Está en la página 1de 30

Jr. Ing.

Debernardi Arenas Aloysa


Cimentaciones
Facultad de Ingeniería
Universidad Veracruzana

REPORTE TÉCNICO
ESTUDIO GEOTÉCNICO
Proyecto:
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS PARA UNA
FRACCIÓN DE TERRENO RÚSTICO DE AGOSTADERO
IDENTIFICADO COMO “MATA DE LIMONES”
UBICADO EN CARRETERA #179 SANTIAGO TUXTLA – PLAYA VICENTE,
MUNICIPIO DE ISLA, VER.

VERACRUZ, VER. A 14 DE FEBRERO DEL 2018

1
Jr. Ing. Debernardi Arenas Aloysa
Cimentaciones
Facultad de Ingeniería
Universidad Veracruzana

Contenido
1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................2
2. OBJETIVO...................................................................................................................3
3. ALCANCES Y LIMITACIONES...............................................................................3
4. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO..........................................................3
5. CLIMATOLOGÍA.......................................................................................................4
6. GEOLOGÍA REGIONAL............................................................................................4
7. CONSIDERACIONES SISMICAS.............................................................................4
8. INSPECCIÓN VISUAL AL SITIO.............................................................................7
9. EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA Y MUESTREO EN CAMPO...............................8
10. TRABAJOS DE LABORATORIO...........................................................................12
11. ANEXOS INCLUIDOS.............................................................................................12
12. ESTRATIGRÁFIA Y PERFILES ESTRATIGRÁFICOS........................................13
13. RESULTADOS DEL ENSAYE DE RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE
15
14. ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE CARGA DEL TERRENO DE DESPLANTE
DE CIMENTACIÓN............................................................................................................15
15. ASENTAMIENTOS ELÁSTICOS............................................................................16
16. PROFUNDIDAD DE DESPLANTE DE CIMENTACIÓN.....................................17
17. CIMENTACIÓN RECOMENDABLE......................................................................18
18. CONCLUSIONES.....................................................................................................18

Veracruz, Ver. 14 de febrero del 2018

A QUIEN CORRESPONDA
PRESENTE

1. INTRODUCCIÓN
Se realizó un estudio de mecánica de suelos para el proyecto titulado
CONSTRUCCIÓN DE CASA-HABITACIÓN” ubicado en Villa Isla Ver. (Figura 1).
En este informe incluye las características físicas y mecánicas del suelo,
estratigrafía, propiedades índices, análisis de capacidad de carga, asentamientos
y recomendaciones para la construcción de la cimentación de las diversas
2
Jr. Ing. Debernardi Arenas Aloysa
Cimentaciones
Facultad de Ingeniería
Universidad Veracruzana

edificaciones que se tienen proyectas.

ZONA DEL
PREDIO

Figura 1. Ubicación de la zona del predio.

2. OBJETIVO
Analizar las características físicas y mecánicas de los estratos que componen el
predio mediante la exploración de campo y ensayes de laboratorio para definir la
profundidad de desplante y la capacidad de carga admisible del terreno para la
recomendación adecuada de cimentación al tipo de suelo encontrado de la
infraestructura que se pretende construir.

3. ALCANCES Y LIMITACIONES
El presente informe ha sido elaborado con base en los resultados obtenidos de las
muestras de suelo que constituyen la estratigrafía del subsuelo del predio y de las
condiciones que guardaban al momento de ser ensayadas. Entre los alcances del
estudio es plantear una serie de sugerencias para la construcción de la
cimentación en función de los resultados de mecánica de suelos y el diseño de la
estructura de pavimentos.

4. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO


Isla es uno de los 212 municipios del estado de Veracruz. Se localiza en la región
de Las Selvas. Limita al Norte con Tlacotalpan, Santiago Tuxtla y San Andrés
3
Jr. Ing. Debernardi Arenas Aloysa
Cimentaciones
Facultad de Ingeniería
Universidad Veracruzana

Tuxtla; al Este con Hueyapan de Ocampo y Juan Rodríguez Clara; al Sur con
Playa Vicente y al Oeste con José Azueta. La ciudad de Isla se originó en la
hacienda de Tecamahuixtal; al construirse a principios del siglo XX el ferrocarril de
Veracruz a Suchiate, se estableció en esta hacienda, propiedad de la familia Isla
Camacho, una estación que se llamó Isla. Por decreto de 19 de noviembre de
1964 el pueblo de Isla es designado cabecera del municipio de José Azueta.
La Ley de 14 de diciembre de 1967 elevó a la categoría de municipio libre, la
congregación de Isla, del municipio de Tesechoacán. El decreto de 2 de mayo de
1979, la Villa de Isla, se eleva a la categoría de Ciudad.

5. CLIMATOLOGÍA
Su clima es cálido-húmedo con una temperatura promedio de 24. 9º C.; su
precipitación pluvial media anual es de 2,316 milímetros.

6. GEOLOGÍA REGIONAL
El municipio se encuentra ubicado dentro de las llanuras del sotavento, por lo que
su suelo es plano con algunos lomeríos de poca altura hacia el sur.
Su suelo es de origen aluvial profundo, su textura es franco arenoso, de estructura
angular y consistencia casi suelta.

7. CONSIDERACIONES SISMICAS
La zona de estudio y su área de influencia ambiental, se consideran de muy baja
susceptibilidad a sismos; el terreno se ubica en la región sísmica “B”, clasificada
como intermedia, donde se registran sismos no tan frecuentes o es una zona
afectada por altas aceleraciones que no sobrepasan el 70% de la aceleración del
suelo (ver figura 2):

 Zona A, de baja sismicidad. En esta zona no se han registrados ningún


sismo de magnitud considerable en los últimos 80 años, ni se esperan
aceleraciones del suelo mayores al 10 % de la aceleración de la gravedad.
 Zona B, de media intensidad. Esta zona es de moderada intensidad, pero
las aceleraciones no alcanzan a rebasar el 70% de la aceleración de la
gravedad.
 Zona C, de alta intensidad. En esta zona hay más actividad sísmica
que en la zona B, aunque las aceleraciones del suelo tampoco
sobrepasan el 70% de la aceleración de la gravedad.
 Zona D, de muy alta intensidad. Aquí es donde se han originado los
grandes sísmicos históricos, y la ocurrencia de sismos es muy frecuente,
4
Jr. Ing. Debernardi Arenas Aloysa
Cimentaciones
Facultad de Ingeniería
Universidad Veracruzana

además de que las aceleraciones del suelo sobrepasan el 70% de la


aceleración de la gravedad.

ZONA DE
ESTUDIO

Figura 2. Zonificación sísmica, donde el área de estudio.

ESPECTRO SÍSMICO
Para cualquier método que se utilice en la determinación de las cargas sobre las
estructuras, debidas a la acción de los sismos, excepto el experimental, es
necesario utilizar el espectro sísmico correspondiente a la zona sísmica donde se
ubique la estructura y al tipo de suelo en que se desplantara, donde a muestra la
variación de la ordenada correspondiente a la relación de la aceleración del sismo
entre la de la gravedad, para sus diferentes periodos de vibración (T), los valores
de la ordenada al origen (ao), de la ordenada máxima (Cs) y de los periodos de
vibración, inferior (Ta) y superior (Tb) del intervalo de resonancia del espectro. En
la Tabla 1 se muestran los valores de cada parámetro.

5
Jr. Ing. Debernardi Arenas Aloysa
Cimentaciones
Facultad de Ingeniería
Universidad Veracruzana

Tabla 1. Valores característicos del espectro sísmico para estructuras Tipo B (Norma N
PRY CAR 6 01 005, SCT).

Zona Tipo de Ta Tb
ao C r
Sísmica suelo (s) (s)
I 0.02 0.08 0.2 0.6 1/2
A II 0.04 0.16 0.3 1.5 2/3
III 0.05 0.20 0.6 2.9 1
I 0.04 0.14 0.2 0.6 1/2
B II 0.08 0.30 0.3 1.5 2/3
III 0.10 0.36 0.6 2.9 1
C I 0.09 0.36 0.2 0.6 1/2
II 0.13 0.50 0.3 1.4 2/3
III 0.16 0.64 0.6 1.9 1
I 0.13 0.50 0.2 0.6 1/2
D II 0.17 0.68 0.3 1.2 2/3
III 0.21 0.86 0.6 1.7 1
I 0.04 0.16 0.2 0.6 1/2
E II 0.08 0.32 0.3 1.5 2/3
III 0.10 0.40 0.6 3.9 1

TIPOS DE SUELOS
Para tomar en cuenta la amplificación dinámica de la respuesta sísmica por
efectos del suelo en el que se desplante la estructura, se consideran los suelos
típicos que se indican a continuación, cuya clasificación se basa en los resultados
de la exploración geotécnica realizada:

a) Suelos Tipo I
Suelos cuyo estrato superior está constituido por suelos rígidos y estables, o rocas
de cualquier naturaleza, en un espesor no menor de 60 m.
b) Suelos Tipo II
Suelos cuyo estrato superior está formado por arcillas semirígidas, con o sin lentes
de arena, o por otros suelos friccionantes, en un espesor igual o mayor de 9 m,
sobreyaciendo a un estrato constituido por suelos rígidos y estables, o rocas de
cualquier naturaleza, con un espesor no menor de 60 m.
c) Suelos Tipo III

6
Jr. Ing. Debernardi Arenas Aloysa
Cimentaciones
Facultad de Ingeniería
Universidad Veracruzana

Suelos cuyo estrato superior está formado por limos o arcillas blandas, en un
espesor igual o mayor de 12 m sobreyaciendo a un estrato constituido por suelos
rígidos y estables, o rocas de cualquier naturaleza, con un espesor no menor de
60 m.
Donde el tipo de suelo se define como sigue:
I. Terreno firme
II. Terreno intermedio
III. Terreno blando
ao Valor de a que corresponde a T = 0
Cs Coeficiente sísmico
Ta, Tb Periodos característicos de los espectros de diseño (en segundos)

De acuerdo a la Regionalización Sísmica el sitio en estudio se localiza dentro de la


Zona Sísmica “C” y con base en las características geológicas, la información
geotécnica existente, a los resultados de la exploración geotécnica realizada
(campo y laboratorio) y una vez obtenido el periodo dominante del estrato se
determina el tipo de suelo en la zona de estudio de acuerdo a lo indicado en la
Tabla 1, se tienen los siguientes valores para estructuras tipo B, a continuación, se
indican los valores obtenidos para el espectro sísmico:

Tipo de suelo: Tipo II


Estratigrafía dominante: Suelo friccionante, arenas con gravas
ao= 0.13 g
Cs = 0.50 g
Ta = 0.30 s
Tb = 1.40 s

8. INSPECCIÓN VISUAL AL SITIO


Previo al desarrollo de los trabajos de campo, se realizó un recorrido al predio,
cuya finalidad fue de conocer desde el punto de vista geotécnico las
características de la zona. En general, se tiene un terreno plano, con vegetación
típica de la región compuestas por zacate y árboles de mediana altura, en predio
se encuentra en una zona rural y en la periferia se observa una carretera tipo b.
Las coordenadas geográficas de localización del predio 18° 04' 47.7" Norte, y 95°
32' 00.1" Oeste. En la Foto 1 y 2 se observan las condiciones actuales del predio.

7
Jr. Ing. Debernardi Arenas Aloysa
Cimentaciones
Facultad de Ingeniería
Universidad Veracruzana

Foto 1. Condiciones actuales del predio (vegetación típica de la región).

Foto 2. Vista de la periferia en la zona de estudio.

9. EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA Y MUESTREO EN CAMPO


Con objeto de determinar las características estratigráficas del subsuelo, se
efectuaron un pozo tipo a cielo abierto realizados con máquina retroexcavadora
hasta una profundidad máxima de 3.00 m, los sondeos se denominaron como
PCA-1. Las coordenadas de los sondeos se muestran en la Tabla 2 y la ubicación
se muestra en la Figura 3, durante las exploraciones se realizaron tomas de
muestras alteradas e inalteradas de los estratos típicos del predio. Se determinó la
estratigrafía del subsuelo. Los trabajos de exploración y muestreo, fueron
realizados por una brigada de exploración de suelos. Los trabajos de exploración
superficial fueron coordinados y supervisados por un ingeniero Geotecnista. Todas

8
Jr. Ing. Debernardi Arenas Aloysa
Cimentaciones
Facultad de Ingeniería
Universidad Veracruzana

las muestras de suelo obtenidas se enviaron al laboratorio de mecánica de suelos,


para su posterior análisis. Las actividades de exploración y muestreo se muestran
de la Foto 3 a la Foto 9.

Figura 3. Localización de los sondeos de exploración PCA-1.

Tabla 2. Coordenadas de ubicación de los sondeos de exploración.


Sondeo de Coordenadas Geográfica
exploración Norte Oeste
PCA-1 18° 04' 46.4" N 95° 31' 59.4" O

Foto 3. Exploración y muestreo en la zona del PCA-1.

9
Jr. Ing. Debernardi Arenas Aloysa
Cimentaciones
Facultad de Ingeniería
Universidad Veracruzana

Foto 4. Excavación con máquina retroexcavadora en la zona del PCA-2.

Foto 5. Labrado y extracción de la muestra inalterada en la zona del PCA-1.

10
Jr. Ing. Debernardi Arenas Aloysa
Cimentaciones
Facultad de Ingeniería
Universidad Veracruzana

Foto 7. Medición de la estratigrafía en la zona del PCA-1.

Foto 8. Vista del muestreo alterado e inalterado en la zona del PCA-2.

11
Jr. Ing. Debernardi Arenas Aloysa
Cimentaciones
Facultad de Ingeniería
Universidad Veracruzana

Foto 9. Medición de la estratigrafía en la zona del PCA-2.

10. TRABAJOS DE LABORATORIO


Las muestras de tipo alterado representativas de los estratos fueron sometidas a
los ensayes siguientes:
- Clasificación visual y al tacto
- Contenido de humedad.
- Contenido de finos
- Análisis granulométrico
- Pruebas de límites de Atterberg o de plasticidad.
 Límite líquido.
 Límite plástico.
 Índice plástico.
 Contracción lineal.
Con estos resultados se identificó la naturaleza de los materiales, utilizando para
ello el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS).
A las muestras inalteradas se realizaron:
-Ensaye traixial
- Consolidación Unidimensional

11. ANEXOS INCLUIDOS


De la información extraída del laboratorio y bibliografía, se realizaron una serie de
anexos que contienen los resultados obtenidos e imágenes del proceso de
elaboración del presente estudio:
- Los resultados de la resistencia al esfuerzo cortante por medio del ensaye
triaxial no consolidado no drenado (UU) viene en el Anexo 1
- Ensaye de consolidación unidimensional en el Anexo 2.
- En el Anexo 3 se tiene la memoria de cálculo de la capacidad de carga del
terreno de desplante.
- El análisis de los asentamientos elásticos se encuentra en el Anexo 4.

12
Jr. Ing. Debernardi Arenas Aloysa
Cimentaciones
Facultad de Ingeniería
Universidad Veracruzana

12. ESTRATIGRÁFIA Y PERFILES ESTRATIGRÁFICOS


De acuerdo con los resultados obtenidos en la exploración de campo y en los
ensayes de laboratorio realizados, la estratigrafía encontrada a partir de la
superficie y hasta la máxima profundidad explorada se describe a continuación, y
en la Figura 4 se observan los perfiles estratigráficos de los pozos de exploración.
Capa vegetal. Se tiene como primer estrato hasta una profundidad promedio de
0.48 m un material de capa vegetal compuesto por arena con limo de plasticidad
alta, color café oscuro, de compacidad suelta, clasificado según el SUCS como
SM. De los resultados de laboratorio se obtuvieron los siguientes valores
promedio: humedad natural 11.4%, límite líquido 50.5%, límite plástico 30.9%,
índice de plasticidad 19.7%, límite de contracción 11.5%, gravas 0.0%, arenas
68.8%, finos 31.2%, clasificado para fines constructivos de la SCT tipo A.
Arena limosa con grava. Se tiene como segundo estrato hasta una profundidad
promedio de 1.45 m un material de arena limosa con grava de plasticidad alta,
color café rojizo, de compacidad media, clasificado según el SUCS como SM. De
los resultados de laboratorio se obtuvieron los siguientes valores promedio:
humedad natural 15.3%, límite líquido 55.0%, límite plástico 33.4%, índice de
plasticidad 21.7%, límite de contracción 15.8%, gravas 34.4%, arenas 46.3%, finos
19.4%, clasificado para fines constructivos de la SCT tipo A.
Grava con arena empacada en limo. Se tiene como último estrato hasta una
profundidad máxima explorada de 3.00 m un material de grava con arena
empacada con limo de plasticidad alta, color café rojizo, de compacidad media
densa, clasificado según el SUCS como GM. De los resultados de laboratorio se
obtuvieron los siguientes valores promedio: humedad natural 18.3%, límite líquido
55.3%, límite plástico 33.9%, índice de plasticidad 21.4%, límite de contracción
14.9%, gravas 44.9%, arenas 40.9%, finos 14.2%, clasificado para fines
constructivos de la SCT tipo B.
Nota importante: El nivel de aguas freáticas (NAF) se encontró a una profundidad
promedio de 2.05 m.

Figura 4. Estratigrafía para PCA-1.


13
Jr. Ing. Debernardi Arenas Aloysa
Cimentaciones
Facultad de Ingeniería
Universidad Veracruzana

SUCS w % LL % LP % IP % CL% G% A% F% CLASIF.


R EP . GR ÁFIC A RESULTADOS DE ENSAYES DE LABORATORIO
10
PCA - 1 SUCS w % LL % LP % IP % CL% G% A% F% CLASIF.
20
10
30
20 CAP A VEGETAL COMP UES TO P OR ARENA CON LIMO DE P LAS TICIDAD ALTA,
40 12.5 52.4 31.6 20.8 12.4 0.0
COLOR CAFÉ OS CURO, DE COMP ACIDAD S UELTA.
64.9 35.1 A
30
45
SM
40 12.5 52.4 31.6 20.8 12.4 0.0 64.9 35.1 A
50
45
60
50
70
60
80
70
90
80
100
90 ARENA LIMOS A CON GRAVA DE P LAS TICIDAD ALTA, COLOR CAFÉ ROJ IZO, DE
110 14.5 56.2 31.7 24.5 15.3 33.5 45.6 20.9 A
EN c m

COMP ACIDAD MEDIA.


100
120
SM
110 14.5 56.2 31.7 24.5 15.3 33.5 45.6 20.9 A
EN c m

130
PRO FUNDIDAD

120
140
130
150
PRO FUNDIDAD

140
160
150
170
160
180
170
190
180
200 GRAVA CON ARENA EMP ACADA CON LIMO DE P LAS TICIDAD ALTA, COLOR CAFÉ
190
210 GM ROJ IZO, DE COMP ACIDAD MEDIA DENS A.
200 17.3 53.6 34.0 19.6 14.2 43.6 42.8 13.6 B
210
230
240
230
250
240
260
250
270
260
280
270
290
280
300
290
310
300
Máxima profundidad de exploración directa = 3.00 m
310
SUCS = SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
w = CONTENIDO DE Máxima
AGUA profundidad de exploración directa = 3.00 m
SUCS
LL = LÍMITE LÍQUIDO
w = LÍMITE PLÁSTICO
LP
LL
IP = ÍNDICE PLÁSTICO
LP = CONTRACCIÓN LINEAL
CL
IP = GRAVAS, MATERIAL ENTRE 7.6 cm y 4.75 mm
G
CL
A = ARENAS, MATERIAL ENTRE 4.75 mm y 0.075 mm
GF = FINOS, MATERIAL MENOR QUE 0.075 mm (LIMOS y /o ARCILLAS)
A = CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL PARA FINES DE CORTE (A, B, C)
CLASIF.
F=

14
Jr. Ing. Debernardi Arenas Aloysa
Cimentaciones
Facultad de Ingeniería
Universidad Veracruzana

13. RESULTADOS DEL ENSAYE DE RESISTENCIA AL ESFUERZO


CORTANTE
Para conocer las propiedades mecánicas del suelo del posible desplante de
cimentación, se realizaron ensayes de resistencia triaxial no consolidado no
drenado (UU) obteniendo los siguientes resultados y en el Anexo 1 vienen los
resultados del ensaye.

a) Estrato de arena limosa, color café rojizo (SM), PCA-1, PROF. 1.20 m
El estrato de arena limosa en el PCA-1 a una profundidad de 0.45 a 1.40 m se
tiene una cohesión de 4.55 t/m 2, ángulo de fricción interna de 35°, humedad
natural de la muestra ensayada del 16.50% peso volumétrico 1973 kg/m 3, módulo
de elasticidad de 1852.50 t/m2, módulo de Poisson de 0.32.

14. ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE CARGA DEL TERRENO DE


DESPLANTE DE CIMENTACIÓN
En este caso se va a utilizar el método para suelos cohesivos para obtener la capacidad de
carga admisible utilizando la siguiente formula en donde todos los datos para obtener el
resultado se anexan en el ensaye triaxial.

Cu=Cohesión
Nc=33.20
Fr=Factor de reducción
Ym=Peso Volumétrico
Df=Profundidad de desplante

15
Jr. Ing. Debernardi Arenas Aloysa
Cimentaciones
Facultad de Ingeniería
Universidad Veracruzana

 Método cohesivo

Qadm
B (m)
(t/m3)
1.0 63.51
1.5 60.41
2 58.85
2.5 57.92
3 57.30
3.5 56.86
4 56.53
4.5 56.27
5 56.06

Qadm
B (m)
(t/m3)
1.0 71.99
1.5 67.33
2 65.00
2.5 63.61
3 62.68
3.5 62.01
4 61.51
4.5 61.12
5 60.81

Qadm
B (m)
(t/m3)
1.0 80.46
1.5 74.26
2 71.15
2.5 69.29
3 68.05
3.5 67.16
4 66.50
4.5 65.98
5 65.57

16
Jr. Ing. Debernardi Arenas Aloysa
Cimentaciones
Facultad de Ingeniería
Universidad Veracruzana

Qadm
B (m)
(t/m3)
1.0 88.94
1.5 81.18
2 77.30
2.5 74.98
3 73.42
3.5 72.32
4 71.48
4.5 70.84
5 70.32

Qadm
B (m)
(t/m3)
1.0 97.42
1.5 88.11
2 83.45
2.5 80.66
3 78.80
3.5 77.47
4 76.47
4.5 75.69
5 75.07

Tabla 3. Capacidad de carga admisible del suelo de desplante de cimentació

17
Jr. Ing. Debernardi Arenas Aloysa
Cimentaciones
Facultad de Ingeniería
Universidad Veracruzana

15. ASENTAMIENTOS ELÁSTICOS

Q=Capacidad de carga admisible


B=Ancho de cimentación
U=Modulo de possion
Iw=coeficiente de zapatas cuadradas
E=Modulo de elasticidad

 Para suelos cohesivo

18
Jr. Ing. Debernardi Arenas Aloysa
Cimentaciones
Facultad de Ingeniería
Universidad Veracruzana

16. PROFUNDIDAD DE DESPLANTE DE CIMENTACIÓN

Se recomienda una profundidad de desplante de 2 metros basando en el


criterio de Estructura pesada de acero o ancha de concreto. Teniendo asi un
asentamiento elástico de 0.70 cm

17. CIMENTACIÓN RECOMENDABLE

 Zapatas cuadradas para suelo cohesivo


o Para este método se ocuparán zapatas cuadras a una profundidad
de desplante de 2 metros para satisfacer las necesidades de la
bajada de carga estructural

Capacidad de carga recomendable: 93.41t/m3

19
Jr. Ing. Debernardi Arenas Aloysa
Cimentaciones
Facultad de Ingeniería
Universidad Veracruzana

18. CONCLUSIONES
En conclusión en el presente informe de mecánica de suelos se hacen las
recomendaciones pertinentes para satisfacer las necesidades que se tiene de cargas
estructurales, tomando en cuenta todas las condicionantes del suelo

Atentamente,

Jr. Ing. Aloysa Debernardi Arenas


Gerente General

20
Jr. Ing. Debernardi Arenas Aloysa
Cimentaciones
Facultad de Ingeniería
Universidad Veracruzana

TEXTOS UTILIZADOS

MECÁNICA DE SUELOS. TEORÍA Y APLICACIONES DE LA MECÁNICA DE


SUELOS, TOMO 2
JUÁREZ BADILLO- RICO RODRIGUEZ
LIMUSA NORIEGA EDITORES
2002

MECÁNICA DE SUELOS. FLUJO DE AGUA EN SUELOS, TOMO 3


JUÁREZ BADILLO- RICO RODRIGUEZ
LIMUSA NORIEGA EDITORES
2002

ANALISIS SUGERIDO Y PROCEDIMIENTOS DE DISEÑO DE ZAPATAS


COMBINADAS Y LOSAS DE CIMENTACIÓN.
IMCYC
2002

PRINCIPIOS DE INGENIERÍA DE CIMENTACIONES, CUARTA EDICIÓN


BRAJA M. DAS
INTERNATIONAL THOMSON EDITORES
2001

INGENIERÍA DE CIMENTACIONES, CONCEPTOS BÁSICOS


ENRIQUE TAMEZ GONZÁLEZ
TGC GEOTÉCNIA
2001

FUNDAMENTOS DE MECÁNICA DE SUELOS, SEGUNDA EDICIÓN


ROY WHITLOW
CECSA
2000

INGENIERÍA DE CIMENTACIONES.
MANUEL DELGADO VARGAS
ALFAOMEGA
2000

21
Jr. Ing. Debernardi Arenas Aloysa
Cimentaciones
Facultad de Ingeniería
Universidad Veracruzana

ANEXO 1
RESULTADOS DEL ENSAYE TRIAXIAL NO
CONSOLIDADO NO DRENADO (UU)

22
Jr. Ing. Debernardi Arenas Aloysa
Cimentaciones
Facultad de Ingeniería
Universidad Veracruzana

23
Jr. Ing. Debernardi Arenas Aloysa
Cimentaciones
Facultad de Ingeniería
Universidad Veracruzana

24
Jr. Ing. Debernardi Arenas Aloysa
Cimentaciones
Facultad de Ingeniería
Universidad Veracruzana

ANEXO 2
Memorias de Cálculos

25
Jr. Ing. Debernardi Arenas Aloysa
Cimentaciones
Facultad de Ingeniería
Universidad Veracruzana

Df = 1.0 m
Df (m) B (m) L (m) C (t/m2) Ƴm (t/m3) Nc Fr. Qadm (t/m3)
1.0 1.0 1.0 4.55 1.68 7.71 0.35 13.96
1.0 1.5 1.5 4.55 1.68 7.28 0.35 13.28
1.0 2 2 4.55 1.68 7.07 0.35 12.93
1.0 2.5 2.5 4.55 1.68 6.94 0.35 12.73
1.0 3 3 4.55 1.68 6.85 0.35 12.59
1.0 3.5 3.5 4.55 1.68 6.79 0.35 12.50
1.0 4 4 4.55 1.68 6.75 0.35 12.42
1.0 4.5 4.5 4.55 1.68 6.71 0.35 12.37
1.0 5 5 4.55 1.68 6.68 0.35 12.32

Df = 1.5 m
Df (m) B (m) L (m) C (t/m2) Ƴm (t/m3) Nc Fr. Qadm (t/m3)
1.5 1.0 1.0 4.55 1.68 8.35 0.35 15.82
1.5 1.5 1.5 4.55 1.68 7.71 0.35 14.80
1.5 2 2 4.55 1.68 7.39 0.35 14.29
1.5 2.5 2.5 4.55 1.68 7.20 0.35 13.98
1.5 3 3 4.55 1.68 7.07 0.35 13.77
1.5 3.5 3.5 4.55 1.68 6.98 0.35 13.63
1.5 4 4 4.55 1.68 6.91 0.35 13.52
1.5 4.5 4.5 4.55 1.68 6.85 0.35 13.43
1.5 5 5 4.55 1.68 6.81 0.35 13.37

Df = 2.0 m
Df (m) B (m) L (m) C (t/m2) Ƴm (t/m3) Nc Fr. Qadm (t/m3)
2.0 1.0 1.0 4.55 1.68 9.00 0.35 17.68
2.0 1.5 1.5 4.55 1.68 8.14 0.35 16.32
2.0 2 2 4.55 1.68 7.71 0.35 15.64
2.0 2.5 2.5 4.55 1.68 7.45 0.35 15.23
2.0 3 3 4.55 1.68 7.28 0.35 14.96
2.0 3.5 3.5 4.55 1.68 7.16 0.35 14.76
2.0 4 4 4.55 1.68 7.07 0.35 14.61
2.0 4.5 4.5 4.55 1.68 7.00 0.35 14.50
2.0 5 5 4.55 1.68 6.94 0.35 14.41

Df = 2.5 m
Df (m) B (m) L (m) C (t/m2) Ƴm (t/m3) Nc Fr. Qadm (t/m3)
2.5 1.0 1.0 4.55 1.68 9.64 0.35 19.55
26
Jr. Ing. Debernardi Arenas Aloysa
Cimentaciones
Facultad de Ingeniería
Universidad Veracruzana

2.5 1.5 1.5 4.55 1.68 8.57 0.35 17.84


2.5 2 2 4.55 1.68 8.03 0.35 16.99
2.5 2.5 2.5 4.55 1.68 7.71 0.35 16.48
2.5 3 3 4.55 1.68 7.50 0.35 16.14
2.5 3.5 3.5 4.55 1.68 7.34 0.35 15.89
2.5 4 4 4.55 1.68 7.23 0.35 15.71
2.5 4.5 4.5 4.55 1.68 7.14 0.35 15.57
2.5 5 5 4.55 1.68 7.07 0.35 15.45

Df = 3.0 m
Df (m) B (m) L (m) C (t/m2) Ƴm (t/m3) Nc Fr. Qadm (t/m3)
3.0 1.0 1.0 4.55 1.68 10.28 0.35 21.41
3.0 1.5 1.5 4.55 1.68 9.00 0.35 19.36
3.0 2 2 4.55 1.68 8.35 0.35 18.34
3.0 2.5 2.5 4.55 1.68 7.97 0.35 17.73
3.0 3 3 4.55 1.68 7.71 0.35 17.32
3.0 3.5 3.5 4.55 1.68 7.53 0.35 17.03
3.0 4 4 4.55 1.68 7.39 0.35 16.81
3.0 4.5 4.5 4.55 1.68 7.28 0.35 16.64
3.0 5 5 4.55 1.68 7.20 0.35 16.50

27
Jr. Ing. Debernardi Arenas Aloysa
Cimentaciones
Facultad de Ingeniería
Universidad Veracruzana

ANEXO 3. CALCULO DE ASENTAMIENTOS


ELASTICOS

28
Jr. Ing. Debernardi Arenas Aloysa
Cimentaciones
Facultad de Ingeniería
Universidad Veracruzana

Asentamiento elástico Df=1.0


Qadm (t/m3) B (m) µ Iw E (t/m2) S (cm)
13.96 1.0 0.32 0.82 1852.5 0.55
13.28 1.5 0.32 0.82 1852.5 0.79
12.93 2 0.32 0.82 1852.5 1.03
12.73 2.5 0.32 0.82 1852.5 1.26
12.59 3 0.32 0.82 1852.5 1.50
12.50 3.5 0.32 0.82 1852.5 1.74
12.42 4 0.32 0.82 1852.5 1.97
12.37 4.5 0.32 0.82 1852.5 2.21
12.32 5 0.32 0.82 1852.5 2.45

Asentamiento elástico Df=1.5


Qadm (t/m3) B (m) µ Iw E (t/m2) S (cm)
15.82 1.0 0.32 0.82 1852.5 0.63
14.80 1.5 0.32 0.82 1852.5 0.88
14.29 2 0.32 0.82 1852.5 1.14
13.98 2.5 0.32 0.82 1852.5 1.39
13.77 3 0.32 0.82 1852.5 1.64
13.63 3.5 0.32 0.82 1852.5 1.90
13.52 4 0.32 0.82 1852.5 2.15
13.43 4.5 0.32 0.82 1852.5 2.40
13.37 5 0.32 0.82 1852.5 2.66

Asentamiento elástico Df=2.0


Qadm (t/m3) B (m) µ Iw E (t/m2) S (cm)
17.68 1.0 0.32 0.82 1852.5 0.70
16.32 1.5 0.32 0.82 1852.5 0.97
15.64 2 0.32 0.82 1852.5 1.24
15.23 2.5 0.32 0.82 1852.5 1.51
14.96 3 0.32 0.82 1852.5 1.78
14.76 3.5 0.32 0.82 1852.5 2.05
14.61 4 0.32 0.82 1852.5 2.32
14.50 4.5 0.32 0.82 1852.5 2.59
14.41 5 0.32 0.82 1852.5 2.86

Asentamiento elástico Df=2.5


Qadm (t/m3) B (m) µ Iw E (t/m2) S (cm)
19.55 1.0 0.32 0.82 1852.5 0.78
29
Jr. Ing. Debernardi Arenas Aloysa
Cimentaciones
Facultad de Ingeniería
Universidad Veracruzana

1852.5
17.84 1.5 0.32 0.82 1.06
16.99 2 0.32 0.82 1852.5 1.35
16.48 2.5 0.32 0.82 1852.5 1.64
16.14 3 0.32 0.82 1852.5 1.92
15.89 3.5 0.32 0.82 1852.5 2.21
15.71 4 0.32 0.82 1852.5 2.50
15.57 4.5 0.32 0.82 1852.5 2.78
15.45 5 0.32 0.82 1852.5 3.07

Asentamiento elástico Df=3.0


Qadm (t/m3) B (m) µ Iw E (t/m2) S (cm)
21.41 1.0 0.32 0.82 1852.5 0.85069406
19.36 1.5 0.32 0.82 1852.5 1.15408253
18.34 2 0.32 0.82 1852.5 1.457471
17.73 2.5 0.32 0.82 1852.5 1.76085947
17.32 3 0.32 0.82 1852.5 2.06424793
17.03 3.5 0.32 0.82 1852.5 2.3676364
16.81 4 0.32 0.82 1852.5 2.67102487
16.64 4.5 0.32 0.82 1852.5 2.97441333
16.50 5 0.32 0.82 1852.5 3.2778018

30

También podría gustarte