Está en la página 1de 28
Ana Marfa Presta editora Aportes multidisciplinarios al estudio de los colectivos étnicos Surandinos Reflexiones sobre Qaragara-Charka tres afios después © Instituto Francés de Estudios Andinos, UMIFRE 17, CNRS-MAE Av. Arequipa 4500, Lima 18, Pert Teléf.: (51 1) 447 60.70 Fax: (61 1) 445 76 50 E-mail: postmaster@ifea.org.pe Pag. Web: http://www.ifeanet.org Este volumen corresponde al tomo 311 de Ja Coleccion «Travaux de l'Institut Frangais d'Etudes Andines» (ISSN 0768-424X) © Ana Maria Presta, 2013 © Plural editores / IFEA, 2013 Primera edicién: diciembre de 2013 DL; 4-1-688-13 ISBN: 978-99954-1-512-9 Produccion: Plural editores Av. Ecuador 2337 esq. c. Rosendo Gutiérrez, ‘Teléfono: 2411018 La Paz, Bolivia e-mail: plural@plural.bo / www,plural.bo Impreso en Bolivia Los yampara, chuy y moyo moyo en la regién de Oroncota: reconstruyendo territorialidad, etnicidad y estilo antes y después del Inkario Sonia Alconini’ Etnohistoria ‘Los yampara constituyeron uno de las entidades politicas mds importantes de los valles sur andinos. Reconstrucciones etnohistéricas sugieren que el territorio Yampara fue considerable, inchiyendo Jos valles intermedios surefios y parte del piedemonte tropical en lo que hoy es Bolivia (Figura 1). Dadas estas caracteristicas, los yampara son usualmente descritos como “indios de arco y flecha” de filiacion oriental, aunque hablaron puquina, aymara y quechua.! Politicamente y a nivel més amplio, los yampara fueron parte de la Con- federacion Charka del Sur Andino. Esta Confederacién estuvo formada por una serie de naciones con diferentes niveles de complejidad politica, lenguaje y tradiciones culturales. Durante el Inkario, en el reinado de Wayna Qhapaq, y siguiendo el clésico sistema de organizacin dual, la Confederacion Charka estuvo organizada en dos mitades incluyendo urgo y uma. Mientras que la mi- tad urgo incluyé a las naciones garagara, karanga y killaka, la parte uma estuvo ‘compuesta por las naciones charka y sura: Ademés, diversos grupos de las zonas bajas calientes y de valle fueron incorporados, como los chuy, yampara y chicha, 0 “indios de arco y flecha” (Figura 1). Es asi que la Confederacién Charka, habria unido a diversas naciones via un comin culto religioso en torno al Tata * Department of Anthropology, University of Texas, San Antonio, One UTSA Circle. San Antonio, TX 78249, sonia.aleonini@utsa.edu, Fono: 210 348 7363, 1 Rossana Barragin Romano, Indios de Arco y Flecha? Entre la Historia y la Argqueologia de las Poblaciones del Norte de Chuquisaca (Siglos XV-XVI). (Sucre: ASUR-IAF, 1994). 2 Tristan Platt, Thérése Bouysse-Cassagne y Olivia Harris. Qaragara-Charka: Mallly, Inka y Rey en Ia Provincia de Chercas (igls XV-XVID. Historia antropolégica de una confederacién aymara (La Paz: Instituto Francés de Estudios Andinos, Plural editores University of St. Andrews, University of London Inter American Foundation, Fundacién Cultural del Banco Central de Bolivia, 2006). a APORTES MULTIDISCIPLINARIOS Purqu, patron de la mineria, guerra y fecundidad, ademas, de similares intereses defensivos y econémicos.? or ejemplo, el Memorial de Charcas, describe la importancia crucial de 1a Confederacién Charka, cuyas naciones sirvieron como soldados del Inka, y por tanto tuvieron un estatus distinguido y fueron eximidas de pagar tributo. Las nacio- ‘nes consideradas como soldados del inka fueron los grupos altiplénicos qaraqara y charka, junto a los indios flecheros chicha y chuy-yampara. En comparaci6n, otros grupos de la confederacion como los killaka y karanga eran descritos como ovejeros.* Figura 4, Mapa étnico mostrando la Confederacion Charka, En el teritorio yampara, ‘se muestra la distribucién de los estilos Yaripara de Cochabamba y Yampara de Chuquisaca (en base a Platt, Bouysse-Cassagne y Harris, 2006 y Céspedes 1982). En cuanto a los antecedentes de la Confederacin Charka, Platt, Bouysse- Cassagne y Harris sugieren una alianza temprana entre grupos garaqara y charka. Esto se harfa evidente ya en la época de Pachacuti, quien habria sido el primer soberano Tnka en contactar 2 esos grupos. Es asf que considerando las endémicas invasiones chiriwana, estos dos grupos se habrian aliado para formar un frente comtin defensivo, junto a otros grupos flecheros vecinos. Entonces, el “Charka Blanco” estaria formado por los qaraqara al sur, y el “Charka Rojo”, por los charka al norte. 3. Waldemar Espinoza Soriano, “El Memorial de Chareas. Crénica inédita de 1582”. Cantuta Revista de la Universidad Nacional de Educacién (Chosica 1969):117-152; Platt, Bouysse-Cassagne y Harris, Qaraqara-Charka, “El Memorial de Jos Mallkuy Principales de la Provincia de los Charcas”. 4 Ibidem. LOS YAMPARA, CHUY Y MOYO MOYO. 8 En este contexto politico, el cardcter multiétnico del valle de Oroncota —y de toda la regién yampara-, se acentia con el Inkario. Primero, los inka estable- cieron su frontera oriental contra las invasiones guarani-chiriwana. Esto a su vez promovi6 el reasentamiento, en algunos casos masivo, de etnias locales de un valle a otro, y el arribo de mitmas militares de regiones distantes a lo largo de la frontera (Figura 2). Segundo, la regién yampara fue reorganizada en un sistema decimal, estableciéndose dos capitales siguiendo el clésico esquema dual, inclu- yendo Quila Quila y Yotala, cada uno con diez ayllus. Tercero, los inka delegan a {a élite yampara la administracion de un espacio mayor, y que al parecer incluy6 no s6lo el territorio original yampara, sino también reas vecinas.’ En este con- texto de significativos cambios politicos y poblacionales, la regién de Oroncota es descrita por Barragdn y Julien como parte de la mitad de Yotala (0 Hatun Yampara), perteneciente a la parcialidad Urinsaya Guaracha del Ayllu Segundo de los Yamparaes de Oroncota.’ Esta region también es descrita como uno de los archipiélagos yamparas cuya estratégica proximidad a los piedemontes tropicales pudo haber sido clave en el acceso a recursos tropicales de la region. Ademis, se menciona el establecimiento de grupos churumata, moyo-moyo y chuy, prove- nientes del Chaco y regiones surefias vecinas. Una alternativa reconstrucci6n del valle de Oroncota es ofrecida por otros autores, usando diferentes fuentes histdricas como la Probanza del Qhapagq Ayllu de Cusco (1569), sugieren que Oroncota fue originalmente ocupada por grupos chuy y chicha, y que los yampara habrian arribado tardfamente ala region como mitmas imperiales.* Ciertamente, més allé de quienes hayan sido los ocupantes originarios o los transplantados, se hace claro que la regién de estudio estuvo ocupada por diferentes grupos étnicos interdigitados espacialmente. Arqueologia En cuanto a la arqueologia, investigaciones a escala regional en el territorio etnohistorico yampara muestran una variabilidad en la distribucin de estilos y niveles de complejidad politica. Estudios en el niicleo yampara de Yotala y Quila Barragin Romano, Indios de Arco y Flecha?; Martti Parssinen y Ari Siiriainen, “Cuzcotoro and the Inka fortification system in Chuquisaca, Bolivia”. Baessler-drchiv, 46 (Berlin 1998): 135-164; Id, Andes Orientales y Amazonia Occidental: Ensayus entre la historia y la arqueologta de Bolivia, Brasil’y Peri. (La Paz: Producciones CIMA, 2003). Barragin Romano, Indios de Arco y Flecha? Thidem, 104; Catherine J. Julien, “Oroncota entre dos mundos”. En Espacio, Hintas, Frontera: Atenuaciones Politicas en el Sur del Tawientinsuyu, Siglos XV-XVILL Ana Maria Presta ed. (Sucre ASUR, 1995), 160, Pirssinen y Siiridinen, Andes Orientales y Amazonia Occidental. LOS YAMPARA, CHUY Y MOYO MOYO. G3} En este contexto politico, el car4cter multiétnico del valle de Oroncota -y de toda la regién yampara-, se acentia con el Inkario. Primero, los inka estable- cieron su frontera oriental contra las invasiones guarani-chiriwana. Esto a su vez promovié el reasentamiento, en algunos casos masivo, de etnias locales de un valle a otro, y el arribo de mitmas militares de regiones distantes a lo largo de la frontera (Figura 2). Segundo, la regin yampara fue reorganizada en un sistema decimal, estableciéndose dos capitales siguiendo el clasico esquema dual, inclu- yendo Quila Quila y Yotala, cada uno con diez ayllus.’Tercero, los inka delegan a la élite yampara la administracién de un espacio mayor, y que al parecer incluy6 no s6lo el territorio original yampara, sino también dreas vecinas.é En este con- texto de significativos cambios politicos y poblacionales, la regién de Oroncota es descrita por Barragan y Julien como parte de la mitad de Yorala (o Hatun Yampara), perteneciente a la parcialidad Urinsaya Guaracha del Ayllu Segundo de los Yamparaes de Oroncota.’ Esta regi6n también es descrita como uno de los archipiélagos yamparas cuya estratégica proximidad a los piedemontes tropicales pudo haber sido clave en el acceso a recursos tropicales de la region. Ademis, se menciona el establecimiento de grupos churumata, moyo-moyo y chuy, prove- nientes del Chaco y regiones surefias vecinas. Una alternativa reconstruccién del valle de Oroncota es ofrecida por otros autores, usando diferentes fuentes histdricas como la Probanza del Qhapaq Ayllu de Cusco (1569), sugieren que Oroncota fue originalmente ocupada por grupos chuy y chicha, y que los yampara habrian arribado tardamente a la regién como mitmas imperiales.® Ciertamente, mds all4 de quienes hayan sido los ocupantes originarios o los transplantados, se hace claro que la regién de estudio estuvo ocupada por diferentes grupos étnicos interdigitados espacialmente. Arqueologia En cuanto a la arqueologia, investigaciones a escala regional en el territorio etnohistorico yampara muestran una variabilidad cn la distribucién de estilos y niveles de complejidad politica. Estudios en el nucleo yampara de Yoala y Quila 5 Barragén Romano, Indios de Arco y Flecha?; Marci Parssinen y Ari Siiridinen, “Cuzcotoro and the Inka fortification system in Chuquisaca, Bolivia”. Baessler-drchiv, 46 (Berlin 1998): 135-164; Id, Andes Orientales y Amazonia Occidental: Ensayas entre la bistoria y la arqueologia de Bolivia, Brasil Perd. (La Paz: Producciones CIMA, 2003). 6 Barragén Romano, Indias de Areo y Flecha? 7 Ibidem, 104; Catherine J. Julien, “Oroncota entre dos mundos”. En Espacio, Eonias, Frontera: Atenuaciones Politicas en el Sur del Tarwantinswyu, Sighs XV-XVII. Ana Maria Presta ed. (Sucre: ASUR, 1995), 160. 8 Parssinen y Siiridinen, Andes Orientales-y Amazonia Occidental. oe APORTES MULTIDISCIPLINARIOS Quila efectuados por Pilar Lima Térrez y Jimena Portugal Loayza, muestran en sus excavaciones y prospecciones regionales la casi ausencia de la cerdmica del estilo Yampara. Esto se hace extensivo a la carencia de alfarerfa inka, aunque es evidente la ingerencia imperial en obras de infrastructura productiva y caminera, como terrazas agricolas y caminos. En el perfodo pre-Inka, la cerdmica local do- minante fue del estilo Nina Nina (influencia Zonas Bajas) asociada a los valles, mientras que en el Perfodo Inka la cerdmica dominante pertenecié al Complejo Altiplinico o Yampara Rojo con filiaci6n altiplinica.” . sss oy . : teat 4 Tapacaries Figura 2, Mapa del teritorio yampara (En base a Barragan Romano 1994 ¢ Ibarra Grasso 1944). Los portadores de la cerdmica Huruguila, vecinos del valle de Oroncota fueron segin Ibarra Grasso (1994) Jos uruqulllas, o garaqara (Rivera 2004). 9 Marfa del Pilar Lima ‘Térrez, “La Politica Imperial Inka en el Norte dé Chuquisa + Reestructuraciones en la Capital Yampara de Quila-Quila, Bolivia”. En El nkario en los Valles ‘el Sur Andino Boliviano: Los Yamparas entre la arqueologia y eonobistoria. Sonia Alconini ed., 24-37 (Oxford: BAR International Series, 2008); Jimena Portugal Loayza “Identidad vs. Estilo: Los Yamparaes y la Ocupacién Prehispénica en los Alrededores de Suere y Yotala (Chuquisaca- Bolivia)”. En El Inkario en los Valles del Sur Andino Boliviano, 85-104. como sugiere Portugal, la ita cerdmica no pertenecié a Inetnia de los yampara, Tercero, ambien es posible que la antigua capital de Hatun Yampara se encontrara més bien en la Pampa Yampara, como sefialan Parssinen y Siiridinen.” Al respecto, se debe recordar que la etnohistoriadora Ana Marfa Presta sugiere que Yotala y Quila Quila fueron en realidad reducciones toledanas, antes que ser parte del micleo yampara del Inkario.! A nivel regional, las investigaciones arqueol6gicas en Oroncota muestran ue este valle constituys parte de los limites de la ocupacion yampara, dada la dominancia de este estilo. Ademis se eyidencia el acceso 4 alfarerfa importada de os estilos Yura y Huruquilla al sur asociado a la etnia garagara (Figura 2), y el Togica, debo recalcar que cuando me refiero al Yampara Clasico, me refiero a la variante Yampara Clisico de Chuquisaca, para diferenciarla del Yampara Clisico de Cochabamba," Al respecto el Yampara de Chuguisaca, tambin ne conocido alos yamparas de las fuentes etnohistéricas, la variante Yampara de Cochabamba Patece asociarse a los chuy (o chui) ethnohistoricos Gigura 1) pcnntonces: en este capitulo mi objetivo es entender la dinaimica de Oroncota y los valles surefios vecinos a partir de una vision arqueoldgica y reconstruir los cambios poblacionales a través del tiempo, Especificamente, deseo saber ;Quiénes fueron los yampara y cémo se los reconoce arqueol6gicamente?, de la Universidad Nacional de Educacion (Chosica):117-152 IBARRA GRASSO, Dick Edgar 1973 Prebistoria de Bolivia. La Paz-Cochabamba: Los Amigos de Libro. 84 APORTES MULTIDISCIPLINARIOS TBARRA GRASSO, Dick Edgar y Roy Querejazu Lewis 1986 30.000 Aros de Prebistoria en Bolivia. La Paz-Cochabamba: Los Amigos de Libro. JANUSEK, John W. y Deborah E, Blom “Civilization on the Andean Fringe: Verticfality and Local Cultural Development in the Bolivian Eastern Valleys”. Ms. JANUSEK, John W., Marfa A. Mufioz, Deborah Blom, Sonia Alconini, Dante Angelo y Pilar Lima 1993-1996. “Yampara: Asentamiento Prehisp4nico en la Regién de Icla, Chuqui- saca-Bolivia”. Manuscrito elaborado bajo un convenio de colabora- cin entre la Secretarfa Nacional de Cultura - Instituto Nacional de Arqueologfa, Bolivia y la Universidad de Chicago. La Paz. JULIEN, Catherine J. 1995 “Oroncota entre dos mundos”. En Espacio, Etnias, Frontera: Atenua- ciones Politicas en el Sur del Tewantinsuyu, Sigls XV-XVIIL Ana Maria Presta ed., 97-160. Sucre: ASUR. LIMA TORREZ, Maria del Pilar 2000 “,Ocupacién Yampara en Quila Quila? Cambios socio-politicos de una sociedad prehispanica durante el Horizonte Tardio”. Tesis de Licenciatura inédita. La Paz, Universidad Mayor de San Andrés. 2008 “La Politica Imperial Inka en el Norte de Chuquisaca: Cambios y Reestructuraciones en la Capital Yampara de Quila-Quila, Bolivia”. En EL Inkario en los Valles del Sur Andino Boliviano: Los Yamparas entre 1a arqueologia y etnobistoria, Sonia Alconini ed., 24-37. Oxford: BAR International Series. MURRA, John V. 1975 [1972] “El control vertical de un maximo de pisos ecolégicos en la economia de las sociedades andinas”, En Formaciones econdmicas y pols ticas del mundo andino. 59-115. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 1997 “Inka-Style Ceramics and Their Chronological Relationship to the Inka Expansion in the Southern Lake Titicaca Area”, Latin American Antiquity 8:3, 255-271. 1998 “Cuzcotoro and the Inka fortification system in Chuquisaca, Bolivia”. Baessler-Archiv, 46 (Berlin); 135-164, 2003 Andes Orientales y Amazonia Occidental: Ensayos emere la historia y la arqueologia de Bolivia, Brasil y Pera, Coleccién maestria en historias andinas y amaz6nicas, Vol. 3. La Paz: Producciones CIMA. ‘LOS YAMPARA, CHUY ¥ MOYO MOYO 85 PLATT, Tristan, Thérése Bouysse-Cassagne y Olivia Harris 2006 Quragara-Charka: Mallku, Inka y Rey en la Provincia de Charcas (cighs XV-XVID. Historia antropolégica de una confederacién aymara, La Paz: Instituto Francés de Estudios Andinos/Plural editores/University of St. Andrews/University of London/Inter American Foundation/ Fundacién Cultural del Banco Central de Bolivia. PORTUGAL LOAYZA, Jimena 2008 “Identidad vs, Estilo: Los Yamparaes y la Ocupaci6n Prehispinica en os Alrededores de Sucre y Yotala (Chuquisaca-Bolivia)”. En El Inkario en los Valles del Sur Andino Boliviano: Los Yamparas entre la arqueologia + etnobistoria. Sonia Alconini ed., 85-104. Oxford: BAR International Series, RIVERA CASANOVAS, Claudia 2004 “Regional Settlement Patterns and Political Complexity in the Cinti Valley, Bolivia”, Disertacién doctoral inédita. Department of Anthro- pology, University of Pittsburgh. SANCHEZ CANEDO, Walter 2008 “Inkas, “flecheros” y mitmagkuna”. Tesis doctoral inédita. Departa- mento de Arqueologia e Historia Antigua. Universidad de Upsala. ‘TAPIA MATAMALA, Orlando 2008 “La Cerdmica Yampara Presto Puno”. En El Inkario en los Valles del Sur Andino Boliviano: Los Yamparas entre la arqueologia y etnohistoria. Sonia Alconini ed., 10-23. Oxford: BAR International Series. WALTER, Heinz 1959 “Die Ruine Pucara de Oroncota (Sudost-Bolivien)”. Baessler Archiv, 7 (Berlin): 333-340. 1968 Archavlogische Studien in den Kordilleren Boliviens I: Beitrage Zur Ar- chacologie Boliviens, Berlin: Baessler - Archiv, Beitrage zur Volkerkunde, Verlag Von Dietrich Reimer.

También podría gustarte