Está en la página 1de 12
‘Modelos en Psicopatologia — Cuadernilio Introductorio 2007 Facultad de Psicologia Modelos en Psicopatologia — Cursada 2007 CUADERNILLO INTRODUCTORIO Introduccién La Psicopatologia, entendida como disciplina que estudia las “enfermedades mentales”, surge a principios del siglo XIX de la mano de autores como Pinel en Francia y Griesin- ger en Alemania, Con ellos nace la psiquiatria moderna, que sostendré la hipétesis que afirma que toda enfermedad mental es la expresién de una alteracién cerebral. ‘A mediados del siglo XX muchas voces se alzaron para poner en cuestién esta hipotesis. Desde el campo de la Epistemologia y la Historia de las Disciplinas Cientificas, autores como Canguilhem y Foucault han intentado demostrar la genealogia de las ideas psi- quidtricas (en textos como “Lo normal y lo patolégico”, del primero, ¢ “Historia de la Jocura en la época clisica” del segundo), planteando a la vez dos hipétesis: © Que los criterios de “normal” y “patolégico” son valoratives, y responden por tanto a preceptos morales que rigen en cada época, delimitando los comportamientos aceptables y rechazables de los seres humanos. © Que el nacimiento de la Psicopatologia es el producto de un largo proceso histérico a través del cual la burguesia logra instalar sus valores y creencias en el centro de las ‘organizaciones sociales. En consonancia con estas nuevas hipétesis, dentro de la psiquiatria surgiré un movi- imiento que cuestione el paradigma clésico de la enfermedad mental entendida como el resultado de una alteracién cerebral. Este movimiento se autonominari “Antipsiquia- tria”, y através de la obra y las acciones de autores como Laing, Cooper, Szasz, Basa- alia, M. Mannoni, abriré el campo a un cuestionamiento de sus basamentos teéricos.' Si durante la ultima mitad del siglo XX el Psicoandlisis y las psicoterapias se instalaron firmemente en el campo de la psicopatologia, sosteniendo nuevas hipétesis que vincula- ban la presencia de cuadros clinicos con causas de origen psicégeno que ya no remitian a una materialidad cerebral, en la actualidad asistimos a un nuevo debate que polariza las concepciones. La nueva Psiquiatria Biologica reinstala el paradigma organicista, buscando ahora las causas de las enfermedades en los niveles moleculares del sistema nervioso. A su vez, lo que antes era el campo mis © menos unificado de las psicotera- pias se encuentra hoy dividido entre corrientes que remiten al paradigma etiolgico” de la psiquiatria, y otras que mantienen sus tesis psicogenetistas. En el seno de este debate actual nos interesa resaltar la categoria de modefo en tanto construccién hipotética que permite un acercamiento al campo de los fenémenos que debemos estudiar en esta asignatura. * En Cuadernillos de cursadas anteriores hemos recorrido con detenimiento este proceso. Remitimos a los, Ver: M. Foucault: Freud, Nietzsche, Marx. Modelos en Psicopatologia ~ Cuadernillo Introductorio 2007 4 “Aristételes Descartes Kant 1. Parte Vegetativa (po- tencias nutritiva y re- productora), 2. Parte Sensitive. ~ 3. Parte Intelectiva: = ALMA : a, Apetitiva (voluntad) a. Voluntad. —-—-» |VOLUNTAD j SENTIMIENTO b. Intelectiva (entendi-|b. Entendimiento. ——» |ENTENDIMIENTO* miento). *Kant introduce, entre Voluntad (es decir: razén prictica, el principio racional de la accién) y Entendimiento (la potencia del pensar) al Sentimiento: uno de los aspectos que Aristételes habia identificado, y que Descartes incluye dentro de los caracteres ma- quinicos, que por ser tales pertenecen al cuerpo y no al alma (recuérdese que para Des- cartes lo comprensible, es decir, aquello acerca de lo cual se podia establecer un discur- 0 cientifico, es la sustancia que puede reducirse a la nocién de méquina. El cuerpo hu- ‘mano es inteligible, y por ello la ciencia de la medicina es posible, en tanto y en cuanto puede pensarse desde la metéfora maquinica. El alma, por el contrario, no puede apre~ henderse desde ese modelo, y entonces la Psicologia no puede pretender ser reconocida como una ciencia. Sélo hay ciencia psicolégica de aquello que se puede conocer a tra- vés del modelo mecanicista: asi la sensacién, al ingresar al modelo maquinico a través de los laboratorios de experimentacién, sale del alma para pasar a formar parte del cuer- po. Alli se aloja la tradicién francesa — Condillac - y alemana — Herbart, Fechner, Woundt, Helmholz). La locura, en tanto es entendida como alteracién de estas facultades, hace que el hombre pierda sus rasgos humanos. La observacién de esta degradacién de las funciones dio lugar a la fenomenologia psiquidtrica, que a su vez. resultard la puerta de entrada a los debates nosolégicos en los que se zambulle la psicopatologia a lo largo de todo el siglo IX y buena parte del XX. Para poder poner orden en la confusa selva de la fenomeno- logia psiquidtrica, es necesario crear indicadores que permitan medi y comparar signos. Asi, se irdn ordenando en tomo a las tres grandes funciones del psiquismo los siguientes trastomos: 1 De Ia Sensacién: Que incluye la Apercepcién’, Atencién, Conciencia, Humor, ‘Memoria, y toda la gama de trastornos sensoriales: Tlusiones (percepciones in- ‘completas), Alucinaciones (percepciones falsas). AL Del Pensamiento: que ataiie al curso de las representaciones (fuga de ideas, im- Posicién de ideas intrusas), el nivel de productividad mental, y a las ideas deli- rantes. TIL De Ja Voluntad: presentando trastornos de la actividad (mania, inhibiciones, de- presién, catatonia, etc.) * Auffanssung, este téxmino significa comprensién. Es empleado por Kracpelin en una acepcid especial: designa el acto por e! cnal la impresibn, cuando alcanzb ya cierto grado de fuerza (el umbral) es captada por la mente e incorporada al complejo grupo de las sensaciones vieja. A esta operacién Wundl Ja lama- 'ba apperzeprion. ‘Modelos en Psicopatologia ~ Cuadernillo Introductorio 2007 5 En los origenes de la psiquiatria clésica los historiadores suelen situar a Philipe Pinel, alienista francés que, en 1789, por encargo del gobiemo revolucionario, se hace cargo de algunas instalaciones de! Hospital General de Paris’, transforméndolas en el primer asilo de alienados. Imbuido de las ideas de la medicina de su época, asi como de otras Ciencias florecientes como la boténica, Pinel propone un sistema de clasificacién basado cen algunos signos caracteristicos: “Con una atencién continuada y un estudio profundizado de los sistemas que les son propios, se los puede clasificar de una manera general y distinguirlos entre ellos por as lesiones fundamentales del entendimiento y de la voluntad, y separar asi la conside- racién de sus innumerables variedades en alienados en un estado de agitacién y furor: éste grupo constituye propiamente la mania, Fl delirio puede ser exclusivo y limitado a una serie particular de objetos, con una suerte de estupor y de afecciones vivas y pro- fundas: es fo que se llama melancolia. A veces una debilidad general afecta las funcio- nes intelectuales y afectivas, como en Ia vejez, y se forma lo que se lama demencia. Por fin, la obliteraci6n de la razén con momentos répidos y autométicos de impulsién, se designa por la denominacién de idiotismo”. (Ph. Pinel: Traité médico — philosophi- que sur V'aliénation mentale. Paris, 1802. Citado por Sauri: E! naturalismo psiquidtrico. Lohlé / Lumen, Buenos Aires, 1996). De este primer intento clasficatorio podemos rescatar los siguientes agrupamientos, que con diversas nominaciones atravesarin las nosografias” psiquidtricas de los siglos XIX y XX: ‘Cuadros delirantes Demencias Idiotismo ] (Afectan el entendimiento o| Suponen el deterioro de las|TIdentificable con un escaso razén: el pensamiento esté| funciones intelectuales y|o nulo desarrollo de la inte- alterado, habitado por ideas| afectivas. El modelo es la||ligencia, estos cuadros da- falsas (delirios), que a su| “demencia senil”. rin lugar a las Oligofrenias vvez.perturban !a voluntad. y ala Debilidad Mental. Pinel los Mamé mania y ‘melancolia, pero mis ade-| ante se los reuniré bajo el nombre de paranoia. En Ia primera mitad del siglo XIX un psiquiatra de origen alemn, Wilhelm Griesin- ger, claborard a su vez un sistema de clasificacién de signos y enfermedades basado cn criterios similares a los de Pinel, pero partiendo de algunas premisas diferentes. La diferencia fundamental estriba en que Griesinger parte de suponer que, en tanto Ia enfermedad mental es el producto de la alteracién del funcionamiento de! cerebro, ef resultado debe ser tinieo, y que por tanto no hay diversos tipos de “enfermedades men- tales”, sino una sola enfermedad, que en su evolucién va adquiriendo diversas formas, y por lo tanto presentando diversos signos, de acuerdo a las funciones que van siendo per- turbadas. De esta forma encontraremos que Griesinger’ define un proceso patolégico dividido en {res momentos, que esquematizaremos de la siguiente forma: 3 Ver Foucault: Historia de la locura en la época clisica, Primera parte, capitulo 2. * Nosografia: clasificacién de enfermedades. ” Patologia y terapéutica de las enfermedades mentales (Leipzig, 1845). (Ed. Polemos, Buenos Aires, 1997) ‘Modelos en Psicopatologia — Cuadernillo Introductorio 2007 Frenalgia inicial Reacciones primarias ‘Reacciones secundarias “Afeccién de los|“Produccién mérbida de esta-| “Estado calmo y sin excitacién| Sentimientos cuyo| dos emocionales que dominan| de los sentimientos, en el cual cardcter es nor-| al sujeto y se fijan de una ma-| ef pensamiento y la voluntad se| malmente la triste-| nera permanente”. encuentran falseados”. za.” Formas: Melancolia, manfa,| Formas: locuras sistematizadas, monomania exaltada. demencia parcial y total. La frenalgia inicial (de frends ~ mente, y algia ~ dolor) es descripta por Griesinger en estos térmit .) Con el inicio de la enfermedad cerebral, se desarrollan normal- mente algunas masas de sensaciones, de inclinaciones y de ideas totalmente nuevas, también del interior hacia el exterior, y que, hasta el momento, el individuo desconocia por completo (...). Al principio, estas nuevas ideas se presentan ante el antiguo yo" co- ‘mo un tu extrafio que a menudo excita el asombro y el temor. Con frecuencia los indivi- duos sienten esta penetracién en el circulo de las viejas ideas como una toma de pose- sin del antiguo yo por una potencia oscura ¢ irresistible.” Este periodo inicial es continuado por otro (las reacciones primarias), caracterizado por “una sensacién lastimosa de combate, de estado emocional y de agitaciones violen- tas”. Algunos alicnistas lo denominaran periodo de incubacién o prodrémico. El anti- guo yo se resiste a ser invadido por la enfermedad, y sus reacciones, fundamentalmente emotivas, adquieren la forma de melancolia (en las que la “lesién fundamental consiste en la existencia mérbida de una emocién penosa y depresiva que domina al sujeto en un estado de dolor moral”), mania (en las que “el estado emocional del espiritu se acom- aha siempre cada vez més de una tendencia mérbida a actos de manifestacién de la voluntad (..); cuanta més fuerza adquieren los impulsos, mds vemos aparecer los esta- dos de irritabilidad y de exaltacién permanente de la voluntad”) y monomania exalta- da (0 Wahnsinn, que incluye “iodos los estados de exaltacién caracterizados por una disposicin afirmativa y expansiva del espiritu, acompanados de un sentimiento exage- rrado de si mismo y de concepciones delirantes fijas y extravagantes”). Cuando la resistencia ante la enfermedad cesa, el proceso da lugar a los estados finales © secundarios: “el yo mismo se falsea y se transforma en otro”, resultando, por tanto, imposible restablecer la satud. Las formas que puede adquirir la enfermedad son las de la locura sistematizada (Verriicktheit, estado en el cual “la locura consiste en un pe- queRo mimero de concepciones delirantes fijas que el enfermo aprecia de una manera muy particular y que repite siempre"), y las demencias con sus subformas agitada y apdtica (que, en todos los casos, presentan “un debilitamiento general de todas las fa- cultades intelectuales. Los sentimientos afectivos estén embotados (..); son incapaces de amar u odiar.”) La division entre formas primarias y secundarias también tiene su correlato en Jas expectativas terapéuticas: las primeras resultan curables, mientras que las segundas no. Esto daré lugar a una oposicién que perdurara hasta hoy en el pensa- miento psicopatolégico: aquella que enfrenta enfermedades agudas a crénicas. La evolucién del pensamiento psicopatolégico en la “escuela alemana” alcanzara su expresién definitiva con Kraepelin, a comienzos del siglo XX. En este ltimo autor * 1 yo es definido por Griesinger, signiendo las tesis asociacionistas, como “1m conjunto de ideas cada vez mds sélidamente encadenadas. (..) Elyo es una abstraccién ent la cual las Iuwellas de cada una de las ssensaciones de los pensamientos y de las voluniades anteriores se encuentran comtenidas en estado de cenvoltara (..)” ‘Modelos en Psicopatologia — Cuadernillo Introduciorio 2007 7 hallamos diferenciados como “cuadros clinicos” las etapas descriptas por Griesinger, manteniendo sus caracteristicas. Asi, las reacciones primarias, que involucran funda- ‘mentalmente a los sentimientos, el estado de énimo y la voluntad, dardn lugar al cuadro ue Kraepelin denomina locura maniaco — depresiva. El mismo conserva el cardcter que Griesinger otorgaba a las reacciones primarias, en tanto suponen un posible retorno al estado de dnimo anterior, basico del individuo. Por otra parte hallamos que las reacciones secundarias, esencialmente deteriorantes, dan Tugar, de acuerdo a sus sintomas caracteristicos, a otros dos cuadros clinicos: la para noia, heredera del Verriicktheit de Griesinger y caracterizada por la presencia de un delirio sistematizado, y la demencia precoz. (que ser mas adelante rebautizada como esquizofrenia por Bleuler), cuyo signo caracteristico estaré dado por el deterioro, pro- ducto a su vez.de la ruptura de las conexiones entre sensibilidad, razin y voluntad. Al cuadro denominado demencia precoz Kraepelin’ lo define en estos términos: “una serie de estados, cuya caracteristica comin es una destruccién peculiar de las conexio- nes internas de la personalidad psiquica”. La descripcién del cuadro clinico general rescata dos grupos de desérdenes que caracte- rizan a la enfermedad: * El debilitamiento de las actividades emocionales que constituyen los resortes de la voluntad (se refiere con esto a los instintos y deseos, que aparecen silenciados, dan- do por resultado un embotamiento emocional), La pérdida de la unidad interna de las actividades del intclecto, la emocién y la vo- luntad (trayendo por resultado emociones que no se corresponden con los pensa- mientos, ideas que no se ajustan a lo percibido, percepciones que no reflejan la rea- lidad, perturbaciones del trabajo practico, cambios de humor, incoherencia del pen- samiento, etc.) Por su parte la paranoia seré definida por Kraepelin en estos téminos: “el desarrollo insidioso, bajo la dependencia de causas internas y segiin una evolucién continua, de un sistema delirante duradero e imposible de sacudir, y que se instaura con una con- servacién completa de la claridad y del orden del pensamiento, el querer y la accién”. En la pagina siguiente proponemos una tabla que resume los indices semiolégicos defi- nidos por Kraepelin para cada uno de estos cuadros. ° KRAEPELIN Emil: (1909/13) La demencia precoz. (Polemos, Buenos Aires, 1996) ‘Modelos en Psicopatologia - Cuadernillo Introdtctorio 2007 Kraepelin: Paranoia, Locura maniaco ~ depresiva y Demencia Precoz (1913) ‘Cuadro Clinico ‘Signos caracteristicos: Proceso (Curso) ‘No presenta... | (Dingnéstico diferenciel) | Sistema delirante de evolucién continua © —Comienzo insidioso © Alteraciones del pensamiento | * Evolucién continua y duradera | (salvo el delirio)y la voluntad. | PARANOIA 1 © Deterioro (Demencia) | © “Vuelta atrés” | LOCURA MANIACO DEPRESIVA Fondo; coloracién especial del HUMOR. Acossos: * Mania: fuga de ideas, humor alegre, necesi- dad imperiosa de actividad. . Manoa: tristeza, dificultad de pensar y ‘© Por “accesos” (brotes) ‘© El “fondo” se mantiene, pero Tuego de cada acceso hay “vuelta atrés” = los sintomas|« deseparecen ‘© Sistematizacién del delirio (en| el caso en que presente ideas) delirantes) Deterioro (Demencia) DEMENCIA PRECOZ ‘Afecta: Voluntad, Afectividad, Razonamiento “Destruccién de las conexiones internas de la personalidad”. Dos grupos de desordenes: (1) Debilitamiento de las actividades emociona- Tes que constituyen los resortes de la voluntad” = instintos, deseos = Embotamiento emocional (Bleuler: aplanamiento afectivo) (2) “Pérdida de la unidad interna”, Se manifiesta por: perturbaciones de la Asociacién de Ideas; Incoherencia del pensamiento; Cambios bruscos del humor. ‘© Deterioro gradual y progresivo [© © Vuelta atras. © No afecta inteligencia, memoria ‘Sistematizacién del delirio. ‘Modelos en Psicopatologia - Cuadernillo Introductorio 2007 9 Si la obra de Kraepelin aport a la psiquiatria un firme criterio clasificatorio que deter- miné la relacién entre el signo y el cuadro clinico, la obra de Eugen Bleuler aporté a su vez detalles de peso para la caracterizacién de la esquizofrenia {Cudles son, en lineas generales, las ideas de Bleuler respecto a la esquizofrenia, y en qué medida se diferencian de las de Kraepelin? En primer lugar, Bleuler parte de las descripciones de Kraepelin, y le reconoce a este autor el mérito de haber descripto por primera vez una “enfermedad”. A partir de la obra de su colega, Bleuler pretende cuestionar y criticar toda la obra de la psiquiatria ante- rior, en donde "no sélo los nombres sino los mismos conceptos (...) fueron construidas

También podría gustarte