Está en la página 1de 38
Dene ery Situacion de los Derechos Humanos en México SS Loree Leen Policia, Cadena de Custodia, Seguridad y Derechos Humanos acy ee eee ee Héctor Chincoya Teutli {Policia de reaccion, policia de proximidad o policia de solucién de problemas? (Primera parte) Be Een oe Fl desarrollo y la seguridad humana de los agentes intervinientes en la Cadlena ce Custodia bn eRe ted La Teoria del Caso en el Nuevo Sistema de Justicia Penal Sete eer ee ed ““Reoglas de Mandela” Servicio de carrera penitenciario y especializacion de ministerios pablicos, policias y jueces en Poe onl Enrique Lopez Martines.¢ Ismael Alcala Reyes Prete ee Pee cea reed fener te eer omen Eee Fl Policia en Mexico. A fuego cruzado: Entre la guerra y el gara 1 Aiio 1, numero 1. Octubr Cadena de Custop1a 10 a 16 19 jEl éxito en la investigacién! Indice Situacién de los Derechos Humanes en México Policia, Cadena de Custodia, Seguridad y Derechos Humanos Aina Delia Canseco Guzman La Policia: gDe donde viene? Y 2A dénde ood Pen Policia de reaceién, policia de proximidad ‘o policia de sotucién de problemas? parte) EL desarrollo y 1a seguridad humana de los agentes intervinientes en 1a Cadena de Custoata ida Mer = Mart La Teoria del Caso en el Nuevo Sistema de Justicia Penal Irene Cerve ‘Reglas de Mandela” Servicio de carrera penitenciario y especializacién de ministerios piiblicos, policias y eces en materia de ‘ejecucion penal 25 ELARC dela Cadena de Custodian Eyrgue Lopes Martiie= 27. Aportes de las Ciencias Penales ala Seguridad. 30 EIPolicia en México, A fuego eruzado: Entre la guerra y el garantismo 36 Glosurio relacionado con la Cadena de (Custodia, Tomados del Acuerde A/009/15 deta PGR Consejo Etronan Alejandro Carlos Espinosa Presidente del Consejo Editorial Elena Azaola Garrido Genaro Gonziler Licea Consejera Consejero Martin Gabriel Barrén Cruz Roberto Hernéndez Ruiz Consejero Consejero Manelich Castilla Craviotto Olga Islas y Magallanes Consejero Consejera Zoraida Gareia Castillo Gustavo Salas Chaves Consejera Consejero Leticia Garcfa Garcia Patricia Rosalinda Trujillo Mariel Consejera Consejera Ismael Garcia Garduza Manuel Vidaurri Aréchiga Consejero Consejero Erick Gomer Tagle Alvaro Vizeaino Zamora Consejero Consejero Palabras del editor: Cadena de Custodial éxito en la investigacién! Desde su nombre fj laimportancia del primer respondiente para el tratamiento y manejo de la cadena de custodia, se trata de una guia te6rico-prdctica pensada en la trascendental trea de investigar con técnica y rigor clentico, es tuna herramienta pensada para el personal sustantivo con funcién operational, entiéndase, policias, peitos, custodios, militares y en general todos aquellos agentes del Estado que tengan ‘contacto con el lugar de los hechos y del hallazgo del evento criminal Busca llevar de la mano al lector en temas que hoy son parte de su funcién y que no cumplira puede equivaler 2 una responsabilidad administrativa y/o penal, en este contexto el marco tematico de la publicaciGn tocaré temas que circundan las funciones y responsablidades que fexisten dentro de todo primer responsiente y ademas dard luz sobre sus derechos y ef conocimiento de figuras juridicasy operacionalesalas que dificimente se accede en las utinas del servicio. Finalmente, se proponen articulos de fondo y andlisis estructurados para la correcta asimilacién de los cambios normativos y de derechos humanos tanto en la Constitucién como los de orden secundario: manuales, circulares y protocolos a los que se encuentra obligado a dominar el primer respondiente. Reserva Tio Genero Espaie Bamicto Ettor Petodcad Issn Direcriva Alejandro Carlos Espinosa Director General Miguel Alberto Garcia Maldonado Secretario Técnico Arturo Flores Albor Secretario Ejecutivo Alma Delia Canseco Guzmén Derechos Humanos José Luis Herndndez Sénchez ‘Bjecucién Penal Ismael Aleald Reyes Proceso Editorial Martha Lilia Prieto Eneinas Formaci6n tipogréfica Adolfo Ruiz Sanchez (Giencias Forenses Pavel Arenas Landgrave Vineulacién Interinstitucional Severino Cartagena Hernindez Divulgacion cientifica en Policia Federal Gerardo Sadi Palacios Pamanes Divulgacién cientifca en Policia Estatal Enrique Lopez Martinez Divalgaciin cientifica en Polio Municipal 4¢-2014.06171040r200-102 Cadena de Custodial exto ena Investigacion’ Publicaciones Prtosicas vita ‘Alelanaro Caos Espinosa Gimaz Farias 10241 Del Carmen Coyoacan CP. 04100 Grupo Crminogenesi S.A de CV. Twines En proceso El contenido de los artouds es responsabilidad de os autores y no de fa Revita rnanne Metco Eteua Aol Gi ‘prunaivne orpesearoe Situacién de los derechos humanos en México Durante el periodo 2008 — 2014, México ha ‘experimentado una grave crisis de seguridad que, ante todo, ha tenido un costo muy importante y lamentable con Ia pérdia, en mimeros redendos, de 160,000 vidas Inumanas-*La crisis de seguridad se ta caraterizado también por un incremento en la proporeida de persons je han sido vietimas de delitos, al empo que desciende el porcentaje de los delitos que logran ser ssmuciondos y descienden también los indices de cconfiza eu tas autoridades y las instituciones ‘encargadns de brindar seguridad y proteccién a los udadanos, Esta crisis de seguridad hia surgido de manera paralela a Ia decision del gobierno det Presidente Calderon (2007-2012) de empetiar os recursos de todo tipo con que cuenta el Estado para Iauzar una guerra en contra de las drogas y del exten vance de In delineuencia y si, en cambio, ha traido ‘consigo ofra crisis igualmente grave que es In del {nctemento en las violaciones a los derechos humanos. “En este coufexto razaremos un breve panorama de In situacion que guardan Tos derechos hun Mexico. Lo haremos a partic de los recomendaciones que duraute los ‘iltimos rendido tanto 1a Comisién Nacional de los Derechos HHumanos como algunos de Ios Relatores Especiales de Ia Organizacion de las Naciones Unidas. Los derechos ‘humans, mo sabemos, sou el corazén de la sociedad democtitica y deben proteger a todos los ciudadanos por javal. Aunque los derechos hunanos son intearales © indivisibles, destacaremos aqui siete temas que ideramos especialmente preocupantes y que sh xavado dirante Lo itimos afios a empo qe muestro pisha expetimentado una grave ersis de seguridad. Elena Azaola Garrido* 1. Las prisiones. Las comisioues de derechos bumanos hhan mostrado preoeupacién y han entitido numerosos informes y recomendaciones sobre as_deplorables condiciones de vide en Ins que se hallan las personas que se encuentran privadss de ay libertad. Lamentablemente, estas ecomendaciones no han sido atendidas, lo que no permite que estas personas, en st ran mayoria de escasos recursos, s€ reincorporen smamente a Ia sociedad sino que, por el contrario, [ropicia que se arreiguen en wna carrera detictiva, 2. Rjeenciones extrajuaiciates. Se tata de homicidios atribuibles a servidores piblicos en el gercicio de siz ffanciones, tos que mmchas veces han tenido lugar ebido a i uso ilestimo de Ia fuerza por parte de la autoridad En el Informe sobce su vista reaizada a ‘México en 2013, el Relator de Nacioues Unidas sobre Ejecuciones Extrajuciciales, Christof Heyenes, seal: “EL derecho ala vida es violado a grados nfolerables en México y et cambio de discurso gubernamental en el presente sexenio en el sentido de hablar menos de ta Violencia, no cambia esta realidad”. Hizo tambien un amado para que “ls tareas de seguridad piblica sean ealizadas por autoridades eiviles que cuenten cou directrices caras sobre el uso de Ia fuerza”. Asimismo, recomend) “tomar todas las medidas necesatias para cvitar que las autoridades alteren Ins escenas delicivas Yy garantizar que las autoridades que obstruyan las investigaciones,rindan cuentas de ello? Cabe seialar que, cuando el Relator visité nuestro pais, no habian ‘ccurido los hechos de Tlalaya. Quizis, si se hubieran atendido sus recomendaciones, no habrian tenido lugar éxtey otros casos de uso ilewitimo de la fuerza por parte de ntoridades. “ivestigadera de Centre de nvestigncones Estudos Supers en Artrapoegi Seca “Datos del Sector Salud de NEG = Viste linforme dal Reatr bre jecacones Estrjuie,e: epichcarg mamage/socpubyGa43997 pa 3. Desapariciones forzagas. El Gobiemo de ta Repiiliea ha informado que existen mis de 22 mil personas desaparecidas aunque todavia no cuenta con ‘mm registro nacional de personas desaparecidas. No podems soslayar ol hecho de que, en promedio, 11 personas desaparecicron cada din durante el gobierno del Presidente Calderon. Recientemente, el Departamento de Estado norteamericano advirti que “en Mexico persisten serios problemas en materia de derechos hnmanos en los que estin involucrados elementos de seguridad que incluye tanto 2 policias ‘como a fuerzasarmadas”, Entre los abusos mas graves, sdestaed Ins glecuciones extrjudiciales, Ia tortura y las ‘desapiriciones forzadas. Agrego que “In impunidad en violaciones @ derechos aumanos persste como un problema alo largo de pais, con tasasextremadamente bajas o inexistentes de enjuiciamientos para todo tipo decrimenes”. 4. Tortura, Ex os mismos dias que el Gobierno de Mexico se eusaba a aceptar el Informe que present ‘l Relator de Naciones Unidas sobre 1a Tortura, et ‘Comisiouado de las Naciones Unidas para los Derechos Homanos, ZeidRa'ad AL Husseim, al mostrar st preocupacion por fos 30 paises del mundo donde se fcometen las Violuciones mis graves a los derechos Inumanos, sefialé que en Latinoamérica, 10s dos paises con las violaciones mis graves son México y ‘Vaneau, Sobre Mexico dijo que “een erveleiemplo de cimo la violencia ctiminal puede amenazar ‘ganancias democriticas ogradas con esfuerz0”. Mencioné también que “la devaparicién de 43 ‘estudiantes en Iguale est lejos de ser un caso tistado por lo que este caso desafa a las sutoridades a tomar Aacciones decisivas para acabar con la impunidad y ‘evita estos crimenes ene futuro”. ¥, en efecto, no de Jos elementos que agrava la persistencia de la tortura es ‘quetradicionalmente ha quedado impune ya que, po lo regular, quienes 1a cometen pertenecen a Ia misma fnainicién que ext a cargo de ivestigara einiiar Loe procedimientos, Baste seiaar que, durante el periodo 2005-2013, s6lo $ personas habian sido sentenciadas por este dlito a nivel federal, como lo setalé el Informe ‘de 2014 del Relator Especial sobre la Tortura, En dicho Informe el Relator también destacd que “toques éctricos, asfixia, vilaciones tumulluarias y preston Psicol6gica son instrumentos cotidianos de las Aloridades para obtener confesiones”, Aimismo, hizo notar si preocupacién por Ia tendencia @ recurs a la detencion de personas antes de haber investigado posbles delitos fo que, dijo, expone a los detenidos a los tratos y ala tortura? > Vase el Iforme del Retr Especial sobre la Tortra, anf Méndes, ONL eambles General PRC S55/ 5, Detencién arbitraria, Ete es no de los temas que, «de manora recurrent, son denunciados 8 las comisiones ‘de derechos humanos sin que esta prictica haya logrado ser erradicada a pests de las miltiples recomendaciones «que estas institiciones han enviado a las autoridades, 6, Migrantes. La Comision Nacional de los Derechos Humanos ha venido docomentando muy graves Violaciones a los derechos humsanos de los migrantes, sobre todo centroamericanos, que atraviesan nuestro {errtorio, Fl Relator Especial contra las Ejecuciones Extrajudiciales seals que Ins personas migrantes en ‘ansto por México representan una _poblaciéa extremadamente vuluerable ya que son vietimas de cextorsiones, desaparicién forzada, secuestro, robo, amenazas y ejecuciones arbitratias. 7. Casas de iotaciones nny graves, Eire estos ca205, se encuentran: el de Tatlaya,ocutridoen junio de 2014, que involucra Ia muerte de 22 personas, el de Ayolziuapa, ocurido en septiembre de 2014, qu involuera Ia desapaticion de 43 estudiantes, el de Apalzingin, de enero de 2015, que involucra le muerte de 16 petsonas,y el de Tanhuato, de mayo de 2015, que involuera la muerte de 43 personas, Tanto’ Ins insituciones dejusicia como las de derechos humanos deberin investigar a fondo estos hechos y tomar todas Tas medidas mecesaria para que se esclarezeo Ia verdad, se haga justici, se reparen Los dasios Las vieimas y se impida Ja repeticién de este tipo de violaciones, Algunos de Los datos en que se sustentan los puntos anteriores, som los siguientes: durante el periodo de 2017 8 2012, la Comision Nacional de los Derechos “Humanos recbié un total de 16,318 qujas en contra de Jas Scerctarias de Defensa, Mariana, Segutidad Pitblica ¥y de a Procuraduria General de Is Reptiblica, La Iayoria de estas quejas sou por tratos crucles, inhnmanos 0 dearadantes, iregularidades en cateos, elenciones abitrarias y violaciones a derechos de los migrantes. ‘Cabe sefialar que, si bien en el Informe de 2014 la Comisin Nacional de los Derechos Hunanos reporta aber recibido poco menos de la mitad de las quejas que recibi conta Ia Secretaria de In Defensa Nacional et 2012 (642 contra 1,503), este mimero todavia representa casi el dable con respecto a las que recibig x 2007 (367), es decir, del ato on que inicié 1a Hamada squerra en coutra de las drogas. Por su patt, la Policia Federal recibié en 2014 una tercera parte menos de quejas que eu 2013 (580 contra 802), aunque estas representan cuatro veces mis respecto alas que recibis 1 2007 (136) ‘fo 1 rim, 1 Blown Azaola Gamo vnunet Mines De este modo, es preciso destacer que, en ‘conjunto, Ins autoridades federales que desempestan Inbores de seguridad y justicin,acummalaron la mitad det {otal de Ins quajas prestatamente violatorins de ‘derechos humanos que recibié la Comision Nacional de Jos Derechos Humanos en 2014 (3.260 quejas de un total de 6,850). Este breve panorama sobre Ia situacién de los derechos humanos en México no deja hugar para ta antocomplacencia, Sin lugar a dudes, vivimos una de las crisis mis severae de derechos humanos ue haya ceaffentado nuostro paisa Jo largo de su historia y una de las mas sraves y preocupantes del mundo, No hay ‘guerra contra las drogas que haya tendo saldos tan Aolorosos y catastrsticos como los nuestros. Se requetiin de grandes esfuerzes, tanto por parte de Ins instituciones del Estado como de los ciudadasios en st conjunto, para lograr revert esta sitacién y poder aleanzar, com reza Ia leyenda oficial, un Mexico en az como en ol que a todos nos gustaria vivir, Policia, cadena de custodia, seguridad y derechos humanos al Acusatorio, presenta una 1eva vision mis humanizads respecto del modelo mixto, originado por 1a Reforma Coustitucional publicada en el Diasio Oficial de la Federacidn el 18, ‘de junio de 2008, su couvergeneia cou Ia reforma de 2011 en materia de Derechos Humanos, conlleva 2 st ‘en un diseo normative en el que Jos prineipios universales de igualdad y rospeto # Tos derechos humanos, de una imparticion de justicia pronta y expedita, de proteccion a las victimas del delito, de gatantizar Ios derechos de Tos Imputados y sentenciados. Su relevancia radica en una propuesta de Investigacion preliminar que permita, en ciettos ‘easos, soluciones anticipadss, ponderando los derechos de tas vietimas y de proceder a garantizar tun juicio justo con respeto a los derectios tanto para fos imputados como para las victimas, a fraves de un procedimiento privilegiando el principio de presun del imputado y Ia reparacion integral del datio a las ‘vietimas del delito, como derechos Fundamentales Exige una organizacién institucional, en la cual cada operador del sistema cumpla con sis ‘obligaciones exigidas durante su participacion en el Alma Delia Canseco Guzman" Solos psede sr prt sendohuans Maqui ne VauvevaRavEs procedmiento; por fo tanto, tos poliias tos perites, A Ministerio Piblico ¥ tos jueces,_deberi ‘onducir su labor bajo (cespremisas: 1) Observar Jos prineipios que rigen el Sistema de Justicia Penal_Acusatorio': 2) tender tas exigenctas {Zenicas que conlleva-el ejercicio de sustunciones, 3) Aplicar la norma nacional y los estindares internacionales que el Sistema Tnternacional de proteesion a Tos Derechos Humanos reconoce para las victimas e imputados ea el procedimiento penal ‘Adamas de un adecuado mangjo de la Cadena de Custodia® durante el procedimiento, impacta varios derechos, entre ellos, ef acceso a Ia justia al debido. proceso, Ja seguridad judi’ y la Feparacién del dao’, por to que no respetar Ia Cadena de Custodia coutribuye a Ta impunidad de quien resulta culpable, y al castigo de quien es inaceate Por lo tanto, todo operador que partcipe ene! proceso de Cadena de Custodia debe velar por Ia Seguridad, infegridad y preservacion de los elementos probstorios recolectados y examinados. Eniendase que la Cadena de Custodia esta conformada por los funcionarios y personas bajo cya responsabilidad se encenen ls elementos de Lcenciaa on Derecho, Espciaita en Derechos Huranosy Masa en Deec poa Facade Derecho deta Universidad Nacional -Atinoma dence (UNADM con estan devi Temas de Actua Publica porlaFacftad deDereco dela AI " aa pub, contacecn concentra cominuad einmesacén, Y evaminade. Ete signin quel pracbas “amespndan a caso mvesona sn ue se liars conmion, aeeraady i suRracoén sme. 2 gue tod que se que can jst tenga un inbunal ueloescchs apse yl defense, conta larva. a deena meicana ha pect l concept de debi proce, come el canjunte de condones requstes de carhcterjridcay ‘racer san neceranes para pader afc legsiment lo derechts ds apbemade Cosdsd d ordeamnte ae proce cera ycnfsea ens cadadan abr Io us es Derecho en cd cnamente y sobre I a "Toda ver ae le tratados internacionales en materi de deschas amano forman parted nests uo, ave de acer con lara 633 dela Convenan Amerianasobre Deeds Humanos, cuando Cortelnteramesiana de Deredos Humanos deade que se ‘arn derechos o libertadesprvistosenl Convencn, ress al Iesonad ene goce de sun derechos o Retake concent ‘avjenderesitucin rehabitaat,compersaansatstacany guats den repli, ‘utd ou be aT, prueba respectivos durante los diferentes procedimientos penales; por cousiguiente, todo servidor publico que reciba, traslade, genete, 0 ‘analice muestras 0 elementos de prueba y ‘docnmentos, forma parte de Ia Cadena de Custodia, ppor tal razon si su preservacion, recabacion y proteccién no fueron de acuerdo al protocole ‘establecido, las conseeuenciasderivaran en st iteitud o' nulidad, independientemente eu ta responsabilidad penal y administrativa en Is. que Lo anterior tiene sustento en el sttictlo 20, Apartado a), fraceién I, dela Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos, donde se seiala que 1 propésite del proceso penal tiene por objeto el feselarecimiento de los hechos, es decir, se obliga a los intervinientes # iniciar cualquier actuacién con base en los medios de prueba y las uormas, Io que orientara Ia etapa de investigacion, de manera tal que ‘cou base en eos elementos serd posible determinar 1s diligencias a realizar para ol esclarecimiento delos hechos delictivos, ‘Ante Ia noticia criminal, ex La policia, el primer ‘gperador que interviene y da inicio ala Cadena de ‘Custodia, quien paralelamente acta dentro de un ‘esquema de seguridad pablica, entendicndose ésta ‘como la Fuel a cargo del estado, cuya finalidad es salvaguardar In integridad y derechos de las personas, asi como preservar las libertades, el orden la paz pica, en este sentido, 1a seguridad piblica, se constituye para las vietimas del delito como Ia puerta de acceso al sistema de justicia penal La_Felacién que existe entre seguridad niiblicay los “derechos fusmanes, resulta Squalinente Felevante, 2 sivel internacional se ha Droducido un nuevo concepto que asocia Ia seguridad Jos derechos humanos, al incorporata ‘Senominacion de “seguridad multidimensional” en la Declaacion sobre Seguridad de las Americas en el ‘tio de 2003", y las Naciones Unidas en la Cumbre Muncial en el 2008, acepto a nivel mundial ta dociina “de la “seguridad humana” y ta “responsabilidad de proeger’, ambos enfoques han planteada Ia preocupacion’ tradicional de Ta Seguridad, que estuvo centrads en la integridad del Estado, sustituyendola shora en el siglo XXI, por la proteccin de Ins personas, fundamentoy 224m de Se dase «so potecon de a persona hariana. Las condones de la seguridad furan Incr ear pene reps a ns dees edarte Ia promacén ds ssarole econemice 5003, 9 Senion socio In edcacién¥ Inch conta I pobreza at {emmedader ya hombre cncaptay lar rfomnt La seguridad ha sido redefinida por auevos conceptos nivel global, por las Naciones Unidas ‘seguridad humana” y, en el mito regional, por Ia Orginizaciin de Estndos Americanos, “seguridad multidimensional”, En esta nueva dimensién de la seguridad, los derechos huumanos imponen una doble exigencia a nivel interno, La primera, asigna a les Estados Ia in priovitaria de proteger a las personas 4de Ins amenazas del delito-y Ia violencia, como condicién para el disfrute de los derechos humanos, y Ia segunda, define los limites para Ia intervenclon_estatal_en_Ia_prevencién, contro, investigacion y castigos de Ia criminalidad, En a actualidad, México se encuentra cenfrentando un serio problema de seguridad nacior ¥y colectiva, 1a violencia imperante ha sido un tema paiticularmente que a Hamado la atencin, dada Las caracteristicas de los sctores armados en €l pais, violencia que ha sido definida por el propio gobierno mexicano y de la comunidad internacional de diversas formas, desde “un conflicto armado de baja intensidad” hasta “una seria anenaza criminal” La amenaza de los denominados “cirteles de 1a droga" 0 “delincuenciaorganizada", grupos fuertemente armados, quienes cometen delitos de snuy diversa indole: narcotrfico, trata y trifico de personas, extorsiones y homicidios, cuya estructura criminal ha sido cepaz de enfrentarse al Estado, egando Is violencia a niveles extraordinarios en el 2006, que orillé al Estado Mexicano im al Ejerdto_en_labores_policiacas, debido_a a Incapacidad de ta estructura civil policiaca para niveles de violencia superiores, con graves ‘consecnenciae ala poblacin civil. Estrategia que en palabras de Pedro Salszar, tuvo como consecuencia datos colaterales, tales como unt cantided superior de muertos en Lox enffentamientos entre autoridades y csiminales, frente a un niimero inferior de detenidas procesados {judicialmente, los exeesos incurridos por parte de las fauoridades y el Ejército, asi como In pérdida de Togitimidad de las auloridades por la falta de credibilidad hacia elas, Las consecuencias humanitarias generadas por Ja violencia armada estan relacionadas con trainale deen amps para abararamenarae noni o Wadiconales que induyen aspects polices, conn, sods, ‘Ssaudy arenas.” deine aa lencia sac coms eure smenara den mat Daa ig herds, muerte w dao psclgico ave impide afectacién_de_los_derechos_hnmanos_de_ta poblacisn al ser victimas de lesiones, maloz rato, abuses, tortura, pérdida de Ia vida, detencienes masts. ecuanesexeauaittes,ausencin de asistencia médica, enlroolras) tent CHpecitenmente conra ct derecho\aia vids yh proteccion 2 1a integridad fisica, psiquiea y moral, ‘derechos en Los euales estan sstentadns la3 normas ‘que regulan el uso legtimo de Ia fuerza De ahi la importancia de que el Policia debe dowinar el procedimiento Cadena de Custodia y st impacto en los procedimientos penales, pues st actuacion resulta ser el ee transversal de toda investigacion criminal, Su_conocimiento respecte del protocelo a seguir, asi como In adecunda aplicacién de Ja norma nacional ¢ internacional en materia de Derechos Humanos, y de los alcances dela seguridad humana, deben ser bastos, por set los ‘jes rectores en Ia persecucion y prevencida del delito, pues las medidas que deban tomar durante su intervencion en Ia Cidena de Custodia, serin ccentradas en las personas para ser tratadas con ‘ignidad, particularmente de las mis vuluerables, De lo coutrario, encouttandose vieiada por violaciones a Derechos Humanos Ia Cadena de Custodia en una investigacion penal desde ta ntervencién de Ia Policia, no tendri buen fi, Imperative es entonces que todo elemento de tas corporaciones policiacas, yo sea militar, federal, local 9 municipal, se” encuentren debidamente capacitados sobre Jos Derechos Humanos, Ia seguridad humana y au importancia en la Cadena de Custodia, como temas priritarios. Esperar_a_ta_instauracién_de_adecuadas oliticas publicas v una normatividad para un ‘marco legal nice sobre el use de Ia fuerra, no es wretexto para que los operadores en la Cadena de Castodia, especificamente los Policias, actien con pleno respeto alos Derechos Humanos, puesto que tialarse de foncionarios encargados de hacer uplir In Ley, su actuacién debera estar regida por cuyas realas se encuentran pios generales de codigos de conduct claramente delimitadas bajo p los Derechos Humanos, En conclusion, los functonarios encargados de ‘hacer eumplir a ley en 1a Cadena de Custodia, no pueden ser_omisos a Ia_observancia de los ‘Derechos Humanos, ymucho mens ain reducirlo aun tema secundario, so pena de asiiuir en lo particular las responsabifidades penal y administrativa que su negligencia origine, ademas de 1a responsabilidad internacional que, dado el caso, fend que asumir el Estado Mexicano. Ai L nm. 1 Pedra jos Pecioce Livouds:oeDbwEnDE? ‘aber? La policia: ¢de donde viene? Y ga donde va? [UNA MIRADA.ALA HISTORIA 1a palabra policin viene del Iai rego nodsteia. Ea a lengua gregs angus el tring ‘ste no tena el sentido en ie oy le datos a a Policis: el cuerpo civil encargndo de velar por a ‘antenimiento del orden publicoy I seguridad de los ‘dndadauos, subordinado alas autoridades politicas" Tote, en stiego anti, iamiicn derecho de ‘dndadani, reiacion de los cindadanos con el Estado, Acinistracion del Estado, constitucion de un Estado, ae ‘Ea In Grecia sotigua, se desrrollé wn sistema de contol social para sancionrlsinfiacionescometdas ‘conta las Leyes establcidas. “Arstlcles en mi "Politica dice: “Anie fd, wn Bxtado no puede exis sn certs rmagietraturas, que le son indigpensables, puesto gue no podria ser bien gobemado sin magistraturas que ‘portico el bun orden y la ranguaidad n, mediante sorteo, diez ‘que protege a fiudad, especie de ei), defos cates cinco se desinan a Pireoy los oo cinco a la ciudad. Vielan que las Mautstas, tatedores de lira ode ciara uo sean alguiladas por mis de dos dracmas (Avstteles, ‘Consttuion de los Ateniense). Viailan ademas que nade vieta excrementos @ menos de diez estaios (dsiléametios) de las murallas npedian que Its vite piblicas se ocuparan con matesales de comstiuecion, que se cominyeran bualcones que sobresalieran, que se colocaran en lo {sjados de las casas dergies que vertiran aI calle 0 ‘qe Las Ventanas sbrieran hacia after Deli todo se elepin, mediante sorte, diez inspectors de mercado (ejopavou0s). La ley les oblgaba a que Pedro José Peitaloza* Sar ise ec dejar do dapander de alguien para depender do todos [ENRIQUE JARDIEL PONCELA Viilaran fa salubridad y Ia auteticidad de cualquier prodicto que se pusiera en venta (Consitucion de los ‘Atenienses), Se clegian diez inspectores de pesas y medidas; y ez comisarios del comercio de grano, que vigilaban {que el grano se verdiera » precio justo, ademas de que los suministradores vendiersa Ia hasina en relaién con lo que eta el precio de Ia cebada, y que los panes fuvieran el peso adecuado (Aristoteles, Constitucion de los Atenienses) “Tambien se clegian diez inspectores de los puertos de mereameias, y once (Evia), que eran los que se ‘encargaban de vgilara quienes extaban en psi, Sobre esta iltima magistratura, Aristteles @alitica, 1321 b, 40) escribe: ‘La magistratura que es la més necesoria y también la nds delicada de todas, est ncargada de ta ‘qecucién de las condenas udiciales, de la prosecucién de los procesos y de ta guarda de los presos. Lo que ka hhace sobre fods penosa es la amniadversion gue leva ‘contigo. Yasi, cuando no promete gran wiltdad, no se encuentra quien la quera servr o, por Io menes, quien ‘quiere desenpeRarta con tada la severidad que exigen las leyes. Esta magistratura es, sin embargo, indispensable, porque serta tnt! admunitrar justicta las sentencias no se cumplesen, y a sociedad civil seria tan imposible sin la ejecuctdn de las fallos coma Jo seria ain la uticia que los dicta Hoy en dia 4 la policia en giiego moderno se le ama dstovonia (astynomia) El concepto de policia y 1 mismo término que lo define, no surgio en los estados y en [as lenguas europeas hasta los silos XVII y XIX, Coneretamente, fie Francia uno de. os paises ‘precursores en crear la institucion y acusiar el teri. +E primer Ministerio dela Policia se ere6 en 1796 para ‘hacer cumpli as nuevas leyes de a Revolucién,y poco Dcr en Gendas anaes yPotica Canin Pees enla UNAM ane MACIPE embed Sistema agonal de avesigdors, ‘vl Autor de mils Roos vineados a vend yal exchson soca, Sp ftenclonian dec net pole después fue nombrado jefe de poicia el famoso Fouche, pero lo cierto es que ya en Ie época prerrevoluciouaria. 1 rey disponin de propia policiapolitien En Inglaterra, por su parte, ademés de la Thames River Police, findada a finales dels. XVII, habria que ‘esperar stn principios del XIX para poder hablar de ‘una policia urbana, al igual que en Espaia, donde la foumacién de wn cuerpo de policia independiente del

También podría gustarte