Está en la página 1de 6

I^odrígue:;^ iVodrí^-uez Control biol6^íco

POSIBILIDADES DE GOHTROL BIOLÓGICO


DE LA MOSCA BLANCA' DE LOS AGRIOS
Aleurolhrixus floccosus (Mnsk), POR EL
PARÁSITO INTRODUCIDO, Coles noockí (How)
Rafael Rodríguez Rodríguez, OEPQRTnMENTO DE FITOPRTOLOGIR
(Oo ntl n US cAonJ
En las "sueltas f de parásitos (Chir- trol ce concretaba a descubrii íarva^-
les) efectuadas por nosotros se siguie- de la 'mosca blanca"parasitadas, en
ron dos métodos o modalidades dife- un maestreo quincenal de hojas de los
rentes. En las efectuadas en una finca árboles donde se efectuáronlas "suel-
de Telde (6. IV. 7k y 20. VI. 7k) se tas". Este muestreo se hacía en prin-
dejaron sobre un árbol ¿Í-OO adultos, cipio sin arrancar las hojas de los
30% machos 50% hembras, en ambas árboles para no disminuir el nivel de
"sueltas", y desde ese momento se su- parasitismo y más tarde con hojas to-
primieron totalmente los tratamientos madas al azar en numero y zonas se-
i nsecticidas no solo en las parcelas gún una estrategia preconcebida.
donde fueron efectuadas las "sueltas", La pr i mera evidencia de parasitis-
sino también en toda la finca. Una mo, o sea, del comienzo de adaptación
segunda modalidad era ensayada en del parásito introducido de la "suelta"
una finca de Santa Brígida (13» VI. 7k) efectuada en Telde (6.IV)se comprobó
donde una "suelta" similar*'fué dejada ellO.VII siguiente, y para la efectuada
sobre un árbol, marcándose una zona de en Santa Brígida (13. VI) el 28, IX, es
protección alrededor de unos 25 ár- decir aproximadamente a los 3 meses
L

boles donde se pretendía crear un de las respectivas "sueltas" y tal co-


foco de dispersión del parásito en mo se comprobó en otras posteriores.
ausencia total de insecticidas^ mien- En el mes de Diciembre siguiente, a
tras el resto de la finca recibía los los9y6 meses respectivamente de
normales tratamientos de control de las "sueltas" antes mencionadasf el
"la mosca blanca". Dr. J, C. Onillon (INRA) comprobó
Todas las "sueltas" se hadan en personalmente en nuestros laborato-
árboles de los extremos de las par- rios y sobre muestras recogidas, un
celas opuestos ala dirección del vien- nivel superior al 90% de larvas de "la
to, para que éste favoreciera una más mosca blanca"parasitadas en el árbol
rápida dispersión del parásito. déla "suelta*' y la presencia efectiva
Puesto que el control biológico de del parásito (Cales) en árboles situa-
una plaga con un parásito introducido dos dentro de un radio de 50 metros
no es más que un problema de adap- alrededor del mismo.
tación del parásito a las condiciones Al cumplirse un año déla "suelta"
ambientales del nuevo medio donde se efectuadaen Telde (Abril de 1975), el
introduce, es por lo que se quizo control de "la mosca blanca" era casi
comprobar dicha adaptación en dos total en toda la finca (aproximado 5
zonas características del cultivo de fanegadas) y la 1- brotación iniciada
Agrios en Gran Canaria, una de costa a finales de Febrero se encontraba
(Telde) y otra de medianía (Santa Brí- con muy pocos adultos y puestas^
gida), y por lo que el sistema de con- prácticamente libre, pero, surgía un

108
XOBA V o l . 1 , J.'? 2

probleíTia de cierta gravedad como engomadas. En dicho plano queda re-


consecuencia de haberse suprimido flejada la situación de dispersión del
1 os tratamientos insecticidas duran- parásito a los 18 meses de la "suelta"
t e un año, Ja fuerte invasión de "ser- con una concentración máxima de
peta" Lepidosaphes becki (Newman) adultos a 250 metros aproximadamente
que puede ser controlada sin perjuicio del punto déla "suelta" y con una pre-
del parásito como veremos más ade-
lante.
vientos
En la "suelta" de Santa Brígida, dominantes

ya para Abril de 1975, se había crea-


do un foco de parásitos en la zona re-
servadajY en el curso del verano y
Otoño esta se iba ampliando y refor-
zando, con el traslado de ramitas con
gran número de parásitos desde la
zona primeramente reservada, donde
habían muchos, a las últimas que se
iban reservando. De esta manera
mientras los tratamientos iban dismi-
nuyendo en frece un cía y aplicándose a
zonas cada vez más reducidas, la su-
perficie ocupada por el parásito de "la
mosca blanca" iba aumentando y los
ataques de ésta iban por tanto dismi-
nuyendo. Si bien los beneficios del
insecto útil tardaron en verse año y
medio f¿ año más que en TeldeJ no hu-
bo ninguna complicación con otras F i g . 1 .- Dispersión de Cales neacki en una zona
continua de Agrios después de 18 meses
plagas, ni se notó un bache en la co- de la "suelta".
secha.
• ^
senda efectiva a lo largo de unos UOO
Como se ha visto la dispersión de metro^ que rebasaban los limites de
Cales noacki en una zona con con- la explotación donde se efectuó el tra-
t inuidad de plantación de agrios es bajo. Los números colocados en cada
bastante rápida pues la ocupación curva expresan la cantidad de adultos
efectiva de U o 3 fanegadas de cultivo recogidos en J días.
a partir de la "suelta" en un árbol de En los momentos actuales el control
IfOO adultos se realiza en pocos de la"mosca blanca"por medio del pa-
meses. Entiéndase ocupación efecti- rásito introducido es una realidad en
va, como la presencia activa del pará- muchas fincas de la isla y en amplias
sito en todas las zonas y no control de zonas de mediania (Santa Erigida, S,
la plaga en dichas zonas, pues ésto Mateo, Valsequillo etc) y de costa
último no llega sino con el equilibrio (Agaete, Telde, etc, ) donde se va
biológico después de varios años (3-U) consiguiendo el deseado equilibrio en-
de la introducción del parásito en una tre parásito y parasitado^ Las nume-
comarca o país. En la figura 1 se rosas "sueltas" que en los últimos
muestra un plano del resultado de un años ha efectuado el Ministerio de
trabajo de dispersión del parásito so- Agricultura son más que suficientes
bre una amplia zona de cultivo de para que la dispersión del insecto útil
Agrios efectuado por el método de esté asegurada por toda la isla, no
recogida de adultos con tablillas ama- obstante surgen casos de brotes o
rillas (color atracticopara C, noacki) falta de control de "la mosca blanca"

109
Rodríguez Rodríguez Control biológico

en fincas, ó parcelas .de las misma, que suprimir los tratamientos in-
y que se deben principalmente atres secticidas en toda la finca o irlos
suprimiendo por zonas y notará los
- En algunas fincas 6 zonas el pará- beneficios del parásito en un plazo
sito ha tardado en llegar porque no prudencial de tiempo como hemos
se han hecho " s u e i t a s ' ' cercanas o visto» Esto realmente ha sucedido
dentro de dicha zona, y en estos en lapráctica con fincas o árboles un
momentos se encuentra en las prime- tanto abandonados por el problema
ras fases de parasistimo que el de "la mosca blanca''y de donde ha
agricultor no suele percibir» desaparecido sin que sus dueños se
- El excesivo calor durante periodos lo expliquen»
del verano o la acumulación del mis- De labiología y comportamiento del
mo en zonas muy abrigadas de una parásito poco hemos dicho y justo es
parcela, frena el desarrollo del C. que le dediquemos algunas líneas en
noackí, el cual se vé afectado a partir este trabajo:
de Ios28-30-C^ Estos rebrotes no C noacki, cuyo nombre y posición
obstante son posteriormente parási- t axonómica quedó dicha en el artículo
tados con rapidez, una vez estableci- del número anterior de esta revista,
das las condiciones climáticas nor- es una microavispa de color amarillo
males, muy pequeña (más pequeña que "la
F

mosca blanca")y por tanto difícil de


- La continuación con el uso de insec-
localizar en las hojas de los .Agrios
ticidas en algunas fincas frena na-
hasta que se adquiere el hábito de verla»
turalmente el desarrollo del pará-
Fué introducida por primera vez en
sito y puede conducir a su elimina -
Europa (Francia) en Febrero de 1970
cion, con lo cual se pierden los be-
por el Dr» J. C. Onillon (X N» R» A»,
neficios del mismo en estas fincas»
Antibes) de muestras procedente de
Si un agricultor comprueba la pre-
Chile, Su biología queda gráficamente
sencia de _C, noacki en su finca, lo
cual no resulta difícil, no tiene más explicada en la Figura 2:

[osadultos antes deabandonar


la cubierta larvaria déla mos-
ca blanca muestran sus
ojos por transparencia
y dejan un
orificio de salida
las larvas parasitadas al abandonarla
sufren una hinchazón
caracteristica

hembra pone huevo adultos de


dentro del cuerpo Cales noacki
de larvasIl.niylV
el huevode -déla mosca blan-
C. noac ki e - ^ ca
voluciona
dentro déla larv
R íIoDCiCüít

im LIV

Fig. 2,- Ciclo biológico de Cales noacki

110
XÜBA V o l . 1 , N? 2

Los adultos pueden ovopositar en Con esta gama de productos poco


larvas del 2^, J^ y ¿^9 estado de f'la perturbadores se puede acometer el
mosca blanca''pero con preferencia problema del control de ciertas plagas
en las del J^ estado (Onillon, B72) y como ''serpeta'' (aceite mineral), "pul-
ponen un solo huevo dentro del cuerpo gones^'(pirimicarb, aziditión), acaras,
de las mismas (muy raramente dos). (araña roja), (dicofol-tetradifon), etc.
El desarrollo del parásito en el inte- Por último y como resumen, te-
rior de las larvas determina una hin- niendo en cuenta que actualmente nos
chazón y desorganización caracterís- encontramos en el 3er año de la intro-
tica de las mismas y más tarde la ducción del parásito en Canarias, di-
aparición de ojos de color oscuro que remos según se ha publicado en un
se transparentan a través de la envol- trabajo del Dr. J, C, Onillon; ''Duran-
tura o cubierta de larvas parasitadas te el 1er año ha habido una regulación
cuando está cerca la salida de los creciente de las poblaciones de A.
adultos. Estos abandonan dicha cubier- f loccosus (mosca blanca) por eleva~
ta practicando un perfecto orificio de ción de la densidad de su parásito C.
salida. noacki. Al 29 y Jer año A^ floccosus
y ^ ^^^^^^ ^^ ^^^ encontrado por
C, noackiprocede de un clima tro- primera vez a muy bajadensidad. El
pical pero de altura, por lo que a par- primero por la gran cantidad de larvas
tir de los 109 C resulta ya activo y parasitadas al final del año preceden-
es frenado por temperaturas, como ya te, y el segundo debido a los factores
se dijo, superiores a los 309 c (Oni- climáticos del invierno. Do que se
Uón, comunicación personal). Tal traduce en un plazo de respuesta ne-
circunstancia hace que hayamos com- cesario para el entomófago (parásito)
probado una gran actividad del pará- hacer frente al recrudecimiento de
sito durante todo el Otoño, gran parte 1 as poblaciones de su huésped (mos-
del Invierno en zona de costa, en ca blanca).
1 a primavera y principios del verano; Así que los años siguientes a la
y una menor actividad en los meses regulación intensa, el recrudecimien-
centrales del verano (Julio, Agosto). to de la plaga dependerá del plazo de
respuesta del entomófago teniendo en
De la sensibilidad del entomófago
cuenta su nivel de población invernal^
(parásito) a los productos insecticidas^
Por tanto el grado de control biológi-
muy importante a tener en cuenta
co ejercido sóbrela "mosca blanca "de
cuando es preciso el control de una
1 os Agrios será tanto más importante
plaga en una finca donde existe, fe-
cuanto mas corto sea el plazo de res-
nemos anotados la despreciable acción
puesta necesario de C. noacki".
contra _C, noacki de los productos,
(Onillon, 1975).
aceite mineral, dicofol-tetradifon, va-
mi dot ion, pirimicarb, y aziditión^ El
malatión, dimetoato y carbaryl son
muy tóxicos por el contrario y son de
una acción no despreciable endosulfan,
triclorfon, fenitrotion, fosmet y fos-
met-carbofenotion (Carrero, 1977). AGRADECIMIENTOS. - Al Dr. J. C.
Por nuestra parte hemos observado Onillon del J. A/. P.A. Antibes (Fran-
poca perturbación en las poblaciones cia) por el envió de colonias de C
de C. noacki del insecticida metomilo noacki, por su ayuda y apoyo desinte-
cuando no se emplea con intervalo resados;a los propietarios de las fin-
corto probablemente debido a su cas donde se realizaron las "sueltas"
acción fugaz. por haber confiado en nosotros»

111
^ ^ ^

^W^-^"-^^— ^"^
2) Larvas de "la mosca blanca" parasitadas que muestran por
1) Hembra adulta de Cales noacki (Original)
transparencia los ojos del parásito a punto para abandonar la
cubierta larvaria (Original).

-/

3) Larvas parasitadas y con orificio de salida del parásito (Ori- 4) Rama que muc\stra los beneficios de C, noacki. con la brotación
de Primavera libre de "mosca blanca" ycon los restos de ata-
ginal).
XOBA V o l . 1 , N? 2

^^m^m

O
O

>
'c

ü
CL

o
[D
"O
rO
N
ID

N
ID
*^

Ataque intenso de '^mosca blanca" y fumagina (negrilla)en naranjo Resto de larvas de la "mosca blanca" de donde emergieron los b
antes de la introducción del parásito, adultos que no fueron parásitadas; n
fD

BIBLIOGI^FIA O

E
o
'ARRERO
.'^V
J. M, (1977) ^fRepercUssión des traitements sur la fauna entorno- "55
D

phage^', Compterendu de la quatrieme Reunión du Groupe


de Travail ^'Cochenilles et aleurodes des agrumes" de la
S. R. O. R. /O. J, L. B, Antibes 20 - 25 Sep. 1976. Fruits,
vol 32, n9 3,
ONILLON J. C. et ONILLON J. (1972) Contrihution a Vetude de la dynami-
que des population d'h omopteres infeodes aux agrumes,
III Introdution dans les Alpes-Mar itim es de Cales no^acki
(How) (HYMENORT. ,APHELINIDAE) parasite d^Aleuro-
trixus floccosus (Mask, ) (HOMOR^V., ALERODIDADE).
Academia d^Agriculture de Rrance, pp J^4 a 370.
ONILLON J. C. (1975) Contrihution alétude deladynamique des populatíons
d'homopteres infeodes aux agrumes, V. 3 Evolution
populations d^A floccosus (Mask, ) (HOMOR, ALEURODI-
DAE) pendant les trois annees suivant l'introduction de
Cales noacki (How.) (HY MENOR, APHELINIDAE). Truits,
vol, 30, í3°4,
RODRÍGUEZ R. (1962) La mosca blanca de los Agrios, Hoja divulgadora
Agropecuaria n9 ^4, Granja Agricola Exptal del Excnxo,
Cabildo Insular de Gran Canaria,
I 113
w

También podría gustarte