Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


C.E Colegio Fray Luis Amigo
San Felipe - Yaracuy

La Economía Nacional

Integrante
Arenas, Carlos
4to año A
Introducción

La economía nacional es un conjunto de secciones de la producción y del trabajo de un país,


ésta abarca la construcción, la agricultura, la industria, el sistema crediticio, el transporte,
entre otros sectores encargados de producir ingresos al país durante su producción.

En este sentido la economía venezolana y los desafíos en los que se encuentra resulta sin
precedentes debido a los colapsos que se ha enfrentado, siendo el venezolano el mas afectado.

Cabe resaltar que nombraremos todas las regiones del país y su producción económica y
podremos notar las riquezas que posee nuestro país y de lo que podríamos mejorar en nuestra
economía si tan solo los recursos fueran bien utilizados.

Actividades Económicas en las Regiones del País


Venezuela posee un área considerable con gran biodiversidad donde existen a su vez grandes
constantes, con tierras sin uso, ciudades abarrotadas y grandes extensiones fronterizas. La
idea de regionalizar surge a comienzos de los años 60. Esta regionalización partió de criterios
centralistas reservándose el poder político central, los controles sobre organismos que
ejecutaban los planes. En esta regionalización el nivel central fijaba los planes nacionales y
los organismos regionales ejecutaban las pautas que emanaba del poder central. El 11 de
junio de 1969 se emitió el decreto 72 que formalizó la primera división regional de
Venezuela y se emitieron en 1972 y 1975 otros decretos al respecto. El decreto No. 478 de
1980 establece nueve regiones político administrativas.

Región Capital

La región capital es el centro del poder político, comercial, industrial y financiero. Desde el
punto de vista físico se encuentra atravesada por el tramo central de la Cordillera de la Costa,
con un relieve accidentado, altas pendientes, valles montañosos y penillanuras. En los valles
interiores se ubican Caracas, Guarenas-Guatire y el valle de Tuy como área de expansión de
Caracas. La capital es el principal centro financiero y de poder político. Esta región es la más
importante en cuanto a industrialización y crecimiento urbano siendo centro de migración y
enfrentando serios problemas urbanísticos, junto a la combinación atmosférica y el deterioro
de las cuencas hidrográficas. Sostienen actividades agrícolas como cría de porcinos,
agricultura, cultivo de hortalizas y flores, aprovechando en lo esencial la productividad del
mercado en Caracas.

Región Central

Esta región es caracterizada por su actividad industrial a pesar de que esta actividad es menor
en Cojedes. Desde el punto de vista físico en la región confluyen el llano (Cojedes), la cadena
litoral(Aragua y Carabobo), junto a la depresión del lago de Valencia. Históricamente la
región fue el asiento de una próspera agricultura que cedió terreno a la economía petrolera.
Puerto Cabello, como principal puerto nacional, vincula a la región a una economía industrial
con tecnología y materias primas importadas. En la región se asientan importantes ciudades
como Valencia, Maracay y costeras de rápido desarrollo como Puerto Cabello o Turnero. En
Cojedes es fuerte la ganadería y el cultivo de arroz, sorgo y ajonjolí. Las actividades
económicas se han reflejado en deforestación, escasez de agua y contaminación del lago de
Valencia.

Región Centro-Occidental

La mayor parte de la actividad económica de la Región Centro-Occidental de Venezuela se


concentra en los dos primeros sectores. En cuanto al sector primario, los estados de la región
desempeñan mayormente actividades como la agricultura y la ganadería. En Falcón debido a
la presencia de costas, se da la pesca. En el estado Lara, a 23 km de Carora, se practica la
vinicultura y es considerada la capital vinícola de Venezuela. En el estado Portuguesa,
además de la desarrollada actividad agropecuaria, se da la explotación forestal de árboles
como samán, caoba, cedro, saquisaqui, jobo, entre otros. En Yaracuy, por su parte, hay
variedad de rubros que se cultivan, entre ellos el maíz, la caña de azúcar, la naranja, el limón,
el plátano, entre otros.

En el sector secundario, Falcón se dedica más a la elaboración de jabones, alpargatas, velas,


aceite y tejas; también cuenta con las refinerías de Amuay y Punta Cardón. En el estado Lara
se encuentran industrias de transporte, alimentos y textiles; se encuentran, también, fábricas
de cemento y plantas procesadoras de leche. El estado Portuguesa, por su parte, se caracteriza
por las industrias de textiles, tabaco, madera, muebles, productos químicos, centrales
azucareros, entre otros; por último, el estado Yaracuy cuya industria está orientada hacia la
elaboración de químicos, plásticos, muebles y textiles.

El comercio es una de las actividades desarrolladas en su mayoría en el estado Lara, gracias a


su conveniente ubicación geográfica, en donde se da un comercio tanto interno como externo
de productos derivados de la cabra, de alimentos y de licores. En Falcón, por otra parte, el
comercio se ve privilegiado por el decreto de la llamada Zona Franca Industrial de
Paraguaná. El turismo es otra de las actividades que también pertenecen al sector terciario y
los estados que conforman esta región poseen diversos paisajes naturales para el desarrollo de
esta actividad, entre los que se cuentan aguas termales, servicios de hotelería, museos,
parques nacionales, playas y más.

Región Nor-Oriental

La región se caracteriza por la actividad agrícola y otras actividades en menor escala como
turismo, minería, piscicultura e industria pequeña y mediana. Físicamente domina el paisaje
montañoso, con grandes variaciones de altura y una clara delimitación de tierras cálidas
(hasta los 1000 metros, hasta el páramo y las zonas frías). Económicamente la región se
caracteriza por la agricultura con cultivos como café, flores, hortalizas, duraznos, plátanos y
yuca, aunque la actividad turística ha ganado importancia. La escasez de tierras propicia
migraciones y la explotación de las potencialidades de la región supone mejorar el uso
agrícola de suelos, reforestación y protección de cuencas hidrográficas afectadas. La región
se identifica por la actividad pesquera, aunque posee además agricultura y explotación
petrolera. Como aspectos físicos que la caracterizan en la región se distingue la zona
montañosa en todos los tramos de la cordillera oriental: el litoral (Araya-Paria) y el interior
(montañas del Turimiquire), junto a zonas de llanuras, al sur de Anzoátegui y Monagas. La
actividad petrolera ha desplazado a la agropecuaria conformando un área de crecimiento al
sur y centro de Monagas y Anzoátegui, aunque se mantienen actividades agropecuarias: café
(Sucre), tabaco, cítricos y nuevos cultivos como maní, sorgo y pinos para obtención de pulpa
de papel. La región se caracteriza por sobreutilización de algunos espacios y dificultades en
servicios básicos en las principales ciudades, así como trastornos ecológicos que se añaden al
impacto de la explotación petrolera.

Región de Los Llanos

Esta región posee un carácter eminentemente agropecuario. Físicamente se caracteriza por el


dominio del relieve llanero, aunque existen diferentes topografías que interrumpen este
relieve, como las llamadas galeras del Pao. Existen ríos de importancia, tributarios del
Orinoco, como el Apure, el Arauca y el Meta. La tradición histórica perfila a esta región
llanera como área agropecuaria, con una progresiva emigración de la población hacia las
regiones Central y Capital y un alto potencial económico subutilizado. El 50% de la
población se concentra en cinco centros poblados: San Juan de los Morros, Altagracia,
Calabozo, Zaragoza y San Fernando y enormes espacios abandonados, en la frontera de
Apure con Colombia.

Región de Guayana

Esta región representa la mayor reserva forestal y de recursos hídricos de Venezuela. Las
tierras del delta del Orinoco y el escudo guayanés conforman físicamente esta región.
Guayana presenta un enorme contraste entre su escasa población (menor al 6% del total de
Venezuela) y su enorme superficie (48% del territorio nacional) unido a que en Puerto Ordaz
y Ciudad Bolívar se asienta el 60% de la población regional. La mayor parte de la población
indígena de Venezuela se asienta en esta región. En general el potencial de Guayana es
estratégico para el futuro de Venezuela, lo que hace necesario un modelo de desarrollo que
garantice el mantenimiento del patrimonio natural y el aprovechamiento racional de los
grandes recursos regionales.

Región Zuliana

En la mayor parte de Zulia se desarrolla una escasa estepa, con monte espinoso, y bosques
xerófilos. No obstante existen suelos con alto potencial agrícola y ricos acuíferos
subterráneos que permiten el cultivo de caña de azúcar, cacao, maíz, yuca, caraotas, bananos
y plátanos. La política salarial establecida en la actividad petrolera restó mano de obra
agrícola, pero en la actualidad se procura asegurar el abastecimiento agropecuario
difundiendo y financiando técnicas modernas de cultivo y recolección. Las zonas sur, sureste
y oeste constituyen las zonas más productivas del país en ganado bovino, produciendo el 70%
del consumo nacional de leche, queso y mantequilla. Pero la mayor actividad económica
deriva de la explotación del petróleo.

Región Insular

Esta región se conforma por el Estado de Nueva Esparta (islas de Margarita, Coche y
Cubagua), islas en el Caribe, en el golfo de Paria y ubicadas mar adentro, como la isla de
Aves. Del conjunto de islas se destaca Margarita con 950 km2, con un núcleo montañoso en
la región oriental como Copey (900 m), el núcleo montañoso con el de Macanao y tierras
bajas costeras. La región se caracteriza por la explotación de sus recursos pesqueros tanto en
Nueva Esparta como en las Roques, las Aves y la Orchila.La existencia del puerto libre de
Margarita y el auge de la actividad turística y de la industria de la construcción ha
incrementado un saldo migratorio positivo.

Región de los Andes

La región se caracteriza por la actividad agrícola y otras actividades en menor escala como
turismo, minería, piscicultura e industria pequeña y mediana. Físicamente domina el paisaje
montañoso, con grandes variaciones de altura y una clara delimitación de tierras cálidas
(hasta los 1000 metros, hasta el páramo y las zonas frías). Económicamente la región se
caracteriza por la agricultura con cultivos como café, flores, hortalizas, duraznos, plátanos y
yuca, aunque la actividad turística ha ganado importancia. La escasez de tierras propicia
migraciones y la explotación de las potencialidades de la región supone mejorar el uso
agrícola de suelos, re-forestación y protección de cuencas hidrográficas afectadas.

El Espacio Marítimo

Venezuela posee una gran cantidad de espacio marítimo los cuales favorecen la actividad
pesquera, la misma tiene un gran potencial en nuestro país. La pesca históricamente era
practicada por los aborígenes de nuestro país antes de la llegada de los españoles,
actualmente su importancia radica en la posibilidad de poder obtener un alimento económico
y muy importante para la dieta del venezolano. La pesca marítima proporciona variedad de
especies principalmente en el área con el mar caribe entre las que se destacan el atún, sardina,
cazón, pargo, mero, calamar y camarón.

El estado con mayor producción pesquera en el país es Sucre, con mas de 60%, lo sigue
Nueva Esparta, Falcón y Zulia.

Las Empresas del Estado Venezolano


Las empresas del Estado son compañías anónimas cuyas acciones en su totalidad o en parte
considerable, pertenecen al Estado. Entre ellas aparecen las empresas de economía mixta, en
las cuales participan los sectores público y privado, tanto en la integración del capital social,
como en la administración de la empresa.

Tales entidades son frecuentemente utilizadas como un modo de gestión de servicios públicos
de carácter industrial o comercial. Sin embargo, las empresas del Estado no son
necesariamente un modo de gestión de los servicios públicos. Pueden ser un medio utilizado
para permitir al Estado participar financieramente en una empresa privada, sin que ésta llegue
a cumplir misión de servicios públicos. Puede constituir sólo un medio de obtener el Estado
ganancias pecuniarias.

Con excepción de las compañías petroleras y alguna otra, las empresas del Estado han sido
una pesada carga financiera para Venezuela. Para este momento, el Estado venezolano cuenta
con alrededor de 95 empresas públicas, comprendidas tanto en sociedades mercantiles como
Institutos Autónomos que desarrollan actividades empresariales, de las cuales podemos
destacar: Aceites y Solventes Venezolanos VASSA S.A, ACERVEN(Cerrada), Aceros del
alba C.A, Administradora Serdeco C.A, Aeropostal Alas de Venezuela C.A, Agencia
Venezolana de Noticias C.A, Agencia Venezolana de Publicidad AVP S.A, Alimentos
Kellogg´s, S.A.Aguas de Yaracuy, C.A.

La Banca Pública y Privada

En Venezuela, el Sistema Financiero Nacional está conformado por un conjunto de


instituciones de carácter público y privado, las cuales están autorizadas por el Estado
mediante el marco legal correspondiente para actuar como intermediarios, captan y dirigen
los recursos que circulan a través del mercado financiero. Este sistema está regulado a través
de las distintas instituciones del Estado, encargadas de mantener la estabilidad financiera y
desarrollar las políticas monetarias.
La banca del Estado o banca pública está conformada por cinco instituciones, siendo estas:
Venezuela, Bicentenario, Del Tesoro, Banfanb y Agrícola de Venezuela. Estos bancos están
clasificados como universales. La banca pública concentra aproximadamente el 30% del
sistema financiero nacional. Las instituciones de capital privado siguen manteniendo el
mayor porcentaje de mercado en todos los rubros que conforman los estados financieros de la
banca.
Aunque actualmente tener una cuenta bancaria en Venezuela no aporta prácticamente ningún
beneficio, es importante conocer los bancos de Venezuela, así estaremos preparados y listos
para tomar la mejor opción financiera, cuando el país definitivamente tome un rumbo hacia la
prosperidad.

Cartograma
Conclusión

Después de estudiar las regiones económicas de Venezuela y las diferentes características de


producción que en estas se presentan, es notorio identificar que como país poseemos
excelentes recursos para mejorar nuestra economía.

A pesar de las crisis por las que nos ha tocado pasar como nación y por ende a sus ciudadanos
siempre debemos tener en claro que los países no se acaban y los países con tantos recursos
económicos, naturales y humanos como el nuestro mucho menos.

Queda a las futuras generaciones saber gerenciar dichos recursos para asi poder generar
estabilidad económica a nuestro país que tanto lo necesita.

También podría gustarte