Está en la página 1de 16
cote] EF} otro en la ; | | literatura argentina Realidad y ficcion frertoniemere teat Coen ent ae El matadero Esteban Echeverria ‘Tras una larga inundacién, los trabajadores del Matadero de la Convalecencia retoman sus actividades por una donacién de ganado del Restaurador, J. M. de Rosas. La fiesta de la carne termina con el encuentro entre las masas federales y un joven unitario que se mete en una situacién peligrosa. A pesar de que La mid es historia, no ta ‘empezaré por el arca de Noé y Ia genealogia de sus as- cendientes como acostumbraban hacerlo los antigquos historiadores espafioles de América, que deben ser ‘nuestros prototipos. Tengo muchas razones para no se- guir ese ejemplo, las que callo por no ser difuso. Diré solamente que los sucesos de mi narracion pasaban por Jos afios de Cristo de 183... Estabamos, a mas, en Cua- Tesma, @poca en que escasea la came en Buenos Aires, Porque la Iglesia, adoptando el precepto de Epicteto, sustine, abstine (sufre, abstiene) ordena vigilia y absti- nencia a los estomagos de los fieles, a causa de que la carne es pecaminosa, y, como dice el proverbio, busca la came. ¥ como la Iglesia tiene ab initio y por delegacion directa de Dios el imperio material sobre las conciencias y estomagos, que en manera alguna pertenecen al indi- viduo, nada mas justo y racional que vede lo malo. ¢ Sucedio, pues, en aquel tiempo, una lluvia muy co- Piosa. Los caminos se anegaron; los pantanos se pu- sieron a nado y las calles de entrada y salida a la ciudad rebosaban en acuoso barto, Una tremenda avenida se Precipit6 de repente por el Riachuelo de Barracas, y ex- ‘tendié majestuosamente sus turbias aguas hasta el pie de las barrancas del Alto. (...) Parecia el amago de un muevo diluvio. (0) Lo que hace principalmente a mi historia es que por ccausa de la inundacién estuvo quince dias el matade- to de la Convalecencia sin ver una sola cabeza vacu- na, y que en uno o dos, todos los bueyes de quinteros y aguateros se consumieron en el abasto de la ciudad. (...) No qued6 en el matadero ni un solo ratén vivo de muchos millares que alli tenian albergue. Todos mu- nieron o de hambre o ahogados en sus cuevas por la incesante Muvia. Multitud de negras rebusconas de achuras, como los caranchos de presa, se desbanda- ron por la ciudad como otras tantas harpias prontas 8 devorar cuanto hallaran comible. Las gaviotas y los ertos, inseparables rivales suyos en el matadero, emigraron en busca de alimento animal. Porcién de o... viejos achacosos cayeron en consuncién* por falta de nutritive caldo; pero lo mas notable que sucedié fue el fallecimiento casi repentino de unos cuantos gringos herejes que cometieron el desacato de darse un har- ‘tazgo de chorizos de Extremadura, jamén y bacalao y se fueron al otro mundo a pagar el pecado cometido por tan abominable promiscuacién. Esta guerra se manifestaba por sollozos y gritos ‘desacompasados en la peroracion* de los sermones y Por rumores y estruendos subiténeos en las casas y calles de la ciudad 0 donde quiera concurrian gentes, Alarmose un tanto el Gobierno, tan paternal como previsor, de! Restaurador, creyendo aquellos tumultos de origen revolucionario y atribuyéndolos a los mis- ‘mos salvajes unitarios, cuyas impiedades, segiin los redicadores federales, habfan traido sobre el pats Ja inundacion de la colera divina; tomé activas provi- dencias, esparramo esbirros* por la poblacion, y por ‘ultimo, bien informado, promulgd un decreto tranqui- Izador de la conciencias y de los estémagos, encabe- zado por un considerando muy sabio y piadoso para que @ todo trance y arremetiendo por agua y todo, se trajese ganado a los corrales. (od La perspectiva del matadero a la distancia era gro- tesca, lena de animacion. Cuarenta y nueve reses estaban tendidas sobre sus cueros y corca de dos- cientas personas hollaban* aquel suelo de lodo rega- do con la sangre de sus arterias. En torno de cada res resaltaba un grupo de figuras humanas de tez y raza distinta. La figura mas prominente de cada grupo era ‘el carnicero con el cuchillo en mano, brazo y pecho desnudos, cabello largo y revuelto, camisa y chiripa y rostro embadurnado en sangre. A sus espaldas se rebullian caracoleando y siguiendo los movimientos, una comparsa de muchachos, de negras y mulatas achuradoras, cuya fealdad trasuntaba* las harpias de Jas fabulas, y entremezclados con ellas algunos enor- ‘mes mastines, olfateaban, grufifan se daban de ta- Tasoones por la presa. ( ‘Pero a medida que adelantaba, la perspectiva va- ba; los grupos se deshacian, venian a formarse mando diversas actitudes y se desparramaban co- ndo como si en el medio de ellos cayese alguna perdida o asomase la quijada de algiin encole- do mastin. Esto era, que inter* el carnicero en un descuartizaba a golpe de hacha, colgaba en tro los cuartos en los ganchos a su carreta, despe- ba en este, sacaba el sebo en aquel, de entre la sma que ojeaba y guardaba la presa de achura sa- fia de cuando en cuando una mugrienta mano a dar tarazon con el cuchillo al sebo 0 a los cuartos de ,, lo que originaba gritos y explosion de colera ‘earnicero y el continuo hervidero de los grupos, os y griteria desacompasada de los muchachos. hise mete el sebo" enlas tetas, la tia —grtaba uno, Che, negra bruja, sali de aqui antes que te pegue ‘ajo! —exclamaba el carnicero. {Qué le hago, iio Juan? {No sea malo! Yo no quie- gino la panza y las tripas. Son para esa bruja; a lam... A la bruja! {A la bruja! —repitieron los mucha- -, ‘Se lleva la rifonada y el tongori*| —Y cayeron su cabeza sendos cuajos de sangre y tremendas s de barro. otra parte, entre tanto, dos africanas llevaban trando las entrafias de un animal; allé una mulata alejaba con un ovillo de tripas y, resbalando de re- Pente sobre un charco de sangre, caia a plomo, cubrien- con su cuerpo 1a codiciada presa. Acullé se veian en hilera cuatrocientas negras destejien- sobre las faldas el ovillo y arrancando uno a uno los J que el avaro cuchillo del carnicero habia dejado nla tripa como rezagados, al paso que otras vaciaban panzas y vejigas y las henchian de aire de sus pulmones depositar en ellas, luego de secas, la achura, "Varios muchachos gambeteando a pie y a caballo se daban de vejigazos o se tiraban bolas de carne, des- parramando con ellas y su algazara* la nube de gavio- e iis coinmplknsions on ol sire oslobran chillando la Matanza. Oianse a menudo, a pesar del veto del Res- dor y de la santidad del dia, palabras inmundas y b , vociferaciones prefiadas de todo el cinismo tial que caracteriza a la chusma de nuestros mata- leros, con las cuales no quiero regalar a los lectores. De repente caia un bole sangriento sobre la cabeza de que de alli pasaba a la de otro, hasta que algun ‘mastin lo hacia buena presa, y una cuadrilla de “% Por si estrujo 0 no estrujo, armaba una tremen- de grufiidos y mordiscones. Alguna tia vieja salia ‘en nersecucién de un muchacho gue le habia embadurnado el rostro con sangre, y acudiendo a sus gritos y puteadas los compafieros del rapaz, la rodeaban yy azuzaban como los perros al toro, y llovian sobre ella zoquetes de carne, bolas de estiércol, con groseras car- cajadas y gritos frecuentes, hasta que el juez mandaba Testablecer el orden y despejar el campo. Por tn lado dos muchachos se adiestraban en el ma- nejo del cuchillo tirandose horrendos tajos y reveses; por otro, cuatro ya adolescentes ventilaban a cuchilla- das el derecho a una tripa gorda y un mondongo que habian robado a un carnicero; y no de ellos distante, porcién de perros flacos ya de la forzosa abstinencia, empleaban el mismo medio para saber quién se lleva- ria un higado envuelto en barro. Simulacro en peque- iio era este del modo barbaro con que se ventilaban en nuestro pais las cuestiones y los derechos individuales yy sociales. En fin: la escena que se representaba en el ‘matadero era para vista, no para escrita. ‘Un animal habia quedado en los corrales de corta y ancha cerviz*, de mirar fiero, sobre cuyos érganos geni- tales no estaban conformes los pareceres porque tenia apariencias de toro y de novillo. Llegole su hora. Dos en- lazadores a caballo penetraron al corral en cuyo contor- no hervia la chusma a pie, a caballo y horquetada sobre ‘sus nudosos palos. Formaban en la puerta el més grotes- co y sobresaliente grupo varios pialadotes* y enlazado- res de a pie con el brazo desnudo y armados del certero azo, la cabeza cubierta con un pafuelo punz6 y chaleco y chiripa colorado, teniendo a sus espaldas varios jinetes y espectadores de ojo escrutador y anhelante. El animal, prendido ya al lazo por las astas, bramaba echando espuma furibundo y no habia demonio que lo hiciera salir del pegajoso barro donde estaba como cla- vado, y era imposible pialarlo. Gritabanio, lo azuzaban en vano con Jas mantas y paiiuelos los muchachos pren- didos sobre las horquetas del corral, y era de oft la diso- nante batahola de silbidos, palmadas y voces triples y roncas que se desprendia de aquella singular orquesta. consuncin. Cansancio, dbilidad de uerzas. be peroracién. Dar un discurso, esbirro, Persona que se ocupa de realizar acciones violentas en nombre de otro. hhollar. Pisar, dejar huella. trasuntar. Copiar, imitar. «. Entre, en medio. Grasa dura y sélida extraida de algunos animales. ‘lzapén. Pafo que tapa la parte trasera de los calzones. tongori, Monudos, parte de las entraiias del ganado. lgazara. Ruido producide por voces alegres y festivas. cerviz. Parte dorsal del cuello. pialadotes. Los que pialan, tiran lazos para tumbar y ‘sujetar al ganado. Los dicharachos, as exclamaciones chistosas y ‘obscenas redaban de boca en boca y cada cual hacia alarde esponténeamente de su ingenio y de su agu deza, excitaco por el espectaculo o picado por el agui- jon de alguna lengua locuaz. —Hide p... el toro. —A\ diablo los torunos de! Azul, —Mal haya el tropero que nos da gato por liebre. —Sies novillo. —éNo esta viendo que es toro, viejo? —Como toro le ha de quedar. Muéstreme los c... si parece, jc...0! —Ahi los tiene entre las piernas. {No los ve, amigo, mas grandes que la cabeza de su castafio? <0 se ha quedado ciogo en el camino? —Su madre seria la ciega, pues que tal hijo ha pari- do. No ve que todo ese bulto es barro? —Es empertado y arisco como un unitario. Y al oir esta magica palabra, todos a una vor excla- maron: —iMueran los salvajes unitarios! —Para el tuerto los h... —Si, para el tuerto, que es hombre de ¢... para pe- Jear con los unitarios. —Elmatambre a Matasiete degollador de unitarios. Viva Matasiete! —iA Matasiete el matambre! —Alla va —grité una voz ronca interrumpiendo aquellos desahogos de la cobardia feroz—. (Alla va el toro! —iAlertal Guarda los de la puerta. (Alla va furioso como un demonio! Y¥ en efecto, el animal, acosado por los gritos y sobre todo por las picanas agudas que le espoleaban la cola, ssintiendo flojo el lazo, arremetié bufando a la puett Janzando a entrambos lados una rojtza y fosférica mi- ada. Diole el tirén el enlazador sentando su caballo, esprendio el lazo del asta, crujid por el aire un aspero ‘aumbido y al mismo tiempo se vio rodar desde lo alto do una horqueta del corral, como si un golpe de hacha a hubiese dividido a cercén*, una cabeza de nifio cuyo tronco permanecié inmévil sobre su caballo de palo, lanzando por cada arteria un largo chorro de sangre. —Se corté el lazo —gritaron unos—; alla va el toro. Pero otros, desiumbrados y atonitos, quardaron si- lencio porque todo fue como un relampago. Desparramose un tanto el grupo de la puerta. Una arte se agolp6 sobre la cabeza y el cadaver palpi- tante del muchacho degollado por el lazo, manifes- tando horror en su atonito semblante, y la otra parte, compuesta de jinetes que no vieron la catastrofe, se escurrié en distintas direcciones en pos del toro, vo- ciferando y gritando. ERATURA V} —iAllé va el toro! jAtajen! ;Guardat —Enlaza, Siete Pelos. —iQue te agarra, botijal —Va furioso; no se le pongan delante —iAtaja, ataja, Morado! —Dole espuela al mancarron*, —¥a se metio en la calle sola —|Quue lo ataje el diablo! E! topel y vocerio era infernal. Unas cuantas ne- gras achuradoras sentadas en hilera al borde del zan- jon, oyendo et tumulto, se acogieron y agazaparon entre las panzas y tripas que desenredaban y deva- naban on la paciencia de Penélope, lo que sin duda Jas salvé, porque el animal lanz6, al mirarlas, un bute do aterrador, dio un brinco sesgado y siguié adelante perseguido por los jinetes. Cuentan que una de elias se fue de cimaras; otra rez6 dice Salves en dos minu- tos, y dos prometieron a San Benito no volver jamas ‘ aquellos malditos corrales y abandonat el oficio de achuradoras. No se sabe si cumplieron la promesa. El toro, entre tanto, tom6 hacia la ciudad por una larga y angosta calle que parte de la punta mas aqu- da del rectanguilo anteriormente descrito, calle ence- rrada por una zanja y un cereo de tunas, que laman sola por no tener més de dos casas laterales y on cuyo. aposado centro habia un profundo pantano que toma: ba de zanja en zanja () Una hora después de su fuga, el toro estaba otra vez en ol Matadero, donde la poca chusma que habia que- dado no hablaba sino de sus fechorias.(..) Del nif degollado por el lazo no quedaba sino un charco de. sangre; su cadaver estaba en el cementerio Enlazaron muy Iego por as astas al animal que brin- ccaba haciendo hincapié y lanzando roncos bramidos. Echéronle uno, dos, tres piales*; pero infructuosos; al ccuarto qued6 prendido de una pata: su brio y su furia redoblaron; su lengua, estirandose convulsiva, arojaba espuma, su nariz humo, sus ojos miradas encendidas. se tird al punto del caballlo, cortole el ga- de una cuchillada y, gambeteando en torno de é! gu enorme daga en la mano, se la hundié al cabo ‘puiio en la garganta, mostrandola en seguida ite y roja a los espectadores. Broté un torrente rida, exhalo algunos bramicos roncos, vacilo y |soberbio animal entre los gritos de la chusma maba a Matasiete vencedor y le adjudicaba nio el matambre. Matasiete extendi6, como or- ‘por Segunda vez el brazo y el cuchillo ensan- ado y se agacho a desollar con otros compaiieros. ‘de repente la ronca voz de un carnicero grité: IK viene un unitario! ‘tan significativa palabra, toda aquella chus se detuvo como herida de una impresion sul No le ven la patilla en forma de U? No tiene divi- nel fraque ni luto en el sombrero. te era hombre de pocas palabras y mu- A accién. Tratdndose de violencia, de agilidad, en el hacha, el cuchillo 0 el caballo, no a y obraba, Lo habian picado; prendié la a su caballo y se lanz6 a brida suelta al en- nitro del unitario. ‘este un joven como de veinticinco afios, de ga- ¥y bien apuesta persona, que mientras salian en de aquellas desaforadas bocas las anteriores nglesa, cuando una pechada al sesgo del caballo de siete lo arroja de los lomos del suyo tendiéndolo a ancla, boca arriba y sin movimiento alguno. ‘Matasietel —exclam6 toda aquella chusma ca- do en tropel sobre la victimaa como los caranchos rapa a osamenta de un buey devorado por el tigre. rado todavia el joven, fue, lanzando una mi- de fuego sobre aquellos hombres feroces, hacia jo que permanecia inmovil, no muy distante, a buscar en sus pistolas el desagravio y la venganza. Matasiete, dando un salto, le salié al encuentro y con fornido brazo, asiéndolo de la corbata, lo tendié en el suelo tirando al mismo tiempo la daga de la cintura y Tevandola a su garganta ‘Una tremenda carcajada y un nuevo viva estentoreo volvié a vitorearlo. (Qué nobleza de alma! (Qué bravu- ra en os federales! Siempre en pandilla cayendo como, buitres sobre la victima inerte. iDegiiéllalo, Matasicte! Quiso sacar las pistolas. Degitéllalo como al toro. —Picaro unitario. Es preciso tusarlo*. —Tiene buen pescuezo para el violin’, —Tocale el violin. Mejor es la resbalosa’. —Probemos —dijo Matasiete, y empezé sonriendo a pasar el filo de su daga por la garganta del caido, mien- ‘ras con la rodilla izquierda le comprimia el pecho y con la siniestfa mano lo sujetaba por los cabellos. —No, no lo degiiellen —exclamé de lejos la vor. impo- nente del juez del Matadero que se acercaba a caballo. —A lla casilla con él, a la casilla. Preparen la mazor- ca* y las tijeras. Mueran los salvajes unitarios. {Viva el Restaurador de las leyes! —iViva Matasiete! “(Mueran! jVivan'”, repitieron en coro los espectado- res, y atandolo codo con coco, entre moquetes y tirones, entre vociferaciones e injurias, arrastraron al infeliz jo- vven al banoo del tormento como los sayones* al Cristo. a sala de la casilla tenia en su centro una grande y fornida mesa de la cual no salian los vasos de bebida y los naipes sino para dar lugar a las ejecuciones y torturas de Jos sayones federales del Matadero, Notabase adems, en un rineén, otra mesa chica con recado de escribir y un ‘cuaderno de apuntes y parcién de sillas entre las que re- ‘a coroén, Cortar desde la base o en forma completa. pales. Lazos especiales para atrapar las patas ” dosjarretat. Dejar a alguien sin fuerzas. divisa. Prenda o sefial que se usa para distinguir algo. ‘cajetlla. Hombre presumido y de modales atectados. ‘tocar cl violin. Em este caso, metéfora de degollar. la resbalosa. Método de tortura durante el régimen federal ‘quo consistia en hacer resbalar un cuchillo por la garganta del adversario mientras este permanecia maniatado, ‘Mazorca. Nombre de la Sociedad Popular Restauradora, a favor de Rosas durante su gobernacién en Buenos Aires. ssayén, Verdugo, persona que ejecuta a los condenados a [CAPITULO 041 £1 otro en Ia literatura ‘saltaba un sillon de brazos destinado para el Juez, Un hombre, soldado en apariencia, sentado en una de ellas, cantaba al son de la guitarra “La resbalosa’, tonada de inmensa popularidad en- tre los federales, cuando la chusma, llegando en tropel al corredor de la casilla, lanz6 a empellones al joven unitario hacia el centro de la sala. —A ti te toca la resbalosa —grito uno. —Encomienda tu alma al diablo. —Esté furioso como toro montaraz, —Ya lo amansara el palo. —Es preciso sobarlo, —Por ahora verga y tijera. Sino, la vela*. —Mejor sera la mazorea, —Silencio y sentarse —exclamé el Juez, dejandose caer sobre su sillon. ‘Todos obedecieron, mientras el joven, de pie, enca- rando al Juez, exclamé con vor prefiada de indignacion: —Infames sayones, qué intentan hacer de mi? —iCalmal! —dijo sonriendo el Juez—, No hay que encolerizarse. Ya lo veras. El joven, en efecto, estaba fuera de si de célera. Todo su cuerpo parecia estar en convulsion. Su péli- do y amoratado rostro, su vor, su labio trémulo mos- traban el movimiento convulsivo de su corazén, la agitacién de sus nervios. Sus ojos de fuego parecian salirse de las érbitas, su negro y lacio cabello se le- vantaba erizado. Su cuello desnudo y la pechera de su camisa dejaban entrever él latido violento de sus arterias y la respiracion anhelante de sus pulmones. —éTiemblas? —le pregunt6 el Juez. —De rabia porque no puedo sofocarte entre mis brazos. —¢Tendrias fuerza y valor para eso? —Tengo de sobra voluntad y coraje para ti, infame. —A ver las tijeras de tusar mi caballo; tiisenlo a la federala. Dos hombres lo asieron, uno de la ligadura del bra- 20, otto de la cabeza, y en un minuto cortaronle la patilla que poblaba toda su barba por bajo, con risa estrepitosa de sus espectadores. —A ver —dijo el Juez—, un vaso de agua para que se refresque. Un negro petizo pusosele al punto delante con un vaso de agua en la mano. Diole el joven un puntapié y €l vaso fue a estrellarse en el techo, salpicando el, asombrado rostro de los espectadores, —Este es incorregible. Ya lo domaremos, Silencio —dijo el Juez—; ya estas afeitado a la fe- erala, solo te falta el bigote. Cuidado con olvidarlo. Ahora vamos a cuentas. Por qué no traes divisa? a. “Tia\ —Porque no quiero. —iNo sabes que lo manda el Restaurador? —La librea es para vosotros, esclavos, no para los hombres libres, —A los libres se los hace llevar a la fuerza. —Si, a la fuerza y la violencia bestial. Esas son vuestras armas, infames. El lobo, el tigre, la pantera también son fuertes como vosotros. Deberiais andar como ellas, en cuatro patas, —{No temes que e! tigre te despedace? —Lo prefiero a que maniatado me arranquen, como el cuervo, una a una las entrafias. —éPor qué no llevas luto en el sombrero porla heroina? —Porque lo llevo en el coraz6n por la Patria, por la Patria que vosotros habéis asesinado, jinfames! —éNo sabes que asi lo dispuso el Restaurador? —Lo dispusisteis vosotros, esclavos, para lisonjear* el orgullo de vuestro sefior y tributarle vasallaje infame, —ilnsolente! Te has embravecido mucho. Te haré cortar la lengua si chistas. Abajo los calzones a ese ‘mentecato cajetilla y a nalga pelada denle verga, bien atado sobre la mesa. Apenas articuld esto el Juez, cuatro sayones salpi- ceados de sangre suspendieron al joven y lo tendieron, largo a largo sobre la mesa comprimiéndole todos sus. miembros. —Primero degollarme que desnudarme, infame canalla. ‘Atéronle un pafiuelo en la boca y empezaron a tiro- near sus vestidos. Encogiase el joven, pateaba, hacia Techinar los dientes. Tomaban ora sus miembros la flexibilidad del junco, ora la dureza del fierro y su es~ pina dorsal era el eje de un movimiento parecido al de la serpiente. Gotas de sudor fiuian por su rostro, gran- des como perlas; echaban fuego sus pupilas, su boca espuma, y las venas de su cuelio y frente negreaban, en relieves sobre su blanco cutis como si estuvieran, repletas de sangre. ‘un momento liaron sus piernas en éngulo a los: es de la mesa, volcando su cuerpo boca abajo. Era ciso hacer igual operacién con las manos, para lo soltaron las ataduras que las comprimian en la es- aida. Sintiéndolas libres el joven, por un movimien- ‘en el cual parecié agotarse toda su fuerza y |. 8e incorporé primero sobre sus brazos, des- ‘sobre sus rodillas y se desplomé al momento, lal fuerzas se habian agotado; inmediatamente dé atado en cruz, y empezaron la obra de des- Entonces un torrente de sangre broto bor- de su boca y las narices del joven, y indica en qué momento transcurre et relato marcando, as opciones correctas. Durante la cuaresma. Tas Ia llegada de ganado al matadero. En tiempos de Rosas. 4Qué juicios emite el narrador sobre los sucesos? qué personajes describe favorablemente? 2A qué personajes caracteriza en forma negativa? Busca en el sto palabras que justifiquen tus respuestas. ‘extendiéndose, empez6 a caer a chorros por entram- bos lados de la mesa. Los sayones quedaron inmovi- Jes y los espectadores estupefactos. —Revent6 de rabia el salvaje unitario —dijo uno, —Tenia un rio de sangre en las venas —articulé otro, —Pobre diablo: queriamos tinicamente divertimos con él y tomé la cosa demasiado a lo serio —exclamé el Juez frunciendo el cefio de tigre—. Es preciso dar parte; desatenlo y vamos. Verificaron la orden; echaron lave a la puerta y en ‘un momento se escurrié la chusma en pos del caballo del Juez, cabizbajo y taciturno. Los federales habian dado fin a una de sus innumerables proezas. En aquel tiempo los carniceros degolladores de Ma- tadero eran los apéstoles que propagaban a verga y putfal la federacién rosista, y no es dificil imaginarse ‘qué federacion saldria de sus cabezas y cuchillas. Lla- ‘maban ellos salvaje unitario, conforme a la jerga inven- tada por el Restaurador, patron de la cofradia, a todo el ‘que no era degollador, carnicero, ni salvaie, ni ladron; ‘a todo hombre decente y de corazon bien puesto, a todo patriota ilustrado amigo de ias luces y de la liber- tad; y por el suceso anterior puede verse a las claras ue el foco de la Federacién estaba en el Matadero. Echeverria, Esteban. El matodero y otros textos, Buenos Aires, La estacion, 2001 volo. Cuore det toro. Jisonjear- Adular a alguien por interés. |. gQué acciones llevan al desenlace de la historia? Cuales.no se relacionan directamente con el final? 4. :Qué diferencias encontrs entre la forma de hablar. de tos hombres del matadero y ta del unitario? a. £legi dos parlamentas de tos trabajadores del mata |_deray dos parlamentos del unitario. Reescribi cada uno comosi fuera enunciado por el otro. 5. Releé el pirrafo final del relato y respondé. ‘2. . I errn vi muerto de hambre sin haber llegado a nada. El sefior Lanari habia trabajado como un animal y ahora ten‘a, ‘esa casa del tercer piso cerca del Congreso, en propie- dad horizontal, y hacia pocos meses habia comprado el, pequefio Renault que ahora estaba abajo, en el garaje,, y habia gastado una fortuna en los hermosos apliques* cromados de las portezuelas. La ferreteria de la Ave- nida de Mayo iba muy bien y ahora tenia también la, quinta de fin de semana donde pasaba las vacaciones, No podia quejaise. Se daba todos los gustos. Pronto su, hijo se recibiria de abogado y seguramente se casaria, con alguna chica distinguida. Claro que habia tenido que hacer muchos sacrificios. En tiempos como estos, donde los desérdenes politicos eran la rutina, habia es- tado varias veces al borde de la quiebra. Palabra fatal que significaba el escéndalo, la ruina, la pérdida de ‘todo. Habia tenido que aplastar muchas cabezas para sobrevivir porque, si no, hubieran hecho lo mismo con 41. Asi era la vida, Pero habia salido adelante. Ademas cuando era joven tocaba el violin y no habia cosa que Je gustase mas en el mundo. Pero vio por delante un Porvenir dudoso y sombrio lleno de humillaciones y miseria y tuvo miedo, Pensé que se debia a sus seme- jantes, a su familia, que en la vida uno no podtia hacer todo Jo queria, que tenia que seguir el camino recto, el camino debide y que no debia fracasar, Y entonces todo lo que habia hecho en la vida habia sido para que Jo lamaran “sefior". Y entonces junté dinero y puso una ferreteria. Se vivia una sola vez y no le habia ido tan mal, No, sefior. Ahi afuera, en la calle, podian estar matndose. Peto él tenia esa casa, su refugio, donde era el duefio, donde se podia vivir en paz, donde todo estaba en su lugar, donde lo respetaban. Lo tinico que lo desesperaba era ese insomnio. Dieron las cuatro de lamafiana. La niebla era més espesa. Un silencio pesa- do habia caido sobre Buenos Aires. Ni un nuido, Todo en calma, Hasta el sefior Lanari, tratando de no des- ertar a nadie, fumaba, adormeciéndose. De pronto una mujer grito en la noche. De golpe. Un ‘mujer aullaba a todo lo que daba como una perra sal- vaje y pedia socorro sin palabras, gritaba en la nebli- Cabecita negra German Rozenmacher Lanari, un hombre de familia y de posicién acomodada, sufre de insomnio y escucha un ruido en plena noche. Intrigado, sale a la calle a ver qué pasa y descubre a una chica pobre cabizbaja a la que intenta aliviar con dinero. Un policia malinterpreta la escena y quiere levarlo preso por disturbios. EL senior Lanari no poaia dormir. Eran las tres y media de la manana y fumaba enfurecido, muerto de frio, acodado en ese balcén del tercer piso, sobre la calle vacia, temblando encogido dentro del sobretodo de solapas levantadas. Después de dar ‘vueltas y vueltas en la cama, de tomar pastillas y de ir y venir por la casa frenético y rabioso como un leén enjaulado, se habia vestido como para salir y hasta se habia lustrado los zapatos. Y ahi estaba ahora, con los ojos resecos, los nervios tensos, agazapado escuchando el invisible golpeteo de algtin caballo de carro de verdulero cruzando la noche, mientras algun taxi daba vueltas a la manza- na con sus faros rompiendo la neblina (...). Ese insomnio era una desgracia. Mafiana estaria, resfriado y andaria abombado como un sonambulo todo el dia. ¥ ademas nunca habia hecho esa idiotez de levantarse y vestirse en plena noche de invierno nada més que para quedarse ahi, fumando en el baleén. ¢A quién se le ocurria hacer esas cosas? Se encogid de hombros, angustiado. La noche se habia hecho para dormir y se sentia viviendo a contramano. Solamente 41 se sentia despierto en medio del enorme silencio de la ciudad dormida. Un silencio que lo hacia moverse con cierto sigiloso cuidado, como si pudiera despertar a alguien. Se cuidaria muy bien de no contarselo a su socio de la ferreteria porque lo cargaria un afo ente- To por esa ocurrencia de lustrarse los zapatos en me- dio de la noche. En este pais donde uno aprovechaba cualquier oportunidad para joder a los demas y pasarla bien a costillas ajenas, habia que tener mucho cuida- do para conservar la dignidad. Si uno se descuidaba Jo llevaban por delante, lo aplastaban como a una cu- caracha, Estornudé, Si estuviera su mujer ya le habria hecho uno de esos tés de yuyos que olla tenia y santo Temedio. Pero suspir6 desconsolado. Su mujer y su hijo se habian ido a pasar el fin de semana a la quinta de Paso del Rey llevandose a la sirvienta, asi que estaba solo en la casa. Sin embargo, pensd, no le iban tan mal, las cosas. No podia quejarse de la vida. Su padre habia sido un cobrador de la luz, un inmigrante que se habia IRATURA V} muerto de hambre sin haber llegado a nada. El seftor Lanari habia trabajado como un animal y ahora tenia esa casa del tercer piso cerca del Congreso, en propie- dad horizontal, y hacia pocos meses habia comprado el Pequeno Renault que ahora estaba abajo, en el garaje, y habia gastado una fortuna en los hermosos apliques* ‘cromados de las portezuelas. La ferreteria de la Ave- nida de Mayo iba muy bien y ahora tenia también la quinta de fin de semana donde pasaba las vacaciones, No podia quejarse. Se daba todos los gustos. Pronto su hijo se recibiria de abogado y seguramente se casaria con alguna chica distinguida. Claro que habia tenido que hacer muchos sacrificios. En tiempos como estos, ‘donde los des6rdenes politicos eran la rutina, habia es- tado varias veces al borde de la quiebra. Palabra fo” ‘que significaba el escandalo did todo. Habia tenido que aplas as sobrevivir porque, si no, hubh TONN92 sme 61, Asi era la vida. Pero habia sanao aaeante, Aden, cuando era joven tocaba el violin y no habia cosa le gustase més en el mundo, Pero vio por delante un porvenir dudoso y sombrio leno de humillaciones y miseria y tuvo miedo. Pensé que se debia a sus seme- jantes, a su familia, que en la vida uno no podia hacer todo lo queria, que tenia que seguir el camino recto, el camino debido y que no debia fracasar. Y entonces todo Jo que habia hecho en la vida habia sido para que Jo llamaran “sefior”. ¥ entonces junté dinero y puso una ferreteria. Se vivia una sola vez y no le habia ido tan mal. No, sefior. Ahi afuera, en la calle, podian estar maténdose. Pero é! tenia esa casa, su refugio, donde era el duefio, donde se podia vivir en paz, donde todo estaba en su lugar, donde lo respetaban. Lo tinico que Jo desesperaba era ese insomnio. Dieron las cuatro de Jamafana. La niebla era mas espesa. Un silencio pesa- do habia caido sobre Buenos Aires. Ni un ruido. Todo en calma. Hasta el sefior Lanari, tratando de no des- ertar a nadie, fumaba, adormeciéndose. De pronto una mujer grit6 en la noche. De golpe. Un mujer aullaba a todo lo que daba como una perra sal- vaje y pedia socorro sin palabras, gritaba en la nebli- a alguien, a cualquiera. El sefior Lanari respingo, y se estremecié, asustado. La mu- ullaba de dolor en la neblina y parecia golpear- ‘sus gritos como un puftetazo. El sefior Lanari hhacerla callar, era de noche, podia despertar a habia que hablar mas bajo. Se hizo un silen- ‘de pronto 1a mujer grité de nuevo, reventando cio y la calma y el orden, haciendo escanda- gnclo socorro con su aullido visceral de carne ye, anterior a las palabras, casi un vagido* de do y solo. ‘siguié soplando, Nadie desperto. Nadie se or enteradio, Entonces el setior Lanari bajé a la ca- -fue en la niebla, a tientas, hasta la esquina. ¥ alli ‘Nada mas que una cabecita negra sentada en bral del hotel que tenia él letrero luminoso “Para 48" en la puerta, despatarrada y borracha, casi con las manos caidas sobre la falda, vencida y perdida, y las piernas abiertas bajo la polle- sucia de grandes flores chillonas y y la cabeza sobre el pecho y una lla de corveza bajo el brazo. seftor Lanari dio un respingo, y se estremecié, —Vamos. En cana El sefior Lanari parpadeaba sin comprender. De pronto reaccioné violentamente y le grité al policfa. —Cuidado, sefior, mucho cuidado. Esta arbitrarie- dad le puede costar muy cara, {Usted sabe con quién esta hablando? —Habia dicho eso como quien pega un tiro en el vacio. El sefor Lanari no tenia ningun comisario amigo. (..) El sefior Lanari temblaba, Estaban todos locos. Qué tenia que ver él en todo eso? ¥ ademas equé pa- sarfa si fuera a la comisaria y aclarara todo y entonces no lo creyeran y se complicaran mas las cosas? Nun- ca habia pisado una comisaria. Toda su vida habia hecho lo posible para no pisar una comisaria. Bra un hombre decente. Ese insomnio habia tenido la culpa, Y no habia ninguna garantia de que la policia aciara- se todo, Pasaban cosas muy extraiias en los tiltimos tiempos. Ni siquiera en la policia se podia confiar. No, Ala comisaria no. Serfa una vergilenza inuitil, —Vea, agente. Yo no tengo nada que ver con esta mujer —dijo sefaléndola. Sintio que el vigilante dudaba. Quiso ro ir a casa, mama —llora- | asustado. La mujeraulla- | decirle que ahi estaban ellos dos, del . Quiero cien pesos para el tren } badedoloren laneblina y | lado de la ley, y esa negra estipida que fa irme a casa. parecia golpeario con sus | se quedaba callada, para peor, era la ‘una china que podia ser su sir- | gritos como un pufietazo”. nica culpable. sentada en el tiltimo escalén de escalera de madera en un chorro de luz Lanari sintié una vaga ternura, una vaga |, 8¢ dijo que asi eran estos negros, qué se ibaa Ja vida era dura, sonri6, sac6 cien pesos y se los arrollados en el gollete” de la botella pensando ena caridad. Se sintié satisfecho. Se que- Andola, con las manos en los bolsillos, despre- despacio. Qué estén haciendo ahi ustedes dos? —la voz ‘dura y malévola. Antes que se diera vuelta ya sin- jana mano sobre su hombro. ver, ustedes dos, vamos a la comisarfa. Por alte- el orden en la via piiblica. El sefior Lanari, perplejo, asustado, le sonrié con un ode complicidad al vigilante. ‘—Mire estos negros, agente, se pasan la vida en urda y después se embroman y hacen barullo y no sjan dormir a la gente. Entonces se dio cuenta que el vigilante también era te morochito pero ya era tarde. Quiso empezar su historia. De pronto se acercé al agente que era una cabeza més alto que él, y que lo miraba de costa- do, con desprecio, con duros ojos salvajes, inyectados y malignos, bestiales, con grandes bigotes de morsa, Un animal. Otro cabecita negra. —Sefior agente —le dijo en tono confidencial y bajo como para que la otra no escuchara, parada ahi, con Ja botella vacia como una mufieca, acunandola entre os brazos, cabeceando, ausente como si estuviera ‘tan aplastada que ya nada le importaba. —Venga a mi casa, sefior agente. Tengo un cofiac de primera. Va a ver que todo lo que le digo es cier- to —y sacé una tarjeta personal y los documentos y se los mostré: —Vivo ahi al lado —gimié casi, manso y casi aculén, quejumbroso, sabiendo que estaba en manos del otro sin tener ni siquiera un diputado para que sacara la cara por él y lo defendiera. Era mejor ‘amansarlo, hasta datle plata y convencerlo para que Jo dojara de embromar. pliques. Adorno ornamental que se adhiere a un -mmeble 0 pared, ‘vagido. Gamido o anto propio del recién nacido. cgollote. Cuello estrecho de las botellas. [CAPITULO 041 £1 otro en la literatura acre Elagente mir6 el reloj y, de pronto, casi alegremente, como si el seftor Lanari le hubiera propuesto una gran idea, lo tomo a él por un brazo y a la negrita por otro y asi amistosamente se fue con ellos. Cuando llegaron al departamento el sefior Lanari prendié todas las lu- ces y Je mostré la casa a las visitas. La negra apenas vio la cama matrimonial se tird y se quedo profunda- ‘mente dormida, ‘Qué espantoso, pens6, si justo ahora llegaba gente, su hijo o sus parientes 0 cualquiera, y lo vieran ahi, con esos negros, al margen de todo, como metidos en la misma oscura cosa viscosamente sucia; seria un es- ‘cndalo, lo mas horrible del mundo, un escdndalo, y nadie le creeria su explicacién y quedaria repudiado, como culpable de una oscura culpa, y yo no hice nada mientras hacia eso tan desusado, ahi a las cuatro de la mafiana, porque la noche se habia hecho para dor- mir y estaba atrapado por esos negros, él, que era una persona decente, como si fuera una basura cualquiera, atrapado por la locura, en su propia casa. el policia y en ese momento el sefior Lanari sintié que lo estaban humillando. Toda su vida habia trabajado para tener eso, para que no lo atropellaran y asi, de repente, ese hombre, un cual- ‘quiera, un vigilante de mala muerte lo trataba de che, le gritaba, lo ofendia. ¥ lo que era peor, vio en sus ojos un odio tan frfo, tan inhumano, que ya no supo qué hacer. De pronto pens6 que lo mejor seria ir a la comisarfa porque aquel hombre podria ser un asesi- no disfrazado de policfa que habia venido a robarlo y matarlo y sacarle todas las cosas que habia conseguido en afios y afios de duro trabajo, todas sus posesiones, y encima humillarlo y escupitlo. ¥ la mujer estaba en toda la trampa como carnada. Se encogié de hombros, No entendia nada. Le sirvi6 café. Después Jo lev a conocer la biblioteca. Sentia algo presagiante*, que se cernia®, que se venia, Una amenaza espantosa que no sabia cudndo se le desplo- maria encima ni como detenerla. El sefior Lanari, sin saber por qué, le mostré la biblioteca abarrotada con los mejores libros. Nunca habia podido hacer tiempo para leerlos pero estaban alli. El sefior Lanari tenia su cultura, Habia terminado el colegio nacional y te- nia toda la historia de Mitre encuadernada en cuero. ‘Aunque no habia podido estudiar violin tenia un her- ‘moso tocadiscos y alli, posesion suya, cuando queria, 1a mejor miisica del mundo se hacia presente. Hubiera querido sentarse amigablemente y conver- sar de libros con ese hombre. Pero gde qué libros po: dria hablar con ese negro? Con la otra durmiendo en su cama y ese hombre ahi frente suyo, como burlén~ +72+[LITERATURA V} “Sentia algo presagiante, que se cernia, que se venia. Una amenaza dose, sentia un oscuro malestar que le iba creciendo, una inquietud sofocante. De golpe se sorprendié que justo ahora quisiera hablar de libros y con ese tipo, El policia se sacé los zapatos, tiro por ahi la gorra, se. abrio la campera y se puso a tomar despacio. El sefior Lanari recordé vagamente a los negros que se habian lavado alguna vez las patas en las fuentes de plaza Congreso. Ahora sentia lo mismo. La misma vejacion’, la misma rabia. Hubiera queri- do que estuviera ahi su hijo, No tanto para defenderse de aquellos negros que ahora se le habian despatarrado en su propia casa, sino para enfrentar todo eso que no tenia ni pies ni cabe- za y sentirse junto a un ser humano, una persona civilizada. Era como si de pronto esos salvajes hubieran invadi- do su casa. Sintié que deliraba y divagaba y sudaba y que la cabeza le estaba por estallar. Todo estaba al revés. Esa china que podia ser su sirvienta en su cama y ese hombre del que ni siquiera sabia a cien- cia ciorta si era policia, ahi, tomando su cofiac. La casa estaba tomada. —Qué le hiciste —dijo al fin el negro. —Sefior, mida sus palabras. Yo lo trato con la mayor consideracion. Asi que haga el favor de... —(..) EPOr qué le estaban haciendo eso? {Qué cuentas le pedian? Dos desconocidos en la noche entraban en su casa y Ie ‘pedian cuentas por algo que no entendia y todo era un manioomio, —Es mi hermana. ¥ vos la arruinaste, Por tu culpa, ella se vino a trabajar como muchacha, una chica, una a, y entonces todos creen que pueden llevar- delante, Cualquiera se cree vivo geh? Pero hoy , porqueria, apareciste justo y me las vas @ ‘todas juntas. Quién iba a decitlo, todo un sefor... Lanari no dijo nada y corrié al dormitorio jacudir a la chica desesperadamente, La abrio los ojos, se encogid de hombros, se dio 'y siguié durmiendo. Bl otro empez6 a golpear- ‘patearlo en la boca del estémago, mientras el ‘Lanari decia no, con la cabeza y dejaba hacer, 9, ¥ entonces fue cuando la chica despert y y le dijo al hermano: te no es, José. —Lo dijo con una voz seca, inex- , cansada, pero definitiva. Vagamente el sefior vio la cara atontada, despavorida, humillada troy vio que se detenia, bruscamente y vio que se levantaba, con pesadez y, por fin, sintio tontamente le decia adentro "Por fin se me maidito insomnio” y se quedd bien dormido. 0 desperto, el sol estaba alto y le dio en los ‘encegueciéndolo. Todo en la pieza estaba patas tered celts) ‘Lanai. Luego, respondé las preguntas. Qué elementos dice que lo distinguen de los demas? ri no quiere contarle a su socio que-se lustré los. os en medio de la noche. Se relaciona esto con. de las caracteristicas.de la lista? [Lanai tiene un amigo comisario. EL polica finge aceptar el soborno de Lanari Lanari despierta par un gritoenta calle. Lanaribajaa averiquar qué pasé por solidaidad. eMttettan tuna lista con las caracteristicas principales del | | 4 Responds las siguientes preguntas. sci si estas afirmaciones son verdaderas o falsas.__| arriba, todo revuelto y le dolia terriblemente la boca del estémago. Sintié un vertigo, sintié que estaba a punto de volverse loco y cerr6 los ojos para no girar en ‘unt torbellino. De pronto se precipité a revisar todos Jos cajones, todos los bolsillos, bajé al garaje a ver si el auto estaba todavia, y jadeaba, desesperado a ver sinolefaltaba nada. {Qué hacer, a quién recurrir? Po- dria ir a la comisarla, denunciar todo, pero ¢denun- ciar qué? Todo habia pasado de veras? “Tranquilo, tranquilo, aqui no ha pasado nada”, trataba de de- ccirse pero era inttil: le dolia la boca del estémago y todo estaba patas arriba y la puerta de calle abierta. ‘Tragaba saliva. Algo habia sido violado, “La chus- ma”, dijo para tranquilizarse, “hay que aplastarlos, aplastarlos”, dijo para tranquilizarse. (...) Sintié que odiaba. ¥ de pronto el sefior Lanari supo que desde entonces jamas estaria seguro de nada. De nada. Rozenmacher,Germin, “Cabecita negra’ en Cabecita negra, ‘Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1992 Disponible en: http: /go0.gU/ZNABSK. ‘eceso: 20 de julio de 2016, presaglante, Calidad de presagio, algo que va a su- ‘coder y $¢ anuncia por seriales. ‘cornir. Amenazar, acechar. ‘vojacién. Atropello, abuso. * 3. Realiza un.cuadro comparativo entre el unitario de_ El matadero y el sefior Lanari. Para ello, busca en el |_texto ejemplos de los siguientes aspectos: = © Su forma de hablar. © Su_manera de llamar a los otros. 7 © Sus reacciones ante {a violencia. ‘._;Hay elementos en comin entre tos trabajadores del__ matadera y los “cabecitas negras” del cuento de German _ Rozenmacher? a at 'b. Qué posicién toma el narrador can respecto alos pensamientas y dichos.de Lanari2 npc ene

También podría gustarte