Está en la página 1de 14
° } BK (ow. La empresa El fin Ultimo de la calidad en las empresas es lograr el bienestar de la humanidad. Kaouru Ishikawa OBJETIVO GENERAL El lector describiré los tipos de empresas existentes a partir del andlisis de su concepto, evolucién historia, importancia y clasificacién, OBJETIVOS ESPECIFICOS + Explicar el momento histérico en que surge la empresa. * Describir la evolucién de la empresa alo largo de la historia, * Ejemplificar la evolucién de la empresa y sus caracteristicas. * Definir el concepto de empresa + Describir la importancia de la empresa para el desarrollo econémico. + Relacionar la evolucin de la administracion con la de la empresa. + Enumerar lo distintos tipos de empresa y ejemplifcar cada uno de és- tos. * escribir el contexto econémico y social de la Revolu Industrial y su relacién con la empresa * Describir los recursos que integran una empresa. + Analizar la importancia de los valores en la empresa, © Desarrollar actitudes de respeto, compromiso, iniciativa, colaboracién y responsabilidad en el desempefio personal y labora 184 CAPITULO 10 + LA EMPRESA Mapa conceptual Esle cella econémica de Iasociedad Fa exist y evolucionado: ©2698 Eno actualidad existen diversos ‘pos de empresa Clasficacion de las empresas Actividad econémica Régimen juridico Las empresas requeren Para lograr: CCompetitvidad ORIGEN ¥ EVOLUCION HISTORICA DELA EMPRESA 185 10.1 Origen y evolucién histérica de la empresa La palabra “empresa” proviene del latin emprendere que significa iniciar alguna actividad, ‘Como organismo social, siempre han existido empresas, aunque de manera muy rudimentaria; y ha existido también la administracién, aunque no como una disciplina Desde que el hombre aparecis en la Tierra desarroll6 diversas actividades para subsist; en ellas el trabajo en grupo y la administracién eran indispensables, Di- versas formas de agrupacisn y empresas incipientes existieron alo largo de la histo- ria, sin embargo es hasta la Edad Media, con el desarrollo del comercio, cuando em- piezan a surgir formas de organizacisn social similares a la empresa propiamente dicha: los talleres artesanales, Es durante la Revolucisn Industrial, a partir de los vances tecnol6gicos y de la aparicién de Ia maquina de vapor, cuando surge la em- presa como se concibe en Ja actualidad. Con Ia finalidad de conocer su origen, a continuacién se presenta de manera muy simplificada una descripcién de la evolu- cién de la empresa a lo largo de la historia, Epoca primitiva Los hombres se agrupaban para realizar actividades de caza, pesca y recolecci6n, y para lograr de la mejor manera posible su objetivo principal: la subsistencia Existéa la divisign del trabajo por edad y sexo. Conforme la eivilizacisn fue evolucionando, inici6 la vida sedentaria y se de- sarroll6 la agricultura, En cuanto a Ja administracién, la autoridad maxima era el pa- ttiarea y se empezaron a establecer formas para organizar y almacenar las cose- cchas, y formas incipientes de comercio y comunicacién, Prevaleci6 la divisién del trabajo por edad y sexo. El control del trabajo y el pago de tributos era la base en gue se apoyaban estas sociedades. Se Ievaban a cabo funciones de algunos aspec- tos rudimentarios de administracién para trabajar en grupo. GRanbes cimuzaciones (2150 a.C.-500 A.C.) El desarrollo de la sociedad se fundamenté en la organizaci6n de los recursos y el trabajo. Aunque no existian empresarios propiamente, sf se realizaban actividades de intercambio, comercio, construccién y toda una serie de funciones econsmicas donde se organizaba el trabajo. En ese entonces, la administracién se ejercta de luna manera empfrica para organizar los recursos y los esfuerzos de los grupos so- ciales; para lograr un objetivo comtin se aplicaban estrictas medidas de control y supervisisn del trabajo, prueba de ello son las piramides de Egipto. AwmiGUeDaD GrEcoLaTina (500 a.C.~400 D.C.) Caracterizada por el florecimiento de Grecia y posteriormente del Imperio Romano. ‘Se desarrollaron formas de organizaciGn social como la democracia y florecieron la cultura, la ciencia y las artes. La administracién era de tipo coercitivo y se sustenta- ba en el esclavismo, Surgieron las grandes obras arquitectGnicas y culturales de la antigdedad grecolatina. La administracisn se caracteriz6 por una estricta supervi- siGn del trabajo, el esclavismo y el castigo corporal como forma disciplinaria, Epap Mevia (400-1400) Durante el feudalismo y con el avance del comercio, aparecieron los talleres artes nales donde laboraban los maestros, oficiales y aprendices. Los talleres son una for- ma primitiva de empresa, de Ia misma manera que la aparicién de los gremios son antecedentes de los sindicatos actuales. Los duciios o maestros del taller artesanal trabajaban al lado de los oficiales y aprendices en quienes delegaban su autoridad, La administracién es el proceso de coordinacién de recursos para lograr la maxima productividad, calidad y competitividad en la consecucién de los objetivos de la empresa (La empresa es un organismo social donde a través de la coordinacién de recursos se producen bienes y servicios. 186 CAPITULO 10 + LA EMPRESA La empresa como ‘organizacién social con fines de lucro ubicada cen plantas productivas surgié y se desarrollé durante la Revolucion Industrial, aunque desde siempre con la division del trabajo © formas de organizacién parecidas a las, ‘empresas. Epab MobERNA. RENACIMIENTO Y REFORMA (1400-1700) La peste y las masacres detonaron al final de 1a Edad Media: al reducitse la pobla- cin se abarats la tierra y escaseé la mano de obra. Los sefiores feudales se vieron obligados a contratar campesinos asalariados, desapareci6 el vasallaje, los ejérci- {os se imlegraban por soldados remunerados y se gobernaba mediante una admi- nistracién compuesta por funcionarios asalariados, lo que dio origen a la Edad Moderna, Se inicié el capitalismo comercial, renacieron las artes y la cultura, y se increments el comercio, ReVOLUCION INDUSTRIAL (1700-1900) Al proceso de cambios econémicos y sociales que se presentaron desde mediados del siglo xvin a mediados del xix se le denomina Revolucién Industrial. Dicho ‘movimiento promovié la creaci6n de las industrias y las empresas; y surgié en In- glaterra en el periodo comprendido de 1760 a 1830, La Revolucién Industrial pro- ‘voes profundos cambios en la sociedad. Las ciudades crecieron, el comercio se in- crements a gran escala y se establecieron miltiples empresas. Diversos inventos descubrimientos propiciaron el desarrollo industrial y, consecuentemente, cam- bios en los modos de produ El primer factor que origins la Revolucién Industrial fue la innovacién técnica cn los campos textil, metaltirgico y minero, y la utilizacién de la méquina de vapor inventada por James Watt en 1769, empleada en la manufactura de algodén y en los, altos hornos, y el gato hidréulico que facilit6 la produccién y la mecanizacién, Los energéticos que se utilizaron en esa época fueron el vapor, la electricidad y el petr6leo; el vapor en el transporte fue de singular importancia. En 1825 se constra- y6 en Inglaterra el primer {errocarril, y el primer motor para corriente alterna fue inventado en 1883, El motor sustituyé a la fuerza animal en todos los procesos pro- ductivos, lo que originé la produccién en serie y la aparicién de grandes fabricas Es entonces cuando nace la filosofia de empresa, a partir de factores como: + El espiritu de libre empresa. Laissez faire (dejar hacer) o liberalismo eco- n6mico, Esta filosofia se sustenta en las ideas del economista inglés David Ricardo y del economista escocés Adam Smith, autor de Investigaciones sobre la naturaleca y las causas de la riqueza de las naciones. + El apoyo al pensamiento cientilico y a la investigacién. + El desarrollo del capitalismo industrial + La especializacisn y la producci6n en serie. La complejidad del trabajo requerfa de especialistas que administraban empirica- ‘mente y manejaban todos los problemas de la organizacién. La administracidn se caracterizaba por condiciones inadecuadas de trabajo tales como horarios excesi- vvos y ambiente insalubre, entre otros y por ser de tipo coercitivo, Siglo xx E] avance industrial que provocé el auge de las empresas fue el motor propulsor del desarrollo econsmico y social de los paises. Se multiplicaron y diversificaron las em- presas y los avances cientificos y teenol6gicos se apicaron al desarrollo de los proce- 508 productivos y de servicios. La administracién se consolid6 como disciplina indis- pensable para obtener la maxima eficiencia en las organizaciones, y se sustenté en diversas técnicas y escuelas; proliferan y existen méltiples tipos de empresas. LA EMPRESA EN MEXICO Y LATINOAMERICA, 137 iglo xt Con la globalizacién de la economia, los avances tecnolégicos, la competitividad y Increaci6n de grandes bloques financieros, aparecen nuevas formas de empresas, ‘como las globales, automatizadas, inteligentes, siempre orientadas hacia el cliente y ala conquista de los mercados mediante la calidad y la productividad. 10.2 La empresa en México y Latinoamérica De manera similar a la evolucién de la empresa en Occidente se desarrollaron la organizaciones en Latinoamérica, A continuaciGn se presenta la evolucién hist6ri- cca de la empresa en México por considerarse que es muy similar a Latinoamérica: Epoca PREHISPANICA (1800 A.C.-1492 D.C.) Durante esta época la actividad més importante de la economia fue la agricultura in embargo, en las culturas més desarrolladas como la azteca, los cronistas men- cionan la existencia de distintos tipos de artesanos con oficios especializados co- mo los orfebres, joyeros, escultores, sastres, pintores, alfareros y albafiles, entre otros. La produccién se levaba a cabo en pequetios talleres que estaban destina- dos a satisfacer las necesidades de la clase gobernante; estos productos también eran comercializados tanto en el tianguis de Tenochtitlan como en regiones aleja- das del sur del pafs y Centroamérica roca cotomat (1521-1810) En la época virreinal la actividad de mayor relevancia fue La minerfa y las dos for- mas de organizacién més sobresalientes eran el taller artesanal y el obraje. Duran- te esta etapa inici6, aunque de manera incipiente, el proceso de conformacién de ‘empresas integrado por unidades de una gran diversidad de tamafios, desde peque- fos talleres gremiales hasta talleres més grandes que ocupaban a més de mil traba- jadores, como en el caso de talleres pertenecientes a la industria textil donde se in- ‘rodujeron avances tecnol6gicos de la RevoluciGn Industrial tales como el telar. Mexico inpePENoienre (1810-1836) Durante este lapso existi6 un estancamiento y contraccién econémica debide a las, constantes luchas internas y a las guerras; sin embargo, continué la actividad de la empresa fabril y manufacturera, y la administraci6n de tipo empitico y autocritico. Siglo xx Reronma Y Ponrintato (1836-1910) Se desarrollaron ramas de la agricultura destinadas a la produccién de henequén, cafia y tabaco, entre otros. La produccién minera contindo creciendo y la industria metaliirgica inicié su desarrollo. Aparccicron fabricas de fundici6n de plata, cobre y plomo. Las empresas de transformacin estaban representadas bésicamente por la industria texti. A prineipios de 1910, en México habia 150 fébricas textiles iglo xx En México la industrializacién adquirié mayor fuerza a partir de la década de 1950, en la cual se expandié la actividad industrial con un sinnimero de empresas micro, pequefias y medianas; las grandes empresas en su mayoria eran extranjeras Inicialmente se promovis la inversi6n a través del proteccionismo de las importa- ciones. A partir de la década de 1980 se inicié una apertura econémica hacia el 188 CAPITULO 10 + LA EMPRESA La empresa es la unidad econéi enla cual a través del capital, el trabajo y la coordina- ci6n de recursos se pro- ducen bienes y servicios para satisfacer las nece- sidades de la sociedad, oe 50 exterior, y con el Tratado de Libre Comercio se intensifies el proceso de expan- sin y diversificacién en todos los sectores empresatiales. Siglo xx En la actualidad, Latinoamérica cuenta con una estructura empresarial tipica de los paises en desarrollo, por un lado existe un gran mimero de empresas globaliza- das y transnacionales y por otro la industria nacional se conforma de micros, pe- quefias y medianas empresas de todo tipo. 10.3 La empresa La importancia de las empresas es indudable, ya que son el motor propulsor del desarrollo econémico de los pafses; asi como la familia es 1a célula de la sociedad, Ja empresa es la célula de la actividad econémica. Concepto {fntimamente relacionado con el concepto de administracisn estd el de empresa, porque es el campo donde se Ievan a cabo y se han desarrollado todas las teorias técnicas, formas, enfogues y escuelas de administracién, Existen diversos conceptos acerca de la empresa: el literal, el administrativo, el juridico, el comtable y el econémico, entre otros; desde el punto de vista admi- istrative: Importancia Miltiples ventajas demuestran la trascendencia de las empresas; entre las més im portantes es posible destacar: + Crean fuentes de trabajo, + Satisfacen las necesidades de Ia comunidad al producir bienes y servicios socialmente necesatios. + Promueven el desarrollo econémico y social al fomentar la inversi6n. + Son una fuente de ingresos para el sector pablico mediante la recaudacién de impuestos, + Propician la investigacisn y el desarrollo tecnolégico. + Proporcionan rendimientos a los inversionistas. 10.4 Clasificacion de las empresas Los grandes avances cientificos, tecnolégicos y econémicos han propiciado el sur- sgimiento de una gran diversidad de empresas, Para su administracién, debe consi- derarse su tamafio, giro, constitucién juridica, grado de mecanizacién, recursos y :ltiples factores que intervienen en su faneionamiento, con la finalidad de apli- car el enfoque o escuela de administracién mas adecuado a los requerimientos de a organizacién, En este sentido es importante analizar las diferentes elases de em- presas existentes; cabe sefialar que esta clasificacién se hace con fines de estudio, ya que una empresa puede pertenecer a varias categorias o clases aqui mencionadas; por ejemplo, una empresa privada puede constituirse como sociedad anénima, ser pequefia y familiar. A continuacién se presentan algunos de los eriterios de clasi- ficacién de la empresa més difundidos. CLASIFICACION DELAS EMPRESAS 189 Finalidad Tamafio Actividad econémica Filosofia y valores Regimen juridico Tecnologia Por su tamafio Existen diversos criterios para clasificar el amaio de las empresas: de acuerdo con el estos c quena, EL volumen de ventas, de produccién, capital y personal ocupado. A partir de siterios se determina el tamaio de la empresa, la cual puede ser micro, pe- ‘mediana o grande. criterio més utilizado para definir el tamafio de una organizaci6n es el ni- mero de empleados, el cual se muestra en el siguiente cuadro considerando tam- ign el giro de la empresa’ FIGURA 10-1 Criterios de clasificacién de las empresas Tamano Industri Comercio Servicios Microempresa 0-10 empleados 0-10 empleados 0-10 empleados Pequefia empresa 11-50 empleados 11-30 empleados 11-50 empleados Mediana empresa 51-250 empleados 31-100 empleados 51-100 empleados Gran empresa 251 empleados 101 empleados 101 empleados en adelante cen adelante en adelante FIGURA 10-2 Clasificacién de las empresas de acuerdo con su ntimero de empleados y giro Poeate: Diario Oficial de la Federacién, 30 de diciembre de 2002, México. Por su finalidad Dependiendo de la finalidad para la que fueron creadas y del origen de las aporta- de su capital, las empresas pueden clasificarse en: Privadas. En Ia empresa privada el capital es propiedad de inversionistas y su finali- dad es la obtencién de utilidades, Dependiendo del origen del capital éstas pueden ser: Nacionales. Cuando los inversionistas son nacionales. Extranjeras y transnacionales. Los inversionistas son de origen extranje- 10 y las uilidades se einvierten en los paises de origen. Multinacionales. EI capital pertenece a varios paises Globalizadas. Son empresas de carécter mundial. Controladoras. Un grupo de inversionistas maneja miihiples empresas de diversos giros aunque no tengan relacién entre sf Maquiladoras. Producen bienes para diversas organizaciones de diferentes propietarios que comercializan y le dan marca al producto. 190 CAPITULO 10 + LA EMPRESA FIGURA 10-3 Clasificacion de las ‘empresas por su finalidad u origen de capital + Franquiciatarias. Son aquellas empresas que venden su marca y su know-how o forma de organizacién a inversionistas independientes, + Familiares. Los socios de la empresa asf como sus directivos son miem- bros de una familia; esta forma de organizacién es muy comiin en Latino- américa, y normalmente representan micro, pequefias y medianas empresas Pablicas, Como su nombre lo indica, en las organizaciones piblicas el capital pertenece al Estado y, gencralmente, su finalidad es satisfacer necesidades de ca r4cter social y proporcionar servicios a la comunidad. Existen distintos tipos de empresas pablicas: mixtas o de participacién estatal, cuando el capital es privado y publico; centralizadas y descentralizadas, depende de que reporten al gobiemo federal o al estatal respectivamente, Nacionales Globalizadas Familiares (crores | eee Centralizadas| : Mixtas idad econdr De acuerdo con Ia actividad econ6mica que realicen, las empresas pueden ser: Por su ac 1, Industriales. Este tipo de empresa produce bienes mediante Ia transfor- ‘maci6n y extraccién de materias primas. Las industrias, a su vez, son Sus- ceplibles de clasficarse en: a) Extractivas. Se dedican a la explotacién de recursos naturales renova- bles o no renovables. Ejemplos de este tipo de organizaciones son las, agropecuarias, madereras, mineras, petroleras, ctcétera >) De transformacién o manufactureras. Como su nombre lo indica, trans- forman las materias primas en productos terminados, los cuales pueden ser: ~ Bienes de consumo. Sus productos satisfacen directamente las nece- sidades del consumidor, por ejemplo, el calzado, los alimentos y el vestido, entre otros. CCLASIFICACION DE LAS EMPRESAS 191 ~ Bienes de produccién. Cubren la demanda de las industrias de bie- nes de consumo final, por ejemplo, las maquinas herramienta, los materiales de construccién, los productos quimicos, eteétera 2. Comerciales. Estas organizaciones son intermediarias entre el productor y el cliente; su principal actividad es la compra-venta y distribuci6n de pro- ductos, Se clasifican en: 4) Autoservicio. Son grandes empresas comercializadoras que le venden al pilblico productos de consumo. Dentro de éstas se encuentran los su- ppermercados, los hipermercados y los grandes almacenes y tiendas de- partamentales 4) Comercializadoras. Distsibuyen y venden una serie de productos de diversos productores nacionales y extranjeros, 6) Mayoristas. Bfectian ventas en gran escala.a otras empresas minoristas, las cuales a su vez distribuyen cl producto directamente al consumidor. 4) Minoristas o detallistas. Venden productos al menudeo, o en pequeias cantidades al consumidor. 2) Comisionistas. Venden la mercancfa que los productores les dan a con- signacién, por lo cual perciben una ganancia 0 comisién. 3. De servicios. Su finalidad es proporcionar un servicio con o sin fines lu- crativos. Existe gran cantidad de instituciones de servicio, entre las més usuales se encuentran las de salud, educavin, transporte, turismo, finan cieras, de comunicaciones, de energia y outsourcing que proporeionan toda clase de servicios, por ejemplo asesorfa contable,juridiea, adminis- trativa, promocidn y ventas, y agencias de publicidad. Extractivas Industriales| Manufactureras Autoservicios — (Ceomercializadoras Clasificacion de las empresas, Comerciales Mayoristas ] U por su actividad econémica ‘Comisionistas Educacion Transporte Servicios Turismo Outsourcing f ini Financieras FIGURA 10- Clasificacién de las ‘empresas por su actividad econémica 192 CAPITULO 10 + LA EMPRESA Lafilosofia de una empresa se refiere al conjunto de valores, ‘compromisos y princi- pios que orientan su actividad, a, Por su filosofia y valores a filosoffa organizacional est4 fntimamente relacionada con la cultura organiza cional De acuerdo con su filosoffa y compromiso con la sociedad, las empresas pue- den ser: lucrativas, cuando su finalidad es obtener rendimientos y utilidades finan- cieras; 0 no lucrativas que, como su nombre lo indica, tienen como fin dimo el bienestar social y no persiguen ningtin tipo de lucro, por ejemplo las beneficencias ¥y asociaciones, entre otras, En relaci6n con su cultura organizacional y con su filosofia y principios, las empresas pueden ser orgénicas u orientadas al cliente, y tradicionales 0 mecani- cistas, Tradicionales o mecanicistas Organicas La cultura organizacional es la forma de vida o de ser dela empresa y esta integrada por el sistema formal (estructuras, procesos,politicas, etc) ¢ informal estilos de liderazgo, costumbres, rmitos, tradiciones, tc) de sistemas y Reglas, sistemas y procedimientos. Flexibilidad en la organizacién. Se concede importancia al desempefo individual ‘Trabajo en equipo Jerarquia y relaciones de autoridad-obediencia. Confianza y colaboracién. Respeto e imposician ri responsabilidad y autoridad. Interdependencia y responsabilidad compartida. Estricta division del trabajo y supervision Autodireccién y autocontrol Empleados multifuncionales. subsistemas, Liderazgo autocratico. Liderazgo transformador. Solucién de conflictos por medio Solucién de conflictos FIGURA 10-5 de la imposicién. por conciliacién. Caracteristicas de las empresas de acuerdo con su cultura organizacional Motivacién por castigo e incentivos. Motivacién por la autorrealizacién, Centralizacién. Por su tecnologia Descentralizacion. De acuerdo con el grado de tecnificacién que exista dentro del proceso de produe- cin, las empresas se clasifican en’ + Alta tecnologia. Cuando existen procesos robotizados, automatizados, sis- temas flexibles o sistemas integrados de manufactura, También se refiere a las empresas inteligentes en donde no solamente los procesos de produc- cidn sino 1a arquitectura e instalaciones se manejan via sistemas. + Mediana tecnologfa. Se caractetiza porque sus procesos son mecanizados, pero sélo en alguna parte de sus etapas. + Tradicionales. Son empresas de baja tecnologia, en la cual no invierten aungue sf utilizan maquinaria y equipo. + Artesanales. Como su nombre lo indica, el proceso de producci6n esta a cargo de personas que se encargan de elaborar el producto manualmente. RECURSOS 193 Por su régimen juri En relacién con la constitucién legal de la empresa, existen diversos tipos de per- sonas morales 0 sociedades, cuyas caracterfsticas se contemplan en la Ley Gene- ral de Sociedades Mercantiles 0 Sociedad anénima Sociedad cooperativa Civil Sociedad de responsabilidad Timitada Sociedad de capital variable Régimen juridico 10.5 Recursos ‘Toda empresa para funcionar requiere una serie de elementos que debidamente coordinadas impulsarsn el logto de los objetivos. En un principio se necesita capi- {al aportado por un grupo de inversionistas para adquirir los insumos y las instala- cones, as{ como para pagar los salarios de los trabajadores, materia prima y tec~ nologia para llevar a cabo todas las actividades. El éxito de cualquier organizacién depende de la adecuada eleccisn, combi- nacitin y armonizacién de los recursos, de darles el mejor empleo y la més adecua- da distribuci6n, La cantidad y calidad de los recursos que se utilizan en una em- presa difieren de acuerdo con las circunstancias espectficas de cada organizacién, Los recursos de una empresa son: Recursos financieros Fl funcionamiento de cualquier organizacién requiere dinero. La inversi6n inicial proviene del propietatio y de los socios. También es posi- ble obtener financiamiento a través de préstamos bancarios, créditos industriales 0 comisién de acciones. Toda empresa necesita capital suliciente para poder operar. De la adecuada asignaci6n, planeacisn y control de recursos financieros depende cl logro de los objetivos de Ia organizacién. FIGURA 10-6 Clasificacién de las ‘empresas por régimen juridico Los recursos de una empresa son el conjunto de elementos indispen- sables para su funciona- miento, Los recursos financieros son los elementos monetarios de que dispone la empresa para ejecutar sus decisiones; éstos provienen de las. aportaciones de los socios, las utilidades y las ventas, asi como de los préstamos, créditos y emision de valores. J 194 CAPITULO 10 + LA EMPRESA FIGURA 10-7 Micro Mapa conceptual de la Nacionales clasificacién de las Pequefia Controladoras empresas Cana) Barajas Madara) CFranguickaras ) Multinacionales Familiares i Hitt Grande Globalizadas Privadas Descentralizadas Extractivar Manufactureras ‘Autoservicio Comerciales ) (Comercializadoras Mayoristas Salud Turismo i Servicios i Educacion Transporte Financleras Tradicionales Filosofia |_{ cE yvalores |_ cena) Tradicional ‘Artesanal Patronato cdead | Cae) |i) a | == | eaaE Jute Patronato_) a) Fundacion Responsabilidad limitada RECURSOS 195 Recursos materiales 44) Materia prima, Son los insumos y materiales indispensables para produ- cir un artculo, Este es el punto de partida para el éxito de cualquier pro- ducto, por lo que los insumos deben reunir la calidad y caracteristicasne- cesarias para garantzar Ia operacisn de la empresa, b) Planta y equipo, El éxito o el fracaso de la empresa puede provenir de es- tos recursos. La ubicacién cerca de los proveedores es un factor importan- te porgue asegura la disponibilidad de las materia primas, La maguinaria y el equipo son factore bisicos en el proceso productivo, Para determinar Ia distribucién de las instalaciones se debe (ener en cucnta el ipo de siste- rma de produccién, el cual incluye la organizacién de las maquinas, los hombres, Ia herramientas, la materia prima, el tipo de trabajo y producto, asi com los recursos disponibles Recursos humanos El factor humano es el elemento clave para lograr los objetivos de cualquier orga- nizacién. El personal debe reunir las cualidades, las competencias y los conoci- mientos necesarios para desempefiarse eficientemente en los distintos puestos y niveles jerdrquicos de Ia empresa, ya sea en el nivel operativo, administrativo, t6c- nico, gerencial o directivo. La importancia del personal es de tal magnitud, que en Ja actualidad se le denomina capital humano, y figura en las notas de los estados financieros de algunas empresas transnacionales. Recursos tecnolégicos Son el conjunto de conocimientos, téenicas, procedimientos y métodos de trabajo utilizados en las organizaciones. Estos pueden ser: equipo, aperacién, producto, sistemas informéticos, produccién, formulas, patentes y marcas. Sirven para in- ctementar la eficiencia en el trabajo, la racionalizacién y la especializacién, EL andlisis y el aprovechamiento de la tecnologia para optimizar tos los recur- 0s son basicos para la produccién de articulos y servicios realmente compettivos. Recursos administrativos Son indispensables para cl funcionamiento, supervivencia, competitividad y éxito de cualquier organizacién, En este rubro se consideran los sistemas de administra- cién que permiten la coordinacién y optimizacién de los demas recursos. Recursos Conjunto de elementos indispensables para el funcionamiento de una empresa Materiales Financieros Humanos Tecnolégicos ‘Administrativos (Los recursos materiales) son los bienes tangibles ¢ insumos propiedad de 1a organizac Los recursos humanos son un conjunto de habilidades, experien- cias, conocimientos y competencias del personal L ) icacién de los recursos de una empresa 196 CAPITULO 10 + LA EMPRESA 10.6 Etica empresarial. Importancia de los valores La empresa, cuyo carécter es eminentemente social, debe regirse por una serie de valores o principios tendientes a lograr el bienestar de la sociedad. Si bien es cier- {o que alo largo de su historia las empresas han desvirtuado su fin timo al orien- {arse solamente a la consecucién de utilidades, sin importarles el entorno humano ¥y ambiental, también lo es que en esta época de crisis de valores y ante los eonti- Los valores organizacio- | nos problemas originados en la misma, 1a empresa se ha reorientado hacia la nales son el conjunto de | consecuciéin de una ética y valores empresariales, principios que orientan Los valores primordiales que debe perseguir cualquier organizacién son: la conducta de los indi- 1. Compromiso. Satisfaccién del bien comin iduos en la empresa. 2. Respeto, Proteccién del medio ambiente y respeto a los empleados y ala sociedad en general Equidad y justicia, Creacién de fuentes de trabajo y salarios justos. 4. Calidad, Produccidn de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de los consumidores y promuevan su bienestar. 5. Responsabilidad, Mejoramiento dela situacién econémica de la comunidad, 6. Honestidad. La honradez y la integridad en las relaciones con los clientes, proveedores y empleados.

También podría gustarte