Está en la página 1de 5
directamente a la fe y a las costumbres no posefan esa garant tas soluciones no eran aceptables. La Enciclica Provide solamente a algunas partes de la ronceder que erré el mismo autor sagra- las materias de fe y costumbres y a nada mas que no se puede tomar la tu de Dios, que ha habla. ira los hombres ldad para la salvaci ‘en medio de una polémica, haba afirmado: (eel Seftor haya dicho: Les envio el Pard lel sol y de ta tuna. El Seftor querfa hacer en ese género de cosas que no tiene? iaje vulgar expresa primera y propia: los sentidos, no de sensiblemente aparece emente aparece”, es una cita de santo To eseritores sagrados hablaban asf como lo percibfan con los: plo, alos sentidos les parece que el Sol gira en torno a que escribieran de otro modo. Un prime ba satisfactori, parecfa que ta cies ccaban que con frecuei ban en contradiccién con las pruebas que aportaba la investigacién, todos estos casos se podia decir que los autores ‘como les parecta a sus dos como puede estar un 16. STG. 7, » jonces podria llegar a decirse que los hechos IW la vida de Jestis ~sus milagros o su resurreccién, por ejemplo~ eran un Jiyafio de los sentidos de los apéstoles. Y esta conclusién no es ace a, se advierte que el tema no e papa Benedicto XV 1 Heocups por evitar algunas desviaciones ‘Wparian de ta doctrina de la Iglesia quienes piensan que las partes los hecho qué formas de hablar se cexpresarse de expresada por algunos tedlogos « doctrina de 1a Constitucién Dei Verbs ‘mente, con fidelidad y sin error la verdad ‘que Dios qui Sagradas Letras para nuestra salvacién”.® ima frase ingresa la expresién “la verdad [..] para Se trata entonces de “la Verdi salvacién de Ia humanidad, que es fundam Jesucristo. De modo que ne la garantfa de verdad, no itura en todas sus partes y en su. la contemple desde el éngulo de la salvacién. Siguiendo a Pfo XI, se insiste en que para acceder a esta verdad de la Escrtura se debe tener en cuenta el género literario que utilizan los autores: “Para cdescubrir la intencién del autor, hay que tener en cuenta entre otras cosas, los ‘géneros lterarios. Pues la verdad se presenta y se enuncia de modo diverso en obras de diversa indole histérica, en libros proféticos 0 poéticos, © ‘géneros literarios. El intérprete indagard lo que el autor sagrado dice ¢ intenta decir, segin su tiempo y cultura, por medio de los géneros literarios propios de su época"" La verdad -siendo tina se puede expresar de diferentes maneras (una verdad no se dice de la misma manera en un escrito filoséfico y en una poesfa), ign hay que tener en cuenta tres principios que se exponen en el capitulo siguiente. LECTURA RECOMENDADA = Vaso Masauce, 0p. cit, capitulo 1 — Anowa M. ABrOLA José Mt, Sance2 Cano, op. cit, capitulo 1 CAPITULO 3 Los criterios catélicos para la interpretacién de las Sagradas Escrituras Para exponer este punto se reproduciran dos textos: ) La interpretacién de las Sagradas Escrituras — Hermenéuticé bliea, Comisién Episcopal de Fe y Cultura del Episcopado Argentino, 1992, pp. 12-16. “Documento clave en la hermenéutica’ witucién dogmética sobre la divina revelac del papa Pio XI. Como ‘Dios, en la tedio de hombres y en la forma en render ‘lo que los escritores sagrados quisieron decir realmente, y Dios quiso manifestar con las palabras de ellos’. "En un segundo moment necesidad de ‘leer: rrtw con que fue escrita’ afirmacién patristica que prepara el momen ‘hermenéutico en cuanto propone ir mas all del sen dar en sentido querido por el Espiric y que es “Para lograr este propdsito, el documento propone tres principios. "J. Contenido y unidad de toda la Escritura. La Escrtura es una sola, a pesar de la multplicidad de libros y de autores, de lenguas y de séneroslterarios, aun dentro de un mismo libro Es el Autor divino quien ‘ua querido que todo este material elaborado a través de tantos sighs, y con ta intervencién de ran numerasos autores, consttuyera na tnica "Este principio hermenéutico supone también que la revelacién se ‘ha ido dando progresivamente de tal manera que un libro puede iluminar ¢ incluso corregir algo que otro anterior habia expuesto de manera im. Perfecta, ast como también que en el Nuevo Testamento ha quedado de ‘manifiesto lo que en el Antiguo estaba todavia oculto.™ "Para poder afirmar lo que Dios quiere decir a los hombres, no bas. {acon conocer lo que expresa un solo auior humano oun texto de la Biblia Esnecesario ver lo que comtiene ta totalidad de la Sagrada Escritura com prendida como una nida, y la clave que permite percbirestaunidad yes. ‘a totalidad es el mismo Cristo, en quien ta revelacin divina alcanga su ple ritud (ver n2: mediator simul et plenitudo ttius revelationis exsist "2. Tradicién viva de toda la Iglesia. Como expone la Constitucién en los nimeros 7-11, la Tradicién es el contexto vivo de la Sagrada Eseri. excite : oa ied pina Ec Te ened XV.) ssi en . rtiicamenty os, aunque coninen elements imperfection yp Testmentos, dispus todo sabiamente, de en ct Angus, y el Antiguo se pusiera de man i a as fia emit a un tent de san Agu 26 a §wy, La revelacién no se to sino que requiere ne- esariamente el contexto "La Sagrada Escritura surgié dentro del dmbito de ta vida de una smunidad creyente, de Israel primero y de la Iglesia después. En los tex- 40s sarados se expresa la forma en que la comunidad ha experimentado aprevancla'de Dios que se revela como Salvador: Comprendiendo cada ‘Wee nds profundamente esos mismos textos, y dentro del mismo émbito vi Jul de la comunidad, los creyentes van experimentando en sus propi ‘due el encuentro con este Dios que se revela a los hombres, ‘les habla co- ‘io amigos, y trata con ellos para invtarlos y recbirlos en su compan’ (Constitucidn Dei Verbum 2) "EL intérprete, para percibir correctamente lo que la palabra de Dios quiere expresar a los hombres, debe sumergirse en esta corriente de Wu Tradicién. En ta conjuncién de texto y vida se da ta percepcién de ta eeldn de Dios para con tos hombres. | "3. Analogia de ta fe. Ei concepto no es original del Concitio Vati- ‘ano Ut, sino que se retoma del magisterio de los papas Leén XIII, Pio X “Plo X12” Aunque no existe unanimidad entre los autores en el momento ‘le definir con precisién lo que se entiende por este concepto, se puede ‘dsumir en una forma amplia diciendo que todos los elementos que consti- ‘yen la revelacién divina se corresponden perfectamente unos con otros, “ina total armonta, y se iluminan reciprocamente. "De esta forma, nada hay en la Sagrada Escritura que pueda opo- Hetse a alguno de los elementos que pertenecen a la fe de la Iglesia. ¥ por ‘#0 mismo, es necesario que cualquier conclusién a la que llegue el intér- ‘ete de ta Sagrada Escritura sea coherente con lo que la Iglesia cree y iieianio en sentido negativo (no haye opasicion o negacién), como po- ‘sitive (signifique un progreso en la comprensién del contenido de la fe). "4, Finalmente, el documento conciliar subraya el papel del Magis- Jerio de la Iglesia, a quien queda sometido en iitima instancia todo lo que ‘se refiere al método para interpretar las Escriauras, porque tiene el man- ato divino y el ministerio de conservare interpretar la palabra de Dios. 27 2) La Interpretacién de la Biblia en la Iglesia, Documento de la Pon- tificia Comisi6n Biblica, 1993, “Lo que caracteriza a ta exégesis catdlica es que se sinia consciente: ‘mente en la Tradicién viva de la Iglesia, cuya primera preocupacién es la delidad a la revelacién testimoniada por la Biblia [..). El exégeta catélico abonda los escritos biblicos con una precomprensién, que une estrechamen- ‘te 1a cultura moderna cientifica y la tradicién religiosa proveniente de Israel de la comunidad cristiana primitiva. Su interpretacién se encuentra ast en ‘continuidad con el dinamismo de interpretacién que se manifiesta en el inte~ ‘ior mismo dela Biblia, y que se prolonga luego en la vida de la Iglesia ..]. Relecturas “Lo que contribuye a dar a la Biblia su unidad interna, tinica en su ‘sénero, es que los escritos biblicos posteriores se apoyan con frecuencia sobre los escritos anteriores. Aluden a ellos, proponen ‘relecturas'que de sarrollan nuevos aspectos del sentido, a veces muy diferentes del sentido © inclusive se refieren a ellos explicitamemt, sea para profun- ignificado, sea para afirmar su realizacién, ‘Ast, 1a herencia de una tierra prometida por Dios @ Abraham para su descendencia (Gn 15, 7.18) se convierte en la entrada en el santuario de Dios (Ex 15, 17), en una participacién en el reposo de Dios (Sal 132, 7-8), reservada alos verdaderos creyentes (Sal 95, 8-11; Hech 3, 7-4, 11), 3 finalmente, en la entrada en el santuario celestial (Heb 6, 12.18-20), ‘herencia eterna’ (Heb 9, 15) [J "La afirmacién fundamental de ta justicia retributva de Dios, que recompensa a los buenos y castiga a los malvados (Sal 1, 1-6; 112, 1-10; Lev 26, 3-33; etc), choca con la experiencia inmediata que frecuentemen. fe no corresponde a aquella. La Escrtura expresa entonces con vigor el esacuerdo y la protesta (Sal 44; Jb 10, 1-7; 13, 3-28; 23-24) y profundi- 24 progresivamente el misterio (Sal 37; Jb 38-42; Is 53; Sab 3-5) [..) "Puesto que la expresion de la fe, lo cual explica las ‘relecturas' de nume- erpretacién de la Biblia debe tener igualmen- ad y afrontar las cuestiones nuevas, para res Biblia igrada Escritura tienen a veces ten lebe necesariamente ser plural. Nin- una interpretacién particular puede agotar el sentido del conjunto, que I ates april dein so pti 121; Mt 28, 19-20). El mensaje biblico puede a la vez relativizar y fe- ‘tuudar los sistemas de valores y las normas de comportamiento de cada peneracion. "La actualizacin es necesaria porque, aunque el mensaje dela Bi- “Hla tenga un valor duradero, sus textos han sido elaborados en funcién ‘We elreunstancias pasadas y en un lenguaje condicionado por diversas ‘ipocas. Para manifestar el alcance que ellos tienen ee hombres ylas wes de hoy, es necesario aplicar su mensaje a las circunstancias pre- ee ores nce aad pte el Ea pre "sypone un esfuerzo hermenéutico que tiende a discernir a través del con- iclonamiento histdrico los puntos esenciales del mensaje. "La actualizacién debe tener constantemente en cuenta las relacio- “jes complejas que existen en la Biblia cristiana entre el Nuevo Testamen Yel Antiguo, ya que el Nuevo Testamento se presenta a la vez como limiento y superacin del Antiguo. La actualizacin se efecuia en “conformidad con ta unidad dindmica, ast constin "La actualizacién se realiza gracias al dinamismo de la tradicion de la comunidad de fe. Esta se sitia explicitamente en la proton- de las comunidades donde ta Escritura ha nacido, ha sido conser- 0 RE eee letteg ra, por una parte, una proteccién contra las interpretaciones ht asin pi cra iio de die orginal. "Actualizacion no significa, pues, manipulacién de los textos, No se {puta de proyectar sobre los textos bblicos opiniones 0 ideologtas nuevas, ‘buscar sinceramente la luz que contienen para el sempo presen- El texto de la Biblia tiene autoridad en todo tiempo sobre la Iglesia tana; y aunque hayan pasado siglos desde el momento de su compo- 29 sicién, conserva su papel de gua privilegiado que no se puede manipular EL Mogitro deta Ilsa no et por encima dela palabra de Dice se, 1 as serio, no ensetando sina lo que fue rename por malag de Dios conta asistencia del Ep Sam, leach con anor loca serva santamente y la explica fielmente’ (Dei Verbum 10).” CAPITULO 4 El canon de las Escrituras + Desarrollo de la doctrina ‘ ‘el Antiguo Testamento + Los datos del Nuevo Testamento + Intervenciones de! Magisterio + Concilio Tridentino ‘cuestidn del “canon de la Biblia” se pregunta por la formacién de | de los libros que componen la Sagrada Escritura, {Cémo se form6 Tista? {Qué criterios existen para saber cudles libros pertenecen a la Cuando se habla de los libros reconocides como ‘palabra de Dios’ se palabra ‘canon’ y se dice que estos libros son ‘candnicos’. La pa- on’ se deriva de la palabra griega kané (catia), que antiguamen- _ + Libros canénicos y _ + Libros apécrifos 3

También podría gustarte