Está en la página 1de 13
-@- 04. GONZALEZ-REV.04. GONZALEZ-AEY 9810711 1021 Péginaces Lenguaje, sentido y subjetividad: yendo mas allé del lenguaje y el comportamiento FERNANDO GONZALEZ-REY Universidad de Brastia Resumen Efcaras dice ain is racist aaa di dense doarllede a pete dee spe Ste eats Hay dlr ae deca ase tora ol aoutira ial. Com apc deed, id decider a een vs eva yrifleia ent eters minis be mtb ee ec, irene ems et cit ee omar le eronacion inp ation Sin dap een ‘ina ems proboudia: le enpoia de cnet xe degra las enna tow tn fecinen eo, Sal are econo des pron: y lems male, Ici cnt a naporn dla corer ne see nl lhe sfc og ca eas re es br i (lated emp aaa Be ede Unf fe See a re ror fran cattails Eh porate ieee Pisin gue fe i ns (iota Pale Send is, ci Language, sense and. subjectivity: Going beyond language and behaviour Abstract Th pg irs a ence inion of ah iit prana i cara ciel rg Thea dient phn apache cert sil oni ipso a Ao ey sone ofc hal sb ed ee is a -sbjetiva sujet signas 2 Sr eel us Baw as merch bee cen Lig dco ef sei th ees 2 ele eerie of cin imc and bjs onfgaaton din eran pear fone, Fayre, Tha th mal hes on wb aad atc sil be indeed Defoe, fom the wey bj was rad st mae frac it fon be haem ke Pe jedi fr bond bet rent cured it cide! an naps arc Pistol cc, Kerende Subjective ene, subjective configurations, subject, signs Sratedend gag Maem & Bastin, eed de Ecce. Camps UsCEUS.CorcoVnineiniode aay Zeige SQN 708-709. As Nore, Brain DF Tle S5-5t 98140133. Baal pee ee basal com goes Gee cass PRL Rnd iy Adie SECIS a 2,526 545989 o 04. GONZALEZ-REY:04, GONZALEZ-AEY 05/10/11 10:21 Pighe oH 346 Euan de Pic, 2011, 32 @) pp. 345-397 El giro lingiitico dela flosotia Frege, Russell, Wittgenstein, Austin, Cassie), el desarrollo de la lingiifatica modezna, el surgirniente del Estruccuralismo en las ciencias sociales francesas y el pragmatismo norteamericano, tuvieron un fuerce impacto en el desarrollo de todas las ciencias sociales en el siglo XX, destacando el lenguaje como ‘modelo central de su desarrollo ciencias. Ese énfasis en el lenguaje se acompaié de la muerte del sujeto y del lugar secundario atribuido a la conciencia del individu, cues- tiones ambas que aparectan asociadas al cardcter obsoleto que a partir del “giro lingiif- tico” se le acribuyé ala subjerividad como remanente de la Modemidad. El peasimien- fo moderno se cente6 en Ja conciencia, el cgitoy la raz6n, que fueron usados ersGnea- ‘mente como sinénimo de subjetivided “Ace fuerte movimiento de la primera parte del siglo XX le siguié el pos-estruccusa- lismo francés que, con sus inceresantes crticas sociales y epistemolégicas, dio jaque a las formas dominantes del pensamienco social a finales de los afios sesenta del siglo XX, cuando Foucault se convirtié en un fuerte reference para nmuchas tendencias del pensa- miento critico; su fuerza se asocié al desarrollo de los estudios culcurales, donde la rei- vindicacién de las minor‘as excluidas gan6 una visibilidad que no habia tenido nunca antes en el pensamiento occidental. La definicién de Foucault del discurso como pricti= «a, introducida en “Arqueologia del Saber", rompié de forma definitiva con la idea de estructura, idea determinisea tipicamente moderna, pero no superd otros efecios de la smatriz escruccuralista, como la muerte del sujero. La estructura es sustituida por las pricticas discursvas pero el sujewo continué despojado de su carécter generador y activo. “Tanto la idea de eseractara como la de practicas discursivas, been campos de signifi- cado que no existfan para las ciencias sociales: Ia estructura, remitiéndonos a sistemas normativos que estén fuera de la conciencia individual y que limitan las opciones del comportamienco humano en las actividades sociales, el concepto de pricticas discussivas destacando la exiscencia de précticas simbélicas que configuran la accién humana con independencia de la conciencia individual. La idea del sujeto humanista, intencional y consciente es fuertemente criticada y superada. ‘Las rendencis cedricas mencionadas cambign llevaroa @ rechazat Ja especificidad del psiquismo humano y el término ontologia fue excluido del discurto de las ciencias sociales: pricticss signos, semidtica, discus, juegos de lenguaje y procesos simbdlicos son los temas del momento, lo que en el plano epistemol6gico se acompatié de una cri- ‘ica alos conceptos de objetividad, descubrimiento 9 rigor, dominantes en la ciencia positivisca, Sin embargo, ese movimiento que cuvo su origen en Ia filosofia no fue el tinico en cuestionar el modelo epistemolégico dominante del positivismo y el naruralis- ‘mo que implicaba; esos conceptos ya eran cuestionados desde el interior del propio desa- rollo de la cencia Planck, Heisenberg, Popper, Kuhn, Feyerabend, Lékaros, Thom y Prigogine, entre otros). En estos antores, con excepcién de Ja desarrollade de Feyera- bend, la critica epistemol6gica no llevé al relativismo extremo de algunos representan- tes post-estructuralistas y neo-pragméticos, sino a nuevas versiones de realidad y de conocimiento cieatfic. La fuerza, brillantez y esnobismo de la critica post-estructuralista gener6 un “efecto moda”, que debe ser mejor estudiado como fendmeno subjetivo de ss précticas hume- ‘as: aquellos sectores mas sensibles ala fuerza de las influencias externas, los paises més reproductores que productores de saber, como los de América Latina, y los sectores j6ve~ nes, fascinados por lo més radical, unido a las fuerzascrticas emergentes de los paises ‘més avanzados en materia de cienciss, fueron decisivos en la répida extensién de ese [pensamiento y en su intolerancia frente a otras formas del pensar. Representando una ‘novedad real en tézminos de modelacién teérica, ese pensamiento no pido sustraerse de Jos mecanismes hegeménicos del viejo pensamiento. En el presence trabajo se defiende la subjetividad como definicién ontolégica" de los pprocesos psfquicos humanos y de las formas de insticucionalizacién social de las prc as sociales, atribuyéndose al desarrollo de ese tema un lugar importante en la compren- ee Jo. GONZALEZ REV:94, GONZALEZ-REY osttont 1021 eagpese7 egur itiey bce pnd ml kengjy el exprianite Gone Rey $6 de las prcticas humana y de sus relaciones con los process deinstitucién immagi- natia de ia sociedad, reivindicindose ast el valor heunstice de un tema que nunca enc eo ene epiceatro de los modelos modernos de pensarmiento. La subjetividad representa on nivel de desarollo del psiquismo humano marcado por el trnsito de la seal al signe produccidn caleural que estéen a base del desacrollo de formas diferenciadas de pe. Quismo humano en las condiciones de la culeara. El camino hacia una definici6n culeural, histérica y social de la subjetividad humana Han existido cuatio movimientos de rupcuraen el pensamiento occidental que de luna forma u otra han integrado la dimensin subjetiva en sus construcciones paricula, ss, aunque ninguno hizo de la subjetividad el foco de su estudio: la psicolog{a sovictica, ¢l movimiento post psicoanaliico (Castoriadis, Guateasi, Green, Ellie, ne veto), In ~e- os, GONZALEZ-REV.D4, CONZALEZ-AEY OST 1021 BiGess2 S Esai de Poop, 2011, 32(3) pp. 345-357 carla especificidad de lo subjetivo, y Vygotsky parece haber tenido claridad sobre ello por su bisqueda continua de la integracién de la emocién de forma activa a sus cons- ‘eucciones tedcicas. Del sentido al sentido subjeti Como explicamos ances lo subjetivo se especifica como produccién de algo distineo ance las diversas condiciones sociales y culcurales del hombre, lo que supone la supera~ Cién de cualquier invariance universal como fundamento de ese sistema. La categoria sentido, al evocar la emergencia de elementos psicol6gicos diversos ante la apaticion de la palabea, me permitié sacanacer en ella una categorfa muy versitil y en movimiento que, como destacaron Bakhtin y Voloshinov, nunca puede ser aprehendida en estado escatico, pues el sentido, segiin ellos, estd en la movilidad permanente del lenguaje. Unidoa esa movilided y al peso del diflogo en la obra de esos autores, se desraca en ellos tun tema que tambiéa ha sido pasado por alto en la interprevacion occidental de sus tre~ bbajos: el lenguaje exisee como expresién de la persona que habla, no como un sistema abseracto situado més alld de la persons. Ese cardcter inseparable del lenguaje y el snjeco que habla aproxima a Bakhtin y ‘Voloshinov ala definicién de sentido en Vygotsky. Voloshinov escribe: Ja subjetividad como sistema generador El hablaes, por el concratio, un acro individual de volunta y de intligenciaen cleus convene di [Boi 1) las eombinaciones por le cuales el saeco hablance utilize el cide de fa lengus con miras a xpetsar su pensimiento persnal; 2) el mecanim psiafsco que le perma exterovzar ess combos ‘anes (Velashiner, 2009, p99). El hable aparece como expresi6n de un sujeto, individualizada en la volunted y la inceligencia, términos empleados ance la ausencia de una teotia de la subjecivided que ‘permitiera compzender la voluntad y 1a inteligencia como expresin de un sistema que Se configura en cada una de las expresiones de la voluntad y la ineeligencia. La morali- dad, la religiGn, la profesin, Ia familia, y otras muchas esferas de la vida pueden inte- zgrarla configuracién subjetiva de la inceligencia o la voluntad de una persona concrets. Ta configuracién subjeiva de los actos de inteligencia y woluntad no vends(a dada por la representacién consciente los aspectas enuumerados antes, que Son parte inseparable de a condicién culcural del sujeto, sino por producciones simbdlico-emocionales que he defi- nnido como sentidos subjerivos (Gonzélez-Rey, 2002). Es interesante que Voloshinov en lacita anterior, en lugar de enfatizar los procesos subjecivos en que se orgenizen esas ‘manifestaciones, se refiera al mecanismo psicofisico que las permite. La introduceidn del concepto de sentido subjetivo comprendido como unidad inse~ parable de los procesos simbélicos y emocionales en el curso de una experiencia, donde Te emergencia de uno de esos procesos evoca al otro sin convertirse en su causa. (Gonz4- lez-Rey, 2002). Ese concepto me permicié penser la experiencia actual del sujeto en el course de su accién como proceso de produccién de sentidos subjetivos, en que la accién fs un momento de la configuracién subjetiva que se organiza en su propio curso. Bs en tesa configuracién subjetiva de a acci6n que la unin inseparable de la historia de la per- ona y las contextos de su accién, aparece en una produccién subjetiva imprevisible a través de los sentidos subjetivos que toma el curso de la accién. A diferencia del concep ‘ode sentido como fue definide por Vygotsky, el sentido subjetivo es independiente de Ja palabra; los sentidos subjetivos aparecen por una integraciGn simbélico-emocional aque siempre esté ms allé de la palabra y de la representaciéa conscience, pues entre lo simbolico y lo emocional se producen desdoblamientos permanentes que se alimentan del movimiento de la configuraci6n subjetiva en que esos sentidos subjecivos se produ- cen, El sentido subjetivo es la unidad que nos permite defini reéricamente la subjetivi- dad como produccién simbélico-emocional que no tiene ninguna relacién directa con los proceso que participan desu génesis. ~e [0s GONZALEDREV:O4, GONZALEZAEY osriamtt 1021 PeGacss Len sirable lary penn. Gemiietay 3.53 ‘También diferentemence del sentido, el sentido subjetive aparece como un microcos- ‘mos de la subjecividad de la persona en el momento actual de la experiencia; los senel. ddos subjetivos siempre son producciones del sistema subjetivo y no reactiones inte ‘25a las influencias presentes. O sea, cl sentido subjerivo es expresion de Ia capacidad geacradora de las configuraciones subjetivas lo que permite defini la subjetividad como produccién y no un reflejo (Gonzélez-Rey, 2002, 2007, 2009). La subjerividad es responsable por la dimensin de sentido subjetivo de las prodacciones culeurales hums: as. Las configutaciones subjetivas son sistemas auto organizados de sentidos subjetivos «que estin presentes en el senicy en ls significados que la experiencia de vida tiene para la persona, La personalidad es el siscema que integra las configuraciones subjetivas aso ciadas a la identidad del sujero, la cual defino como aquella condicién subjeciva natura lizada que aparece en el “yo soy”, que no es una representacién intelectual, sino un com iunco de sentidos subjetivos que permiten la vivencia de congruencia de ls miltiples ‘reencias, acciones, emociones y significaciones que se organiaan de forma sievultdaea cn lated de vida del sujeco en sus diferentes areas. En la personalidad coexisten las confi- _guraciones subjetivas de aquellos espacios més selevantes vividos por una persona den tro de sus ceferentes culvurales; la personalidad no es determinente del comportamiento, «sel sistema en que el comportamiento toma sentido subjecivo para la persona, El concepto de sentido subjetivo rompe con la representacion del comportamiento coma respuesta; el concepto de respuesta aparece ante el reconocimiento implicito o explicita de que la causa esté fuera, idea responsable del caricter determinista que ha minimizado [a capacidad generadora de la persona como momento importante de su acci6n, Bl concepto de accién es siempre una producciéa que, como pensé Rubinstein en su época, contiene a la conciencia, lo que represeatd un antecedence de la formula sis avanzada de que Ia accin es una produccién de sentidos subjetives, organizada en Ie configuracién subjeciva de la propia accién. Cuando definimos la personalidad como sistema de las configuraciones subjetives is estables de la persona, no pensamos ese concepro como la estructura rigida de esas configuraciones subjetivas en una estructura intrapsiquica, como Freud representé la personalidad en la segunda tpica (ello, yo y super yo): las configuraciones subjet'vas son sistemas en proceso, y ellas nunca son estéticas, ni pueden ser representadas como ‘tendencias universales fandadoras, La personalidad en esta definicién no es una estnc ‘cura cerrada y externa al comportamiento y a las funciones psicol6gicas; la idea de conf,

También podría gustarte