Está en la página 1de 5
© ins itimas décadas e han ido produciendo cam- Ee de importancia en fos mercados de trabajo y ‘en las relaciones laborales prevalecientes en los rmis~ fos Estos cambios se han puesto en evidencia 2 partir de Jos afios ochenta y han sido principalmente Consecuencle de profundes transformaciones esUc- turles dela economia, de las Innovaciones técricas de caractersticassingulaes e Inédtas y de cambios ena estructura, composicin ynivles educativos de lafuerza de abajo Las empresas se han vst forzadas a incorpora las mo demas tecnologias de la informacién. Adaptarse a las nuevas circunstancias producto de las modificaciones en las formas b inamiento de las instit Como « problematica del Cuestion que genera inquietud Sarrollado como en el mundo en desarrollo, El paso de una sc ss de trabajar y en las estructuras y fun: ruciones de! mercado de trab; ronsecuencia de los cambios produ ‘empleo se ha convertido hoy tanto en el mundo di jedad industrial a la snomind sociedad post industrial ey 1e) Evolucién del mundo del trabajo © Décadas de los 50 y 60: Las transformaciones ‘operadas en el mundo del trabajo tuvieron sus primeros comienzos con la finalizacién de la Segunda Guerra Mundial. La década del cincuenta puede ser caracterizada como una de predominio absoluto de la sociedad industrial con niveles de ‘ocupacién que podian corresponder al pleno empleo. Pero, ya a partir de los sesenta, comenz6 2 operar con intensidad creciente un proceso de “terciarizacién’de la economia que comenzé a dar forma a una nueva sociedad de servicios. * Década de los 70 y 80: E1 proceso anterior se Continud con la llamada “desindustrializacion’ término con el que se pretendid enfatizar el fol declinante que la industria fue asumiendo como creadora de empleos en las economias desarrolladas. Aqui la caida de! empleo industrial fue paralelo con el crecimiento de la ocupacién en el sector servicios. AAI tiempo que iba declinando la industria como creadora de empleos productivos, se producian también otras transformaciones que iban afectan- do tanto a la oferta como a la demanda de trabajo, con efectos importantes tanto en los niveles como mera instancia, 5¢ yque hoy es calficada sociedad dela informacion a estd originando en los paises ricos muta que podria encontrarsele equivalencia sia fos profundos cambios que, en su momento, produj Ia primera revoluciOn industrial en el siglo Xb en la estructura del emple 5 be los cam caracteristicos fue la creciente participacién de mujeres en los metcados laborales, tendencia q se ha venido manteniendo e1 hasta la actualidad. * Década de los 90: las innovaciones de esos ai asumieron caracteristicas inéditas que afectaron de modo permanente la capacidad de creac de puestos de trabajo de las economias. | avances de la microelectrénica llegaron a to sectores de la actividad econdmica: a la industr a agricultura, la educacién, la salud, la act bancaria, el comercio, los servicios person Con la difusion de las aplicaciones de la microele trénica a una muy amplia gama de actividade con la identifcacion del proceso sostenido de de: industrializaci6n del empleo, se comenzé a gene'a el temor a la emergencia de un crecimiento sin em: plo, a una sociedad futura sin puestos de trabajo En efecto, la ola de cambios técnicos que se P dujeron era muy diferente de sus predecesoras A diferencia del pasado en que las innovaciones Solo afectaban a un area de actividad econdmica, 10 que permitia la reasignacién sin mayores P'O trabajo camby Akt siglo xx a 9 la tevolucion te ales entaformaenane formaen que. formacign y las Comunicacio del trabajo se ha vist © enfrentado con lo Presentados por cuat . TO aspectos de la glo: Globalizacion tecnoidgica y de ta informacion, g intermet, el facil acceso alas computadoras ite somunicaciones y los viajes han Mundo del trabajo y del ocio, ha educcién en el tamaiio dptimo d y la Jocalizacién y relocalizacisn ( nece trabajadores. Laglobalizaci6n financiera: el volumen ya rapider de operaciones tealizadas en los mercados cam biarios, no relacionadas con procesos productivos sino con la buisqueda de beneficios de corto piazo, ‘han reducido el poder de los Estados individuales revolucionado IN permitido la le las empresas, ca (de acuerdo con Y conwverieniclay de operaciones | segundo cambio que ha modificado tanto las es- structuras productivas de la sociedad como las vi- de sus integrantes esta dado por el impacto del Cientifico y tecnologico. El répido crecimien- conocimiento cientifico y su diseminacién, fa- por las Tecnologias de la Informacion y de la acién (TIC), han posibilitado su aplicacion a uccion de bienes sofisticados, resultantes de la bio, estrechamente relacionado con ‘esta modificando de modo profun- el mundo del trabajo y la vida de las transformaciones ya se han produ- Sectore: "OS Buestos de trabaye ceive 91ca ha sequido una @I mundo opera enta, ones han modificado la Slobalizaci6n yel mundo d Sociedad de la informacién ymundo del trabajo 4105 sectores en expansion, en e: W100 algunos de +305 Momentos todos, arecleton evoluciéon de la informacion que ha ‘actualidad. La globalizaciény la revolucién brofundamente el mundo del trabajo, el trabajo y tienen un efecto desestabilizador y potencial- mente amenazador para los puestos de trabajo. Laglobalizacién del. Comercio: la creacion de éreas de bre comercio, a accién de la Organizacién Mundial ‘del Comercio y a disposicién de los paises a reducir |as barreras comerciales son factores que han afecta- do.el empleo en el corto plazo y han creado nuevas ‘portunidades para el plazo mediano o largo. La globalzacin de las corporaciones: las corpora ciones 0 empresas transnacionales ya no parecen ertenecer a un estado nacional, su poder econd- 'mico y financiero supera el de los paises pobres Y Sus objetivos y forma de operardifieren sustan- cialmente de los de las empresas que solo operan dentro de las fronteras de un pais Las nuevas tecnologias de informacién y los nuevos mercados laborales combinacién de una especializacién extrema con una reatividad interdisciplinaia Esto ha permitido la emergencia de industrias de ava: zada que utlizan los avances clentficos y también pproducen con sus actividades nuevos avances, Paradé Jicamente, muchos de estos avances han generado sen timientos de desconfianza y aun temor en la sociedad a ppesar de los indudables beneficios que han producido. ido. Otras estan en proceso y otras nuevas habrén de llegar. An resulta dificil poder determinar cual seré su aleance final. La Sociedad de la Informacion no solo es el presente sino, sobre todo, es el futuro. Ja Sociedad de la Informacion, que Je la Sociedad Industrial que, en el pa- ‘al mundo tal como lo conacemos, no s6lo inciden de modo ‘sobre la vida y el trabajo de las personas de moldear en forma permanente la sociedad y las instituciones que en ella existen, "La Sociedad industrial de los siglos XVII, XIX y XX se ‘erigié sobre la base de la produccion masiva de bie- nes. Las flbricas tenian que estar situadas en lugares 8 ‘en relacidn con las fuentes de energia y asm -primas. La mayor parte de la poblacion se el sector manufacturero estableciendo su ‘domicilio en las proximidades de su lugar de trabajo. las bases pata las ciudades y se dio ‘origen alla distintiva relacion caracteristica de la Socie- dad Industrial: trabajador-empleo-empleador. En la Sociedad de la Informacién existe, en cambio, _un potencial considerable para que los trabajadores puedan | de un lugar de trabajo fijo o central Esto tener efectos profundos sobre la estruc- ociedad y sobre las instituciones que has- ‘han caracterizado. principales desafios de la Sl es la de generar fades y conocimientos que mejor sirvan para rar mas Conocimiento y hacer un uso dptimo de lait intangible disponible y que puede ser reproducida a muy bajo costo. En este contexto, el condcimiento se convierte en el Principal recurso de los individuos y en el mayor capi- tal de las empresas. Por lo tanto, en la SI la principal in- ___ versi6n es en capital humano y en este sentido, puede Ser considerada como una "sociedad del aprendizaje” donde el mismo no se limita al periodo escolar sino ‘Que tiene que desarrollarse a lo largo de toda la vida. edad de la Informacion esta afectando, cil de prever, a casi todas las facetas ctividad humana (individual © social), lo que 05 interesa desarroliar son los efectos sobre el Se ha producido un proceso de desindustriali- zacién del empleo, Pero la declinacién no se ha dado de modo uniforme, Dentro del sector indus- trial han caido los empleos no calificados, de bajos, salarios y bajo contenido de tecnologia. Pero se han expandido los puestos altamente calificados, de altos salarios y alto nivel tecnolégico. Y en e| sector servicios, principal creador de puestos de trabajo en la actualidad, el empleo ha crecido ms en aquellos paises que han realizado las mayores inversiones en las nuevas tecnologias. Muchos de los cambios en los modelos de pro- ductivos y en los esquemas organizativos del tra- bajo parecen indicar un alejamiento del concepto tradicional de puesto de trabajo. Los desarrolios de la SI también indican que las empresas que han adoptado un enfoque favorable a las nuevas tendencias estan creando nuevos puestos, nue- vas oportunidades, nuevos productos y nuevos servicios. Al mismo tiempo ellas estan teniendo Un papel importante en el proceso de crecimien- to econémico y en la mejora de la competitividad Dentro de la SI las empresas exitosas son las de- nominadas "empresas flexibles’, basadas cada ve mas en procesos y cada vez menos en funcion especializadas y en rigidas estructuras jerdrqu En las mismas los trabajadores tienen a su cargo un conjunto de funciones en ver de la estricta de marcacién de tareas vigente en el viejo modelo La nueva "empresa flexible’ es una organizacion descentralizada, con una produccién mas diversi- ficada de bienes y servicios, basada en el conoci ‘Miento, con menos niveles jerarquicos, orientada a redes y con puestos més complejos, con una variada estructura de habilidades. En las nuevas estructuras organizativas, y mucho mas que en el pasado, los recursos humanos juegan un papel fundamental. En este nuevo tipo de empresas, ya no sigue vi- gente el viejo esquema de relaciones laborales basadas en puestos y funciones estrictamente delimitados, La nueva organizacién del trabajo se Caracteriza por un nuevo sistema de relaciones la- borales desarrollado sobre la base de la ‘coopera- ci6n y del interés comuin, lo cual implica una pro- fundizacion de las tendencias que se han venido observando en esta materia alo largo de la ultima década. de las restricciones que se han presentado en el de la Si es la carencia de habilidades y com as ef las Nuevas tecnologias. En las nuevas jones flexibles basadas en el conocimiento equieren elevados niveles de competencia en las idades tradicionales de conocimiento y de cdl ‘las cuales hay que afiadir una nueva habilidad de Interaccién con las nuevas tecnologias de ymacidn. relacion con los actuales trabajadores y empleados, ‘que se enfrentan con las mayores situaciones de 10 de perder sus actuales empleos o quienes ya “encuentran desocupados son, en general, quienes entan el mayor problema para poder actualizar us hablidades, La mayor parte cuenta con niveles de tgompetencla en habilidades tradicionales e inexisten- tes conocimientos en materia de tecnologias de infor macion, Estas personas se enfrentan con el peligro de quedar marginadas del mercado de trabajo, F Esto se agrava atin mas si se toma en cuenta que, de Jcuerdo alas estimaciones, en un periodo de 10 afos, J inis de 80 por cento de lo tecnologia hoy vigente J sert obsoleta y deberd ser reemplazada por otra tec zyu.) Labrecha digital | ely digital es una’expresién que hace referer: cia a la diferencia socioeconémica entre aquellas ‘comunidades que tienen Internet y aquellas que No, ‘aunque tales desigualdades también se pueden refe- fita todas las nuevas tecnologias de la informacion y Jacomunicacién (TIC), como el computador personal, Jatelefonia mévil, la banda ancha y otros dispositivos. Como tal, la Brecha Digital se basa en diferencias pre "vias al acceso a las tecnologias. “Bate término también hace referencia alas ciferencias hay entre grupos sequin su capacidad para utlizar TIC de forma eficaz, debido a los distintos niveles alfabetizacién y capacidad tecnolégica. También Iza err ocasiones para sealar Tas diferencias ‘aquellos grupos que tienen acceso a conten de calidad y aquellos que no. El término que se emplea con més frecuencia es el de digital dela sociedad civil y ONG internacionales que la inclusion digital hay que pensarla art Sok “kbd 8: onlay xd drt" nologia més avanzada. ¥ también serén_ obsoletos los conocimientos y habilidades de la parte del sec tor laboral actual que en ese momento adn participe del mercado de trabajo. En este contexto de répidos cambios tecnologicos, se ha seflalado que, mas que aprender la tecnologia, lo importante es “aprender 2 aprender con la tecnologia y aprender a utilizar la in formacion ya comunicar. Estas perspectivas son atin més desalentadoras para las poblacionestrabajadoras de los palses pobres pues dt chas poblaciones se ven afectadas por la llamada bre- cha digital, que hace que el acceso a as tecnologias de informacion y de la comunicacion no sea equitativo y que, por lo tanto, sea inaccesible para los sectores mas exclui pobres y dos, excluyéndo- los de antemano de la posibilidad fe acceder a em: pleos mejor re munerados que aumenten su nivel de vida individual, donde los los como un asunto colectivo, no beneficios sociales hay que verlos en relacion que se generan para las comu nes, familias y grupos que sac nologias, aunque no tengan a La eficacia de las politicas de inclusion digital depen: dera de las posibilidades de integracién del conock miento en los propios objetivos de sus beneficiarios, considerando que no existe un solo modelo, sino muchas posibles sociedades de la informacién y de fa comunicacién adaptadas segun las diferentes ne cesidades y objetivos individuales y comunes de un planeta para nada homogéneo. Para estos grupos, la Sociedad de la Informacion se muestra como una invencién de las necesidades de la globalizacién, vista como un fenémeno neoliberal. Se- aguinesta vsin, son los pases del Norte los principales propietarios y beneficiarios de la World Wide Web, asi como dela industria del hardware, del software y de la pproduccién de los contenidos, el 70% en inglés. inidades, organiz provecho de las tec: icceso a éstas. a | Tasa de penetracién de internet por regién 2017 I a Co ond: ) 68.10% Liane ye qh TT 9.60% Kedo0¢ \¢ TE 56.70% [ca no TT 49.60% ‘0 NE 5 20% digital es implan ‘Web, para que todas las te de sus limitaciones 0 iaiditvese: ces ‘su entorno puedan usar de forma satisfactoria Internet y la World Wide Web. Una gran cantidad de gobiernos de todo e! mundo, desarrollado planes encaminados a la disminu- ico AA 27.70% * Fuente: internet World Stats- www.internetworkdstats.convstats htm la informacion y la comunicacién en el desarrollo, y conciben que el problema de la Brecha Digital solo se resolverd mediante la introduccién de computadore personales con acceso a Internet. Aspectos como la capacitacién de los usuarios y la creacion de conte nidos culturalmente adecuados a cada contexto, son frecuentemente dejados de lado, De forma similar, las comunidades receptoras en estos procesos de equi pamiento tecnolégico pocas veces son tomadas en cuenta, lo que afecta la sustentabilidad a largo plazo de proyectos de esta naturaleza. En este sentido, algunos autores plantean que as TIC deberian proporcionar un espacio de encuentro de una nueva esfera publica, donde la sociedad civil pue- da definirse y comprenderse en su diversidad y donde las estructuras politicas estén sujetas al debate publi- coy sean evaluadas por sus acciones, garantizando |a Participacion de los sectores més excluidos a través de perspectivas de género, regionales y sociales.

También podría gustarte