Está en la página 1de 1

Estructura del marco histórico:

Suicidio 1990-2011

Presentar información sobre la evolución del suicidio como causa de muerte para


la población mexicana durante el periodo de 1970 a 1988.Se utilizaron los datos
provenientes de los certificados de defunción, así como los datos
censales correspondientes a dicho periodo. En 1970 hubo 554 defunciones por
suicidio en toda la República Mexicana, para ambos sexos, y 2 603 en 1988.
Durante este periodo la tasa de suicidios en ambos sexos pasó de 1.13 por 100
000 habitantes en 1970 a 2.89 por 100 000 habitantes en 1988, un aumento de
156%. Sin embargo, este aumento es más marcado para la población masculina,
que vio su tasa incrementada en 169% durante el periodo, contra 98% para la
población femenina. En términos de la mortalidad proporcional, el suicidio pasó del
0.11 al 0.62% de todas las defunciones. Los porcentajes de variación más
elevados en la tasa de mortalidad por suicidio se observaron en las poblaciones
de mayor edad (más de 65 años) y en la más joven (menor de 19 años). En el
último año de la serie, 1988, las tasas más elevadas se observan en la
población masculina, especialmente en la mayor de 65 años de edad. Existen
diferencias en cuanto a las tasas registradas entre los distintos estados de la
República Mexicana. En 1988 los estados de Tlaxcala y México registraron las
tasas más bajas, mientras que las más altas se reportaron en Tabasco y
Campeche. La parte sureste del país muestra las tasas más elevadas y la
zona centro es la de menor incidencia. El suicidio es un problema ascendente en
México, que afecta en forma principal a los hombres de edad avanzada.
Sin embargo, incrementos recientes en la población adolescente y adulta joven
enfatizan la necesidad de desarrollar programas de prevención y tratamiento en
esta área. En el presente documento se analizó literatura convencional y gris
generada desde 1980 a 2014 sobre conducta suicida en población mexicana entre
15 y 29 años de edad.

También podría gustarte