Está en la página 1de 16
Los grandes pedagogos Platon, Vives, los Jesuitas, Comenio Locke, Rollin, Rousseau, | Pestalozzi Humboldt, Kerschensteiner, Decroly ” ’ FONDO. DE ‘CULTURA ECONOMI _ osteo, : “ Primera edicién en francés, 1956 Primera edicién en espafiol, 1959 Primera reimpresi6n, 1974 Segunda reimpresién, ‘1978 Tercera reimpresi6n, 1980 Cuarta reimpresin, 1982 Quinta reimpresion, 1985 Sexta reimpresién, 1890 Séptima reimpresin, | 1992 Titulo original: : Les grands pédagogues | © 1956 Press Universitaires de France, Paris D. R. © 1959, Fonno DE CutcTuRA ECONOMICA D, R: © 1985, FONDO DE CULTURA ECONOMICA, ‘Ay. de la Universidad, 975; 03100 México, D. ISBN. 968-16-0468-7 Impreso en México Ss. ApECY IV. JUAN AMOS COMENIO (1592-1670) El alto de 1592 sefiala “una fecha privilegiada en la historia de la pedagosia. Mientras se extingufa Montaigne, a los cincuenta y nueve afios y medio de edad, en el castillo donde habfa nacido, venfa al mundo, en Niewniz, Moravia, Juan-Amés"Komenski: Montaigne habla dado cien vueltas, sin: conseguir, no’ obstante,. una’ doctrina sistemética ni un plan de.organizacién escolar, a su idea pedagdgica dominante:- “La. mayor dificultady-la impeitancia “de ‘la-humana Gencia parecen hallarse en-ese:sector: que se:refiere-a la ‘alimentacién ya la enseiianza ‘de:los‘nifios. aa eose es Ee Pri Correspondia a. Comenio: medirse con ésta gran. dificultad-y sue perarla publicando, en:i1657;:.tras haber’ editado ‘niuchas ‘obras de carécter. monografico.. acerca: de instruccién y~-la :educacién; la Gran didéctica 0 Tratado. del arte tniversal:de ensefiar todo a todos. Desde luego, antes:de la;suya, ‘otras tentativas habfan procurado dar a las escuelas una: doctrina -pedagégi 1 3 zar, de un. modo ‘original, :u! c de Erasmo, Vives, Rabelais y menio, ademés, no. pretend Brocuaria. Nacido, en, 1592,’de. una, familia perteneciente a la Unién. de los -Her- manos Moravos, comunidad protestante que brot6:en las cenizas de la hoguera de Juan Hus, y huérfano de padre y' madre’a'los doce affos, Juan Ams Komenski in- gresé en el gimnasio de. Pretov,a' los dicciséis-ailos de edad. Gracias a st. vivisima inteligencia y a su_ardiente. amor. al estudio, recuperd-en_seguida’ su_retraso. “A. los diccinueve afios se le admite en la Academia’ de Herborn, donde profesa Piscator, ¥ a los veinte presenta sus tesis de’ doctorido.’ En 1618" se ‘le’ lleva. al. pastorado de Fulnck, uno de los més iniportantes’ de ‘Moravia, yal rectorddo de la escuela de Jos Hermanos. Dos afios después, ‘el ‘emperador Fernando invadié Bohemia, Al set tomada, saqueada ¢ ‘jnicendiada Ia ciudad ‘de ‘Fulnek, en 1621," Comenio fue Proscrito, Durante, treinta afios lleva una ‘vida errante, en el curso de la cual va a Polonia, Holanda,. Inglaterra, Suecia,'Hungria -y Alemania, con objeto de hallar Socorro para: sus hermanos de destierro. _Emplea los ‘ocios que le deja esta exis- Tani stormentada en escribir obras pedagégicas, filosdficas y teol6giess. Cuando en 1648 el watado de Vestfalia no le deja otra posibilidad que Ia de proseguir su vida némada, responde al lamamiento de Lorenzo de Geet, y se traslada a Amsterdam, donde muere el dia 15 de noviembre de 1670,,tras haber publieado sus obras pela~ 86eicas reunidas en un volumen, con el titulo de Opera didactica omnia. A Ja cabeza volumen Comenio puso la Didactica Magna, tot annorum meditata’et seripta, ul 112 J-B. PIOBETTA cabeza de Jupiter. El mismo: nos confiesa : ane doe que La idea cimientos de una reforma pedagégica le fue inspirada 5 brimiento de la traduccin al alemén de la-Didéeticg ge te descubrimiento que’ acababa de hacer; en 162: fc Eas i ee “ s > 7 C0 la biblioteer caballero Zilvar de Silberstein, durante su permanencia en fp, teca dy de los Gigantes; en la frontera‘silesiana de Bohemia, en aed sus Hermanos :Moravos,: que: é obstinaban en adherirse al pa de la Patria martirizada’por'los. soldados de ‘Fernando Il. Por og parte, en-su prefacio;:menc! na-con-gratitud las: obras pedagégic de Ratich, Lubin, Helwig, Ritter; Bodin, Glaum; Vogel; Wolfs, Juan Cecilio Frey-y, sobre todo, Ju Valentin-de Andrea. No por ello la ' Gran diddctica. deja-de er ‘el. primer: ensayo importante de sistematizacidn’ de la: pedagogfa, partiendo: de: un“ principio fund mental, que-no es'sino la fe ardient -c4ndidamente optimista de i la perfectibilidad del género: humano y en-el-gran poder de: la: educacién. sobre: el: hombre’ y Ja sociedad. “Extando y admitido el-hecho: de‘ que Ia’ juventud es el tinico perfodo ef que puede emprenderse 1 éducacién del hombre con las: mayors Ee bilidades de éxito; és preciso; proclama Comenio, que hay cucla materna en todas partes, escuelas elementales en cada a 7 pueblo o aldea, tia gimnasio-en cada ciudad, una Academia en Estado ¢ incluso en. cada provincia. Aunque-todas es" aes sean diferentes —afiade-,-s¢ aprenderd en ellas las cosas SUS de hacer a los hombres-ve OEE te antec bios ver ecbios s hombres:verdaderos: hombres, a: los sabios V" 7, gue 5 ¥ esto segiin Ja edad y él grado de preparacia anterih tenderd siemi : s ” ce wat sempre a levarte, Si'le es posible, ef nilio recorters Ty pensamiento de one, grados de la’ organizacidn escolar- e107 elt Ie Comenio, los estudios deben regularse ¢? Ia ese inf elemental d le tal oy education genaafeetts 446 al abandonacla, cl alumno PO Deide os prea I Petmita ir més lejos. 43 nociones deeeer0® aos de su vida el niiio debe adquitit 18, tarde, Se atraer4, a ee las ciencias que ha de estudiar ja ‘ada sobre tod . lo rode los los objetos que 20°. ui. ¥ 8 cjercitay, " reflexién en trabajar sobre ¢st#s 2 4 F ciones, feta in in Nacient ft mist misién que atafie, | : cuela » hasta los seis aiios, a Ja ¢ 3 Videctica Magna, al francs publicada en yp. YY x : 5 . i fuerte de Cott © W952 Ya exten, Remitimos at I ducci6® i iy gue veo, ian, y equens A lestor a nuestra TAN, fa igaw en Jas principales lengua > e018: lalmente tras el bicentenatio &. 8838, evo en fretatChas teadueciones de 1a Didact® a JUAN AMOS COMENIO maternal (Didactica Magna, cap. xxvut), para la que Comeiio, ot uso, cone titulo Informador de la esctiela del regazo maternal, opisculo donde se exponfan, una tras otra, todas las nociones ‘ie es necesario procurar al nifio y se indicaban las ocasiones que es nee aprovechar, asf‘ como las reglas que: deben observarse, en palabras ¢ actos, para ensefiarle los.primeros elementos, y En lo que se refiere a la escuela’ elemental, debe: de seis a doce afios, ya a'la vida practica, ya a'los'es Comenio dice que deben asistir:a ella 0 de obreros, sino también los nobles. : m- Preparar al nifio, a, Ya a studios superiores, ella no sélo los hijos de campesinos hijos:de los:burgueses:o. los de los escuela nacional, aungi trario.y’aconsejen que tendrén en’ seguida doctrina pedagégica (Didactice Magna, cap: xix) . Tratandose de dar setvicial, la fraternidad ¥ la solidaridad.. ecb tests! Gerciuidide: bie todas las cosas; de’ que’ ‘determinar: demasiado’ pronto la vocacién de cada’ uno, ya. bia icos y literarios ya hacia los’ simplemente: manual in acto de *precipitacidn; por- que antes de‘los tréce 0. ¢atorce aiios de’ edad no’ se’ manifiestan atin claramente ni’las fuerzas ‘de la-inteligencia”; ini Jas‘“inclinaciones del alma”. “Unas y otras = — se‘revelan’ mucho. més tarde.” Por otra parte; . ee ; 2 los hifos de los ricds, de los nobles o de los que.¢jercen una magistratura Ro son los ‘inicos que’ han ‘nacido para ocupar andlogas situaciones y para Que solamente ‘a ellos se les‘ abran. puertas de’ la’ escuela latina,’ recha- Zando a los otros como si'de ellos no pudiera esperarse nada. Bl espiritu alienta donde quiere y cuando quiere (Didactica, Magna, cap. xX1%). Asi, con un vigor hasta entonces desconocido y que produjo ee alo, amonesta a los que’ pretenden: mantener-a Jas, mujeres aleja: a © los estudios cient{ficos y literarios. Las mujeres estin oe 7 ‘na inteligencia dpily. finia que las hace. aptas para comprender ™ A . . wa Jeb. PIOBETT! mente inclUso mejor que in oe Jos hombres y frecuere Cuanto importa gue’, = oe que los pon jnstruirlas €F ombres, Es preciso, pucs, mbién para Ja bay a cue st su propia felicidad, sino : Y no slo para familia y la nacidn. iremos a parar si hasta jag 1 : decirme: dadéne re ce Procura, con ie dios? yO ein generales, obtendes busy, os nN Io método, esta instruceién Le eder bien. Por otra parte, etre Jag fant a a erst gunfzarse de un modo inteli 8, que ee ecesitan. Pare Pe reanizarse dl trabajo, podr: setualments una Set inteligencias naturalmente Aébiles 5 |. El hecho de que Tae Conch: n Obstaculo para ja instry ta. tadas no so on elecoutrics: una obligacién de Cultivas tole seneral, sino, Poe eee aduil y estiipido sea intelectualmente tm ingenior. eee que lo ayuden. para redimirse de su'esty, iden carase de su debidad enh Comenio, no es posible balla spirit tan.desgraciado: que no. pueda mejorar PESO a Roce mera} a la cultura.” Aunque los débiles os ‘tontos no hicier. Progreso en sus estudios, al: menos SUS Co: lidas. “No debe, pues, excluirse a nadie cin y la instruccién”" (Didactica Ma) El fin dela escuela elemental esc aren los ni -cla, Ja imaginacién y. la memoria, Conviene, por a leer corrientemente, a es bit con una escritura ry pio, después’ rSpida, y. Procurarles ottografia, Ademis, e] plan de estudios abarca la arit; ética, Rociones de Seometria, los hechos ese clales. de ta historia ‘2. Cosmografia y la Beografla, cograf aly nacional, elementos de ciencias cconémicas y. politicas que Permitan adquirir Un. conocimiento ficiente de I organizacién de la ciudad y_el Estado, de dine canto, y, si es posible, de indisica instrumental, del catecismo y eh bli ‘moral tedrica'y de'su aT tica en la vida, Por Ultimo, Comenio insiste ea que en aie ‘els Se reserve un lugar importante a la ensefianza de los ee it ‘ artes ‘mecdnicas ¥ los: trabajos manuales con objeto de : Jos alumnos Ja eleccién. de un oficio, ental, Come? Para las seis: clases que.componen la escuela elem sng ptt Ms ins PF fan Jas mates F. habia redactado sendos manuales que: contenian snstrut critas par, +s Ia ins : jncipios de @ cada una aplicando ast los princip Alcieran pj stumbres quedarfan al, de los benefici sehen os la inteligen. tanto, ‘ensefiarles iblia, asf como Principios de |, JUAN AMOS COMENIO Us concbntticas Comenio no quiere que haya més de cuatro horas de dase al dia, dos por la mafiana y dos por Ja tarde; las de la mafiana dedicadas al cultivo de la inteligencia y la memoria, y las de Ja tarde a los ejercicios manuales y orales, El resto del tiempo debe reservarse a los recreos, ejercicios fisicos, trabajos domésticos yala preparacién de las tareas. 5 Como la escuela elemental, Ja escuela latina © gimnasio (Didactica Magna, cap. xxx) (de doce a dieciocho afios) esté dividida en seis dases: 1) de gramatica; 2) de fisicas 3),de.matematicas; 4) de mo- ral; 5) de diddctica, y 6) de retérica, En estas scis clases la ensefianza conserva la forma concéntrica y abarca: gramética dela lengua ma- tera, del latin, del griego y: del-hebreo, didéctica, retérica,-aritmé- _ tica, geometrfa, dibujo, teorfa musical, canto y misica instrumental, astronomia, Hsica, geologia, zoologia, botdnica, mineralogia y: ‘ana- tomfa, y otras materias, cuyo, estudio. prescribe Comenio con: mira 2 sus aplicaciones prdcticas, como. medicina, agricultura, .artes :me- cinicas. Este programa se completa con la ensefianza de la:geografta general, la historia de las costumbres, instituciones, invenciones y hombres ilustres de diversos. paises, la historia nacional, y la: moral en su aplicacién’a'la vida ‘de la familia, el Estado y-la Iglesia... Las cuatro horas ‘de: ensefianza cotidiana se ‘reparten ‘de esta ‘ma- nera: las dos horas'de la mafiana se dedican-a-la ciencia.o,al arte que constituya la disciplina fundamental de la clase; la primera hora de la tarde est reservada ala historia y la segunda alas, demés materias y-especialmente.a los ejercicios de estilo y de'diccién’ y. a los trabajos manuales, 54. re: Al cabo de ‘seis ‘afios de escuela latina, los: alumnos; si-no poseen los conocimientos perfectos que atin’ no se les:puede exigir, habrén al menos adquirido los conocimientos necesarios para abordar, en-ta universidad, los estudios superiores.. Comenio deplora que los futu- 10s tedlogos, hombres de Estado, abogados, médicos, etc, desciiden dos estudios metaffsicos que son los tinicos que procuran precision al julcio y al pensamiento. Desea para ellos mayor. amplitud de espi- ‘itu, més cultura general. En cuanto'a la filosofia le. gustaria verla “nsefiada “ut sit viva rerum imago, occultaque animortim, ad vitae "egotia dispositio” (Pansophiae prodromus, § 32). 1 ‘unque su método no se extiende a Ja ensefianza que s¢ da ea a salemia, desde los dieciocho a Jos veinticinco aiios, So see €n la Gran didéetica un breve capitulo para expresar °0 JeB. PIOBETTA que formula a este propésito. Ante todas las cosas, ing sélo sean admitidos en Jos estudios ‘superiores los jévenes i 0 gue ingenio, que demuestren disposiciones especiales a la vez es asiduidad, una perseverancia y una moralidad perfectas, we! demias —recomienda— no deben. tolerar’ Ia’ presencia de falsos ee diantes, que desperdician su tiempo y su dinero en la ociosidad es placer y dan un pésimo ejemplo a los otros” (Didactica Magn, capitulo xxI)- EE : ‘Antes de abandonar’la escuela latina, os :alumnos se someterén, pues, 2 un examen que “permit. -distinguir ‘quiénes son aptos pata emprender los estudios universitarios.: Los. demés, incluso por su propio interés, procederan cuerdamente escog! endo - urla -profesiéa de acuerdo con-sus aptit des y su-gus! En cuanto a Ios que hayan sido admitidos ‘en Ja Academia, consagraran ‘exclusivamente y con toda:su energla a la cienci especial g e hayan’ escogido. A tal ~ efecto es preciso que el Estado: procure Ja ayuda material pee 2 Jos estudiantes bien -dotados que’ pertenezcan2 - as_ clases povres (Didactica checa, cA} XXVIL} ica Magna, cap: xxxill)- if Comenio propone que la ensefianza superio’y como la primera ve segunda ensefianza, Si n duacién’ metédica. €n las ae que comprende. “Por ¢jemplo,’‘los tudios: filosdficos constaran . una introduccién de la filosofia, eral de Jos sis "6 una’ exposicidn gene! 4 aes ¥ . 1 res. F ultimo, Jas:investigaciones libres Los estudios hechos: en. la’ Academia’ d gurosos exdmenes piiblicos. Por otra parte; iar ae nae superiores, pero nunca ant jel muindd- Tiles a cranes Bi para Pee su conocimiento ! aci6® escolar expuesto en la Gran pe | ie : oreilada en esta obra, la doctrina pedagd; ica ean arias desert ablecié este plan descansa en los cine io eae con la ou phony bidurla universal o Pansofta ieee per conteinidos €n. | Serene universales llevadlos me Sidi there ra fo re ne iPrincipog. Comenio piensa aie vcondenatnl ieee os iy y simples, hace que estos conosi lensAndolos en férmuls Bale par eee en sus dlferomnn, sean accesibles 4 calierente, un es me verdades se encadenan Aspects y en sus pantofla, de la que se cree indie, Sa eee s iniciador, puede, Por ee sf sola, apresurar sdurante o tra tes, el estuer JUAN AMOS COMENIO. 117 rogreso moral, intelectual y espiritual del-hombre, que se elevarg adualmente y se acercard asf poco a poco a las cumbres esclarecidas Ja divina luz. Sin embargo, Comenio no fue el nico, en sus Gias qUe pensd en una, Sapientia universalis seu. universdlis rerum cognitio. En aquella época era corriente tal. tendencia, Descartes aparece animado del mismo espiritu. que Comenio cuando escribia a Mersenne, en marzo de 1626: “Con: objeto de que sepdis lo que de- eco publicar, constaré. de cuatro tratados, los, cuatro franceses, y el titulo general sera: “Proyecto..de, una‘:ciencia universal -que pueda elevar nuestra.naturaleza aisu mas alto grado de.perfeccién’ ” (Des- artes, Obras. Ed: de Adam:y ‘Tannery, I pi'339). 0203). La teorfa pedagégica de Comenio, en la medida en‘que se inspira en este principio cartesiano, ‘exige' que ‘cada etapa del-saber- abar-_ que un conjunto completo que ser4.el: punto de partida de'un nuevo ~ estudio: més -alto,-mas" profundo.. ‘enso..(Didactica: Magna, xu, 45, 1). -Esta:progresién: en=circulos concéntricos “supone, pues, - que la formacién. intelectual ha comenzado por-la ensefianza‘de' lo principios elementales, indispensables para la adquisicién ‘de univer- sales conocimientos. “El: espiritu ;comprende: més. tarde: los .diversos principios y: los. compara; luego-pasa del -andlisis a la ‘critica y-al” juicio; ‘en’ seguida,- habiendo: elegido: ya: entre: sus conocimientos, deduce: aplicaciones: prdcticas; y‘ante él’se abre.el-inmenso.dominio~ de las investigaciones otigi quiere: asf: Ilevara’sus ~ alumnos.a-no preguntar nad “primero, a no’ creer nada sin pensar, a ‘no hacer nada s ero: a-hacer lo que-se sabe que es bueno, verdadero BE Que. nadie: agote sus, des nntidos, gus fuerzas; que no ceda a os deseos de otro; que no soinieta’ sus’ sentimientos a los de otro’ y que no se deje gobernar desde fuera: Que'todos comprendan la manera de ser» ichosos, que radica’en’ ellos mismos (dedicatoria ‘de la ‘Via lucis;.§'12). > Comenio considera, pues, la libertad, el gozo de vivir, la dicha, Smo el estado natural y legitimo.del-hombre, el fin hacia‘el cual se encaminarle la, educacién, Mejorar la condicién de’los[hombres Pata conducirlos a: ese estado de libertad, de gozo.yrde ditha: ‘ésta &$ la idea que lo anima cuando. escribe su Didactica Magna, Puesto at los hombres no han_venido al miindo para ser. “simples espec- ee sino Actores, es, necesario alcanzar. una organizacién en la nadie halle’ nada qué le sea’ absolutamente desconocido y de 118 J.B. PIOBETTA lo que no pueda conseguir, en cierta medida, Provecho, zonablemente, sin caer: en las trampas del error” (Didactic tO ta, cap. x,.1). Por ende, es preciso que el hombre Ilegue a cates, en él ser razonable que’ implica su destino humano. $¢Jo ettitse alcanzar esta meta adquiriendo Ja comprensién de: todo ae rodea: esto es lo tinico que puede capacitarlo para servirse leghtims mente de las demés criaturas, gobernarse a'si propio y servir-a sus semejantes (Didactica Magna, cap. 1v)." Comenio llama a.estas tres cualidades: erudicién. 0. condcimiento ‘de ‘todas las ciencias, artes y lenguas; virtud 0, moral; religién o:veneracién ‘que-une el alma del hombre-con el Eterno, 2 8 Py - - Las tres? facultades del alma,-que corresponden a estas tres cua- lidades, son: el intélecto, que observa -y ‘distingue las cosas; la vo- Tuntad, que escoge’ entre“lo ‘iiltil’y; lo ‘nocivo, y: Ja_memoria; que acumula,” para ‘lo: futiiro,. todo “cuanto -han asimilado .el. intelecto y la-voluntad. Comenio da ‘casi: siémpre-a ‘esta tercéra’facultad el nombre de‘conscientia. Para él la.conscientia.es'el affectus: impre- sién del alma..-Somos’ conscientes.de-las fuerzas que nos impulsan, de Jas-operaciones de. nuestra ‘razén. y. de lo que somos capaces de levar a.término gracias ‘a la energfa de nuestra-naturaleza. Llama también a esta facultad: facultas potestativa, esto es, fuerza del alma que ejecuta lo que:el intelecto: capta ‘mediante los sentidos y Jo que i voluntad examina y aprueba, Lag tres facultades son inseparables, del mismo modo que las’tres’ cualidades fundamentales no pueded existir la una sin la otras... ae am EL sao Petaateies de Comenio.no tiene otro fin que el J facultades’y fa or medio de desarrollarracionalmente estas tres y favorecer fa evolucién armoniosa de las tres cualidades correspondientes, que son para el homb 7 dicha Didactica Magna, cap. x). Y, én vi mbre el manantial de la al el hombre posce en sf mismo todos on del Principio segtin el cu ese desarrollo y de esa evolucién, Cor medios para la consecucién d¢ _Desde su nacimiento el hombre estf rodene oe ot bk Be cuyo conocimiento adquiere, car leado por el mundo exte- los, Comenio Hama a esta primera expe ,Poco, mediante Jos senti- physica, Se prolonga en otra escuela mis ae sphola naturalis set sied, en que nuestros maestros no estén fuera te schola metaphy- “Ce nosotros, sino en 2 El misticismo del ndinero res desempelia un Papel mi 4 : 'Y importante en Co- menio: cf. prefacio de la Physicag synopsis, JUAN AM6s COMENIO us 7 . . 5 qosotros mismoss allf el espfritu Sugicre, advierte, inquicta estimu. Ia, y solo Ta razon puede guiarnos. En seguida viene la tercera ee cuela, que Comenio Nama hyperphysica, = en la que el mae. c ima yi stro no es otro que Dios. Comenio distingue as{ tres grados: el sentido, o ver- gad de la naturalezas la conciencia, o verdad moral; Dios, o verdad espiritual (Didactica Magna, cap. xxiv). Estos tres Stados se ayudan reciprocamente J se completan. Pero la educacién ‘minuciosa de los sentidos es de una importancia primordial, ya que ‘en ellos actian las cosas inmediata y directamente. , Ya era desde hacia tiempo co- nocida la fSrmula* Nihil'est in intellectu, quod non Prius fuerit in sensi, pero la aplicacién de ella en la ‘pedagogia es una feliz inno- acién de Comenio y co Progreso decisivo én Ja evolucién de la ensefianza. “Insiste en esta idea, que el maestro debe “tener como regla aurea, que: cada: obj a de ser: presentado.al‘sentido Importa, por’ tanto, dirigir la educatién “de'los ‘sentidos y .des- arrollar sus relaciones* mutuas, ie los sentidos ‘se guian’ y ‘se completaa entre si. “Por ejemplo, Jos nifios que ven una campana tendrén un conocimiento. més preciso de: ella sila palpan, la repican y escuchan su sonido (Linguoriim methodus novissima, cap. x). A medida que consigue comprender la raz6n de ser de tun objeto, el alumno retiene en'la ‘memoria’ la ‘palabra que lo designa, pues sélo as{ queda ésta indisolublemente ‘tunida a Ja cosa, en su-espiritu. Des- pués aprenderA a expresar por medio de'la’palabra'y de la escritura las impresiones que’ siente (Didactica’ Magna, cap. x1x). Por lo tanto, se le ensefiarén ‘todas las cosas’ pricticamente: “A hablar ha- blando, a escribir escribiendo; a razonar “razonando” (Didactica * Magna, cap; xx1), y se planteardn asf las bases de una pedagogia cuyo fin ser4 medir por la experiencia el valor del saber. De dicho principio se deduce que la educacién no consiste en hh doctrina de Comenio, cémo ya lo: hemos indicado, en Menar al esp titu del discfpulo de opiniones recibidas y nociones hechas, se en desarrollar su inteligenicia, su raciocinio y su juicio para hacerlo sy paz de pensar por s{ mismo. “A Ja escuela organizada, pero ee de los libros”, Comenio prefiere la escuela “viva de Jas hayas oe y Tables”. En otros términos, el alumno debe aprender, ies que ©raminar Jas cosas en sf mismas, y no por las observacio ‘ : ; ido: Problemata |} consi ids as lla el tema’ principal de su tesis de doctora i itcellanea, 1612, : i = 120 _/) J-By PIOBETTA otros hagan por él. Por, este motivo. Comenio exige oy esté dotada de todos los objetos necesarios bajo, la ee cue, o por lo menos de imagenes y que los libros sean ilusrad Mode ' ademés, que se inicie al alumno_ en. las-investigaciones medi Pide, manejo. de. aparatos, las visitas_a_,los, talleres ya ‘as rica excursiones al campo. peut eis y kes Pero Comenio nos adyierte que. Ja eficacia de su sistema pedags, gico requiere la aplicatién de un principio que llama ‘el poder Ff orden, y.que, encontrandose.en Ja base de: las leyes ‘aturales a gobiernan el- mundo; ¢s también el alma, de. todo. progreso’en la ciencias y en'las.artes (Didactica Magna, cap. xiv). En primer le gat, aconseja. al maestro que. distribuya las diversas asignatutas de acuerdo con la. edad de los.alumhos, y, ¢n- segundo. lugar, exige que todo el. trabajo ‘se gradiie- cuidadosamente, seguin la, sucesién de las clases; de modo que los primeros cono imientos adquiridos ecibir los. sig Cada estudio nuevo debe sefiaar tespecto.a los estudios anteriores. En. tercer, lugar, las materias deben- estar repartidas conforme.a un desarrollo. regular: una tarea: para cada hora; el trabajo de’ cada’ dia fundado en-el de Ja vispeta y dispuesto' para preparar el-del dia iguiente, La jornada se dividird en tres partes: ocho horas para.el descanso nocturno; ocho ro is cela del cu ‘po, -las comidas, Jos juegos ‘y los recreos ses y al estudio, . a ajo, -y-ocho horas, en fin, reservadas.a fas cla- ciones, cuyo aprov. hae staré dividido por las vac tiempo, asf ‘chamiento | deberd- también organizarse. Si po, asi ordenado, y distribuido, se empl bi Te comésio estd seguro de que seid potible cue dl chen jamente. 7 conocimientos sin ieagonee ae sue el alumno adquiera amplio Poner trabas a su desarrollo fi “Su esplritu: una: fatiga excesiva Y _ 0 fisico (Didactica Magna, cap..XV). Su confianza 7 a 7a en el poder’ s6lo posible, sino ince del orden es ‘tan: grande que estima 20 emulacié; ados icién y de y crear entre ellos un espiritu de r mds que ° Tage disciplinario de la en Ja medida en que responde JUAN .AMOS. COMENIO 121 esidad See el een yel equilibrio constantemente jmnena7ados por Ja liferencia de los temperamentos y la desigual- dad de las aptitudes, El orden y.el equilibrio reinardn en la clase siempre que el profesor aplique ese principio, tan caro a Comenio, sept cul debe desterrarse de la educacién toda violencia per patraria a Ja naturaleza.. Omnia sponte fluant, absit violentia re- con] es la divisa disciplinaria de Comenio, el cual entiende por disciplina escolar no un ‘cédigo rigido, ‘sino un método vivo capaz ge actuar verdaderamente, sobre-el_alumno. :Se°castigar4, no para hacer expiar la falta cometi el. castigo no’ ser. nunca corpo- male, sino para evitar: su repel icidn.: Por: otra . g nio, si el maestro cumple con todos us deberes, ensefianza y no fatiga ni agobia a los alumnos, tendré_pocas oca-— siones de quejarse, y, si las tiene, sera de.s{_mismo.* Si: no: sabemos Jograr que los alumnos se adapten con gusto al estudio y'a la disci. plina, no seré empleando la salmeta como lo consigamos (Didactica Magna, cap. XX¥1). ose Siempre. ateniéndose_ al Ja naturaleza va, de’ lo. ‘caracteristica esencial ‘de. sumétodo pedagdgic r rincipio, el maestro ofrecerd siempre. de‘hacerevidente la idea general. nsible,.a temas mas a Ja nec! remotos y més altos, Ensefiar significa ir de lo cono conocido, de'lo:simple a | complejo, de.| regular.a lo Jo concreto'a'lo abstracto. Para evitar que se distraiga la atenciéa de los alumnos,'y que sé debilite Ia: energia 4 ‘gu espiritu, s¢ les presentar4 una sola cosa en un tiempo determinado.. no se_dejard Ja demostracién de un tema, para: pasar.a la exposicidn del siguien- ts, hasta que aquél haya sido: perfectamente comprendido. Come nio defiende siempre el principio de. que cada_conocimiento Y a tegla que del mismo ‘se derive deben expresarse en formas tan breves ¥ exactas como sea posible (Didactica Magné, caP. xt). 4d Como la educacién consiste en Ja adqui én de una cac ©onocimientos, cuya coordinacién importa asegutar ae del alumno, es preciso crear asociaciones de: ideas, sacar 8 relaciones, correspondencias y,analogias 1° ‘ane © Ditecsi ae ‘ig 9 i Didactica Magna, passim y especialmente caps. XVI methodus novissima, cap. X» -B. PIOBETTA 122 otra, sin que se deje de insistir en sus desemejanzas y sus diferenci ‘Ademés, todo cuanto se ensene debe justificarse con arguments, debe quedar ninguna duda en el espiritu del alumno, ninguna ince tidumbre en su memoria, Comenio siente horror’a la vaguedad al “poco mas o menos”. Ast, recomienda al maestro que combine, on su ensefianza, el método sintético y analitico con el sincritico, tniéy. dolos sin mezclarlos’ jamés.” Ensefiando de esta ‘suerte todos os conocimientos, piensa que se provoca el despertar espontdneo del jmtelecto; como se'da cuerda ‘a un mecanismo con una sola vuelta de lave (Didactica Magna, cap. Ix) Conviene, sin embargo, no ensefiar nunca nada que sea completamente escolar y que no tenga ningtin valor en Ja’ vida: '‘Siendo y. debiendo ser’ las escuelas ina iniciacién en la vida, 0, como se las llama, los “talleres de'la huma- _nidad”, el alumno, en elas, no: debe aprender por aprender, sto para saber, ni ejercitarse por ejercitarse,. sin para hacerse capaz de cumplir una’ misién ‘definitiva.\Comenio insiste ¢n este punto, y dice que saber no’e3 conocer muchas cosas, sino conocer lo que & til; y A entiende por: ut j solamente. una’ ventaja materia sino sobre todo. un bien’ moral (Didactica. Magna, caps. XLT; Linguarum methodus novissima, cap. xX). = Una organizacién escolar asf establecida_y un método pedaget? concebido de este modo, exigen maestros animados por el mas noble idcalismo. El maestro, segiin Comenio, debe ser “tan instruido com? sa posible”, cosa que, ms tarde,’ Brigit Alain ay preceptor (Colo- eile de ies educacién, cap. xxxtu, p..129). Por el atractvo padres, Su vida privads be de goo os alumnos ¥ de lez, modestia y orden, Estima ser un modelo’ de moralidad, s¢ ‘90 considerarla como un esttibo nara o profesin, Jo bastante para ™ lucrativas, Sélo se Para subir hasta otras funciones mas " CH Sap upard ga Sus tareas, sin dejarse arrastrar pot za Por Jo mismo, el Hstado dee petciales para su ensefiat- 7 My Stado debe Ases fe i a » | Asegurark ee Proporcionada a Ia importancia y Ia dignidad ceo feaneonc a U cargo, 7 Didactica Magna, didactica omnia, WY, # Lever scholue ® Viductica Magy enéryicanente que, deberian gastarse ci cap. xvinny Lin, P- xvINS Linguarum methodus novissin, Opera 4, cap. x. Oper bene ordin inatae, cap, xx, tot 1 AP. Xx totalment nd, Cap, xxxII1, dond ic efiiénie Dor cls nel de dn, teen Eee mene ; flan ie, Hetlicada a 1a construccign tet declara me para la enseflanza de un solo muchacha 6" le mucallas, pt a, JUAN AMOS COMENIO 123 con'el propésito de reformar Ja educacién de la juventud de su 7. eruelmente devastado por la Guerra de los Treinta Afios y mar- naga por las persecuciones, Comenio compuso la Gran diddctica ae ‘quarentena de obras pedagdgicas. Pero, sin perder jams nada ye gu patriotismo moravo, su espiritu no se dejé encerrar nunca en Jas fronteras de la martirizada Bohemia. Un instinto paternal y un centimiento de inmensa simpatfa hacia la humanidad entera Je im- polsaba a buscar el medio de esclarecer la. razén-colectiva de’ los hombres y el “método general” que permitiera conseguir, en todos Jos dominios, uoa regeneracién. de. todo: el ‘mundo, la Emendatio rerum humanarum, En la Panergesia:o Despertar de todos,” que es uno de sus ultimos escritos, dirige"tin conmovedor Ilamamiento ca favor de la armonia fraternal-de los. pueblo: ‘de: Europa, ‘como pre- Jadio del establecimiento. de I. les imp’ lidaridad human: Ja’ comunidad del ya, en su'Gran ngregar.a todos. ‘Comenio, ‘no habria anidad, Sémejante centro donde todos ‘los ia. su _utilizacién en deber ‘mds sagrado que ‘eld “colegio diddctico universal”. descubrimientos cientificos: serian orienta pro del bien de todos los hombres 5 4 En una poesia, que es el mas bello epigrafe. de: Jas obras de este apéstol precursor, a quien ‘llama “ciudadano ‘del mundo”, Leibniz podrd escribir, con razén, a la muette dée-Comenio: i ‘Vendr4 el tiempo en que una miltitud de hombres de bien te honrard y honrar4, no solamente tus’ obras; sino también tus espe- Tanzas y tus deseos,” 1? z 122 ta Panergesia © De Emendatone, rerum humanaran (1666) est dedicada 4 bs sabiog,caberanes, politicos y_teblogos ‘de Europa y del mundo entero. Uno los obstculos que se oponen a la feliz, convivencia de las-naciones y a la pro- — de la verdad cientifica es, segin Comenio, la diversidad de lenguas. Ast, ‘pane, como ya Jo habfan hecho Vives y Bacon, y como Jo harfa. después ‘Leibniz, Sstblecimiento de una lengua universal, de un idioma panséfico. : a Didactica Magna, cap, xxxt, § 15, ¢Convertiran’ los ‘descubrimientos atémicos e suefio en realidad? : ” Compayré llama a Comenio “el Bacon ‘de Ia pedagogia” y Michelet “el Ga- todas las ‘naciones del Uni-. 124 _ JeB. PIOBETTA Cuando, al cabo de més de tres siglos, se len su: cas, Comenio aparece, en efecto, como un profeta; ce bsg. del advenimiento de una inteligencia entre los pueblos Apasionady cign de la escuela democrdtica, escuela que prepararfa re tact, aquélla; profeta creyente en la pedagogfa que tiende Ia mate politica, entendida ésta en el sentido: etimoldgico:y més ain Ja palabra, para. hacer de-cada..hombrecito un hombre y de wd hombre “un obrero feliz en. el. taller. de. la: humanidad”, i JB. Proserra 1627-1632, Didéctica 1628 (?)-1631, La es 1628-1631, Janua‘linguarum reser Gones en doce’ lenguas-“europeas mera edicién én lengua francesa da cera de 1815 y la cuarta de 1808; que. tradticciém de Av C.-Vernier. = 1643-1648, Linguarum methodus novis: 1545, Schola pansofica. >= : we 1555, Leges scholae bene ordint eee a 1654, Orbis sensualis pictus. Existen tra “en todas las lenges © Shea ha tenido innumerables ed ichas: lenguas orientales, La pi 1637; Ia segunda de 162, Ia ter titulo: La puerta de oro, €0 eas, menos en francés, “90 5g idetca ba 88 1557, Didectica Magna, en Opera didactca omnia. La Gra” id etce dt vr aducida y editada rnuchas veces en casi todas las lenguas, La UO" cg, ofits Sancza sla publiada'en 1952 por Presses’ Universicaires 4° 19, De rerum humanarun emendatione. pe eee files de ta educacion”, Didecica Mapa Gant Bot las principi ’ eg ent, Comcnio ha cAmioies feeundos enunciados y analizados i Ge lat Lesciones dle maternal y de Ja escuela i6n universal que se asignd: institu de he, th, mkundo diteeta de It envetanse ogee neon coneret9 seteteet formacién moral elves ia Jove pone ils ba da aplicaciga ty estelicoy a ee juventud, importancla a astalasign 9 decals Fels high fiacién fica 4 Ia ent iu do las escuclas, eredtcra. * “tucacién de 10s

También podría gustarte