Está en la página 1de 21
‘; } ee @) 3 | i 1o0AKios 2010 | REFORMA UNIVERSITARIA «2018 - Afo det Centenario de la Reforma Universitaria» Expediente N° 3706/18 Rosario, 03 de diciembre de 2018. VISTO el presente expediente presentado por la Dra. Gabriela Tozzini, mediante el cual eleva el programa de la asignatura “Derecho Tributario” para el plan de estudios 2016 y, CONSIDERANDO que el mencionado programa cumple con los recaudos exigidos por el Art. 15 del Reglamento Académico, Que ha sido tratado y aprobado por el Consejo Directive en su Sesion del dia de la fecha. Por ello, EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE DERECHO RESUELVE: ARTICULO 1°: Aprobar el Programa de la de la asignatura “Derecho Tributario” para el plan de estudios 2016, presentado por la Dra. Gabriela Tozzini, que como Anexo Unico forma parte de la presente. ARTICULO 2°: Inscribase, comuniquese y archivese. RESOLUCION C.D. N° 884/18. &) =| “ Bi so] EE «2018 - Aflo del Centenario de la Reforma Universitaria» Il.» Resolucién C.D. N° 884/18.- Anexo Unico ‘ASIGNATURA | DERECHO TRIBUTARIO DEPARTAMENTO | DERECHO DE LA ADMINSITRACION PUBLICA PLAN DE 2016 Resoleuién CS n°126/2015 7 EsTubIos ‘CARGA HORARIA | CUATRIMESTRAL ‘SEMESTRAL ANUAL i x HORAS TOTALES HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS* I 60 60 | CONTENIDOS minimos* [Teoria general del Derecho Tributario, de la norma tributaria y del tributo - Bases ‘onstitucionales del poder tributario, su distribucién y limites - Federalismo Fiscal Derechos Humanos y Tributacién: Esténdar minimo de garantias a favor del contribuyent jonforme el bloque constitucional plural- Divisiones del Derecho Tributario: Sustantivo, Formal, Penal, Procesal, Internacional y Comunitario -Régimen tributario argentin« gente: Tributos Nacionales; Tributos Provinciales y Tributos Municipales. FUNDAMENTA- ION IEI Derecho Tributario constituye una disciplina fundamental dentro de Ta eurricula de I sarrera de Abogacia. El estudiante de Derecho debe conocer la forma principal dq linanciamiento del estado modemo. En efecto, en la actualidad el recurso fundamental de! Estado es el tributario y dentro de este género es el impuesto. En este sentido, cada vez es mayor la consulta al Abogado en cuestiones en las que estén |jinvolucradas normas tributarias que cl egresado deberd estar preparado para interpretar Lisesorar correctamente con su opinién juridica debidamente fundada. Y desde ya el agistrado al resolverlas, También se han incrementado los conflictos en materi ributaria entre los Organismos de Aplicacién de impuestos -tanto a nivel nacional com local- y los contribuyentes en los que, el futuro egresado tendré que ejercer I jpresentacién o el patrocinio ya sea en actuaciones judiciales o administrativas. Y la Cétedra pretende suministrarle los medios para que se encuentre habilitado para hacerlo} esde ya que también requeriré un profundo conocimiento de esta rama juridiea en su osible desemperto on la magistratura o bien como Abogado dentro de la Administracién| en su representacién. Asimismo, més allé de los conflictos puramente tributarios, c stos tiempos casi todas las cuestiones que se someten_a opinién juridica tienes 2 Discriminar solo si el Plan de Estudios asigna expresamente horas practicas * Segiin Plan de Estudios respectivo iy Re) ro0Anos one BIE) 2018 | REFORMA UNIVERSITARIA, «2018 - Ao del Centenario de la Reforma Universitaria Jimplicancias en materia fiscal y también penal tributaria y el egresado debe estar eparado para advertir y resolver estos problemas juridicos que suelen ser de ciertal -omplejidad. fe trata de visualizar al Derecho Tributario como una reglamentacién del Derech ‘onstitucional, tanto de su parte dogmatica como orgénica. En efecto, el contenido de la] ‘signatura encuentra las respuestas a los grandes interrogantes de este conjunto de normas, juridicas que tienen por objeto de estudio al tributo, como reglamentacién de lo ostulados constitucionales que regulan tanto la distribucién del poder tributario como su -ontencién frente a los ciudadanos y tal constitucionalizacién debe darse en la funcién jindmica de ingresos y gastos publicos. 1 objetivo es concientizar al alumno acerca de que la fuente por excelencia que sostieng I tributo como recurso del estado y que reglamenta el gasto o destino la constituye el jloque constitucional como integrado por sus preceptos y por el conjunto de Pactos watados intemacionales sobre derechos humanos y su respectiva interpretacién| -onvencional. 1 Derecho Tributario es derecho y no solo legislacién (eyes y muchas otras normas di inferior rango). La Cétedra pretende que el estudiante esté debidamente formado en estos lores para que luego, como egresado, en el émbito de sus incumbencias, defienda esto rineipios superiores del constitucionalismo y de proteccién a los derechos humanos ¢ teria de tributacién en el proceso dinémico del recurso/gasto publico y también en tuacién recaudadora del Estado frente al contribuyente. Lo que incluye una especial itencién al art. 29 de la CN y también a las garantias del federalismo fiscal. En efecto, ha} nucho para hacer en esta rama del Derecho a través de las incumbencias del Abogado, I ue constituye un desaflo para el egresado, La Cétedra conducira al alumno a la reflexi6r ciertas problematicas que esta disciplina presenta, ora bien, més allé del enfoque expuesto, la Catedra pretende que, durante cl cursado, el Jlumno conozea € intemalice las cuestiones propias de esta asignatura, la esencil entifica y sistemética del Derecho Tributario y que se familiarice con los criterios da} interpretacion y aplicacién de las normas tributarias. 1 Derecho Tributario debe tener un espacio ¢ importancia relevante en la carrera, no sq muede estar ausente de esta rama juridica que resulta fundamental para el funcionamient 1 Estado, Sin tributos no puede existir el estado, sin recursos no hay soberania y no suede disponerse de los medios para el cumplimiento de las finalidades constitucionales. El programa que se presenta contempla los contenidos necesarios para que el estudiante cuentre los fundamentos bésicos para que cuando se desempefie como Abogado esté reparado para ser custodio de ello y adquirir sensibilidad y sentido critico frente a la ffectaciones de los derechos humanos en esta rama juridica por parte del estado. Lo que} incluye en igual sentido ¢ importancia la obligacién de todos los ciudadanos de contribuit I sostenimiento del Estado tal como lo establece la Declaracién Americana de Derechos y -beres del Hombre. Ya sea que se desempefie como Abogado en la especialidad en} tuaciones judiciales y administrativas, asesorando respecto de esta rama juridica lesempefiando la funcién judicial, como funcionario 0 abogado del Fisco 0 en I Jaboracién de nomas tributarias y ademas como ciudadano. 1 eje central, conforme la visi6n de la Cétedra, es que esta disciplina fiscal debe abordat 1 objeto de estudio en vinculacién con los postulados constitucionales y convencionales a Cétedra enfoca el estudio del Derecho Tributario en un Estado de Derech Jemocratico, Social, Republicano y Federal y se propone como objetivo basi suministrar a los cursantes las herramientas cognitivas necesarias para el juicio eritico del 3 ro0afios Fog une 2018) REFORMA UNIVERSITARIA, 42018 - Ao del Centenario de la Reforma Universitaria Jumno respecto del que esté vigente partiendo de lo que marca el art. 1 de la Constitucién| facjonal “régimen representativo, republicano y federal” [La Cétedra, al impartir la materia ensefiaré Derecho Tributario y no solamente le legislacion, En este sentido se incorporan cuestiones valorativas y un fuerte compromi: ara defender en esta rama el bloque constitucional actual. [Dada la importancia de la asignatura en la carrera de Abogacfa tal como se fundamenta et 1 presente y el rol de la Universidad en el medio, la Catedra pretende tener v= Partiipsion activa en el 4mbito universitario en general y para ello implementaré | etodologla de debate o foro abierto para abordar temas tributarios vinculados con el edio en el que los alumnos y Profesores puedan explayarse y teorizar partiendo de la foormas juridicas tributarias acerca de las posibles respuestas respecto de las problematica ributarias que se planteen en la sociedad en cada momento. Y que permitan también, -batir en busqueda de razonables soluciones a conflictos tributatios. La creatividad tusiasmo del estudiante con la gufa del profesor genera debates y conclusiones valiosa: a el Derecho Tributario, En los contenidos de Ia materia en el presente Plan de estudios dado su dictad tuatrimestral con horas escasas y la posibilidad de lograr un mayor desarrollo en el Cicl le Formacién Especial es que a diferencia dle Plan 2.012 se han reducido algun contenidos para abordarlos més geneéricamente en especial los de mayor actualidad en el FE, Como es el caso del Derecho Internacional y Comunitario tributario, algunas suestiones del fiscal y otros. También se han reducido los contenidos de Dereché |Aduanero para poder cumplir con el dictado en las horas asignadas. [La Catedra sostiene la necesidad de combinar la teoria con la préctica en el aprendizaj jel Derecho Tributario. Para ello implementa una modalidad de trabajo docente/alumno. 1 aprendizaje no se logra con la sola teoria. Se requiere poner en practica lo teorizado, més alld que los aspectos tedricos no pueden faltar en una Universidad puesto que hacer 1 conocimiento de las esencias. Asimismo el aprendizaje es contractual, bilateral, no sol lel Profesor, sino que requiere 1a activa participacién del alumno en dicho proceso y di sse modo organiza la Cétedra el dictado de 1a asignatura [La Ctedra recomienda, para un mejor aprovechamiento de la ensefianza y del aprendizaj jc la materia, en base a la experiencia y a lo recomendado reiteradamente por lo [Encuentros Nacionales de Profesores en Finanzas y Derecho Financiero (organizados pot la AAEF) que resulta importante para los alumnos el cursado previo més alla de la hsignaturas correlativas como “Finanzas Pdblicas y Derecho Financiero”, entre otras, d las siguientes: “Economia Politica”, “Fundamentos de Contabilidad”, “Derecho procesal’, ‘Derecho Administrativo”, “Derecho Penal’, “Derecho Civil”, “Derecho Intemnacional [Publico”, “Derecho Constitucional”, “Derecho Concursal” y Derecho Societario”. ‘oBJETIVos *La Catedra busca que el alumno logre comprender al Derecho Tributario com “derecho” y no como un conjunto de normas o legislacién y que constituye una derivacién de los postulados constitucionales que le dan vida y lo limitan. Que cl crédi tributario solamente admite el cobro normado. *Conocer los contenidos minimos de esta rama del derecho y los principios y conceptos propios de la diseiplina juridico tributaria. *Aprehender la problemética del hecho imponible como elemento que da nacimiento a la obligacién tributariay como hecho juridico *Comprender Ia estructura de cualquier tributo que se legisle adoptando una postura critico-juridica en efecto, las categorias tributarias y todas las normas tributarias y que 4 TOOAROS un Fr| 2018 | REFORMA UNIVERSITARIA, «2018 - Afo del Centenario de la Reforma Universitaria» | pueda efectuar respecto de ellas valoraciones axiolégicas *Conocer los contenidos esenciales del Derecho tributario y el lenguaje técnic« adecuado. *Conocer ¢ internalizar las garantias minimas que establece el Pacto de San José d Costa Rica en el art, 8° segundo numeral que se aplican a favor de todo ciudadano frente, al Estado en efecto, el estindar minimo de garantias en materia tributaria conforem el derecho convencioanl. *Valorar la importancia del rol del abogado en el abordaje del derecho Tributario, “Manejar los conocimientos basicos para evacuar una consulta o efectuar una defensa detectando las fuentes y 1os materiales de estudio que requieta el caso. “Despertar el interés para cursar en el Ciclo de Formacién Especial (CFE) en la ra tributary y en la participacién en el 4mbito del Centro de Estudios Tributarios de l Facultad. *Que adquiera una nocién minima de los tributos vigentes en el pais y a nivel local y d las cuestiones caracteristicas y probleméticas de cada uno de ellos como también que capaz de analizar el hecho imponible en cada uno de ellos y reflexionar acerca de al forma de reparto. Desarrollo de fontenidos Programa An: ‘ontenido de las Unidades de los ejes tematicos. PRIMERA PARTE Teoria general del Derecho Tributario, de la norma tributaria y del tributo. Unidad I: ELDerecho Tributario. 1. Breves nociones acerca de la Historia de la tributacién en Argentina, Concepto | contenido del Derecho Tributario. Relaciones con otras ramas juridicas y con otras disciplinas cientificas. Divisiones. Definicién de Tributo. Objeto. Método. Caracteristic: propias del Derecho Tributario respecto de otras ramas del derecho. 2. Autonoma cientifica del Derecho Tributario: estructural, dogmética y metodolégica, Posturas doctrinarias. Consecuencias précticas. Conceptos propios. Autonomia de Derecho Tributario nacional y del Derecho Tributario provincial. Evolucién de tq jurisprudencia. La situacién en el derecho vigente, 3. Fuentes del Derecho Tributario. El bloque plural constitucional actual. La ley. Los Tratados Internacionales. El derecho Comunitario. Las leyes Convenio 0 Pactos. Potestaq reglamentaria del Poder Ejecutivo. Las Resoluciones Generales del Organismo di Aplicacién. Las Resoluciones del Organismo de Aplicacién con alcance interno, Li situacién en el Derecho argentino. Los principios generales del derecho. td jurisprudencia, La costumbre. La doctrina. Posturas. 4. Codificacién. Tipos. Modelo de Cédigo para América Latina OEA/BID y Modelo del CIAT. Aspectos en el Derecho Tributario positivo argentino. Ausencia de codificacién, Régimen legal en el orden nacional, provincial y municipal leyes basicas (ley di procedimientos tributarios, ley convenio de coparticipacién, ley penal tributaria, leye: tributarias en particular, el Cédigo Aduanero, Cédigo Fiscal de la provincia de Santa Fe, Modelo de Cédigo Tributario Municipal de Santa Fe). Unidad II: El Tributo, Categorias 5. Concepto de tributo. Teorias. El poder y la competencia tributaria, Clasificacién de lo tributos: vinculados y no vinculados; impuestos, tasas y contribuciones especiales. wooatios 2018 | REFORMA UNIVERSITARIA, «2018 - Afo del Centenario de la Reforma Universitaria» Doctrina y Jurisprudencia de Ta CSIN. 6. El peaje y su naturaleza juridica. Jurisprudencia. Constitucionalidad. La contribuciones parafiscales. Naturaleza juridica. Tipos: profesionales, de fomento, de regulacion cconémica, sindicales y de seguridad social, Jurisprudencia. Las prestaciones, patrimoniales de cardcter pdblico. Empréstitos forzosos: naturaleza juridica, Su constitucionalidad. Jurisprudencia. Regalias mineras y similares. Unidad I; La norma tributaria, Vigencia, Aplicacién e Interpretaci6i 7, Estructura de la norma tributaria, El hecho imponible como hecho juridico (tipo legal legitimador y configurador del tributo. Concepto. Ambito temporal de aplicacién de la normas tributarias. Vigencia. Sucesién de normas en el tiempo. Aplicacién: retroactiva, inmediata y diferida. Conflictos de leyes. Retroactividad e irretroactividad en el Derecho Tributario Sustantivo y en el Derecho Penal Tributario. Irretroactividad y principio de, reserva de ley. Evolueién de la jurisprudencia de la CSIN. Las leyes interpretativas. 8, Ambito espacial de aplicacién de las normas tributarias. Criterios de atribucién de l potestad tributaria (fuente, nacionalidad, domicilio, residencia, establecimient permanente). La doble 0 miltiple imposicién. Concepto. La doble imposiciér internacional, métodos para evitarla, La doble imposicién intema. La coordinaciér vertical y horizontal. El principio de territorialidad. 9. Interpretacién y aplicacién de las normas tributarias. La naturaleza y fin de la norma tributaria, Principios de interpretacién. Tipos segén las fuentes: doctrinal, jurisprudencial y auténtica. Modalidades. Alcances. Métodos interpretativos genéricos. Método: particulares de interpretacién del Derecho Tributario: funcional y de Ia significacién econémica. Interpretacién de exenciones o beneficios. Jurisprudencia, La integracién, Li analog(a. El principio de la realidad econémica. Cléusula anticlusiva, La apreciacién del hecho imponible: intencién empirica e intencién juridica. Regulacién nacional provineial, Jurisprudencia de la CSJN. Consecuencias penales. SEGUNDA PARTE EI Derecho Constitucional Tributario. Fundamentos constitucionales del Poder, Tributario, su distribucién y limites. Derechos Humanos y Tributacion, Unidad IV: E1 Federalismo Tributario, Régimen de coordinaci6n tributaria, 10. El poder tributario del estado como atributo de la soberania. Concepto, Caracteres del poder tributario: abstracto, permanente, irrenunciable ¢ indelegable. El poder tributari en la Constitucién Nacional. Distribueién. Poder tributario originario y derivado, Limite: internacionales y comunitarios (MERCOSUR) al poder tributario del estado, 12. Los origenes histéricos del federalismo en la Argentina, Disposicione constitucionales que sostienen y regulan el federalismo en materia tributaria Distribucién constitucional del poder tributario en Argentina entre la Nacién, lag Provincias, los Municipios y la Ciudad Auténoma de Buenos Aires. Potestades} originarias, delegadas y derivadas; exclusivas, concurrentes y rescrvadas; transitorias y permanentes. Formas de reparto de las potestades tributatias y limites constitucionales verticales. Conflictividad. Jurisprudencia. 13. La coordinacién tributaria vertical. Diferentes soluciones para la coordinaciét tributaria federal, El federalismo de concertacién, Leyes de unificacién y di coparticipacién de impuestos. Las Ieyes convenios de coparticipacion y los Acuerdos actos interjurisdiccionales entre Nacién y Provincias. E1 Pacto Federal para el Empleo, 6 y00aRios 2018) REFORMA UNIVERSITARIA «2018 - Afi del Centenario de la Reforma Universitaria» la Produccién y el Crecimiento como instrumento de coordinacién vertical. Lal implicancia respecto de la Nacién, Provincias, Municipios y Ciudad Auténoma de Buenos Aires. Jerarquia normativa. El “derecho intrafederal”. Jurisprudencia de la CSIN. El Consenso Fiscal federal. La ley de coparticipacién conforme la Constituciér Nacional. La ley de coparticipacién vigente. Masa coparticipable, mecanismo, garantia :minimo asegurado, obligaciones de las Provincias, Nacién y Municipios. Formas reale: de distribucién, Comisién Federal de Impuestos. Facultades. Derechos de lo: contribuyentes, de la Naci6n, de las Provincias y de los Municipios. Procedimiento parq peticionar los derechos derivados del derecho intrafederal. Jurisprudencia de Ia CSIN. Los impuestos con afectacién especifica. Exigencias constitucionales. 14, La exigencia de la coordinacién horizontal. El Convenio Multilateral del Impuest sobre los Ingresos Brutos. 15. Supremacia del derecho federal sobre el derecho local provincial y municipal Limites a la potestad tributaria local. Sustento territorial. Cléusula de los cédigos: comercial; del progreso; establecimientos de utilidad nacional. Inmunidad de 1 instrumentos de gobiemo, Contenido de las clausulas conforme la jurisprudencia de Iq CSIN. 16, La potestad tributaria municipal. Naturaleza, Autonomia municipal. Evolucién. | Limites. Constitucionalismo provincial. Situacién de la Ciudad Auténoma de Buenos Aires. Unidad_V: Derecho Convs Constitucional_Tributar imposicién, Garantfas del contribuyente. 17. El deber de contribuir. Principios convencionales y constitucionales que limitan el poder tributario del estado en garantfa de los contribuyentes. El sistema de derecho: humanos, La incorporacién del derecho internacional tuitivo de derechos humanos art 75 inc. 22 CN. La interpretacién de los érganos intemacionales de aplicacién. Jurisprudencia 18. El principio de legalidad formal-material 0 reserva de ley. Antecedentes histéricos. Disposiciones constitucionales. Decretos de necesidad y urgencia en materia tributaria, La delegacién legislativa en materia tributaria, Jurisprudencia de la CSIN. 19, Capacidad contributiva como concepto constitucional. Disposiciones constitucionales, nacionales y provinciales. Jurisprudencia. Igualdad en la ley, por la ley y ante la ley| Igualdad en la interpretacién y aplicacién de la ley. Igualdad de las partes en la obligacién tributaria, Generalidad. Equidad. Proporcionalidad. 20. No confiscatoriedad. Concepto. Alcance conforme la jurisprudencia de la CSIN. Lal garantia de propiedad y los impuestos. La relacién con otros principios constitucionales. La confiscatoriedad con relacién a los tributos en particular; por un tributo y por 1a} presién de un conjunto de tributos. Razonabilidad como garantia innominada y com¢ complemento de otras. Seguridad juridica. Derecho al ejercicio de actividad o industria, licita, libertad de comercio y circulacién. Garantia de primacia de los Tratado: internacionales y de los Tratados de integracién. Garantia del sometimiento a las obligaciones instituidas en el “derecho intrafederal” a favor de derechos subjetivos del contribuyente.Disposiciones constitucionales y Jurisprudencia de la CSIN. 21. Los principios republicanos. La progresividad para Ia justicia de la tributacién. Jurisprudencia de la CSIN. 22. La tutela judicial efectiva, Bl acceso a la justicia en materia tributaria, Obstéculos. E solve et repete. Las acciones y recursos en el derecho vigente como garantia efectiva, El 7 ye, os rooaKios Oo: Egle Ferra | 2018 | REFORMA Ghavenstraria «2018 - Ato del Centenario de la Reforma Universitaria» esténdar de garantlas a favor del contribuyente en el sistema americano tuitivo di derechos humanos. Jurisprudencia de la CIDH y de la CSIN. 23. Etica tributaria de los poderes publicos en sus tres niveles, TERCERA PARTE Unidad VI: Derecho Tr 24. Definicién y contenido. El tributo como relacién juridica obligacional. La relacié Juridica tributaria en la doctrina, Posturas. La obligacién tributaria ex lege. Concepto, Caracteristicas, Nacimiento de la obligacién tributaria, Hecho imponible. Concepto, Naturaleza juridica, La postura de la hip6tesis de incidencia y el hecho imponible. Tipos. Aspectos constitutivos del hecho imponible. Material, personal, espacial, temporal. La actividades ilicitas como hechos imponibles. No Sujecién 0 exclusién de objeto. Exencién y beneficios tributarios. Tipos. Subjetivas, objetivas, permanentes, transitorias. Fundamento constitucional. Clasificacién. Inmunidad. Criterios jurisprudenciales de 1 CSIN. 25. Elementos de la obligacién tributaria. Sujeto activo y pasivo. Clasificacién de los Sujetos pasivos conforme la doctrina y la ley vigente nacional y provincial Contribuyentes, responsables por deuda ajena, sustitutos. Agentes de retencién y} percepcién. Regulacién legal. Capacidad juridica tributaria, Responsabilidad solidaria en, ‘materia tributaria, Caracterizacién, Procedencia, Procedimiento, Resarcimiento. Jurisprudencia. Convenios de parte. La regulacién en el derecho positivo vigente a nivel nacional y provincial. La responsabilidad por los dependientes, 26. La solidaridad tributaria. Contribuyente de derecho y de hecho. Domicilio fiscal. 27. Objeto de la obligacién tributaria, Diferencias con el objeto del tributo, aspect objetivo del hecho imponible y con el objeto de la prestacidn. El importe de la deuda tributaria: fijo, variable, mixto. Base imponible como elemento constitutivo del tributo. Exigencia de reserva de ley. Clasificacién. Causa. Teorias. 28. Extincién de la obligacién tributaria, Pago. Regulacién legal. Efecto. Jurisprudencia, Imputacién. Formas. Retencién o percepcién en la fuente, La ley Antievasién| Jurisprudencia. Facilidades de pago. Previsién legal. Compensacién, confusién, novacién, renuncia del acreedor o remisién. Jurisprudencia, Transaccién en materia tributaria, Posturas. Antecedentes. MCTAL y Cédigo Aduanero. 29. Obligaciones conexas. Anticipos. Concepto. Caracteristicas, Regulacién legal Validez constitucional. Jurisprudencia. Diferencia con otros pagos a cuenta. 30. Prescripcién liberatoria. Tipos. Plazos. Iniciacién del cémputo. Interrupeién suspensién de Ia prescripeién y renuncia a la prescripeién en curso y/o ganada, Regulacién legal a nivel nacional y provincial. Jurisprudencia de la CSIN, Otras forma: de extincién. 31. Privilegios del crédito tributario. Tipos. Alcance. La cuestién de los crédito: concursales. Jurisprudencia, La indexacién tributaria. Situacién actual. Obligacione accesorias, Intereses resarcitorios y punitorios. Mora. Regulacién legal. Jurisprudencia, de la CSIN. | | Unidad VII: Derecho Tributario Formal o Administrativo, 32. Organismo de Aplicacién Tributaria a nivel nacional: Administracién Federal de Ingresos Publicos. Divisiones: Direccién General _Impositiva, Direccién General de 8 REFORI UNIVERSITARIA Q) a = ‘va. 2ove] Reena \e? «2018 - Afio del Centenario de la Reforma Universitaria» ‘Aduanas, Direccién General de los Recursos de la Seguridad Social. Antecedentes, Organizaci6n. Funciones y competencias, La indelegabilidad de la facultad di recaudacién como funcién del Estado. La tercerizacién. Facultades, Resoluciones Generales, Reglamentarias ¢ interpretativas. Regulacién legal. Organismo Provincial Regulacién legal. La consulta tributaria optativa y vinculante, Regulacién legal vigente a nivel nacional y provincial 33. El derecho tributario formal. La actividad administrativa tributaria o de gestién. Etapas. Principio de juridicidad. Verificacién. Limites. Facultades fiscalizadoras ¢ investigativas del fisco. Auxilio de la fuerza publica, allanamiento, embargo preventivo, clausura preventiva. Los deberes formales de los contribuyentes, responsables y terceros. Limites. Regulaci6n legal. Jurisprudencia. Las cargas publicas. Requisite constitucionales. Agentes de informacién. Los regimenes de retencién y percepcién en} cuentas bancarias, sujetos obligados. Alcance. Tipos de deberes formales! | comparecencia; informacién; conservacién de comprobantes; exhibicién, registro anotacién en libros contables; expedicién de facturas y otros documentos y su formalidades, de informacién propia y de terceros, entre otros. Los deberes dé informacién y el derecho a no autoinculparse. Los derechos del contribuyente en la etapé de inspeccién. Aplicacién supletoria de la ley de procedimientos administrativos. td orden de intervencién, Los requisitos del acto administrativo tributario. Requisitos d¢ validez. Las actas labradas por funcionarios fiscales. El embargo preventivo. 34. La determinacién tributaria. Concepto. Naturaleza. Caracter. Formas, por sujet pasivo, activo o mixta, La declaracién jurada. La determinacién de oficio, supuestos et ‘que procede. Procedimiento de determinacién de oficio en la ley vigente a nivel nacional y provincial. Su compatibilizacién con el sistema constitucional. El Acuerdo Conclusiv Voluntario. La resolucién determinativa de oficio. Efectos. Requisitos. Dassminso sobre base cierta o presunta. Presunciones y ficciones. La denuncia penal. determinacién conjunta de precios en operaciones internacioanles. El secreto fiscal. Regulacién legal. Alcance. Procedimiento de determinacién de deuda en concepto de aportes y contribuciones del Sistema Gnico de Seguridad Social. Unidad VIII: Derecho Penal Tributaro, 35. Derecho penal tributario: teorfas sobre su ubicacién cientifica. Naturaleza del il fiscal. Jurisprudencia. Delito y contravencién. Aplicacién de los principios penales y procesales penales. Reserva de ley. Tipicidad. Irretroactividad de la ley penal. Ley penal ‘mas benigna. Ultractividad de Ia ley penal. Proscripcién de la analogla. Culpabilidad. Imputabilidad. Error. Caso fortuito. Fuerza mayor. Juicio previo. Non bis in idem. In dubio pro reo. Jurisprudencia, La regulacién constitucional de la potestad punitiva del Estado. La evasién fiscal, La llamada elusi6n tributaria, La economia de opcién, 36. El ilicito Tributario, Elementos estructurales. Su tipificacién como infracci6n o cor delito. Caracteres. Regulacién en la normativa vigente a nivel nacional. Tipo: infraccionales. Clasificacién. Bien juridico protegido en las infracciones de tipo formal cen las de tipo sustancial. Infracciones a los deberes formales sancionadas con mult: Infraccién genérica. Omisién de presentar declaraciones juradas. Omisién de presentay declaraciones informativas. Agravantes. Omisién de informar la integracién a Entidade: Multinacionals, Informe pafs por pais. Infracciones a las normas de domicilio fiscal Resistencia a la fiscalizacién. Omisién de proporcionar datos requeridos por la AFI para el control de operaciones internacionales. Falta de conservacién de comprobantes elementos _justificativos de precios pactados _en operaciones _intemacionales. 9 10 afios REFORMA, UNIVERSITARIA, $) Ge «2018 - Afo del Centenario de la Reforma Universitaria, | Acumulacion, Graduacién de la pena. Falta de contestacién de requerimientos| Agravantes, Infracciones a los deberes formales sancionadas con clausura: Omisién di emitir facturas 0 comprobantes. Omisién de registraciones. Falta de inscripeién. Transporte comercial de mercaderfas sin respaldo documental. No conservacién di comprobantes 0 facturas de adquisicién de bienes o servicios. No posesién mantenimiento en condiciones de instrumentos de medicién y control. Ocupacién di trabajadores en relacién de dependencia sin registrar y declarar. Inhabilitacién. Suspensi6n en el uso de matriculas, licencias 0 inscripciones registrales. Interdiccién, secuestro y decomiso de mercaderias. Quebrantamiento de clausura. Arresto. Infraccié del consumidor final de bienes y servicios. Omisién de impuestos, ingresos a cuenta anticipos. Omisién de retener o percibir. Error excusable. Defraudacién. Presunciones. Retencién indebida. Reincidencia, Reiteracién de infracciones. Reduccién y eximicié de sanciones. Bagatela. Responsables de las sanciones. Extincién. Preseripcién de la sanciones. Términos. Causales de suspensién e interrupeién. 37. Los delitos tributarios y previsionales. La ley vigente y los antecedentes. Bier juridico protegido. Las llamadas condiciones objetivas de punibilidad. Delitos tributario (deseripeién). Delitos relativos a los recursos de la seguridad social (descripeién). Delitos fiscales comunes (descripcién). Participacién de funcionarios puiblicos agravantes. Responsabilidad penal de la persona fisica y juridica. Responsabilidad penal de los profesionales. Asociacién ilfcita tributaria, La obligacién de denunciar. Efectos. Regulacién legal vigente. Laposibilidad de no denunciar. Los umbrales de punicion. Sujetos aleanzados. La utilizacién dg facturacién apécrifa. Penas. La aplicacién del principio de ley penal més benigna en ta ley penal tributaria y_ previsional Jurisprudeneia, Extineién de la accién penal. Causales de la ley penal tributaria vigente, de otras anteriores y del Cédigo Penal. Leyes de condonacién y_presentacione esponténeas. Antecedentes legales en Argentina. El bien juridico protegido. Prescripcién. La Unidad de Valor Tributaria 38. Delitos e infracciones previstos en el Cédigo Aduanero. Infracciones tipificadas en el ‘Cédigo Fiscal de Santa Fe y en el Cédigo Tributario Municipal Modelo de Santa Fe. Unidad IX: Derecho Procesal Tributario. 39. El Derecho Procesal Tributario. Caracteres generales del proceso contencios tributario. Posturas acerca del inicio. Principios aplicables. Regulacién en la ley nacional de procedimientos tributarios. Sistema de control jurisdiccional de la Administraciér Piblica conforme la CN. Bl ejercicio de funciones jurisdiecionales por la administracién, Su constitucionalidad. Jurisprudencia, El control de constitucionalidad en Argentina, 40. Los organismos con facultades jurisdiccionales en materia tributaria nacional: k ‘Administracién Federal de Impuestos, el Tribunal Fiscal de la Nacién y la Justicia Federal con competencia en materia contencioso administrativo penal. Tribunal Fiscal de la Nacién. Antecedentes de su cteacién, Naturaleza. Organizacién; constitucié caracteristicas del procedimiento; Ia inica sede y el acceso a la justicia. Régimen legal. Las partes en el proceso, Posibilidad de declarar la inconstitucionalidad, Jurisprudencia. 41. Los procedimientos ante la Administracién tributaria: a) Determinacién de ofici (remisi6n punto 38); b) Reclamo de repeticién; c) Sumario penal tributario infraccional por aplicacién de multa, de clausura y multa; de decomiso; de arresto d) La mult automética. Regulacién legal especifica y supletoria. Jurisprudencia. 42. Revisién de actos de alcance general (resoluciones reglamentarias e interpretativas). Recurso de Apelacién_y Recursos administrativos residuales. Revision de actos da 10 Yo0aios cal 208) REFORMA UNIVERSITARIA, «2018 - Ano del Centenario de la Reforma Universitarian [alcance individual: a) determinativos; b) sancionatorios (con multa, clausura decomiso); c) denegatorios de repeticién; d) de respuesta a consulta vinculante; y e) ni determinativos (u otros). Regulacién legal en la normativa positiva nacional. 43. Recurso de Reconsidcracién ante AFIP, Actos contra los que procede. El principio de} indemnidad. Efecto, Trémite. El solve et repete. Regulacién legal. El recurso residual] contra actos de alcance individual que no constituyen determinacién de oficio. Reconsideracién y Apelacién ante el Director General de la DGI. Regulacién normativa, ‘Actos contra los que procede. Jurisprudencia del TFN. Forma. Efectos. Aplicacién de la ley de procedimientos administrativos. Recurso de Apelacién ante AFIP contra la) aplicacién de la sancién de clausura y decomiso. Trémite. Efectos. Regulacién legal. 44, Los procesos tributarios. Proceso ante el TFN. Competencia en materia impositiva aduanera. Recurso de Apelacién ante el Tribunal Fiscal de la Nacién (TFN) como vi optativa y excluyente. Efecto. Comunicacién a AFIP. Partes del proceso. Tepresentacié] y patrocinio, Facultades. Trémite. Prueba. Excepciones. Sentencia. Contenido de la ‘sentencia. Limites. Recurso de Amparo ante el TEN. Recurso por Retardo ante el TFN, Demanda de repeti ante el TFN. Trémite. Modos anormales de terminacién del proceso. Recursos contra la sentencia del TFN (aclaratoria, revisin y apelaci6n limitadal Y queja). El recurso de reposicién. La aplicacién supletoria la ley nacional de procedimientos administrativos y del CPCCN. La regulacién legal en la ley de procedimientos tributarios y cl Reglamento de actuacién ante el TEN. Jurisprudencia del TFN. 45, Proceso ante la Justicia Federal. El proceso contencioso judicial. Ante los Tribunale: de Primera Instancia. Casos en que se habilita: multa y repeticién. Regulacién legal. Demanda contenciosa. Procedencia. Trémite. Regulacién especifica y supletoria| Revisi6n judicial del acto del Director General al resolver el Recurso de Apelacién o de Reconsideracién. Instancias superiores. Recurso de Revisién y Apelacién limitada contr a sentencia del TFN. Efectos. Queja. Otras formas de acceso a la justicia en materi ‘tributaria. Jurisprudes de la CSIN, 46. Cobro por via de apremio, Juicio de ¢jecucién fiscal; excepciones; defensa de inconstitucionalidad. Jurisprudencia de la CSIN. Facultades de los ejecutores fiscales: Jurisprudencia de la CSIN. Recurso contra la sentencia de apremio. Principio solve et repete. Jurisprudencia, Regulacién legal, Procedimeintos de acuerdo nmutuo previstos en| Jos convenios para evitar la doble o multiple imposicién internacioanl, 47. Procedimiento para la aplicacién de la ley penal tributaria y previsional. Regulaciér egal en la ley penal tributaria y previsional y la aplicacién supletoria del Codig Procesal Penal de la Nacién o de los provinciales. Competencia. Las vias procesale: paralelas y los supuestos de prejudicialidad. La independencia de sanciones, La extincion | de la accién penal. Jurisprudencia penal tributaria. 48. Particularidades de algunos supuestos, La repeticién tributaria contra AFIP. vic reclamo, recurso y demanda. Requisitos: pago esponténeo y a requerimicnto. Pago baj protesto. El empobrecimiento del accionante como requisito de la repeticién. Sujet activo de la repeticién. Jurisprudencia de la CSIN, Regulacién legal. 49. Mencién del Procedimiento ante la Administracién y proceso judicial en materi previsional y aduanera, Cédigo Aduanero. Mencién de los Procedimientos ‘administrativos y procesos judiciales provinciales y municipales en materia tributaria en Ja Provincia de Santa Fe. | Unidad X: El Derecho Tributario_Internacional y Comunitario. _ Bt To0Atios Ferm | 2018 | REFORMA UNIVERSITARIA, «2018 - Aso del Centenario de la Reforma Universitariay 50. El derecho internacional tributario. Contenido. Tratados Internacionales para evitar la] doble o maltiple imposici6n, Clausulas o mecanismos para evitar la doble imposicién. Nociones de Derecho tributario Comunitario, Con especial referencia al MERCOSUR. CUARTA PARTE, Régimen tributario argentino vigente. Unidad XI; Tributos Nacionales. 51 Imposicién a la renta, Ventajas ¢ inconvenientes. Formas del Impuesto a la renta, Derecho comparado. Impuesto a las Ganancias en Argentina, Antecedentes. Caracteristicas del Impuesto. Regulacién legal. Forma de recaudacién y destino de | recaudado, Hecho imponible del impuesto. Objeto del impuesto, Teoria de la fuente. Teoria del balance. Aspecto subjetivo o personal (personas fisicas, sucesiones indivisas, sujetos empresas, sujetos que no son empresa, situaciones particulares). Beneficiarios del exterior. Aspecto espacial del hecho imponible. Criterios de atribucién de renta. Criteri de renta de fuente argentina y de renta de fuente extranjera. Renta mundial sujet residentes y no residentes. Establecimiento permanente. Jurisdicciones no cooperantes. Precios de transferencia. Aspecto temporal del hecho imponible. Afio fiscal y criterios imputacién. Percibido y Devengado. Clasificacién de rentas imponibles. Categorias Ganancias de capital. Renta financiera. Quebrantos. Exenciones subjetivas, objetivas de fuente extranjera. El caso de los jueces. Deducciones en el impuesto. Generales especiales. Minimo no imponible. Deducciones no admitidas. Determinacién del impuesto. Alicuotas. Progresividad. Jurisprudencia relevante de la CSJN referente al impuesto a las ganancias. Salidas no documentadas. Regulaci6n legal en la ley del impuesto a las ganancias y en su reglamentacién, Naturaleza juridica. Jurisprudencia de la CSIN. 52. Impuesto sobre la ganancia minima presunta, Antecedentes. Caracteristicas de! puesto. Forma de recaudacién y destino de lo recaudado. Naturaleza juridica, Criter de la CSIN. Aspectos del hecho imponible. Exenciones. Base imponible y alicuotas. Pago a cuenta, Posturas eriticas al impuesto. Derogacién. Vigencia, 53. Imposicién al consumo. Impuesto al Valor Agregado (IVA). Antecedentes. E impuesto a las ventas. Derecho comparado. Caracteristicas del impuesto. Reguacién legal. Forma de recaudacién y destino de lo recaudado. Objetivos perseguidos con | implantacién del IVA. Efectos econémicos del impuesto. Andlisis de cada uno de | supuestos y aspectos del hecho imponible. La prestacién de los servicios digitales Objeto del impuesto. Sujetos pasivos del impuesto. Exenciones. Tipos. Efectos de lay exenciones. Liquidacién del impuesto. Base imponible. Débito y crédito fiscal Alicuotas: general y especiales. Situacién de las exportaciones. Reintegro del IVA. Disposiciones legales y reglamentarias. Jurisprudencia de la CSIN. Periodo fiscal di liquidacién. Formas de ingreso del impuesto. Regimenes de retencién y percepcién, $4, Tributacién para pequefios contribuyentes, Régimen simplificado (Monottibuto) Regulacién en la normativa vigente. Forma de recaudacién y destino de lo recaudado. CaracterizaciOn general y finalidades. Impuestos que reemplaza. Hecho imponible Aspectos. Tributacién del sujeto a la seguridad social. Obligaciones y régimen, infraccional propio del impuesto. 55. Imposicién especifica al consumo. Impuestos internos. Antecedentes. Los impuestos internos en la Argentina y Ia cuestién constitucional. Jurisprudencia de la CSIN. Regulacién legal. Forma de recaudacion y destino de lo recaudado. Historia. Caracteristica del impuesto. Aspectos del hecho imponible espacial, temporal objetivo yj | | | | | 12 00aROs 2018) REFORMA UNIVERSITARIA «2018 - Af del Centenario de la Reforma Universitaria» personal. Supuestos aleanzados. Exenciones. Base imponible, alicuota y liquidacién. 56. Imposicién especial al consumo. Impuesto sobre los combustibles liquidos y al dioéxido de carbono. Regulacién normativa del impuesto. Forma de recaudacién y destino, Hecho imponible. Sujetos pasivos del impuesto. Exenciones. ‘57. Impuesto sobre la circulacién econémica (transaeciones financieras). Impuesto sobr Jos créditos y débitos en cuenta corriente bancaria. Regulacién legal. Antecedentes: Forma de recaudacién y destino de lo recaudado. Caracteristicas del impuesto. Hecho: imponibles previstos cn la ley. La regulacién del decreto reglamentario. Sujetos pasivos; Base imponible y alicuota. Exenciones. Crédito para otro impuesto. Posturas eriticas. Jurisprudencia. Modificaciones. Vigencia, 58. Impuesto a la transfereneia de inmuebles de personas fisicas y sucesiones indivisas Regulacién legal. Forma de recaudacién y destino de lo recaudado. Caracteristicas Hecho imponible. Agentes de retencién y percepcién. Derogacién, vigencia, | 59. Imposicién sobre el patrimonio. Impuesto sobre los bicnes personales. Regulacién, normativa del impuesto. Antecedentes. Forma de recaudacién y destino de lo recaudado Caracteristicas. Hecho imponible. Aspectos. Base imponible y alicuota, Exenciones} Sistema de determinacién y pago. Anticipos. Modificacién. Vigencia. 60. Tributos Aduaneros. Caracteristicas. Regulacién legal. Forma de recaudaci6n y destino de lo recaudado. Especies de tributos. Derechos de importacién. Impuesto di equiparacién de precios. Franquicias. Derechos antidumping y compensatorios. Derechos de exportaciénOtros tributos. Uniones aduaneras. 61. Tributos sobre la némina salarial para la financiacién de la Seguridad Social. Regulacién legal. Formas de recaudacién y destino de lo recaudado. Aportes Contribuciones. Régimen legal. 62. Otros tributos vigentes en Argentina, Regulacién legal. Hecho imponible. Forma di recaudacién y destino. Sujetos aleanzados. Contribucién especial sobre el capital de las cooperativas. Impuesto sobre los premios de determinados juegos de sorteo y concurso: deportivos, Tasa de justicia, Tasa de aeropuertos. Tasa de actuacién ante el TFN. Unidad XII: Tributos Locales: Provinciales y Mur 63. Impuesto sobre los Ingresos Brutos. Regulacién legal en la Provincia de Santa Fe. Caracteristica del Impucsto, Consecuencias distorsivas. Hecho imponible. Sujeto: alcanzados. Exenciones. Las limitaciones en el derecho intrafederal, Jurisprudencia de lal CSIN. Base imponible. 64. Imposicién al patrimonio 0 riqueza. Impuesto Inmobiliario, Urbano y Rural. Regulacién legal en la Provincia de Santa Fe. Caracteristica del Impuesto. Hech« imponible. Sujetos alcanzados, Exenciones. Base imponible. Alicuotas. Los supuesto: por baldio. Limitaciones establecidas por cl derecho intrafederal. Forma de determinacién y pago. Forma de recaudacién y destino de lo recaudado. Disposiciones de la Constitucién de la provincia de Santa Fe, 65. Imposicién al patrimonio o riqueza. Impuesto Automotor. Regulacién legal en la Provincia de Santa Fe, Caracteristica del Impuesto, Hecho imponible. Sujeto: aleanzados. Exenciones. Base imponible. Alicuotas. Forma de recaudacién y destino d lo recaudado. Impuesto a las Embarcaciones deportivas 0 de recreacién. Formas d recaudacién y destino de lo recaudado. 66. Impuesto de Sellos. La circulacién econémica y la instrumentacién, Regulacién leah en la Provincia de Santa Fe. Caracteristica del Impuesto. Hecho imponible. Sujeto obligados. Exigencias contenidas en la Ley de Coparticipacién. Doble imposicié Yooanios 2018) REFORMA UNIVERSITARIA, «2018 - Ao del Centenario de la Reforma Universitaria» ‘méiodos para evitarla, Base imponible, Alicuotas. Exenciones. Formas de pago. Jurisprudencia de la CSJN. Tasas de actuaciones administrativas y judiciales y selladc especial de actuacién, Regulacién legal. Contribucién de mejoras. 67 Tributos muniipales. Regulacién en el Cédigo Tributario Municipal unificado de provincia de Santa Fe. Programa Sintético. PRIMERA PARTE: Teoria general del Derecho Tributario, de la norma tributaria, y del tributo. 1. BI Derecho Tributario. Concepto. Contenido. Divisiones. Objeto. Método. Caracteristicas. Autonomia, Fuentes. Codificacién. IL, El Tributo, Categorias. Sistema Tributario. Concepto. Impuestos. Clasificacién. Tasas. Contribuciones especiales. Sistema, Tributario, Régimen Tributario. Presién Fiscal IML La norma tributaria. Vigencia. Aplicaci6n c interpretacign. Ambito de aplicacién temporal. Vigencia. Retroactividad. Ambito de aplicacién espacial. Doble o méltiple imposicién. Interpretacién de la ley tributaria. Apreciacién del hech« imponible. El principio de la realidad econémica como cléusula anticlusiva. SEGUNDA PARTE: El Derecho Constitucional Tributario, Fundamentos constitucionales del Poder Tributario, su distribucién y limites. Derechos Humanos y Tributaci6n. IV. E1 Federalismo Tributario. Régimen de coordinacién Tributaria. Poder tributario del Estado, Disposiciones constitucionales que regulan el Federalismo et ‘materia tributaria. Distribucién constitucional del Poder Tributario entre la Nacién, Provineias y Municipios. Limites. Conflictividad, Coordinacién vertical. Ley de Coparticipacién Federal. Derecho Intrafederal. Coordinacién horizontal. Convenic Multilateral. Supremacta del derecho federal. Potestad tributaria municipal. Limites. V. Derecho Convencional y Constitucional Tributario. Limites al poder de Imposicién, Garantias del Contribuyente. El deber de contribuir. Limites al poder de imposicién. La incorporacién del derech internacional tuitivo de derechos humanos art. 75 inc. 22 CN. Principios. Legalidad reserva de ley. Capacidad contributiva. Igualdad. Equidad. Proporcionalidad. Generalidad. No confiscatoriedad, Razonabilidad. Principios _republicanos. Progresividad. Garantias del contribuyente. Primacfa de los Tratados. Tutela Judicial Efectiva. Acceso a la justicia. Solve et repete. Etica tributaria TERCERA PARTE: Divisiones del estudio del Derecho Tributario. VI. Derecho Tributario Sustantivo. Definicién y contenido. La relacién juridica tributaria, Obligacién tributaria. Nacimiento, Hecho imponible. Aspectos. No sujecién, Exenciones y beneficios. Inmunidad, Elementos de la Obligacién tributaria, Sujetos. Responsabilidad solidaria. Objeto. Bast imponible. Causa, Extincién. Prescripcién. Privilegios. Obligaciones conexas. Anticipos. 14 ey, ay Bi Bi 7] 3s 2) fall B20") Scena «2018 - Ao del Centenario de la Reforma Universitaria» Obligaciones accesorias. Intereses. VIL. Derecho Tributario Formal. Organisms de Aplicacién, Facultades de fiscalizacién ¢ investigacién. Debere: formales. Derechos de los contribuyentes. Actos administrativos tributarios. La prevista. La determinacién tributaria, Concepto. Naturaleza, Alcance. Tipos. Declaraciones juradas. Determinacién de oficio. Base cierta o presunta. Efectos. El sccreto fiscal. VIII. Derecho Penal Tributari Ubicacién cientifica. Naturaleza del ilicito fiscal. Delitos y contravenciones. Evasién, elusién y economia de opeién. Prineipios penales y procesales aplicables. Régimen penal tributario. Infracciones y sanciones tipificadas en la ley de procedimientos tributari vigente. Bien juridico tutelado. Sujetos infractores. Responsabilidad, Reduecién y eximicién de sanciones. Extincién. Prescripcién. Delitos de Ia ley penal tributaria previsional. Bien juridico tutelado. Responsabilidad de las personas juridicas. Extinciér de la accién, Prescripeién. Meneién de las infracciones y delitos aduancros. Delitos de I Seguridad Social. Mencién de ilicitos en el Cédigo Fiscal de Santa Fe. IX. Derecho Procesal Tributario. EI contencioso tributario. _Principios Organismos con _funciones jurisdiccionales en materia tributaria. AFIP, Tribunal Fiscal de la Nacion, Justicia Federal. Procedimientos administrativos ante la AFIP, Determinacién. Sumario: infraccionales. Reclamos de repeticién. Revisién de actos de aleance general. Revisién de actos de alcance individual. Reconsideracién. Reconsideracién y apelacién ante el Director General. Apelacién de la sancién de clausura y del decomiso, Consult vinculante. Repeticién, Procesos Tributarios. Apelacién ante el Tribunal Fiscal de I Nacién. Amparo, Recurso por retardo y Demanda de repeticién ante el TFN. Recurol contra las sentencias del TFN. Procesos ante la Justicia Federal. Demandas contenciosas. Revisién de Actos administrativos. Apelacién de clausuras y del decomiso. Ejecucién Fiscal. Procedimeintos de acuerdo mutuo previstos en los convenios para evitar la doble (© multiple imposicién internacioanl. Procedimiento penal tributario, Otros procesos. Mencién de los Procedimientos y procesos previsionales y aduaneros. Procedimientos | procesos provinciales en Santa Fe. X. El Derecho Tributario Intemacional y Comunitario. ‘Tratados para evitar la doble imposicién. Cldusulas. Derechos de los contribuyentes derivados de los Tratados Internacionales. CUARTA PARTE: Ré; XI, Tributos Nacionales. Impuesto a las ganancias. Salidas no documentadas. Impuesto sobre la ganancia minimal presunta, Impuesto al valor agregado, Régimen Simplificado para pequefio contribuyentes. Impuestos intemnos al consumo. Impuesto sobre los eréditos y débitos er cuenta corriente bancaria, Impuesto a la transferencia de inmuebles de personas fisicas sucesiones indivisas. Impuesto sobre los bienes personales. Mencién Tributos aduaneros, Tributos sobre la némina salarial, Otros tributos nacionales. XI Tributos Locales: Provinciales y Municipales | Impuesto sobre los ingresos brutos. Convenio Multilateral. Impuesto inmobiliario| Impuesto automotor. Impuesto a las embarcaciones. Impuesto de sellos. Tasas judiciales y administrativas. Contribuciones de mejoras. ‘édigo Tributario Municipal Modelo. Tributos regulados. en tributario argentino vigente. 15, re ‘ TooAKios. i 208 | REFORMA 3 UNIVERSITARIA, «2018 - Ajo del Centenario de la Reforma Universitarian METODOLOGIA En el presente acdpite la Cétedra desarrollaré lo referido a la pregunta ébajo qué ‘modalidad llevar a cabo la ensefianza para alcanzar los objetivos propuestos y conform los contenidos? El plan de actividad docente que se proyecta en el presente contempla, esta realidad d {que los profesores no se encuentran full time dedicados en forma exclusiva a la docenci ‘como ocurre en otras Universidades del exterior o privadas argentinas sino que l realidad de la Universidad Publica es que en la mayoria de los casos cuenta con docente: part time que, con gran dedicacién y vocacién, reparten su tiempo entre la docencia y cl | ejercicio de su actividad profesional lo que, por otra parte, resulta en una gran posibilida de transmitir a los alumnos. | Teniendo en cuenta esta realidad y utilizando todas las fortalezas existentes la Catedra | proyecta el trabajo docente teniendo como finalidad -en sintonfa también con | | estipulado por Ia normativa ya citada de la Facultad- el logro y mantenimiento de la excelencia académica del curso de Derecho Tributario, Por ello es que s¢ implementa el presente plan de trabajo docente con la modalidad qui | se indica y, mas allé de las horas cétedra asignadas como obligatorias, las que resultat cescasas para complementar el desarrollo de los contenidos la Cétedra ofrecerd a log | alumnos horas en trabajos complementarios que coadyuven a un mejor aprendizaje. Est | generaré un mayor compromiso por parte de los cursantes en aras a perfeccionar cl | conocimiento en la materia puesto que la asistencia sera por libre decisién del alumno. La asignatura se dictara en el plano teérico y practico, Combinando variedad de disefios {que se utilizan con fines didécticos tales como roll playin, anélisis de casos, ateneos icbates, presentacién de trabajos, publicaciones, monogratfias, anélisis de problemética Ke actualidad, comentarios sobre articulos periodisticos, entrega de guias de estudio por kejes teméticos del presente. Por ello, desde ya se adelanta que el proceso del cursad Fequicre compromisos reefprocos tanto de los Profesores como de los alumnos. La Céted! ho postula un rol exclusivo de los docentes sino bilateral, con debate, con inquietudes, osturas criticas, sugerencias, Ia idea es ser la guia para ayudar a que cl alumno si perfecciones en el “pensar” y “reflexionar’. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES TEORICAS ¥ PRACTICAS | La Cétedra organiza su actividad docente del siguiente modo. Estard a cargo del Profes | Titular de ta asignatura el dictado de una clase magistral por semana referida a un tema, central en cada unidad temética del programa brindando al alumno, en la exposicién, lo | conceptos medulares del tema y los aspectos necesarios doctrinarios, normativos, jurisprudenciales y de Ia realidad social involucrados. En este punto la Catedra coincid ‘con la propuesta metodolégica que expone el Profesor Titular Dr. Horacio Corti (www.uba.org.ar Facultad de Derecho Programas) al sostener: “Con respecto a cada tema se puede considerar: a) la regulacién constitucional; ) el régimen legal; ¢) el context histérico-politico; d) la visién jurisprudencial; e) el debate legislativo; f) las controversias doctrinarias; g) el derecho comparado.” Ahora bien, desde ya se deja aclarado que de ningin modo la clase magistral deb interpretarse en el sentido de una clase unilateral por parte del Profesor. Por el contrario, cen todos los casos las clases serén activas con la debida participacién del alumno, cor comentarios y/o preguntas 0 dudas que se le presenten respecto del anlisis de la cuestiéi involucrada, La idea es que genere en el cursante la debida inquietud para abrirse a w mayor anélisis y desarrollo como un oportuno disparador para introducirlo al estudio, que le permita reflexionar, teorizar con el Profesor, generarle una actitud critica. S pretende orientar al alumno. La clase magistral debe generar debate. Por ello se indica a Jos alumnos en forma previa la temdtica a desarrollar y la sugerencia de la bibliogral id 16 ro0afios une 2018] REFORMA UNIVERSITARIA «2018 - Aso del Centenario de la Reforma Universitaria» para que la misma sea analizada previamente por ellos. La consigna podré reali también a modo de preguntas que generen el estudio previo. FI Profesor Titular dictaré las clases magistrales en todas las Comisiones puesto que k idea es que la Cétedra se encuentre integrada en su desenvolvimiento por todos lo Profesores por igual de manera tal que de algin modo todos los alumnos cursantes ses recipiendarios en forma igualitaria de la enseffanza impartida por todos los docentes, pudiendo aprovechar la riqueza que cada uno puede brindar al alumno, Lo que, por ot parte, permitiré el cumplimiento real de la funcién de cada docente conforme (Titular, Adjunto, Jefe de Trabajos Précticos, Ayudantes) tal como lo regula en I normativa vigente de la normativa de la UNR. La Catedra tendré unidad en el trabaj docente cl que siempre se planificaré en forma consensuada por todos los que la integrat conforme la normativa de esta Facultad y dando la debida publicidad anticipada del mismo para seguridad de los alumnos. Se prevé también el dictado de clases abiertascomo también de otras metodologias que implemente la Facultad tales como dictado de las clases por grabacién you tuve. Por su parte los Profesores Adjuntos en cada Comisién continuaran con el desarrollo di las clases teéricas, para brindar al alumno las herramientas basicas necesarias para la comprensién de los puntos abordados en cl programa de la materia y se espera del cstudiante la lectura previa del tema a desarrollar conforme la bibliografia sugerida. Li clase tedrica no debe consistir en un “dictado de la materia” ni abarcard Ia totalidad de, los puntos de los contenidos sino que seré un disparador que aclare conceptos fundamentales y opere de guia en el estudio del educando. En efecto, se busca aleanzar el estudiante universitario participativo, protagonista que logre el habito de la lectura di manuales, libros, lecturas sugeridas, sentencias judiciales, normas tributarias ya sea e papel o via electronica, se busca que también por si mismo aborde los contenidos det programa. La Cétedra pretende que al alumno le despierte interés y le agrade la asignatura y solamente puede decidir si algo le gusta si lo conoce por ello, se pretende ser un medio para que conozea la materia, La Catedra persigue que el alumno estudie para aprender y no solamente para rendir cl examen lo que prestigiaré a nuestra Universidad Publica, a la titulacién que obtiene y su futuro desenvolvimiento como graduado. Por su parte, las clases précticas estarén a cargo de los docentes Jefes de Trabaj Practicos, Adscriptos y Ayudantes y consistirén en Ia utilizacién del método del caso, andlisis de jurisprudencia, en el juego de roles, de debates, resolucién de caso: vinculados con las teméticas ya desarrolladas en forma te6rica y, en lo posible, relacionados con temas de actualidad 0 bien con el medio local o regional. En I resolucién de los casos, ademés de introducirlos en cl adiestramiento del anélisis de la normas juridicas tributarias involucradas para la resolucién del conflicto real se les ensefiard a que redacten los escritos del caso -en especial en las cuestiones mas comune: que se presentan en materia tributaria- en diferentes roles ya sca como defensor de contribuyente o infractor o del Organismo Fiscal 0 bien como asesores dictaminand. acerea de una cuestién tributaria consultada 0 como magistrados o en cuestiones penale: tributarias ejerciendo el rol acusador. De este modo el alumno se enriquecerd al se espectador de otros roles en los que no participé y también descubriendo otras postu que creativamente conforme a derecho resuelvan el conflicto. Minimamente se pretend que el 30% de las clases sea préctico, El desarrollo de clases précticas o de actividad complementarias permitiré alcanzar una de las finalidades a la que apunta la carrera d Abogacia de esta Facultad: “posibilitar 1a capacitaci6n del _egresado para resolver Jos 7 fo% Bi tooaios <9 | on owe | REFORMA ‘3/ Bl Skiventtrama «2018 - Afo del Centenario de la Reforma Universitaria» problemas profesionales mas complejos, fomentando un espiritu ereativo para imaginar obtener soluciones juridicas originales”. La Cétedra pondré a disposicién de los alumnos “cuademos de clases de Derech Tributario” —con contenidos generalmente citados dentro de a bibliografla- cor materiales relacionados con puntos del programa lo que no debe interpretarse de mod alguno como Unico material de lectura o estudio sino como clementos que coadyuvan a aprendizaje o que de algdn modo facilitan la busqueda al alumno. En lo posible tambié se integrarén con desarrollos o publicaciones de los profesores. También se pondré a disposicién de los alumnos “guias de estudio” las que podrén consistir en preguntas referidas a los contenidos de los ejes tematicos © consignas con la finalidad de provoca cl estudio y la inquictud del alumno y familiarizarlo en la busqueda de material y lectur de los temas a desarrollar. Todo se subiré al Aula virtual de la Catedra. Respecto de los alumnos libres la Ctedra programaré el desarrollo de las clases abierta 0 de consulta. Esta Facultad de Derecho tiene un medio valiosisimo para el aprendizaje y vinculacién entre alumnos y docentes el que es mas que importante para los tiempos que corren y la cantidad de alumnos cursantes. Se trata de la existencia de un campus virtual. Por ello, se} ha ereado un Aula virtual, un sitio web o portal informatico de la Catedra en plataforma virtual de la Facultad (www.campus.fderunr.cdu.ar) a la que se acced conforme indica la Facultad en la que el alumno encuentre toda la informacién necesari de la asignatura y el acceso a materiales bésicos de estudio y lectura, a las referencia clectrénicas con informacién especifica. Se volcarén en ella también los trabajo: | publicados por los Profesores de la Catedra, los cuadernos de trabajo de la Catedra, las guias de estudio y power point de puntos del programa. Y fundamentalmente todas | actividades académicas a realizarse en Derecho Tributario para que los alumnos, a Iuego del cursado y promocién de la materia, continden actualizados en ella, Por ond parte, a través de este medio, se publicarén novedades de trascendencia (normativas jurisprudencia, notas periodisticas) respecto de los temas de la curricula lo que permitir que tanto alumnos como docentes estén permanentemente actualizados. Asimismo ¢ control y permanente actualizacién y atencién del Aula virtual o foro estard a cargé especialmente de los Jefes de Trabajos Pricticos, Adscriptos y Ayudantes, tod supervisado por el Profesor Titular que permitiré el intercambio on line con lo: cursantes, Ademés los alumnos en todo momento podrén utilizar el correo electrénie: para comunicarse con los docentes. Para ello las direcciones de mails de cada profeso se indican en el aula virtual ‘Se propondran foros de andlisis valorative de normas fiseales 0 de jurisprudencia dk manera tal que el estudiante tenga un sentido critico que le permita valoray yxioldgicamente y ponga en jaque con la debida informacién aquello que considere que s¢ parta de la ética, de la CN, de los valores que sostienen el Estado social y democratico de Derecho y del compromiso con el debido respecto a los derechos humanos. En efecto, ¢! sgresado en su ejercicio como abogado debe desempeftarse, tal como lo establece Ia jormativa de esta Facultad, de manera humanistica y ética y en sus incumbencias det facerlo valer en todo momento y velar por su aplicacién tanto por parte de lo ‘ontribuyentes como por parte de los poderes del Estado y de sus organismos fiscales. E [principio pro homine y el de mayor reconocimiento y respeto por los derechos humano: fo debe estar ausente en materia tributaria tanto en la interpretaci6n de las norma: juridicas, en la resolucién de las controversias, en la defensa, en el asesoramiento y en la Jaboraci6n de las normas juridicas tributarias. 18 ps rooARios % fo 2010] REFORMA | Seti «2018 - Afio del Centenario de la Reforma Universitaria» 5K ‘a Cétedra prevé también, como actividad complementaria, visitas por parte de los !lumnos con los docentes a los Organismos Fiscales del medio. ‘ambién como actividad complementaria Iuego del cursado referido a derecho procesal ributario y penal tributario se invitard a los alumnos a presenciar una Audiencia de Juici ral en una causa por imputacién de la ley penal tributaria en el Tribunal Oral Criminal ‘ederal de Rosario. Asimismo, durante el cursado y en todo momento a través de la igina web y de Secretaria Académica de la Facultad los Profesores de la Cated: wantendrén informados a los alumnos acerca de la realizacién de Conferencias, Cursos, Jornadas, Seminarios, Ciclos de actualizacién, entre otros, sobre la asignatura. La Cétedra considera importante para un mayor compromiso del alumno y de la Faculta para con el medio la implementacién de actividades de extensién. La Catedra consider que esto acerca a los estudiantes a reconocer las necesidades de la sociedad y las divers adaptaciones que deben experimentar las normas, En materia tributaria resulta de 4 utilidad por las constantes modificaciones y novedades que se presentan y que siempr ticnen implicancias sociales. En efecto, se pretende lograr que la Facultad, a través di esta Cétedra, sea un referente en el medio en problematicas de Derecho Tributario, ya sea organizando cursos, conferencias, debates, congresos por el valioso aporte de a conclusiones a las que se arriba en ellos 0 colaborando con asesoramiento técnico legisladores, organismos de aplicacién, etc., tareas todas que suman tanto a docente: (incluso en algunos supuestos también con otras Cétedras como actividades conjuntas ‘como a alumnos que quieran sumarse @ la tarca. Si bien la asignatura cuenta con una carga horaria reducida que en el Plan anterior si | propone complementarla con actividades que requieren también participacion compromiso de parte de los alumnos. Esto sin duda suma més horas a favor del aprendizaje de la asignatura, por ejemplo, con horas via Internet o en el Aula virtual con la realizacién de las mencionadas actividades complementarias y desde ya con Ia que ocupen los alumnos de trabajo auténomo analizando las lecturas basicas sugeridas di cada Unidad, interiorizindose en forma semanal de la jurisprudencia de la CSIN en, ‘materia tributaria o resolviendo las consignas puestas a consideracién por el Profesor. ‘Asimismo, se prevé también como actividades de complementacién generar vinculo: permanentes con las carreras de Posgrado de la Facultad en especial con Ia de la Especialidad Tributaria y con el Centro de Estudios Tributarios para que los alumnos participen en algunas de las actividades que realicen en especial en Seminario: relacionados con los temas que se desarrollan en las clases. Por ultimo, Ia Cétedra pretende suministrar minimamente ciertas bases para la apertura de lineas de investigacién y fomentar y orientar al alumno en la tares que por cxoclensid debe anidar la Universidad: La Investigacién. En este punto la Facultad cuenta con herramicnta invalorable en beneficio de esta Cétedra de Derecho Tributario, se trata del Centro de Estudios Tributarios CET el que con fecha 10/05/2005 obtuvo de esta Facult de Derecho el reconocimiento como Instituto de Investigacién, Educacién y Difusién = Jo relativo a la Doctrina, Jurisprudencia y Legislacién atinente al Derecho Tributario, En este punto la Cétedra pondré un especial énfasis en las actividades a desarrollar por 4 Centro de Estudios Tributarios (CET) puesto que constituye la herramienta mas valiosa que offece esta Facultad a nuestra asignatura para que la ciencia juridica wibutari, alcance un desarrollo exponencial en la Universidad y en el medio por los aportes qui pueda efectuar a través de la investigacién. La Cétedra asume al respecto un enormi compromiso con la investigacién en esta area tan importante ademas como aporte al pal todo y para que esta Facultad de Derecho pueda contribuir en la investigacién de est 19 ro0AKios une BC| 2018 | REFORMA UNIVERSITARIA «2018 - Afi del Centenario de la Reforma Universitaria» rama. Y en la tarea de investigaciOn el alumno debe estar presente con la debida guia del docente investigador, la visién joven, la inquietud oportuna, la fuerza, cl entusiasmo y la pasién propia del estudiante sumada a la experiencia del Profesor haré posible el desafic para el crecimiento y produccién de este Centro, El CET esta abierto a los alumnos qui cursen Derecho Tributario. SISTEMA DE EVALUACION? En primer lugar, al comienzo de todo curso, Iuego de la presentacion de la materia s efectuaré una evaluacién previa diagnéstica anénima tendiente a recabar lo: conocimientos adquiridos por los cursantes con anterioridad respecto de cuestione: relacionadas con la asignatura o bien con contenidos que la Catedra considere necesario que el alumno deba conocer previamente para el aprendizaje del Derecho Tributario I que se presenta ineludible en especial por las acotadas corelatividades de la materia. Durante el dictado de la asignatura, conforme se expuso en la metodologia de la enseffanza para el alumno del curso regular, la evaluacién seré continua puesto que evaluaré permanentemente su participacién. Para la promocién final de la materia de los alumnos de cursada -antes regulares-, més alld de la exigencia de asistencia reglamentaria, el cursado se regulariza por evaluacione: parciales procesuales entre las que se prevé un examen Parcial en la segunda mitad del cursado que seré de tipo escrito (preguntas de desarrollo o de mutltiple choise 0 de} resolucién de un caso préctico conforme los pardmetros de correccién que de antemano, avise el docente) 0 bien con la modalidad de coloquio, con Ia participacién en practicos y actividades complementarias que offece la Cétedra y con un examen final (se avisard ia modalidad entre las expuestas con la debida antelacién por parte del Profesor). En toda: Jas etapas evaluatorias el alumno tiene derecho a una opeién recuperatoria. Para acceder al examen final cl alumno de cursada debe haber regularizado la asignatura, con la asistencia, realizado los examenes parciales o précticos y demés actividades qu desarrolle la Cétedra en las que el alumno debe participar, deberd haber participado ei Jos trabajos practicos impartidos por la Cétedra como minimo que conste en un 30 % di ellos. En general se tomaré un primer parcial y el segundo parcial seré evaluado por I participacién en los précticos o tareas complementarias las que deben ser evaluadas cot notas conceptuales procesuales con la debida informacién que deben suministrar lo Jefes de Trabajos Practicos y Ayudantes a los Profesores Adjuntos y Titular. El eriteri de evaluacién de los trabajos y exdmenes se hard en todos los casos respecto del conocimiento de los contenidos de la asignatura y también de la precisién conceptual, l correccién de la escritura, la expresién lingUistica, creatividad, prolijidad, coherencia claridad. Podré o no teenrse en cuenta la aprobacién de tales parciales para 1 calificacién final. La fecha de cada examen seré debidamente informada por la Catedra al drea competente} de la Facultad, en el examen final, para aprobar, el alumno deberé obtener un puntaj minimo de 6 puntos conforme la normativa de la Facultad El examen final de los alumnos podré ser escrito u oral conforme las posibilidades e cada caso si bien se da preferencia al examen oral. O bien escrtio y oral en ambos supuestos debe aprobarse con seis (6) cada uno para aprobar el final. EI mismo abarcara todos los contenidos del programa de la asignatura desarrollados o n cen_las clases y de la jurisprudencia relevante. El examen de modalidad escrita * Acorde con los objetivos y la metodologia planteados 20 ro0afios 2018) REFORMA UNIVERSITARIA, 42018 - Anjo del Centenario de Ia Reforma Universitaria» combinado con el oral consistird en la resolucién de un caso préctico, mutable choice preguntas de desarrollo. El examen final recuperatorio tendré las mismas caracteristicas y condiciones del final ordinario. El examen final abarca la totalidad de Iso contenidos del programa anlitico. IBLIOGRA- ‘IA BASICA Altamirano, Alejandro. “Derecho Tributario. Teoria General”, Ed. Marcial Pons, Argentina, Bs. As., 2012. ] Bertazza, Humberto, "Reforma Tributaria, Ley 27.430", Ed. La Ley, BA, 2.018. Celdciro, Emesto Carlos, “Procedimiento Fiscal. Impuestos explicados y comentados” Ed. ERREPAR, BA, 2018, | Damarco, Jorge. “Tratado Jurisprudencial y Doctrinario. Derecho Tributario”, Edit. Lé Ley, 2010, 8 tomos. Espeche, Sebastian P., “Curso de Derecho Financicro”, Ed. ERREIUS, BA, 2.016. Foleo, Carlos y Gémez, Teresa, “Procedimiento Tributario. Ley 11.683. Decreto| 618/97", Ed. La Ley, Ed. 9°, BA, 2.018. Garefa Belsunce, Horacio y Diaz, Vicente Oscar, y otros. “Tratado de Tributacién’, Tomo ly Il, Ed. Astrea, Buenos Aires, 2003, Garefa Vizcaino, Catalina, "Manual de Derecho Tributario”, Ed. ABELEDO PERROT| CABA, 2017. Giuliani Fonrouge, Carlos Maria. “Derecho Financiero Tomo I y II”, Obra actualizadal por Susana Camila Navarrine y Rubén Oscar Asorey. Editorial La Ley, Ed. 10°, Bueno: Aires, 2.010. Hensel, Albert. "Derecho tributario”, Traducido por Stok, Leandro y Cejas, Francisco, Ed. Nova Tesis, Rosario, 2.004, Jarach, Dino. “Curso de Derecho Tributario”, Ed. CIMA, 3ra. Bdicién, Buenos Aires, 1980 y “Finanzas Publicas y Derecho Financiero”, Ed. Cangallo, Buenos Aires, 1983. | Jarach, Dino, "Finanzas Publicas y Derecho Tributario”, Editorial Abeledo-Perrot, Ed, 8°, Buenos Aires, 2.013. Naveira de Casanova, Gustavo; Revilla, Pablo y otros. “Régimen Tributario Argentino” | 1? Edicién, Ed. Abeledo Perrot, Bs. As., 2010. Naveira de Casanova, Gustavo, “Finanzas Publicas y Derecho Financiero” Ed. Estudio, BA 2.013 y “Derecho Tributario” Ed, Estudio CABA, 2.013. Saccone, Mario Augusto. “Manual de Derecho Tributario”, Editorial La Ley, Buenos Aires, 2° Ed., 2005. Soler, Osvaldo, “Tratado de Derecho Tributario” Ed, La Ley Ed. Buenos Aires, 2014. Spisso, Rodolfo R. “Derecho Constitucional Tributario”, Ed. 6° Abeledo Perrot, Bs.As., 2016. Villegas, Héctor. “Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario”, Editorial Astrea, Buenos Aires, Ed. 10, afio 2.017. 21

También podría gustarte