Está en la página 1de 6
INSTITUTO PROVINCIAL DE LA ADMINISTRACION PUBLICA IPAP. PROGRAMA: Tecnicatura Superior en Comunicacién y Gestion de las Organizaciones. “ESTADO Y SOCIEDAD” FUNDAMENTACION El desarrollo de dicha materia es fundamental, en el disefio curricular la Tec. Superior de Comunicacién y Gestin de las Organizaciones. Esto se debe, a que tanto los derechos humanos, como las relaciones existentes entre el Estado, la Sociedad y el papel transformador y organizador de la esfera de lo estatalizado en el plano de las relaciones sociales, son de vital comprensién para el estudio de las Ciencias Sociales, Se trata de la primera aproximacién y entendimiento, que verén en el dictado de la Tecnicatura, respecto de la nocién de Estado, de la Sociedad y sus Organizaciones. No solamente se aprenderdn concepciones histéricas y politicas, en cuanto a la evolucién y cambios de pensamiento de los distintos autores filosdficos, respecto de lo que se considera “Estado”, sino que también, se hard un recorrido de la transformacién histérica Argentina, y un andlisis sobre el papel del Estado en un mundo globalizado. Para luego, culminar en una breve nocién sobre la ftica; una disciplina de suma importancia que estudia el comportamiento humano y su relacién con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y el bienestar comin Para tener elementos que sirvan de orientacién en este panorama, se han seleccionado siete unidades de estudio que atraviesan el programa y servirdn de guia alestudiante. PERFIL DE INGRESO Para participar de este curso o asignatura se requiere: ‘Tener secundario completo. PERFIL DE EGRESO A finalizar este curso los participantes habrén logrado: Comprender las Transformaciones del Estado Moderno, partiendo de un andlisis de contextos histéricos. Aprendizaje abundante en cuanto al pensamiento de varios autores fildsofos que escribieron y postularon sus ideas sobre el Estado y Sociedad a lo largo del tiempo hasta la contemporaneidad. CONTENIDOS UNIDAD 1: “LA POLITICA VS. LO POLITICO- BINOMIO SOCIEDAD Y ESTADO” 1) Analisis de la compleja trama que tiende a confundir La Politica con Lo Politico, para situar la discusién acerca de qué es el Estado en el marco de la construccién social del orden politico. 2) Diferentes conceptualizaciones y enfoques acerca de la problemati que invoca el binomio Sociedad Civil- Estado juntamente con el surgimien yt Rn vocablos han suscitado en la larga historia del pensamiento politico y filosdfico: 2)a) Se abordard la construccién de la nocién de Sociedad Civil, desde la perspectiva de (por orden de aparicién): Maquiavelo, Hobbes, la tradicién escocesa (Ferguson, Hume y A. Smith), Locke, y Rousseau. 2)b) Se plantea la “definitiva escisién” entre Estado y Sociedad Civil, a través de los escritos de Hegel, Marx, Gramsci, y Weber. UNIDAD 2: “PODER, SOBERANIA Y REPRESENTACION” 1) Se abordan las nociones de Poder, Soberania y Representacién en relacién con las diferentes etapas de inicio y consolidacién del Estado moderno: 2) Conceptos de Poder, Dominacién y Legitimidad. 3) La Soberania como nocién relativa a las relaciones de “mandato y obediencia” que remiten a la idea de gobernar. Comunidad constituida” relacionada con la nocién de legislar, las implicancias del poder fundador constituyente de la sociedad. 4) Soberania y Representacién, bajo la idea de que el Estado debe aportar una respuesta simulténea a dos problemas: debe “encarnar” el poder del pueblo, pero también darle forma a través de las instituciones y formas politicas de gobierno. UNIDAD 3: “APROXIMACIONES TEORICAS A LAS NOCIONES DE ESTADOS VIGENTES” Se analizardn algunas aproximaciones teéricas a las nociones de Estado vigentes, a través de un conjunto de definiciones iitiles para aproximarnos al “problema” del Estado, en torno al cual se ha desarrollado la teoria politica moderna. Asi, analizaremos qué es el Estado profundizando las ideas que lo describen: 1) como forma historica; 2) como Jano Bifronte: Estado y Sociedad como rostros de una misma entidad; 3) como conjunto de aparatos institucionales; 4) como escenario y como recurso; y 5) como dimensién subjetiva. UNIDAD 4: “TRANSFORMACION HISTORICA DEL ESTADO” Las caracteristicas fundamentales de la transformacién histérica del Estado: 1) la distincién entre tipos histéricos de Estado y formas de Estado, y entre crisis de Estado y crisis de una forma de Estado. 2) se analiza el periodo de transicién entre el tipo de Estado feudal y el Estado capitalista moderno, en relacién con los factores materiales, ideol6gicos y politicos presentes en la génesis del Estado Moderno. Luego se analizan las modificaciones operadas en las diversas formas de Estado. 3) Aparece el Estado- nacién como primera construccién sociopolitica de la modernidad. 4) Estado durante los siglos XVII al XIX. 5) Modificaciones operadas en las formas de Estado, en sus variantes: Liberal en el siglo XIX. 6) Su crisis y la emergencia del Estado de Bienestar en la primera mitad del siglo XX. 7) Su eclosién, y el surgimiento del Estado Neoliberal- Neoconservador y 8) las reconfiguraciones de la relacién entre Estado y Sociedad en la actualidad.- a) UNIDAD 5: “ESTADO Y GLOBALIZACION”” Aborda el andlisis sobre el papel del Estado en un mundo globalizado. 1) Se problematiza la “crisis del Estado” en el contexto global. 2) Se esbozan algunas definiciones sobre el término Globalizacién. 3.) Se analiza la Globalizacién como proceso, en relacién con los problemas de legitimidad del Estado contemporaneo (crisis y debilitamiento del Estado, fragmentacion y dualismo; crisis de representacién y crisis de sentido cultural). En el punto 3.b) Se analiza la globalizacién como ideologia. 4) Analiza la emergencia de los Nuevos Movimientos Sociales. 5) Se plantean las grandes lineas del debate contempordneo sobre el rol del Estado. UNIDAD 6: SITUACION DEL ESTADO ARGENTINO. Y EL ESTADO EN AMERICA LATINA 1) Actual conflicto alrededor de las formas tradicionales de gobernar las sociedades, en relaci6n con las fuertes transformaciones que atraviesan el Estado y la sociedad. 2) Categorias de gobierno, gobernabilidad y gobernanza para reflexionar sobre la situacién actual del Estado Argentino, en relacién con las ideas de democracia y representacién. 3) Se abordan las nociones de sistema y régimen politicos, poniendo el foco en la necesaria articulacién entre estos conceptos y el de régimen social de acumulacién. 4) Analiza la influencia del Estado en la conformacién histérica de la sociedad argentina, a través de un acotado recorrido por los diferentes modelos de Estado que han sido delineados tanto por las transformaciones sobre el régimen politico de gobierno, como por aquellas ocurridas en el régimen social de acumulacién. 5) El proceso de reforma del Estado y sus consecuencias sobre la reconfiguracién de las. relaciones de poder durante las ultimas décadas. 6) El intento por comprender de qué modo las tensiones entre representacién y participacién han hecho tambalear el gobierno del Estado en América Latina durante los Ultimos afios. UNIDAD 7: ETICA Etica y responsabilidad. ftica y moralidad. Conceptualizacién y marco tedrico. La problematica ética contempordnea: éticas vigentes y morales emergentes. Etica aplicada al ejercicio profesional. MODALIDAD © PRESENCIAL- VIRTUAL ESTRATEGIAS DIDACTICAS/ACTIVIDADES * Clase expositiva a través de presentacién de trabajos de soporte digital y participativa. La participacién del alumno se hard a través del foro de preguntas al —_ RELL " yoo" wag. coon RN ioneoRO + Clases via zoom/meet. . Tareas y trabajos practicos individuales y grupales, en est aclarando nombre de los integrantes que participan de la entrega. . Andlisis de los articulos perteneciente a cada unidad.- CARGA HORARIA Y DURACION Asignacién de horas semanales: 4 hs. Total de horas: 64 hs. EVALUACION / REQUISITOS DE APROBACION © REGULAR: La Materia se aprueba con nota numérica igual 0 mayor a 6 (seis). El alumno debe rendir un examen final. © Antes de finalizado el cursado, el alumno tiene la posibilidad de rendir recuperatorio, tanto de los trabajos practicos como del/los parciales. * Los exdmenes finales se aprueban con nota igual o superior a 4 (cuatro). El alumno puede salir hasta 3 (tres) veces mal en el final de la asignatura, © Una vez agotadas estas instancias, debe recursar la materia o rendir el examen en condicién de alumno libre. BIBLIOGRAFIA * ARISTOTELES (1995) Politica, Alianza Universidad, Madrid * BOBBIO, N. (2001). Estado, gobierno y sociedad. Por una teoria general de la politica. FCE, México (1998). Liberalismo y Democracia, FCE. México. (1984): El futuro de la democracia. FCE, México. '* BORON, A. [Comp.] (2000): La filosofia politica moderna. De Hobbes a Marx. CLACSO, Buenos Aires. BORON, A.(1999): Estado Capitalismo y Democracia en América Latina, CLACSO; Buenos Aires, UBA. © CARLOS GOMEZ Y JAVIER MUGUERZA (eds.)-la aventura de la moralidad {paradigmas, fronteras y problemas de la etica) © HEGEL, G. F. (2000): Rasgos fundamentales de la filosofia del derecho, Biblioteca Nueva, Madrid, © HOBBES, Th. (1994): Leviathan. F.C.E. , Buenos Aires. © LOCKE, J. (2003) Segundo Ensayo sobre el Gobierno civil. Losada, Buenos Aires. FIELDELORIGNA RN RN MADISON, J., HAMILTON A. y JAY, J: (1994): El Federalista, FCE, MALIANDI-Etica-conceptos-y-problemas- EDITORIAL BIBLIOS MAQUIAVELO, N. (1993): EI Principe. Ed. Altaye, Buenos Aires..(1987): Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Ed. Alianza, Madrid MARSHALL, T. (1998): “Ciudadania y clase social”, en Marshall T. y Bottomore, T. Ciudadania y clase social, Alianza Editorial, Madrid. Original de 1950. O'DONNELL, G. y OSZLAK, 0. (1982): “Estado y politicas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigacién”, [en] Revista Venezolana de Desarrollo Administrativo N° 1, Caracas. OSZLAK, 0. (1997 a): La formacién del estado argentino, Editorial Planeta, Bs. As... (1997 b]: “Estado y sociedad enuevas reglas de juego?” [en] Oszlak, O. (comp.) Estado y sociedad: las nuevas reglas del juego. UBA-CBC, Buenos Aires. PLATON (1998): Protégoras-Gorgias, Ed. Planeta - De Agostini. REYES, R. [Dir] (2002): Diccionario Critico de Ciencias Sociales, Publ. Electrénica, Universidad Complutense, Madrid. http://vww.ucm.es/info/eurotheo/diccionario ROUSSEAU, J.J.(1992) El contrato Social- Discursos, Alianza Editorial , Madrid, SCHMITT, C. (1998): El concepto de lo politico. Alianza Editorial, Madrid THWAITES REY, M. y LOPEZ, A. [Ed.] (2005): Entre tecndcratas globalizados y politicos clientelistas. Derrotero de! ajuste neoliberal en el Estado argentino. Prometeo Libros, Bs As.....(2003): “Estado y desarrollo después del desguace: notas para una reforma politica del Estado”. Texto presentado en el Segundo Congreso Argentino de Administracién Publica, Cérdoba. WALDMANN, P. (1986), El peronismo, 1943-1955, Hyspamérica, Buenos Aires. Original 1974. WEBER, M. (1998), Economia y Sociedad, Fondo de Cultura Econémica, México (versién postuma original 1922). » GOP WFELDELORGNA x oe me? rent

También podría gustarte