNA PRIMERA LECTURA, CON ISRAEL Un minimo de conocimiento exegético es necesario para descubrir el PREFACIO 7 “sentido literal’ en primer término. Se trata, en lo posible, mediante un estudio de tipo literario, hist6rico, de descubrir las situaciones que dieron origen a estos poemas. Nos preguntamos: (qué significan los salmos para los judios? A veces, citaremos algunas palabras hebreas, porque son importantes y a veces intraducibles: “hessed’’, ‘‘todah"’, “terouah’’ “‘has- sidim”, “anawim’’, “‘alleluia’’... Las palabras hebreas que encabezan cada salmo, son las primeras del poema. Estdn alli por su belleza grafica y para recordarnos la antiguedad de estos poemas que Jestis ya conocié. B. UNA SEGUNDA LECTURA, CON JESUS En efecto, por grande que sea la belleza literaria de estos textos sagrados no son propuestos por la Iglesia actual con el fin de perpetuar una cultura del pasado que no es por otra parte la nuestra (los semitismos que deberemos explicar son la prueba). El fin que se propone la Iglesia, es “cantar los misterios de Cristo”. Veremos, efectivamente que el Evange- lio de Jestis estd impregnads del pensamiento de los salmos. No es pues algo ficticio que la Iglesia nos los proponga hoy en dia. Los salmos fueron en efecto, la oracién de Jestis: hay mds de 20 citas explicitas del salierio en boca de Jestis. Esta relectura ‘con Jestis’” de textos escritos antes que El, nos permite por otra parte no solamente espulgarlos, sino leerlos en una forma nueva: sabemos que el Antiguo Testamento sdlo encuentra su plena realizacion en el Nuevo. El unico sentido realmente querido por Dios, finalmente, es aquel que recibid su plenitud “en Jesucristo”’. C. TERCERA LECTURA, CON NUESTRO TIEMPO Es verdad. Somos del siglo XX. Y Dios no nos pide volver atrds. A partir de los dos estudios precedentes se trata de recitar tal 0 cual salino “con mi propia vida’’, en nuestro tiempo actual, con el pensamiento contempord- neo, con la Iglesia de nuestro tiempo. Cuando la Iglesia vuelve a estas oraciones antiguas no estd haciendo una obra de “‘museo’’, esté en el presente del mundo. Nadie puede ponerse en mi lugar para esta ultima aplicacién concreia de Jos salmos: con mi situacién, mi temperamento, mis preocupaciones, mis alegrias y mis tristezas, mis responsabilidades y mis proyectos... debo retomar a mi vez estas palabras antiguas. ILUSTRACIONES E IMAGENES Cuando hayamos ‘‘penetrado”’ un poco el salterio, admiraremos el len- guaje concreto, propio de los salmos. El hebreo no es una lengua absirac- ta. Esto es una ventaja para la calidad poética del salterio. Lo es también 8 PREFACIO. para nuestro mundo actual, que redescubre el audiovisual. Muchas ima- genes son “‘universales"’ y corrresponden a la cultura mds elemental, aquella de todos los pueblos: la flor que florece por la manana y se marchita por la tarde... el agua que brota y que fertiliza... el drbol que reverdece y da sus frutos... la fortaleza que protege la ciudad... la tempestad que aterroriza... el cielo estrellado que maravilla... Este libro se puede utilizar de muchisimas maneras. Ya que contiene todos los salmos utilizados en la liturgia de los domingos del afio C, y como lo indica el indice, muchos de estos salmos son comunes para los afios A y B, una primera forma de utilizacién seria la de “‘escoger’’ un salmo por semana, el del domingo anterior, para estudiarlo y orar cada dia. Seria un excelente medio de recordar la palabra de Dios proclamada. Efectivamente, el salmo ha sido cuidadosamente escogido para acom- paar la primera lectura, y el “‘Evangelio”. Frecuentemente da la tonali- dad dominante del domingo. En cuanto a los sacerdotes, religiosos y religiosas que recitan diariamente el oficio divino, spor quéno podrian de vez en cuando hacer su meditacion sobre los salmos, en forma consecuti- va? Serta la forma de revalorizar a la vez el breviario y la lectura del Evangelio. Ahora bien, todos, sacerdotes o laicos, jévenes 0 ancianos encuentran aqui una fuente. Si somos fieles al mensaje. no hay peligro de que caigamos en una especie de intimismo piadoso. Nada mejor que los salmos para proyectarnos hacia el mundo, hacia el combate por el Reino de Dios. Quien viene a beber regularmente a este ‘torrente’, no puede menos de tomar parte en la edificacién de un mundo nuevo. “Ora et labora’, decian nuestros antepasados jugando con las palabras. Se trata de un bello lema: “Ora y trabaja’’. Nos empefaremos en esta doble tarea que no es mds que una. Noél QUESSON PEQUENO GLOSARIO ESCATOLOGICO: El plan de Dios se realiza en el tiempo. Esté en vias de realizacién pero aiin no esta ter- minado. Para juzgar la realizacién efectiva de las promesas de Dios es necesario esperar hasta el “iltimo dia”, los “ditimos tiempos”, Con Tesucristo, entramos “en los alti- mos tiempos” (los tiempos escato- légicos), pero aguardamos ain su plena realizacién. MIDRASHICA: El midrash es un “género literario” muy utilizado en las civilizaciones del Medio Orien- te. Es un lenguaje imaginativo, una especie de “pardbola”, en la cual tuna situacién humana conereta sir- ve de revestimiento a Una ensefian- za mas profunda, Por ejemplo, me- diante la descripcién de un “enfermo” se simboliza el sufrimiento de Is racl, el suftimiento de Ja humani: dad. PRI Ww EL CAMINO DE LOS JUSTOS: LA FELICIDAD Negativamente: huir del contagio del mal... Positivamente: meditar la palabra de Dios... Esto conlleva la “vitalidad” y la fecundidad. que reverdece... Como un “arbo! EL CAMINO DEL IMPIO: jLA NADA! Como un atado de paja... En el “dia” de Dios escatoldgico, En el dia de verdad sobre todo. CONCLUSION: El uno conocido de Dios... El otro, “nada”... PRIMERA LECTURA: CON ISRAEL * No es por simple coincidencia que este salmo ocupe el encabezamien- to del salterio. La primera palabra del salmo comienza con la primera letra del alfabeto “aleph”. La ultima palabra del salmo comienza con la ultima letra del alfabeto “tab”. Cuando San Juan dice que Jesucristo es el alfa y omega, cl comienzo y el fin, vuelve a utilizar este procedi- miento literario. Este salmo es verdaderamente un resumen de /a totali- dad de la ley. He aqui, en pocas palabras desde la A... hasta la Z... todo lo que debéis saber. Y todo se resume en dos “caminos”, dos “vias’’, que se abren ante cualquier hombre: — Eluno que conduce a la “felicidad” , simbolizado por la imagen del Arbol que reverdece... — El otro que conduce a la “‘nada’’, simbolizado por la imagen de la “paja que se lleva el viento”... SALMO 1 EL CAMINO DE LOS JUSTOS D ichoso el hombre que no sigue el consejo de los impios, ni entra por la senda de los pecadores, ni se sienta en la reuni6n de los cinicos; sino que su gozo es la ley del Senor, y medita su ley dia y noche. Seré como un drbol plantado al borde de la acequia: da fruto a su tiempo no se marchitan sus hojas; y cuanto emprende tiene buen fin. No ast los impios, no ast: seran paja que arrebata el viento. En el juicio los impios no se levantaran, ni los pecadores en la asamblea de los justos; porque el Sefor protege el camino de los justos, pero el camino de los impios acaba mal. El autor no ha querido hacer una simetria exacta, mecanica. Seria dar demasiada importancia al “mal”, al “vacio”. Se toma el tiempo nece- sario (10 rengiones de su texto) para detallar ‘‘/a firmeza”’ del justo. Y de un plumazo rapido (solamente cinco lineas), sugiere /a desaparicién del impio, Esto es una obra de arte. Este salmo hacia parte del ritual de la Alianza, y debia cantarse en la fiesta de los Tabernaculos en la cual se renovaba la Alianza. Es un anuncio profético de las “‘bendiciones” que conlleva la fidelidad y de las “‘maldiciones” que pesan sobre aquellos que son infieles a la Alianza. Ver un texto paralelo en Jeremias 17,5 - 8. En pocas palabras este salmo primero es verdaderamente el prefacio de todo el libro de los salmos, y el resumen de toda la vida humana: se trata de una gigantesca lucha entre el bien y el mal (concretamente el salmista dice entre los justos y los impios), esta /ucha culminard con la victoria del bien, Aqui se expresa una esperanza, una certeza sobre el 12 SALMO 1 éxito del plan de Dios. ,Tenemos nosotros, igual optimismo sobre el “dinamismo del porvenir”’? La era Mesidnica esperada por Israel, es una felicidad, un éxito. SEGUNDA LECTURA: CON JESUS ** No es mera coincidencia que la primera palabra de la Buena Nueva del Reino de Dios sea la misma de este salmo: “dichosos” “Asherei”. El resumen del pensamiento de Jesus son las bienaventuranzas, seguidas en la versién de San Lucas (6,20 - 26) de maldiciones como en este salmo. Jesiis puso a menudo /a imagen del “‘drbol’”, que da buenos frutos (Mateo 7) que crece en tal forma que las aves del cielo hacen en él sus nidos (Mateo 13,32). Se compara El mismo con una vifia que da su fruto en tiempo oportuno (Juan 15,1). Observemos de paso algunas alusiones sugestivas: /a corriente de agua viva que permite al Arbol permanecer verde y del cual dira Jestis que es el Espiritu Santo (Juan 4,14 ; 7,38). En el sacramento del Bautismo, el agua es también simbolo de vida que renace (Juan 3,5). De igual manera, si bien el salmista nunca penso en la cruz, hablando del arbol que da su fruto... podemos ciertamente aceptar estas comparaciones que son algo mas que simbolicas: en el jardin del paraiso, también, Dios habia colocado un “Arbol de Vida” (Génesis 2,9; Apocalipsis 2,7). TERCERA LECTURA: CON NUESTRO TIEMPO *** En nuestro mundo moderno, estamos tentados a decir que este salmo es irreal, demasiado bello para ser verdadero. Vemos en efecto, santos que fracasan y malvados que prosperan. Ya Job lo habia comprobado. Este es el escandalo de todas las épocas. Jesus, el justo por excelencia, terminé su vida en el Arbol seco de la cruz, bajo apariencia del fracaso el mAs radical. Escuchemos sin embargo al sabio que nos habla en este salmo. Habla como hombre de experiencia... v afirma que “cuanto emprende el justo tiene buen fin’. Ahora bien, hay que escuchar esta afirmacién paraddjica, y comprenderla en el nivel de la fe, y no en el nivel de los éxitos materiales inmediatos. Pascal, al finalizar su famoso ‘‘Apuestas sobre Dios” nos da la clave del proble- ma... diciendo que el justo es profundamente “‘dichoso”. aun si es probado dolorosamente en su vida, “qué perdéis escogiendo a Dios? iqué mal os alcanzara si estdis a su lado? Seréis ficles, honestos, humildes, agradecidos, bienhechores, amigos sinceros, veraces. En SALMO 1 13 realidad, no estaréis en medio de placeres apestosos, en la gloria, en las delicias; pero tendréis otra clase de placeres. Os digo que ganaréis en esta vida y que cada paso que avancéis por este camino, veréis con certeza la ganancia, y la nada de aquello que arriesgais; conoceréis finalmente que habéis apostado por una cosa cierta, infinita, por la cual no habéis dado nada” (Pensamientos de Pascal, Numero 343). Se trata de un pensamiento muy moderno: la ‘‘nada’’, el “absurdo”’. Muchos autores contemporaneos, mediante reflexiones desilusiona- das pronunciadas desde su ateismo, justifican sin saberlo el pensa- miento del antiguo sabio. El filésofo contemporaneo Michel Foucault, con lucidez valiente escribe: “Nietzsche ha encontrado el mundo en que el hombre y Dios se pertenecen mutuamente, en que /a muerte del segundo es sindnimo de la desaparicién del primero y donde la promesa del superhombre significa ante todo la inminencia de la muerte del hombre”’. (Las palabras y las cosas, pag. 353). Es evidente que el hombre es nada, sin Dios. Frente a este pensamiento desesperado, adquiere todo su valor la esperanza optimista del salmista. Porque, si la existencia del hombre sin Dios no es mas que el vacio... con Dios la existencia humana se convierte en fantastica maduracién de vida, segtin la imagen del arbol. ‘Si, algo estdé madurando. Y Jests lo repite con fortaleza. Nuestra tierra dara su fruto. La creacion es una formidable fuerza de evolucién que va hacia el éxito, el **éxito”’ de la obra que Dios ha comenzado y que él llevard a feliz término. Estamos lejos de una comprensi6n mezquina de la palabra “éxito”, que hace un momento nos hacia dudar del realismo de este salmo. Sc trata de algo muy distinto de lo que comtinmente se ilama “retribucién temporal”: La dicha, el éxito, el de los pobres, de los “anawim”’... jBienaventurados los pobres! {No se les promete dinero! Se les promete la dicha, y el éxito de su vida en Dios. Y esta dicha, y este éxito... th los puedes comenzar desde hoy. jRechaza cl contagio del mal! {No frecuentes el camino de los injustos! {Toma tu evangelio y meditalo cada dia, cada noche! Vivir es optar: pues bien, jopta por Dios! jMeditalo diariamente, cordialmente! La dicha esta alli, te lo aseguro. Una dicha que nada podra jamas vencer. Escuche- mos la traduccién que hace Claudel de este salmo: “*El compafiero apestado, la compafiia del sarnoso, el libro que huele a grasa, exclisa- me si prefiero la sugerencia saludable y esta santa confirmacion la noche de las proposiciones. jEs muy verde! Todo se anima por las Iluvias de abril, este 4rbol en pleno fuego de la combinacién, que predica a la hierba en la pradera, y por todas partes, jno hay nada tan fresco, tan rosado, y tan dorado, para profetizar a estos frutos del éxito! {Todo lo demas, fuera! jpolvo y mas polvo a los ojos! Basta sonarse y todo termina”. Woe wT wWITy TAP HIMNO A LA GRANDEZA DE DIOS El “Cielo” (imagen del esplendor de Dios), evidentemente, jno ha sido hecho por el hombre! En contraste “el hombre”, minisculo, efimero, fragil, (cl hombre igual “el mortal’, el “hijo de Adan, el terricola”). HIMNO A LA GRANDEZA DEL HOMBRE Una especie de “trey”: coronado, gloria, honor... dominador y duefio de todo... — sobre la tierra, — en los aires, — sobre el mar... SALMO 8 QUE GRANDE ES TU NOMBRE Sr duefio nuestro, iqué admirable es tu nombre en toda Ia tierra! Ensalzaste tu majestad sobre los cielos. De la boca de los nifios de pecho has sacado una alabanza contra tus enemigos, para reprimir al adversario y al rebelde. Cuando contemplo el cielo, obra de tus manos; Ja luna y las estrellas que has creado, équé es el hombre, para que te acuerdes de él; el ser humano, para que cuides de él? Lo hiciste poco inferior a los angeles, lo coronaste de gloria y dignidad, le diste el mando sobre las obras de tus manos, todo lo sometiste bajo sus pies: rebanos de ovejas y toros, y hasta las bestias del campo, las aves del cielo, los peces del mar, que trazan sendas por las aguas. 16 SALMO 8 Pero toda esta grandeza del hombre le ha sido dada por Dios, y finalmente canta su gloria. PRIMERA LECTURA: CON ISRAEL * Este himno a la realeza de Yahveh debia cantarse, (en una fe), en una fiesta nocturna, bajo el encanto de un cielo estrellado, y la transparen- cia de fas noches sin nubes def oriente. Este salmo es [a traduccién en cancion y en oracién de la ensefianza o catecismo elemental de la religion de Israel, el Génesis: Un Dios creador de todo, que confia todo al hombre y lo coloca en lo mas alto: “‘Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza... Dominad la tierra y sometedla... Os doy todo...” (Génesis 1;2) Llama la atencidn que este salmo de alabanza a la grandeza de Dios, se transforma a la larga en alabanza a la grandeza del hombre. Ahora bien, Dios lo ha hecho todo: observemos los pronombres personales y posesivos: “Tu nombre... Tu esplendor... Tt opones... Tus dedos... Ta creas... Tu piensas en él... te ocupas de él... 7% lo has querido... Tu lo has establecido... Tus manos... Té colocas,... Paradéjicamente, en un poema en que el hombre es exhaltado, ;Dios es el sujeto de casi todos los verbos!”’. SEGUNDA LECTURA, CON JESUS ** Jesus cita explicitamente este salmo para defender, contra los fariseos y los escribas, las gentes sencillas del pueblo que lo aclamaban el dia de los ramos: **{No oyes lo que dicen aquellos?” - Perfectamente, respondié Jesus. ;No habéis ofdo jamés el texto que dice: “De la boca de los nifios, de los bebés, has hecho brotar una alabanza”? (Mateo 21,16). Para Jestis, la verdadera grandeza del hombre esta en los pequeiios, en aquellos que aceptan recibir todo con sencillez. Y Jestis insistia en la necesidad de la humildad: “Padre, te bendigo porque SALMO 8 17 duefio nuestro, iqué admirable es tu nombre en toda la tierra! ocultaste estas cosas a los sabios y prudentes y las revelaste a los pequeftitos” (Lucas 10,21). San Pablo cita tres veces este salmo (Hebreos 2,6 - 10; Efesios 1,22; 1 Corintios 15,25-27): “Has puesto todo bajo sus pies’. En cada texto Pablo quiere expresar la maravilla de la resurreccién de Jestis como una victoria total sobre la muerte. El Padre Martelet comenta: La promesa de Dios de someter todo al hombre, seria un irrisorio engafio si el hombre continuara vencido por la muerte... En tal caso seria él quien estaria en tierra al pie de todos los vivientes. Ahora bien, solamente el “segundo Adan”, realiza plenamente la promesa hecha al primero: “el hombre a quien todo sometié el Padre” es, Jesucristo. “He aqui e/ hombre” diria Pilatos, sin saber hasta qué punto era verdadera su formula. Verificamos hasta qué punto los salmos anunciaban a Jesu- cristo y por qué El los recit6 con una intensidad tan especial. Efectivamente, a cualquiera que se hace la pregunta radical: “qué es el hombre? {Qué significa su fragilidad ante las inmensidades sidera- les?", no se puede contestar sino de esta manera: el hombre es esta “condicién” que el Hijo de Dios quiso asu: i El Verbo se hizo carne... Dios se hizo hombre’! No nos extrafiemos, pues, que un salmo, palabra inspirada, cante la “gloria del hombre” cantando “la gloria de Dios”. TERCERA LECTURA, CON NUESTRO TIEMPO **® Ja admiracién. A medida que la ciencia nos revela las maravillas del universo, con mayor razén podremos cantar este salmo “Cuando contemplo el cielo, obra de tus manos...” hoy que sabemos que el cosmos es inmensamente grande a “millones de afios luz”, {dejaremos por ello de maravillarnos? 18 SALMO 8 La infancia. Es uno de los temas favoritos de la literatura contempora- nea. Se ha descubierto la frescura y la verdad de los “‘porqués” de los nifios: ““jpor qué, papa, alumbra el sol? —porque esta ardiendo—. ,Y por qué esta ardiendo...? *Hay un cierto orgullo de adulto que lo hace creer muy fuerte, y que sin embargo se ve desarmado por la sencillez del nifio. El cielo, las estrellas. {Todo es igualmente bello! ;Confesadlo! Dejaos maravillar. Recostaos en una pradera, una bella noche estrellada. Si hay algo evidente, es que esto no lo ha hecho el hombre. Sdlo un niiio comprende io que los orgullosos nunca entenderan: “El firmamento es esta muralla”, esta barrera que el adversario (de Dios) nunca podra atravesar. Dios no tiene necesidad de defenderse... Ninguno de sus enemigos podra igualarlo. El cosmos, el mundo sideral, con sus leyes armonicas son suficientes para silenciar las pretensiones ridiculas de éstos “‘picaruelos”, que se creen capaces de rehacer el universo. Nues- tros antepasados estaban en lo cierto, cuando ‘‘escuchaban cantar a los astros” (Job 38,7 - 11). Si, escuchad de vez en cuando el canto de las estrellas. La técnica, el dominio del hombre. En todo ésto no hay contradiccién. “Tu has puesto todo bajo sus pies”. Un dia por primera vez los cosmonautas caminaron sobre la luna: simbolo de la grandeza del hombre cientifico que progresivamente domina la naturaleza. Sin embargo ningtin poeta del espacio, ningan comunicado de prensa, ningun informe oficial de la NASA, preocupado por elogiar el valor de los técnicos, se ha atrevido a decir del hombre lo que hace ya mucho tiempo el pueblo de Dios dijo de El en el salmo octavo: “Apenas inferior a un dios lo hiciste, coronandolo de gloria y de esplendor; lo hiciste sefior de las obras de tus manos...” En tiempo del salmista el hombre que navegaba en pequefias embarcaciones, “haciendo su ca- mino sobre las aguas”, dominaba ya el mundo por orden de Dios. Hoy, el piloto que despega en su super jet para aterrizar unas horas después en un aeropuerto de otro continente, realiza a veces sin saberlo, el proyecto de Dios. Esto es cierto del investigador que hace avanzar la ciencia, del nifio que mira el dibujo que acaba de “crear”, de la abuela que teje un tapiz, de la madre que educa un bebé, del obrero que construye una casa, de todo hombre... que con su trabajo perfec- ciona un poco la creacién. Qué es el hombre? Interrogante muy moderno que Pascal replantea. En contraste con la inmensidad del cielo, el hombre se siente mintiscu- lo. El silencio eterno de los espacios me atemoriza... (392) “El hombre es solo una cafia, lo mas débil de la naturaleza, pero es una cafia pensante... aunque el universo lo aplastara, el hombre seria atin mas ALMOB 19 noble que aquel que lo mataba, porque sabe que muere... El universo noes consciente de la superioridad que tiene sobre él... (391). fa grandeza del hombre. En el coraz6n, en el centro de este universo. abrumador, inmenso, esta el “hombre”, infinitamente mas grande que este mundo... si, jel hombre es mas grande y mas importante que el sol! Por qué? Porque ocupa constantemente ef pensamiento de Dios, responde el salmo:**;Qué es el hombre para que de él te acuerdes, el hijo de Adan (el terricola) para que de él cuides?” jUn solo hombre es mayor y tiene mas precio a los ojos de Dios que todo el universo! Dios teserva para el hombre un cuidado que el mecanismo celeste no necesita: Dios ama al hombre. ;Qué grande es tu nombre! “Padre, yo les he revelado tu nombre” (Juan 17,6). Padre nuestro, santificado sea tu nombre. 72H. sw my PEQUENO DECALOGO DEL HUESPED DE DIOS “El camino que conduce a Dios” . Hacer el bien... . Ser “justo”... . Decir la verdad... . Ser discreto... Velar por la calidad de las relaciones humanas... . Discernir los valores “‘divinos”... . Frecuentar “aquellos que adoran”’... . Ser fiel a la palabra dada... . No tener apego al dinero... 10. No dejarse corromper... Esto es solidez CHOI AMEWN PRIMERA LECTURA: CON ISRAEL * Este es un salmo de peregrinacién. Los judios de Palestina subian a Jerusalén una vez al afio. Estas peregrinaciones jalonaron la vida de Jesus: era el acontecimiento del afio, una ocasién de renovacion para los judios fervientes. Al llegar a Jerusalén, sin falta, la primera visita sagrada se hacia al templo. Este salmo 14 hacia parte de la : “catequesis ad portas”: los peregrinos que venian de lejos podian estar contamina- dos de costumbres paganas. Por esto los “levitas’, les daban una catequesis elemental antes de dejarlos entrar al lugar sagrado. Este salmo se inicia con la pregunta ritual de los peregrinos: “;Quién puede entrar en la casa de Dios?’”’. Lo que sigue es la respuesta de los levitas. Se trata de una especie de pequefio decdlogo (diez leyes). Llama la atencién el caracter muy “humano” de sus condiciones. Para acercarse a Dios, no exige El condiciones, “rituales’’ ni prescripciones SALMO 14 2QUIEN PUEDE HOSPEDARSE EN TU TIENDA? Sr dquién puede hospedarse en tu tienda y habitar en tu monte santo? El que procede honradamente y practica la justicia, el que tiene intenciones leales y no calumnia con su lengua, el que no hace mal a su prdéjimo ni difama al vecino, el que considera despreciable al impio y honra a los que temen al Senor, el que no retracta lo que juré aun en dano propio, el que no presta dinero a usura ni acepta soborno contra el inocente. El que asi obra nunca fallard. “litirgicas” o “‘cultuales” sino morales: jser simplemente un hombre! Hacer el bien, ser integro, practicar la justicia, decir la verdad, no hablar desconsideradamente, no frecuentar aquellos que practican deli- beradamente el mal (los impios), sino frecuentar “los hombres de adoracién”’, (los hombres de Dios), no apegarse al dinero, prestar sin interés, no dejarse corromper por el vino. En resumen, lo que Dios espera del hombre es la calidad de sus relaciones humanas. Esto es algo muy moderno. SEGUNDA LECTURA: CON JESUS ** “Sefior, quién ser recibido en tu casa?”’. Un dia alguien propusoa Jesus una pregunta equivalente: ‘Maestro, jqué debo hacer para entrar en la vida eterna?” y la respuesta de Jess fue también la de proponer reglas de rectitud humana (Marcos 10,17- 19). Lo que mejor 2 SALMO 14 prepara al encuentro con Dios, es respetar nuestra propia naturaleza humana creada por Dios. Entre los preceptos concretos del Evangelio, se encuentran a menudo semejanzas con este salmo: “buscad primero el Reino de Dios y su Justicia” (Mateo 6,33) - “Que vuestra manera de hablar sea “si” si es “si”, y “‘no” si es “no” (Mateo 5,37) - “No podéis servir a Dios y al dinero” (Mateo 6,24). Mas profundamente aun, {Jesus no realizé acaso el ideal de este salmo, siendo este “justo perfecto” que “habita con Dios en su santa montafia’’? TERCERA LECTURA: CON NUESTRO TIEMPO *** Encontrar a Dios. Habitar con Dios. Vivir la vida eterna. Como los judios peregrinos del templo, tenemos siempre la tentacién de pensar que en un santuario, en un lugar de culto, en las practicas rituales, se encuentra mas facilmente a Dios. Ahora bien, escuchemos lo que Dios piensa sobre ello: nos remite a las tareas cotidianas, a nuestras relaciones humanas, como al primer “lugar” de encuentro con Dios. Por esto Jess afirma con vigor: “si al presentar tu ofrenda al altar, te acuerdas que tu hermano tiene algo contra ti, deja tu ofrenda, y ve primero a reconciliarte con tu hermano” (Mateo 5, 23). La simple moral humana. Hoy es chocante hablar de “moral”. Sin embargo, {qué sociedad normal, qué grupo humano, puede vivir sin un minimo de principios de vida, sin un consenso elemental sobre el “bien” y el “mal”? {Qué tipo de hombre, qué regresi6n al infrahumano prepara el abandono de los valores que hacen normalmente a un hombre: la lealtad, la honestidad, la justicia, el compartir, la incorrup- tibilidad? Basta imaginar lo contrario de este salmo para hacerse una idea de la jungla que seria una sociedad sin moral: la injusticia hace alarde, se roba sin vergiienza, la mentira va y viene segun el juego de los intereses... Una sociedad en la que el ms fuerte tiene la razon, en la que el dinero es el valor supremo y permite “‘comprarlo” todo... Recitar este salmo es orar para que el hombre sea sencillamente un hombre. La salud universal. Ante el numero creciente de “no bautizados” o de “bautizados no practicantes”... surge la pregunta sobre la vida eterna, la salvacion eterna: ,c6mo conseguir la vida de Dios? ,Cémo evitar la condenacién? La formula de este salmo es terrible, pues pide simple- mente considerar a los impios (los réprobos en hebreo) como despre- SALMO 14 23 ciables. La mentalidad moderna rechaza estas clasificaciones abrup- tas: jes posible sondear los corazones y lanzar un juicio definitivo afirmando que fulano de tal es réprobo, impio? La aventura de Jestis, Hijo de Dios encarnado por los hombres y por su salvacion, nos dice que Dios “quiere salvar a todos los hombres” (1 Timoteo 2,4). No es Dios estrictamente hablando quien ‘*condena” al hombre, es el hom- bre quien deliberadamente rechaza las propuestas salvadoras del amor de Dios. Vemos en este salmo que las condiciones para llegar a Dios estan al alcance de todo hombre, creyente o incrédulo, ateo o pagano de buena fe: se trata simplemente de vivir de acuerdo con las reglas de la conciencia humana universal. El ideal propuesto aqui no es ni siquiera original, es en el fondo el de todo hombre que respeta a su hermano. De ahi, el criterio con que Jests hara el juicio final a los hombres: “{Cuando te hemos servido, Sefior? Cada vez que habéis servido al mas pequefio de mis hermanos, lo habéis hecho conmigo”’. (Mateo 25, 31 - 46). El cristiano deberia mas que nadie sentirse llamado a esta rectitud de vida, sabiendo que tal es la voluntad de Dios: “Quien no ama a su hermano a quien ve, tampoco amaré a Dios a quien no ve.” (1 Juan 4,20). Por otra parte, ningan hombre honesto pucde contentarse, por asi decirlo, con la “rectitud de vida” dejando de lado la “biisqueda sincera de Dios”, para entrar con alegria en el grupo de aquellos que habiendo descubierto a Dios, lo adoran. Asi lo afirma este salmo. En resumen, no puede haber dicotomia entre ‘‘vida” y “fe”. El verda- dero equilibrio se encuentra en la unidad total entre la fe y la vida cotidiana. j;Dichosos los creyentes! Pero ellos deben ser igualmente justos... ; Dichosos los justos! Pero ellos deben ser igualmente creyentes... Importancia de la “‘lengua’”’ y el “‘dinero’’. En este pequefio decdlogo, llama la atencién la ausencia de prescripciones sobre la sexualidad propiamente dicha, tanto mas cuanto que cierto Jansenismo nos ha llevado a relievar los ‘‘pecados de la carne’’. Por el contrario, gananen importancia los pecados relacionados con la ‘‘comunicacién” y el “dinero”: controlar las palabras y las finanzas... he ahi la clave para saber si “amamos” de verdad. ox crn tel T UN GRITO: “jguardame!” — Mi Dios — Mi refugio — Mi dicha UNA ELECCION, UNA OPCION RADICAL: Contra los “falsos dioses”... un paganismo que cunde y que atrae cada vez mas... rechazo absoluto a cualquier idolo. DICHOSA LA INTIMIDAD CON DIOS: “No me arrepiento de nada”, mi opcién es maravillosa. Dios “mi consejero”... Dios “presencia constante y protectora”... Dios “mi alegria, mi fiesta’’... Dios “mi vida, mi resurreccién”’... Dios ‘mi camino, el sentido de mi vida’’... Dios ‘mi felicidad eterna”... PRIMERA LECTURA: CON ISRAEL * Este salmo se clasifica en la categoria de los “Salmos del huesped de Yahveh”. El hombre que ora aqui, vive en un mundo materialista, en que /os cultos paganos han invadido la sociedad: “tras los idolos van corrien- do”... se someten a sus “libaciones sangrientas”... En esa época se inmolaban nifios a Moloc. El autor denuncia esta increible propaga- cién del paganismo, sus practicas y sus devastaciones. Es mas: este hombre est4 tentado por este mundo circundante, por “los idolos del pais, sus dioses que tanto amé”’. Convertido al verdade- ro Dios, esta turbado por el éxito y la prosperidad aparente de las grandes naciones paganas. E/ materialismo sin Dios es atractivo; “tras ellos van corriendo”’... hay que armarse de valor para enfrentarse a una corriente de opinién. La gran tentacién en todos los tiempos, ha sido el “sincretismo”: esto es, juntar una pequefia dosis de “fe”, y una gran SALMO 15 SENOR, MI HEREDAD Preeseme. Dios mio, que me refugio en ti; yo digo al Seftor: ‘Ti eres mi bien”. Los dioses y sefiores de la tierra no me satisfacen. Multiplican las estatuas, tras ellas van corriendo; no derramaré sus libaciones sangrientas, ni tomaré sus nombres en mis labios. El Senor es mi heredad y mi copa; mi suerte estd en tu mano: me ha tocado un lote hermoso, me encanta mi heredad. Bendeciré al Senor, que me aconseja, hasta de noche me instruye internamente. Tengo siempre presente al Sefor, con él a mi derecha no vacilaré. Por eso se me alegra el corazén, se gozan mis entranas, y mi carne descansa serena. Porque no me entregards a la muerte, ni dejards a tu fiel conocer la corrupcién. Me ensefards el sendero de la vida, me saciards de gozo en tu presencia, de alegria perpetua a tu derecha. dosis de “‘materialismo”’... algo de verdadera religion y algo de ido- los... un poco de Dios y mucho del dios Mamon, el dinero... Tentado, turbado, por el mundo circundante el salmista pide a Dios ilumine el sentido de su existencia como “pueblo separado”,, ‘pueblo elegido”’. Siente en el fondo de su corazén la seguridad de “tener la mejor parte”. Su opcidn de creyente y practicante, lejos de ser un peso, una obligaci6n onerosa, es para él fuente pura de dicha incomprensible 26 SALMO 15 para los paganos, y describe su vida de intimidad con Dios. Entonces todo el vocabulario de dicha aflora a sus labios: “mi refugio”... “‘mi dicha”... “‘mi heredad”’... “mi copa embriagadora”... “mi destino”... “suerte maravillosa’’... “mi herencia primorosa” ‘mi alegria’’... “mi fiesta”... Los versiculos 5 y 6 hacen alusién al hecho de que la tribu de Levi (aquellos que servian a Dios en el templo), en el momento de la divisién de Palestina, hecha por suerte, no recibieron territorio: su parte, su heredad, era Yahveh. (Numeros 18,20 - Deuteronomio 10,9 - Sirac, el sabio 45,22), En esta forma ia “vida de los levitas”, que vivian en el templo, se convirtié en un simbolo de intimidad con Dios: la tierra de Canadn, dominio sagrado de Dios, dado a su pueblo... /a casa de Dios, dominio sagrado al que introdujo a sus huéspedes... anuncios proféticos de la “era mesidnica”’ en que Dios “moraré con los suyos y ellos con EI”. SEGUNDA LECTURA: CON JESUS ** “TG no puedes abandonarme a la muerte, ni dejar que tu ““Hassid”’, tu “amigo’’, vea la corrupcién.” En hebreo hay una palabra cuyos matices son intraducibles. El ““Has- sid” es el hombre que ha sido objeto de la Hessed divina: el amor misericordioso. El hombre se convierte en “fiel”’, “amigo”’, de Dios: él corresponde al amor. Chouraqui, antiguo alcalde de Jerusalén, gran conocedor de la lengua judia traduce asi este texto: “tu no puedes permitir que tu ‘‘amanie” vea la corrupcién”. El verdadero “Hassid "’, es Jestis. El (nico que puede hoy recitar este salmo es Cristo resucitado, vencedor de la muerte. “Aun durante la noche mi corazon se alegra... mi carne reposa tranquila... ;Tu no puedes abandonarme a la muerte, ni dejar gue aquel que 1 amas y que te ama, vea la corrupcién!” Seguramente el levita que escribié esto, no pensé en la doctrina de la resurreccién, sino confusamente, y adivind que una de las exigencias del amor es la no separaci6n del ser amado: nuestra fe en la resurreccién se apoya en esta certeza, miles de veces repetida, que Dios nos ama con amor (Hessed). “Sefior, la parte de mi herencia, y mi copa”. Jestis, un dia tomé también una “‘copa’’ ... y nosotros la tomamos siguiendo su mandato: “Tomad y bebed”. Si, nuestra suerte es maravillosa, nuestra parte la mas bella... y sin cesar nos reunimos para dar “gracias’’. Esto es la Eucaristia. “Tengo al Sefior ante mi... esta a mi derecha... en tu presencia, la alegria... a tu derecha la felicidad...” ;Escuchamos a Jesus que pronun- SALMO IS 27 cia estas palabras ardientes? Nos preguntamos a veces lo que Jestis podria decir durante las largas noches que pasaba en oracién (Lucas 6,12 - Mateo 5,1 - Marcos 3,13). Formado en la oracién mediante los salmos, era quiza este salmo el que repetia. Al recitarlo nosotros, repetimos la “oracién de Jests”’. Para expresar su intimidad con el Padre, Jests utilizé a menudo /a imagen de la ‘‘morada’’, de la ‘‘casa” de Dios. “‘Permaneced en mi, como yo permanezco en vosotros” (Juan 15,4). “Estoy a la puerta y llamo... si alguien oye mi voz y abre la puerta, entraré en su casa y cenaré con él y él conmigo” (Apocalipsis 3,20). No es por mera sualidad que Jess tomara como signo de su presencia j“una comi- a la cual nos invita! d ‘TERCERA LECTURA: CON NUESTRO TIEMPO *¥* El lado dramdtico de la vida de un verdadero creyente. Quien tiene fe es un hombre inmerso en un mundo que vive en forma muy diferente a él. “Nosotros por causa de Cristo, pasamos por locos” (1 Corintios 4,10). Podemos, como el levita de este salmo, sentirnos muy solos; el paganismo nos rodea por todas partes. Los “idolos” estan cerca, siempre tentadores: el sexo, el poder, el placer, la independencia total, etc... Si miro la vida de cerca, descubro mi idolillo personal... esta frusleria a la que doy demasiada importancia. Mediante este salmo pedimos a Dios no “‘absolutizar’’ nada. jDios es el nico absoluto! Nadie més... Si doy a algo distinto un caracter absoluto, estoy creando un idolo, que tarde o temprano se rompera en mis manos. “*jSefior, librame, libranos de los idolos!” La certeza que Dios esté con nosotros, Emmanuel. Podemos mantener con él una conversacién continua, dia y noche: meditacién — conversacién— oracién... De lo contrario preferiremos los idolos del mundo. Sefior, que te busque, que Tu seas mi inico amor absoluto. El tema de la felicidad. Escuchemos una traduccién del Padre Claudel “Permitidme medir maravillado esta herencia que me cay del cielo... Tu me has saciado con tu rostro... Escucha lo que te digo muy quedo para que solamente Tt lo oigas: Oh, el Sefior que no he merecido de ninguna manera... |Magnifico! jLa porcién queme tocé es algo del otro mundo! jLa parte que me tocé no hay cémo ponderarla, es algo bello!... Ta has embriagado mi corazén, Tu has desatado mi lengua... Lléname de las delicias de tu rostro, lugar en que todos los caminos terminan...” Este salmo nos permite descubrir con Dios el ienguaje de los ““enamo- rados’’, de los ‘‘Hassidim” (plural de “‘Hassid’’). PIS AYA? Yay SUPLICA de un inocente injustamente acusado. jSocérreme, Seftor! jHaz justicia! TU SABES QUE SOY INOCENTE Te llamo... Escuchame... Muestra tus maravillas... Salvame... SALMO 16 PROTEGEME Sa escucha mi apelacion, atiende a mis clamores, presta oido a mi suplica, que en mis labios no hay engaiio: emane de ti la sentencia, miren tus ojos la rectitud. Aunque sondees mi corazon, visitdndolo de noche, aunque me pruebes al fuego, no encontrards malicia en mi. Mi boca no ha faltado, como suelen los hombres; segun tus mandatos yo me he mantenido en la senda establecida. Mis pies estuvieron firmes en tus caminos, no vacilaron mis pasos. Yo te invoco porque tu me respondes, Dios mio; inclina el oido y escucha mis palabras. Muestra las maravillas de tu misericordia, tt que salvas de los adversarios a quien se refugia a tu derecha 30 SALMO 16 Guardame... SALVAME de esta injusticia de mis acusadores malvados arrogantes homicidas y yo viviré en tu intimidad. PRIMERA LECTURA: CON ISRAEL * Las protestas de inocencia del comienzo, como las imprecaciones violentas del final crean en nosotros, de entrada, cierto malestar. Pasemos sobre esta primera impresién para comprender la situacion real que inspiré este salmo. Se trata de un “inocente”’, cuya vida esta en juego... por crimenes que jams ha cometido. {Seremos capaces de actuar “en favor de la justi- cia”? La dulzura cristiana, que es un deber, {debe convertirse acaso en indiferencia ante el mal que padecen nuestros hermanos, 0 que nos- otros padecemos injustamente? No olvidemos que bajo la imagen de un “individuo” oprimido por enemigos arrogantes... esta, ““colectivamente”’, Israel (y toda la huma- nidad) enfrentado al enemigo, al impio, al acusador. Esta palabra se traduce en hebreo “satands’’. Esta reaccién del hombre perseguido que se “refugia en el templo” es SALMO 16 et Gudrdame como a las nifias de tus ojos, a la sombra de tus alas escéndeme de los malvados que me asaltan, del enemigo mortal que me cerca. Han cerrado sus entrahas y hablan con boca arrogante; ya me rodean sus pasos, Se hacen guifios para derribarme, como un leén dvido de presa, como un cachorro agazapado en su escondrijo. Levantate, Seftor, hazle frente, doblégalo, que tu espada me libre del malvado, y tu mano, Sefor, de los mortales; mortales de este mundo: sea su lote esta vida; de tu despensa les Ilenards el vientre, Se saciaran sus hijos y dejardn a sus pequeiios lo que sobra. Pero yo con mi apelacién vengo a tu presencia, y al despertar me saciaré de tu semblante. admirable. Las sociedades antiguas consideraban los santuarios, “asi- los inviolables”: Dios, defensor y fiador de la justicia. Cuando se tiene conciencia de ser inocente, ,no esacaso normal que se haga un Hamado al juicio de Dios? “Pronuncia la sentencia, Sefior, Ta, iTG que sabes la verdad!”. SEGUNDA LECTURA: CON JESUS ** Hay palabras de este salmo que solamente Jesits pudo pronunciar con toda verdad. En su pasién El era realmente “el inocente injusta- mente acusado”. “Tui has penetrado mis pensamientos; de noche has venido a vigilarme; me has sometido a pruebas de fuego y no has encontrado maldad en mi... He seguido firme entus caminos, jams me he apartado de ellos... De los malvados que me atacan, de los enemigos mortales que me rodean, librame. Por tu justicia, veré tu rostro: con verme ante Ti cuando despierte quedaré satisfecho”. Este despertar, Jestis lo vivid la mafiana de Pascua. Y para El, la uv SALMO 16 saciedad eterna del rostro del Padre no es solamente una imagen, sino una realidad Ahora bien, lejos de pedir la muerte de sus enemigos, Jestis oré por ellos diciendo: “Padre, perdénalos porque no saben lo que hacen”. El versiculo: “Bajo la sombra de tus alas, escéndeme”, necesariamente lleva a pensar en la frase de Jes “;Cudntas veces quise reunir a tus hijos, como la gallina retine a sus polluelos bajo las alas!” (Mateo 23,37). TERCERA LECTURA: CON NUESTRO TIEMPO *** La justicia y la injusticia. Estas palabras son ambiguas y estan cargadas de pasién ideolégica. Ocultan realidades a las cuales los hombres de hoy son especialmente sensibles, Escuchemos las palabras de Don Helder Camara: “Quien vive entre millones de criaturas humanas sometidas a condiciones infrahumanas y practicamente re- ducidas a la esclavitud, si no es sordo, oird el clamor de los oprimidos”’. jSefior, escucha el clamor de la justicia! Gritaba el salmista. La venganza y la violencia. En nuestro tiempo, crece la violencia. Aumentan en forma preocupante los raptos, la toma de rehenes, el ajuste de cuentas, las agresiones... Pero al revisar la historia del pasado de la humanidad, vemos que las generaciones precedentes no eran ni mucho menos dechados de dulzura... El lenguaje violento de algunos salmos es fiel testimonio de estas épocas lejanas en que la sangre se derramaba con frecuencia. Sin embargo, estas formulas, que expresan el odio al enemigo, nos recuerdan a nosotros, hombres del siglo XX que ha habido siempre hombres oprimidos, a quienes se ha violentado a veces en forma habil y poco aparente. ; Hay hombres cuya situacion nos indigna! Si el evangelio nos pide ser mansos y pacificos, nos pide también luchar contra el mal pues el “Reino de Dios se conquista por la fuerza y sdlo los violentos lo arrebatan” (Mateo 11,12). El ideal evangélico seria, a imitacién de Jestis, odiar el mal, y amar a los pecadores. Las imprecaciones terribles de los salmos nos recuerdan el primer punto. La santidad de Dios es incompatible con el mal. Intimidad con Dios, “Guardame como a la nifia de tus ojos, a la sombra de tus alas escéndeme... Al despertar veré tu rostro, me saciaré de tu imagen...”’ |He ahi el 6ptimo bien del hombre! ;La verdadera y defini- tiva justicia! Vivir en profunda comuni6n con Dios es, en casos extre- mos, la unica actitud eficaz. Pensemos en los perseguidos, en los m§rtires... en todos aquellos que no tienen ninguna posibilidad de que la rectitud de su causa sea reconocida aqui abajo. SALMO 16 33 Al despertar... Estas palabras finales del salmo del “‘inocente persegui- do”, ponen de manifiesto que este hombre oprimido esta poseido de una serena esperanza: se atiene al juicio escatolégico, sabe que después de las tinieblas de la noche, habra un despertar a otra vida, en la cual se restablecera la justicia vapuleada aqui abajo. Si nada de este salmo nos concierne, {por qué no lo recitamos en nombre de aquellos que padecen la injusticia?; son tantos por desgracia. jSefior, oye la justicia! jEscucha la queja de aquellos que sufren! OR“ T2D OIBOY OVW HIMNO COSMICO Alabanza al Dios creador: El cielo durante el dia: jluz! El cielo por la noche: jestrellas! El cielo “habla”, y esta palabra es silencio comprensible para todos, sobre lenguajes particulares. EI “sol” (imagen de Dios) — festivo... — activo, — inmenso.., — nada le escapa.. HIMNO HISTORICO AL DIOS DE LA ALIANZA La “ley” — perfecta... fuente de vida... segura... —— que hace sabios... — recta... — que alegra el corazon... PRIMERA LECTURA: CON ISRAEL * Asi como el mundo solo se ilumina y vive mediante el sol, el hombre se desarrolla y alcanza la plenitud de su vida mediante la “‘ley’’, que es “vida de Dios”, “pensamiento de Dios", “querer de Dios” entre los hombres . (Chouraqui). Las dos partes de este salmo estan profundamente ligadas: jaquel que SALMO 18 LOS CIELOS PROCLAMAN LA GLORIA DE DIOS ! cielo proclama la gloria de Dios, el firmamento pregona la obra de sus manos: el dia al dia le pasa el mensaje, la noche a la noche se lo murmura. Sin que hablen, sin que pronuncien, sin que Fresuene Su Voz, a toda la tierra alcanza su pregon y hasta los limites del orbe su lenguaje. Alli le ha puesto su tienda al sol: él sale como el esposo de su alcoba, contento como un héroe, a recorrer su camino. Asoma por un extremo del cielo, y su Orbita llega al otro extremo: nada se libra de su calor. La ley del Seftor es perfecta y es descanso del alma; el precepto del Senor es fiel ¢ instruye al ignorante; los mandatos del Sefor son rectos y alegran el corazon; la norma del Sefor es limpida y da luz a los ojos: hace las leyes ‘‘fisicas’’ del mundo es el mismo que hace las leyes “morales” del hombre! Mediante este salmo, entramos en contacto con el alma de Israel. aferrada a /a ley divina (la Torah) mediante un amor ardiente y sincero. La admirable evocacién del cosmos que “habla” a quienes saben mirarlo (El universo, los cielos, las estrellas, el sol), es s6lo una introduccién a esta afirmacién increible: Dios ha “hablado” a un pueblo... y le ha “‘revelado”’ sus pensamientos sobre la humanidad. Para 36 SALMO 18 limpida. — ilumina la mirada... — pura... — fuente de estabilidad.. — justa... — siempre adaptada a la realidad... — deseable... — valor seguro... — sabrosa... ORACION jPerdona, Seftor mis infidelidades... involuntarias... delibera- das. Que mi vida y mi oracién sean de tu agrado, en tu presencia! Tu, mi roca... mi redentor... un judio fervoroso, la ley, lejos de ser una traba minuciosa, una regla legalista y formalista, es un verdadero “‘don de Dios’’. Al revelar al hombre la ley de su ser, Dios hace Alianza con él, para ayudarlo en sus comportamientos vitales: como el sol que “desposa la tierra” para darle vida, en el don de la ley hay algo asi como la alegria de las nupcias, jes un misterio nupcial! La letania de “cualidades” atribuidas a la ley recuerda las cualidades que se dan los enamorados. La mitad de estas cualidades es “‘objetiva’”, pues definen la ley en si misma: es perfecta... segura... recta.. limpida... pura... justa... La otra mitad es “subjetiva”, ya que enumera los efectos de esta ley en el hombre: da vida... da sabiduria... alegra el corazon... ilumina los ojos. SEGUNDA LECTURA: CON JESUS ** De seguro, Jestis canté este salmo con mucho fervor. SALMO 18 ” la voluntad del Senor es pura ¥ eternamente estable; los mandamientos del Sefior son verdaderos y enteramente justos; mds preciosos que el oro, mas que el oro fino; mas dulces que la miel de un panal que destila. Aunque tu siervo vigila para guardarlos con cuidado, equién conoce sus faltas? Absuélveme de lo que se me oculta. Preserva tu siervo de la arrogancia, para que no me domine: . asi quedaré libre e inocente del gran pecado. Que te agraden las palabras de mi boca, y Hegue a tu presencia el meditar de mi corazén, Sefior, roca mia, redentor mio. Sus parabolas, casi todas tomadas de la ‘tnaturaleza’’, nos muestran su gran admiracién por la creacién. jTodo lo bello le “hablaba”, le hablaba del Padre! De su amor a la “voluntad del Padre”, el evangelio esta Heno: ‘mi alimento, es hacer su voluntad”’. Lo que sorprende, es nuestra admira- cién de hombres modernos ante este amor a la ley. Hemos Ilegado al punto de no amar la ley, ninguna ley. ;No conocemos “‘leyes amables™! jOlvidamos que la sola ley, es el amor! “Este es mi mandamiento: jAmaras!” Releamos a la luz del pensamiento de Jestis el clogio que este salmo hace a la ley TERCERA LECTURA: CON NUESTRO TIEMPO *** Los fildsofos actuales han descubierto /a profinda relacion entre el hombre y lanaturaleza.., No tenemos ninguna independencia. Estamos ligados a todas las leyes fisicas y quimicas del cosmos. Es fisicamente 38 SALMO 18 verdadero que dependemos totalmente del sol: si éste se apagara, se acabaria toda forma de vida. jQué bella imagen para hablarnos de Dios! El salmista que escribié este poema estaba rodeado de pueblos que adoraban al sol. De ellos pudo tomar la primera parte de este salmo (hay himnos muy semejantes en las religiones siro-babilonenses o egipcias, en las mitologias griegas, etc). Pero el salmista no adora al sol. El sabe que el sol adora a Dios y canta su gloria. Los jévenes de hoy redescubren el sentido de la naturaleza, reaccio- nando contra lo ficticio de la vida urbana. La seducci6n por la vida “al sol’, el veraneo. es una caracteristica del mundo moderno frustrado el resto del afio. Esta meditacién habria que hacerla al aire libre un dia de primavera: levantarse de madrugada para contemplar la salida del sol, permanecer en el campo siguiendo su curso deslumbrante, y por la tarde hasta la magica luz del poniente... luego a través del crepisculo, presenciar el nacimiento de la noche, adivinar las primeras estrellas que brillan en la penumbra, y finalmente en medio de las tinieblas dejarse embriagar por el firmamento estrellado... “‘jLa obra de las manos de Dios!”. El autor de este salmo oia “‘dia”’ y “noche”’ dos coros fantasticos que alternaban y se respondian uno a otro. Si, “‘/os cielos’’ (Hashamaim, plural en hebreo) jhablan! {Qué dicen? jla gloria de Dios! ,Como la dicen? jEn el silencio! El salmista lo sabe bien: su voz no es una voz... No hay palabras... Dios “‘jno levanta la voz!” A veces decimos que El se calla, porque no sabemos escucharlo, Dios es discreto. Dios esta oculto. Si El apareciera, desapareceria la creacién. Le deja un espacio de libertad ocultandose y callandose. Pero El habla en el silencio: su creacién, precisamente, es su “primera palabra’, una palabra que todos los pueblos pueden comprender porque esta sobre y mas alla que todos los idiomas... No hace falta ira la escuela y saber leer! Basta mirar y escuchar. Este Dios prodigioso no se ha limitado a esta brillante sinfonia de astros... Ha decidido hacer Alianza con el hom- bre, dandole su ley... Esto deberia asombrarnos de amor. Pero precisa- mente, Dios es “amor’’ y el amor es la ‘‘ley constitutiva’”’ del universo y del hombre (Teilhard de Chardin). ;Amar, seguir la ley de Cristo, es entrar en la armonia del mundo, unirse a Dios! Lanoche ala noche transmite el mensaje de gloria. Sila luz del sol canta la gloria de Dios, es necesario descubrir como el salmista la maravilla de la noche. El dia es el resplandor, la accién, la vida. La noche es la discreci6n, el descanso, el misterio. ““jOh noche, qué profundo es tu silencio!”, canta el célebre himno de Rameau. Si es placentero estar al sol, lo es también sumergirse en la noche como en un bajfio de silencio. ALMO 18 39 | hombre moderno, necesita somniferos para dormir, carece de un iilibrio que es necesario ensayar de recuperar mediante métodos mas naturales. El Oriente en este campo tiene mucho que ensefiarnos: “Tlacer el vacio en si mismo’’, hacer callar las voces discordantes que #ritan en el fondo de nosotros mismos, recogerse. Tal es la preparacion primordial para la oracién. Se puede rezar evidentemente con los ojos abicrtos. Pero hay que hacer también la experiencia de orar con los jos cerrados, “haciendo la noche”. Sabemos todo el partido que San Huan de la Cruz sacé del tema de la noche. Para él el hombre no podia realizar el encuentro con Dios fuera de la “noche oscura”’: “‘Nadie ha visto a Dios”’, decia Jess. Escuchemos estas estrofas del poema de San Juan de la Cruz. Esta fuente eterna esté muy oculta, y sin embargo, su morada la he encontrado, ipero es de noche! No sé su origen, porque no lo tiene, sin embargo todo origen surge de ella, jpero es de noche! Y la corriente que nace de esta fuente, sé que es rica y todopoderosa, jpero es de noche! Esta fuente eterna esta muy oculta en el pan de vida, para darnos vida, ipero es de noche! La ley de Dios. Nosotros, hombres modernos, jno tendriamos que redescubrir lo que es una “ley”? El autor de este salmo, proclama jubilosamente que tiene una “ley’’. No da la impresién de estar presio- nado, forzado por ella, como si esta ley se la impusieran de fuera... “Los mandatos del Sefior son rectos, alegran el coraz6n... son mds preciosos que el oro, mds dulces que la miel”’, Cuando dos equipos de futbol se encuentran en un estadio, millones de hombres estan atentos a las “reglas del juego”’. Se insiste en el Fair-play, la correcci6n... Se dice que el equipo que respeta las leyes del juego es mas “‘deportivo”’, en el mejor sentido de la palabra. Este ejemplo muestra, que laley es necesaria para el buen funcionamiento de un grupo cualquiera. Sin ley, se imponen la guerra, la irregularidad, la fuerza, la anarquia. La misma felicidad de vivir esté en juego. ,Puede una familia vivir sin un minimo de leyes reconocidas y respetadas libremente por todos? La ley de Dios, es atin mas profunda: regula desde el interior el comecto funcionamiento de nuestro ser. “La ley del Senor es perfecta... guardar- la es para el hombre una ganancia...”. “TW TV? “PN DN Las cuatro palabras hebreas que aparecen encabezando este texto, debe conocerlas todo cristiano o deberia conocerlas. Mira- las con mucha atencién. Se leen de derecha a izquierda, y se pronuncian asi: “Eli, Elf lama Sabactani,..” Jestis las pronunciéd poco antes de morir... Cuando tii leas este salmo tendrds siempre en mente la Semana Santa. Jests moribundo “‘ord” este salmo... que expresa una total “dereliccidén” de Viernes Santo... y la mds entusiasta “accidn de gracias” del Domingo de Pascua... iLas dos caras del tinico misterio del amor! QUEJA Sufrimientos del alma... “tu estas lejos...” = El “silencio” de Dios. Sin embargo, confianza aun en el abandono. = El “desprecio” de los hombres. SALMO 21 DIOS MIO, ,PORQUE ME HAS ABANDONADO? D*® mio, Dios mio, ;por qué me has abandonado?; a pesar de mis gritos, mi oracién no te alcanza. Dios mio, de dia te grito, y no respondes; de noche, y no me haces caso; aunque tu habitas en el santuario, esperanza de Israel. En ti confiaban nuestros padres; confiaban, y los ponias a salvo; a ti gritaban, y quedaban libres, en ti confiaban, y no los defraudaste. Pero yo soy un gusano, no un hombre, vergtienza de la gente, desprecio del pueblo; al verme se burlan de mi, hacen visajes, menean la cabeza: «Acudio al Seitor, que lo ponga a salvo; que lo libre si tanto lo quiere.» 42 SALMO 21 Sin embargo confianza absoluta, radical. ORACION “No permanezcas alejado”. Las “fieras”, simbolo del mal... Sufrimientos corporales... — los miembros dislocados... — agonia, anonadamiento... — sed ardiente... — manos y pies sangrantes.., — los huesos pronunciados bajo la piel tensa... — Los vestidos echados a suerte... — el golpe de gracia con la espada... SALMO 21 43 Tui eres quien me sacé del vientre, me tenias confiado en los pechos de mi madre; desde el seno pasé a tus manos, desde el vientre materno ti eres mi Dios. No te quedes lejos, que el peligro esta cerca v nadie me socorre. Me acorrala un tropel de novillos, me cercan toros de Basén; abren contra mi las fauces leones que descuartizan y rugen. Estoy como agua derramada, tengo los huesos descoyuntados; mi corazdén, como cera, se derrite en mis entrahas; mi garganta estd seca como una teja, /a lengua se me pega al paladar; me aprietas contra el polvo de la muerte. Me acorrala una jauria de mastines, me cerca una banda de mathechores; me taladran las manos y los pies, puedo contar mis huesos. Ellos me miran triunfantes, se reparten mi ropa, echan a suerte mi tunica. Pero tt, Seior, no te quedes lejos; fuerza mia, ven corriendo a ayudarme. Librame a mi de la espada, y ami tnica vida, de la garra del mastin; sdlvame de las fauces del leon; a este pobre, de los cuernos del bifalo. 4 SALMO 21 ACCION DE GRACIAS “Tu me has respondido”. En Israel... — alabanza — la “comida” de los pobres — con todos los hombres de Ia tierra... — el “Reino de Dios” SALMO 21 45 Contaré tu fama a mis hermanos, en medio de la asamblea te alabaré. Alaben al Sefior sus servidores, todo el linaje de Jacob lo aclame, toda la raza de Israel lo tema. Porque no ha despreciado ni ha desdefiado al probre en su miseria, ni le ha vuelto la cara y a sus invocaciones le hizo caso. Para ti mi alabanza en la asamblea, mis votos cumpliré ante su vista. Los pobres comerdn hasta saciarse, alabardn a Dios los que lo buscan; vivan sus corazones para siempre. De Dios se acordard toda la tierra ya él se volverd; todos los pueblos, razas y naciones ante él se postrardn. jRey es Dios, Sefior de las naciones! Todo mortal honor le rendird. Se agachardn al verlo los que al sepulcro van. Para Dios serd slo mi existencia. 46 SALMO 21 — la “vida eterna”. PRIMERA LECTURA: CON ISRAEL * Las Ultimas palabras de este salmo son las que le dan su sentido esencial: aunque parezca paraddjico, se trata de un salmo de accion de gracias. El salmista canta la accion de gracias de Israel resucitado a la vuelta del exilio. Lo que mas Ilama la atencién, es que este poeta describe la liberacién de su pueblo, bajo el “ropaje” de un “crucificado vuelto a la vida’. SEGUNDA LECTURA: CON JESUS #* Si, en Jests se dan hasta los mas minimos detalles sugeridos por el salmista: la agonia, el caracter infamante del suplicio, la sed causada porla deshidratacién, los miembros dislocados, la sangre que mana de pies y manos, el golpe de gracia con la lanza, las vestiduras dadas a los verdugos segtin la costumbre, los insultos de los acusadores... Enesta primera parte del género “lamentacién”, se expresa un pun- zante sufrimiento, casi insoportable en su realismo, y en el cual pode- mosadmirar la belleza de este “hombre de dolores”: a diferencia de las lamentaciones de Jeremias, no tiene rabia ni lanza maldiciones contra sus verdugos... gime, si... expresa su dolor en medio de una paz profunda en que mezcla acentos de esperanza “TU, sin embargo, eres SALMO 21 47 Lo servirdn, mis hijos hablarén del Sefior a los que vengan, a los pueblos futuros: que es Justo les dirdn. Tal es su obra. santo... en Ti esperaron nuestros padres... Ti me acogiste desde mi nacimiento... Ta eres mi Dios...” Tampoco aparece ninguna preocu- pacion filosdfica sobre el problema del mal: suite, y ora con mayor intensidad. El ritmo de este salmo nos permite llegar a lo profundo del alma de Jesus: “Tu estas lejos... no permanczcas alejado... me has respondi- do...” La Resurreccién, la gloria, la alabanza, estaban en su corazon aun mientras permanecia en la cruz. Lee una vez mas la tercera parte de este salmo, poniéndola en labios de Jess en la cruz: es una explo- sion de accién de gracias (Eucaristia en griego). la vispera de su muerte, Jestis “mim6™ su sacrificio en la “accion de Gracias” de la comida Pascual. Era consciente de la enorme fecundidad de su muerte; convid6 a todos sus hermanos a tomar parte en la “comida de los pobres” para asociarlos a la alabanza del Padre: “Esta es la obra del Sefior!”” Cada Misa realiza este deseo. TERCERA LECTURA: CON NUESTRO TIEMPO ** “Por qué me has abandonado...”’ Esta oracién la podemos hacer nuestra. Pero vayamos hasta el final y digamos; ‘“*jlos que buscan al Sefior le alabaran... a vosotros, vida y felicidad... Yo vivo para El... He ahi la obra de Dios!”. maior PND A? CANTO PARA UNA PROCESION En honor del Dios Creador AL LLEGAR ANTE LAS PUERTAS DEL TEMPLO, Uno se pregunta: {Quién puede entrar? — Corazén puro... — Manos inocente: — Lealtad... justicia... — Busqueda de Dios... — Libertad ante los idolos... SALMO 23 EL ES, EL REY DE LA GLORIA D Sefor es la tierra y cuanto la lena, el orbe y todos sus habitantes: él la fundo sobre los mares, él la afianz6 sobre los rios. ¢Quién puede subir al monte del Senor? ¢Quién puede estar en el recinto sacro? El hombre de manos inocentes y puro corazon, que no confia en los idolos, ni jura contra el préjimo en falso. Ese recibir la bendicién del Senor, le hard justicia el Dios de salvacion. Este es el grupo que busca al Sefor, que viene a tu presencia, Dios de Jacob. 50 SALMO 23 ENTRADA TRIUNFAL EN EL LUGAR SANTO El cortejo en un entusiasmo lirico, invita a las puertas a ensancharse. {Quien entra, es el Rey, es Dios! El Dios de todo el universo. PRIMERA LECTURA: CON ISRAEL * Este “‘salmo del Reino” describe la entrada de una procesién en el Templo... Es Yahveh, el Dios creador del Universo, nuestro Rey Yahveh, que viene a tomar posesi6n de su palacio y de su ciudad. Al aclamarlo Israel lo hacia reinar efectivamente y le profesaba sumisién. Pero {como reina Dios? A las puertas del templo se respondia median- te una catequesis: son los comportamientos morales del hombre los que hacen reinar a Dios. jTener un corazon puro, las manos no manchadas de intrigas, el corazon libre de todo idolo, liberado de todo aquello que no es Dios, leal al projimo, sediento de justicia, avido de Dios...! Este es el hombre que construye el Reino de Dios en si mismo y en la sociedad. Desde el punto de vista literario, notemos el lirismo y el caracter vivencial de este poema. Cuando Ia procesién llega al atrio del templo, se entabla un didlogo entre lamuchedumbre que entra y los guardianes del templo que velan por el caracter sagrado de este lugar Santo. La muchedumbre, personificando las puertas, se dirige a ellas y grita: “jpuertas, abrios!” Ahora bien, lo que es mas admirable, no sdlo se pide a las puertas que se abran de par en par, sino que se levanten: ‘‘jlevantad los dinteles!” Se trata de un gesto de “homenaje” simbdli- co, que se pide a las puertas para relievar el esplendor de Aquel que las va a franquear. SALMO 23 51 iPortones!, alzad los dinteles levantaos, puertas antiguas: va a entrar el Rey de la gloria. ¢Quién es ese Rey de la gloria? El Senor, héroe valeroso; el Seftor, héroe de la guerra. jPortones!, alzad los dinteles, levantaos, puertas antiguas: va a entrar el Rey de la gloria. ¢Quién es ese Rey de la gloria? El Seftor, Dios de los ejércitos. El es el Rey de la gloria. SEGUNDA LECTURA: CON JESUS ** Un dia, un dia muy proximo a su Pasi6n, Jestis acept6 desempefiar el papel del Rey descrito en este salmo. Partié de Betfagé a varios kilémetros de Jerusalén, aclamado por la muchedumbre, avanzo hacia la ciudad y entré hasta el gran recinto del Templo. Entrada real, entrada Mesianica del ‘tHijo de David, Rey de Israel” (Juan 12,13). San Juan que asistié a este triunfo pasajero relievé este tema de la realeza de Jestis. Delante de Pilato, Jesus reivindica este titulo: “Yo soy Rey, pero mi Reino no es de este mundo, pues vine a este mundo para dar testimonio de la verdad”. (Juan 18,33-37) Y la inscripcién clavada en la cruz, “Jestis Nazareno Rey de los Judios” (Juan 19,19) reafirma que su verdadero trono real, la verdadera grandeza de este “Rey de la gloria’’, es precisamente la cruz, es decir su amor infinito, su amor sacrificado. Una vez mas, podemos recitar este salmo “con Jesiis”, pues nadie mejor que El lo vivid verdaderamente. Parece que esta pagina del Antiguo Testamento hubiera sido escrita para El. “,Quién puede subir al monte del Senor?” “El, Jesus, el hombre de coraz6n puro, de manos inocentes, que jamas entregé su alma a los idolos de este mundo, que dijo “si”, cuando era “s{” sin recurrir a juramentos inttiles (Mateo 5,33-37), Jestis, bendicién y justicia de Dios, Salvador por excelencia, 52 SALMO 23 que buscé el rostro del Padre en esas noches de oracién...” Es El, el “Sefior de la Gloria”, en frase de San Pablo (1 Corintios 2,8). Estos “‘dinteles” que se levantan, contrariando las leyes de la naturale- za, sugieren el caracter misterioso y sagrado de su Resurreccién, de su “entrada” triunfal y definitiva en la Gloria. Si, es El... “el fuerte, el yaliente en los combates’’, porque “El debe reinar, hasta que haya puesto a todos sus enemigos bajo sus pies... hasta que el ultimo de sus enemigos sea destruido, la muerte”. (1 Corintios 15,25). TERCERA LECTURA: CON NUESTRO TIEMPO *** Cada uno de nosotros debe aplicar este salmo a su propia situa- cién. La libertad del cristiano ante las “cosas” de la naturaleza. San Pablo aplicé este salmo, explicitamente, a un problema de su tiempo: jse pueden comer los alimentos ofrecidos a los idolos? Responde: “coman sin hacer problema de conciencia, todo lo que les venden en el mercado, porque la tierra y todo lo que hay en ella es del Sefior’”’. (1 Corintios 10,25 - 26 ; Salmo 23,1). Considerar la fe en Dios como liberadora, es una esperanza del mundo actual. Sdélo Dios es Dios. Slo Dios merece sumision. Hay, como sc dice a menudo, una cierta “desacralizacion” del universo, que corresponde perfectamente a la verdad de Dios. Existe siempre el peligro de sacralizar abusivamente las realidades terrestres: las costumbres tradicionales, los tables an- cestrales, los usos considerados como definitivos y sagrados cuando son apenas residuos de civilizaciones locales ya superadas. Pero el gran peligro actual, es la sacralizacion de las ideologias y de la politica. Digamoslo claramente, ni los partidos de derecha, ni los de izquierda, son “sagrados”’; son simples opciones humanas, respetables claro esta, pero que desmerecen grandemente al proyectarse sobre ellas un “abso- luto” que sdlo a Dios debe darse: el tinico Rey es El. Bajo esta expresién aparentemente pasada de moda, hay una reivindicacién de libertad, de total independencia. La moral y la fe. Existe una tendencia reciente, que opone estas dos realidades, Este salmo trae a cuento una verdad esencial que Jesus repitié frecuentemente. Dios mas que aclamaciones rituales, mas que recitacién de “credos”, mas que gestos cultuales...: espera de nosotros rectitud de vida. La conciencia moral es lo primero. Seremos juzgados sobre el amor. (Mateo 25,3] - 46), No llegaran a la ““montafia de Dios” aquellos que se contenten con decir: “‘Sefior, Sefior” (Matco 7,21), sino aquellos “que tengan el corazén puro y las manos inocentes”, que SALMO 23 53 cumplan los deberes que les impone la condicién de ser hombres dignos de tal nombre. La reforma conciliar revalorizé la “liturgia penitencial”’ al principio de cada Misa. ,Quién puede acercarse a Dios? Quien esté libre de toda mancha consciente o inconsciente, que esté dispuesto a luchar contra su egoismo, y toda forma de idolatria. Sdlo asi Dios se hace fiador de la dignidad humana y de la conciencia. Decir: “Venga tu Reino”, es comprometerse a hacer cualquier cosa pa- ra Vivir segun sus exigencias. Todos los Santos. Este salmo se canta en la Fiesta de todos los Santos. {Quién puede entrar en el lugar santo de Dios, el cielo? Respuesta: Todos aquellos que han vivido bajo el signo de la conciencia, del amor verdadero. jSefior, haznos dignos de tu Santidad, Tu que eres elamor! we mm 72 “Veinte peticiones suplicantes”’... hechas a Dios, para implorar: EL DON DE FIDELIDAD A LA ALIANZA Motivos de esperanza ‘‘de parte de Dios”: — Tu bondad... — Tu ternura... EL PERDON DE LAS INFIDELIDADES a /a Alianza — Tu amor... — Tu Santo Nombre SALMO 24 ACUERDATE DE MI CON MISERICORDIA ti, Sefior, levanto mi alma; Dios mio, en ti confio, no quede yo defraudado, que no triunfen de mi mis enemigos; pues los que esperan en ti no quedan defraudados, mientras que el fracaso malogra a los traidores. Sefor, enséhame tus caminos, instruyeme en tus sendas: haz que camine con lealtad; enséfame, porque ti eres mi Dios y Salvador, y todo el dia te estoy esperando. Recuerda, Sefior, que tu ternura y tu misericordia son eternas; no te acuerdes de los pecados ni de las maldades de mi juventud; acuérdate de mi con misericordia, por tu bondad, Sefor. El Sefior es bueno y es recto, y ensena el camino a los pecadores: hace caminar a los humildes con rectitud, ensefia su camino a los humildes. Las sendas del Senor son misericordia y lealtad para los que guardan su alianza y sus mandatos. Por el honor de tu nombre, Senor, perdona mis culpas, que son muchas. ¢Hay alguien que tema al Senor? El le ensehard el camino escogido: su alma vivird feliz, su descendencia poseeré Ia tierra. EI Sefior se confia con sus fieles y les da a conocer su alianza. Tengo los ojos puestos en el Sefor, porque él saca mis pies de la red. 56 SALMO 24 Motivos de esperanza “‘por purte del hombre": Estoy solo.. — Soy pobre... — Soy desgraciado... — Mis tormentos... — Mi miseria... — Mi pena. — Mis pecados... — Mis enemigos... “Si, Te espero, Te aguardo” “iSalvanos de todas nuestras desgracias!” PRIMERA LECTURA: CON ISRAEL * Este es uno de los ochos salmos ‘“‘alfabéticos”: cada versiculo co- mienza con una de las letras del alfabeto hebreo, en su orden. Procedi- miento mnemotécnico y didactico para memorizar y luego recitar el salmo, pero sobre todo procedimiento simbélico para expresar la “plenitud de la ley”... Si, la ley de Dios, es la perfeccion de la “pala- bra”, de principio a fin. Este procedimiento alfabético hace un poco vaga la ldgica del plan de este salmo. Los pensamientos aparecen sin orden riguroso. jPero, qué fuerza de hechizo la de ‘estas veinte”’ suplicas consignadas en 22 lineas! 1. No permitas que sea decepcionado... 2. No dejes triunfar a mi enemigo... 3. Enséfame tus caminos... SALMO 24 57 Mtrame, joh Dios!, y ten piedad de mi, que estoy solo y afligido. Ensancha mi corazén oprimido y sdcame de mis tribulaciones. Mira mis trabajos y mis penas y perdona todos mis pecados; mira cudntos son mis enemigos, que me detestan con odio cruel. Guarda mi vida y librame, no quede yo defraudado de haber acudido a ti. La inocencia y la rectitud me protegeran, porque espero en ti. Salva, joh Dios!, a Israel de todos sus peligros. . Hazme conocer tu senda... Dirigeme con tu verdad... Enséhame, pues Tu me salvas... . Recuerda la amistad, y la ternura... . Olvida la rebeldia, los pecados de mi juventud... . Por tu amor no me olvides... . Perdona mi falta que es tan grande... . Mira... . Ten piedad de mi... . Librame de mis tormentos... . Ve mi miseria y mi pena... . Quita todos mis pecados... . Mira mis enemigos tan numerosos... . Guarda mi vida... . Librame... . Ahérrame la vergiienza... . Libra a tu pueblo, salvanos... Nese eee eee SSRAAARBNHEKE Soma AHA 58 SALMO 24 Veinte peticiones... iVeinte imperativos dirigidos a Dios! Veinte audacias Veinte signos de confianza. SEGUNDA LECTURA: CON JESUS ** Jestis nos salva... Nos perdona... Habl6 de si mismo como el “camino hacia el Padre”: en este salmo, se habla cuatro veces “de los caminos de Dios”, dos veces “de las sendas de Dios”, y dos veces se le pide que ‘‘nos guie’”’ (verbo que tiene la misma raiz de ‘‘camino” en hebreo). Si, Sefior Jesus, guianos, sé nuestro camino, En este salmo, se escucha la oracion de los “‘Anawin’’, de los pobres. Sabemos muy bien qué lugar ocupan en el pensamiento de Jestis. TERCERA LECTURA: CON NUESTRO TIEMPO *** Los dos temas de este salmo, intimamente relacionados entre si, son siempre de actualidad para todo verdadero creyente: concédenos, Sefior, ‘el don” de ser “‘fieles”’ a tu Alianza... —Danos el “‘perddn” por haber sido “‘infieles’’ a tu Alianza... La fidelidad a Dios, la fe, es una “‘sabiduria” superior, un modo de vida, un camino de felicidad. No dejemos de meditar en esta bella imagen de la “senda”: es necesario avanzar... Caminar... “‘por la senda de Dios”. Esperanza en Dios. jLa salvacién prometida, es Dios mismo! “‘Ningu- no de los que en Ti esperan, ha sido defraudado... En Ti espero siempre... Si, espero...’” Tres veces aparece el verbo “‘esperar, aguar- dar’ a Dios en persona como “complemento”. Esto explica por qué la Iglesia propone este salmo el primer domingo de Adviento. {Es la espera del mundo la que suplica en este salmo! jEs el Adviento del mundo que espera que se cumplan las promesas de Dios! Es la espera y el deseo de Navidad. Millones de “pobres” del Antiguo Testamento recitaron esta oracién: “Si, te espero, Sefior”. Maria también la dijo. No sabian cuando Dios los escucharia, viniendo en persona por la Encarnacién. Nuestros sufrimientos. No hay por qué olvidarlos en la oracién. La Biblia nos ensefia a servirnos de ellos como un medio para “supli- car”... Como un mendigo que muestra sus heridas. “Ve mi miseria ymi pena... Mira mis pecados.,. Ten piedad...” ;Cual era el sufrimiento de

También podría gustarte