Está en la página 1de 33
AMERICA LATINA EN LA HISTORIA CONTEMPORANEA 1 1 Colombia TOMO 3 _ 1880/1930 La apertura al mundo taurus FUNDACIONMAPFRE T El proceso econémico Wpice I Maria Teresa Ramirez G. En este eapttulo se analizan los principales aspectos econd- micos que tuvieron lugar en Colombia entre 1880 y 1930. En particular, se estudian la evolueién del erecimiento econd- mico colombiano y los factores que determinaron su com- portamiento, entre los que se incluyen la formacién de capi- tal humano, lainfraestructura de transporte, la insercién del pafs en el mereado mundial, el desarrollo de la industria, y las politicas fiscales y monetarias llevadas a cabo, asi como su interaceién con el entorno politico de la época. Durante este periodo, el erecimiento de la economia fue poco dind- mico, con un bajo nivel de ingreso per cpita, lo que sito a Colombia como uno de los pafses mAs rezagados de América Latina y por tanto del mundo. El crecimiento econémico y la poblacién Durante gran parte del siglo xix, Colombia presenté unos patrones econémicos y demograficos caracteristicos de una economfa preindustrial, con una estructura rural y agraria que no generaba valor agregado y presentaba muy bajos ni- veles de productividad. En particular, tanto el nivel como el crecimiento del ingreso por habitante fueron bajos, el mer- cado laboral era poco dindmico, las relaciones de trabajo eran atin en su mayoria serviles y se eareefa de medios ade~ cuados de transporte, demas, el crecimiento de la pobla~ cién era relativamente lento, y prevalecfan altas tasas de mortalidad y de fecundidad, y niveles muy bajos de capital humano. En un estudio reciente, Salomén Kalmanovitz calcula que entre 1800 y 1905 la econom(a colombiana crecié en términos per cépita solamente un 0,1 por ciento anual. Adi- cionalmente, Miguel Urrutia muestra que los salarios reales urbanos disminuyeron a lo largo del siglo xtx, lo que sugiere que el ingreso por habitante no aumenté en dicho periodo. En particular, las mayores tasas de crecimiento econémico se presentaron entre 1851 y 1886 (0,5 por ciento anual), 6poca que coincide con ef mayor incremento de las exporta- ciones, en especial durante los afios de los gobiemnos libera- les. A partir de 1870 el ingreso per eépita y la poblacién co- mienzan a aumentar a un ritmo mayor que en los afios anteriores y se empieza a observar mejoras en algunos de los indicadores demogréficos. Sin embargo, entre 1887 y 1905 Ja economia se desaceleré (-0,5 por ciento anual) debido, principalmente, a una crisis en el sector extern, ocasionada, por tna caida en los precios internacionales del eafé, que se sum a los confflictos internos, en especial a la Guerra de los Mil Dfas que, como se analizaré en las siguientes secciones, originé tanto un desequilibrio macroeconémico como insti~ tucional. Asi se frenaron los pocos avanees que se babfan ogrado en las décadas anteriores en materia econémica y social. 138 lps consi Las primeras décadas del siglo xx se caracterizaron por un mayor crecimiento del ingreso y de la poblacién y por algunas mejoras en los estndares de vida. A partir de 1906, segiin cifras del Grupo de Estudios del Crecimiento Econémico Colombiano (GRECO), el ingreso por habi- tante aumenté de forma continua y a tasas moderadamen- te altas hasta 1929, cuando la economia se desaceleré una vez mas como consecuencia de la Gran Depresién (Grético 1). Entre 1906 y 1929 la economia crecié en términos per cA- pita a una tasa anual promedio del 8,7 por ciento, muy su- perior a las registradas en el siglo xix. En general, este mayor crecimiento se presenté en un contexto de paz poli tica y estabilidad institucional, y estuvo impulsado por una estrategia de promocién de exportaciones, en especial las cafeteras, y por las mayores inversiones del gobierno en obras piblicas. Gréfico 1. Crecimiento anual del PIB per cépita reat (%) 20 a 00! 20. Fuente: GRECO (2002) Maria Tersa Ramer, 199 Las tasas més altas de crecimiento econémico tuvieron ugar en Ia década de 1920 (4,5 por ciento anual), euando el pafs tuvo un mayor acceso a los préstamos externos, ¥ recibié de Estados Unidos 25 millones de délares, prove- nientes de la indemnizacion por la separacion de Panamé, ocurrida en 1903. Adicionalmente, se present6 una bonan- zacafetera debida al aumento en el precio internacional del grano. Esta mayor entrada de recursos le permitié al gobierno impulsar la economfa y realizar un mayor gasto, especialmente en obras puiblicas. La década de 1920 fue un periodo de prosperidad: la economia llegé a crecer a tasas superiores al 7 por ciento, en términos per capita, durante 1926 y 1927. Como sefiala Carmen Elisa Florez, los estndares de vida empezaron a mejorar con el mayor ingreso y la mejor nutrici6n y saneamiento, ocurridos a comienzos del siglo xx. La poblacién empezé a aumentar a finales del siglo xix y Jogré tasas de crecimiento superiores al 2 por ciento en la segunda década del siglo xx (Grafico 2). Las tasas de mor talidad, natalidad y fecundidad descendieron considera- blemente durante este periodo, aunque esta tiltima lo hizo mas lentamente. La tasa de mortalidad pas6 de 37,4 dece- os por mil habitantes en el periodo de 1870 a 1887, a 23,7 muertes durante el periodo de 1918 a 1938, y la tasa de fe- cundidad se redujo de 8,2 nifios por mujer a 6,7 nifios en los mismos afios. Por su parte, la expectativa de vida se in- crementé de 28 afios en el periodo de 1870 a 1887 a cerca de 40 afios durante el periodo intereensal de 1918 a 1938 (Grafico 3). 0 Bl proceso econénico Gréfico 2, Crecimiento de la poblacén (1870-1938) 200 ves} wot wot — NS Grosee? 1887-1898” 6EIGOS” OSI zee Tae TESS Fuentes: Flore, Carmen Elisa, Las transformaciones socio-demograticas en Cc Joembia duranteel siglo ne Bogols, Banco de lo Repulbica/Tercer Mundo Edtores 2000; Florez, Carmen Elsa y Olga Lucia Romero. «La demogratia de Colombia “arante el sgio x0 en Adelfo Masel y Maria Teresa Ramitez (eds), Econamia Co- Jovnbvans ca sigio sxe Banco de lo Repibica/Fonde de Cutura Sccneémica, 2010. Grafico 3, Tasas de mortalidad, natalidad, fecundidad y expectativa de vida al nacer (1870-1938) 50.00" soot 20004 19.00} O00" e7o8e7 "WET IE96 " wee tEOS” Tod” wide” We ETe a Tasa deratalisod i= Taso Go fecuncod (nocimiontos por mujer Teirass de moraiaas gr Espectative devas a acer (oromedo hambre mun) Fuentes Fiérez, Crmen Elsa, Las transtormacionas socio-demoarstices en Colom bia durante ef siglo x: Bogota, Banco de i» Republica/Tercer Mundo Editores, 2000; Flovez, Carmen Elsa y Olga Lia Romero «La Gemogratia de Colombia du: ante esgi xno, on Adolfo Meisel y Maria Teresa Ramirez (eds), Economia Colom= Diana de siglo nsx Baneo de ip Repbliea/Fondo de Cultura Econémica, 2010 ‘Maia Teresa Ramirez “ Dentro del contexto internacional, la economia colom- biana se encontraba muy atrasada. Como se aprecia en el Grifico 4, al finalizar el siglo xix Colombia era un pafs muy pobre y presentaba un ingreso per cépita muy inferior al promedio de la muestra de paises, y,a pesar de los avances ccurtidos durante las primeras décadas del siglo xx, su si- tuacién relativa no mejor6. Bl pafs continué siendo una de Jas economias més pobres de Latinoamérica. Gréfico 4. PIB por habitante en 1900, muestra de paises (Geary-Kha- mis, délares estadounidenses de 1990) Sst ect Promeda| ‘ove oes regent Conca Esse Uris es Uno 00 1000 1500 2000 2800 3000 3500 4006 4500 S000 Fuente: Angus, Maddison, Mistovical Statistics forthe World ihttpv/gacenet/ madison/Economy:+-2008 ADs El rezago de la educacién Elerecimiento econémico es conseenencia de la acumulacién de factores, como el trabajo, el capital fsico, la infiaestructura yel capital humano, ademas de mejoras en la productividad y laexistencia de buenas instituciones, Por tanto, los pocos 1o- gros en materia educativa aleanzados en esta época se consti- EXprocess coniiea tuyeron en una de las principales causas del lento crecimiento dela economia durante el periodo de andlisis. Segtin Ramirez y Salazar, entre 1870 y 1930, Colombia se encontraba muy rezagada en materia educativa dentro del con- texto intemacional. El indicador de alumnos en primaria en el total dela poblacién nos6lo fue uno de los mis hajos de la mues- ‘rade paises, sino que el pais tampoco pudo cerrar su brecha alo largode estos afios. En particular, hacia clavio 1930, paises como Argentina y Chile lograron ubicar su nivel de escolaridad en el promedio mundial, mientras gue el nivel colombiano era slo comparable con el de Brasil (Grifico 5). En cuanto a la tasa de analfabetismo, Colombia, con una tasa del 66 por ciento en 1900 ydel 48 porciento en 1930, se situé en el promedio de analfabe- tismo de América Latina, evidenciando atin mis su atraso en esta materia, Asien 1930 los indicadores educativos colombia- nos en términos internacionales seguian siendo preocupantes. Gréfico 5. Alumnos en educacién primarla, paises seleccionados (porcentaje de la poblacién, ca, 1880-1930) Fuente: Ramirez, Mala Teresa e ene Salazar, ¢Esuraimlento de la educacin en Colombia, En que falomos?», en Adolfo Meisel y Marla Teresa Ramirez Ces), Economia Colombiana del sigio 0. Bogot8, Banco dela Republica/Fonde de CCatura Econemica, 2010 (Grileos Ty 2) Maria Teresa Ramirez we Laexpansién de la educacién fue muy lenta, La relacién entre alumnos matriculados en primaria y el total de la po- blacién se incrementé del 2,5 por ciento en 1882 a solamente 17.2 por ciento en 1930, y en secundaria este indicador pasd del 0,13 por ciento en 1890 a escasamente un 0,47 por ciento en 1930 (Grifico 6). Es decir, en 1930 menos del 1 por cien- to dela poblacidn colombiana tenia educaci6n secundaria y solamente el 7 por ciento tenfa educacién primaria, lo que revela los pobres logros educativos alcanzados hasta enton- ces. Los principales factores que contribuyeron al rezago de la educacién tuvieron sus origenes en las caracteristicas del sistema educativo establecido en el pafs durante el siglo x1x, yen factores estructurales como la pobreza, las guerras civiles de dicha centuria, la fragmentacién y organizaci6n politica, Jas deficientes instituciones, la relaci6n Iglesia-Estado y las desigualdades sociales, entre otros aspectos. Gréfico 6, Alumnos en primaria y secundaria sobre la poblacién total (%) 709 60 300) 200) 1060 loo 020 | OS EE ES EE ia RE” Wed HOO WOE WO HE TIO EE aI 2 sunmos en primara (8). jets, -=-~ akan en secundaria (1, ee deh. Fuentes: Ramirez, Mare Teresa rene Salazar o£ surgimiento dela educecién en Colombia. gen que fllamos?», en Adolfo Meisel y Maria Teresa Ramirez (eds) Economia Colombiana del igi xx Bogota, Banco de la Republica/Fando de Cut ture Econémica, 2010, Ramirez, Maria Teresa y Juara Tole, «La eoucacion prima flay secundaria en Colombia en at siglo wo, en James Robinson y Miguel Urrutia ed.) Economia Colombians de! sigio x un anisis cuanttativa, Boot, Banco dea Repubica/Fonds Ge Cultura Beanémves, 2007, Ms Elpreceso eonimico Durante la mayor parte del siglo x1x, los diferentes gobier- 1nos no pudieron llegar a un acuerdo sobre prineipios funda mentales alrededor de la educacién, tales como su financia- cién, organizaci6n, neutralidad religiosa y obligatoriedad. La controversia sobre estos principios se convertfa frecuente- mente en causa de conflicto intemo y confrontaciones entre la Iglesia catélica y el Estado. Asi, con cada cambio de régi- men y después de cada confficto interno, el sistema educativo era modificado, lo que se traducfa en una alta variabilidad e inestabilidad de recursos, lo que impidi6 que alo largo del si- slo se organizara y regulara el sistema educativo en el pais, ¢ imposibilité que Colombia durante este periplo transitara hacia una edueacién primaria masiva, En otras palabras, lo largo de estos afios as élites del pats no consiguieron ponerse de acuerdo sobre cémo se debia eduear ala poblacién. Tal vez la reforma educativa més ambiciosa fue la de 1870, bajo el gobierno del general Eustorgio Sagar, la cual determiné que la educacion primaria paiblica fuese gratuita, laica y obligatoria para todos los nifios entre 6 y 14 afios. Segiin el decreto, la educacién debfa ser supervisada por el gobierno nacional, a través de la Direccién General de Ins- ‘truccién Pablica, ylos gastos y laadministracién se dividian entre la nacién, los estados federales y los municipios. Adi cionalmente, bajo la direccién de docentes alemanes se esta- blecieron escuelas normales para formar maestros en las nueve capitales de la nacién, las cuales tuvieron éxito inicial, pero se vieron enfrentadas a la oposicién de la Iglesia por el origen religioso, protestante, de sus directores. En términos generales, la reforma educativa aument6 ini- cialmente el ntimero de estudiantes que asistia a las escuelas. Sin embargo, su éxito relativo duré poco tiempo, pues se vio Maria Teresa Ramee G, Hs frenado por la erupci6n de la guerra civil de 1876 a 187, en la cual los principios de obligatoriedad y neutralidad religiosa, controvertidos fuertemente por la Iglesia, constituyeron una desus principales causas. Con la guerra se perdié el impulso que sele habia dado alla educacién, el cual no se recuperé en lo restante del siglo. La reforma de 1870 fracas6 por la oposi dela Iglesia y de los conservadores, por la divisién de los libe- ralesy por la falta de recursos para implementarlaa cabalidad, Posteriormente, la Constitucién de 1886, el Concordato de 1887y la Ley General de Educacién de 1892 sentaron las bases deo que seria el sistema edlucativo del pafs para las siguientes tres décadas. Se estableci6 que la educacién primaria debfa ser gratuita, pero no obligatoria, y que debia estar regida por los mandatos de la Iglesia catélica, la cual la orientarfa y supervi- sarfa. Se distribuyeron las obligaciones financieras entre los. gobietuus uavivnl, departamental y municipal. Sin embargo, esta reforma tampoco logré mayores avances en la educacién debido a la falta de recursos ya la inestabilidad politica. El siglo x1x finaliz6 con Ja Guerra civil de los Mil Dias (1899-1902), durante la cual la infraestructura escolar fue des- truida.en algunas regiones, un namero importante de alumnos deserté de las escuelas y se recujeron los gastos destinados a la educacién, que fueron reorientados al sector militar. Después de la guerra, el gobierno ratifies en buena parte lo establecido en materia educativa en la Constitucién de 1886 mediante la Ley 39 de 1903. Asi, por medio de esta ley se distribuyeron las responsabilidades financieras y administrativas entre la na- ci6n, los departamentos y los municipios. A la nacidn se le en- cangé la inspeccién de la educacién, el suministro de itiles y textos, a financiacidn de las escuelas normales y la educacion, secundaria, Por su parte, a los departamentos se les encomen= 6 Elprocos sonic dé la diteccién, inanciacién y supervision de la educaeién pri- ‘maria y el pago de maestros, ya los municipios el suministro de locales y enseres para las escuelas primarias urbanas y rarales. Esta distribucién trajo consigo un gran desorden administrati- voy financiero que perjudieé considerablemente la educacién enel paisy llev6 a que fueran los municipiosylos departamen- tos con mayores recursos los que pudieran fomentar en mayor grado la educacién de su poblacién. Por medio de dicha ley también se establecié la divisién rurab-urbana en la educacién primaria, la cual traeria desfa- vorables consecuencias sobre la educacién de la poblacién rural. En particular, se establecié que la edueacién primaria urbana comprenderia seis afios de estudios, mientras que la. rural solamente tres afios, y ademas ésta se debfa alternar por género. Por otra parte, tal legislacion ordené que la educa- cidn primaria fuera gratuita, pero no obligatoria, y estipulé que la educacién piiblica debfa regirse por los eénones de la Iglesia catética, la cual tendria control sobre maestros y sus empleos, y sobre el contenido del penswm académico, entre otras funciones. Los lineamientos definidos por esta ley fue~ ron determinantes en la evolucién de la educacién en el pais durante los primeros 30 aitos del siglo, ya que no se presen- taron cambios importantes en el sistema edueativo posterio- res a esta reforma. Solamente fue durante el gobierno del presidente Lopez Pumarejo (1934-1938) cuando se llevaron a cabo nuevas reformas estructurales del sistema educativo. ‘Apesarde que durante la primera mitad del siglo xx Ta ex pansién de la educacién five muy Ienta, la reforma de 1908 tuvo cfectos inmediatos sobre la educacién primariay secundaria, al pasar de 110.000 en 1903 a 254.000, alumnos en 1906, y de 14.000 alumnos en 1903 a 22.000 en 1906, respectivamente. Maria Terese Ramer. “7 Por su parte, la relacion de alurmnos sobre poblacién en prima- rria pas6 de menos del 3 por ciento en 1903 al 4,8 por ciento en 1905, para alcanzar solamente un 7 por ciento en 1930. En la educacién secundaria esta relacién aument6 de cerca del 0,15 por ciento en 1903 al 0,5 por ciento en 1906, y para 1930 no habfa logrado superar este nivel, como consecuencia de una edlucacién dirigida a ls lites sumada a a falta de interés de las autoridades por promoverta al resto de la poblacién. tra razén que contribuyé de forma importante al rezago de la educacién fue su mala calidad. Durante este periodo uy pocas personas tenfan el incentivo de formarse para ser docentes. Su paga era muy mala e impuntual, yen muchos ‘casos no era una profesién reconocida por la sociedad, lo que contribuyé a la falta de maestros idéneos y, en consecuencia, ana pésima calidad de la educacién. A pesar de los diferen- tes esfuerzos, como el llevado a cabo en 1870, no se lograron. importantes avances en la edueacién normal, principalmen- te porproblemas de financiacién —los recursos destinados al pago de maestros eran bastante inestables— y por los cons- tantes conflictos ideolégicos y religiosos. En 1916 cerca del 80 por ciento de los maestros en edu- cacién primaria no tenfan ningin grado. La situacién en las zonas rurales era atin peor: en 1930 el 90 por ciento de los maestros no ten‘a ningiin grado, mientras que en las escue- Jas urbanas este porcentaje era del 52 por ciento. Existian diferencias considerables entre los salarios de los maestros en las zonas rurales y urbanas: mientras que en 1930 estos tltimos devengaban en promedio 45 délares mensuales, los maestros en las zonas rurales ganaban 30, frente a, por ejemplo, un trabajador de ferrocarril, cuyo sueldo en prome- dio era de 82 délares mensuales. 188 El procs conti Por su parte, el ratio de alumnos por maestros en educa- cién primaria fue bastante alto durante las primeras tres décadas del siglo xx, en promedio algo mas de 50 estudian- tes por docente, mientras que en las escuelas pitblicas de Estados Unidos este ratio era de 34 en 1910. ‘Como se ha venido afirmando, los recursos destinados a la edlucacién no solamente eran escasos sino también inestables, en especial durante las tiltimas décadas del sigloxrx, debido a que con cada cambio de régimen politico oewrria una trans- formacién en la forma como se financiaba la educacién. Adi- cionalmente, los ingresos fiseales dependfan en esencia del ciclo del comercio exterior, Jo que los hacia atin més variables. Ademés, durante el siglo x1x los gastos nacionales desti- nados a la educacién eran bastante menores que aquéllos destinados a la guerra: como se observa en el Gratico 7, los gastos en educacion no superaron el 7 por ciento de los gas tos totales, mientras que los gastos para la guerra Hegaron a ser mas del 25 por ciento del gasto total a finales de siglo. Grafico 7, Participacién de los gastos en educacién y guerra en el to- tal de los gastos nacionales (34) 3600 -———— "goe870 —w7Sw76 1676677 eases 1695900, = Gastosensdcicon/Gxtrtotsns (6) Gastsenqueray marae / Gatos tale (8) Fuente: Romitez, Maia Teresa ene Salazar ol curaimiento de a educacién en Colombia, cen due fallamos?», en adlfa Mevsely Moria Teresa Ramirez eas). Economia Colombian de! siglo ex Bogoté, Banco de Ia Republica/Fonda de Cue tura Eeonémica, 2010 Maria Terese Ramirez 9 eg Por su parte, durante los primeros 30 afios del siglo xx, los gastos en educacién no lograron representar ni el 10 por ciento de los gastos totales. Al igual que en las décadas ante- riores, estos ingresos del gobierno seguian el ciclo del co mercio exterior, lo cual hacia que lo destinado a la educacién: fuera muy fluctuante. Por ejemplo, durante la I Guerra Mundial el dinero presupuestado para educaci6n disminu- yé de forma importante y sélo se recuperé con el auuge eco- némico de los afios veinte (Grifico 8). Gratico 8. Gastos on educacién y gastos totales (%) 300 200 rey ve76 ssa] st) ves 1827 128 3 a ga 3 Nota: entre 1870 y 1899 Ios gastos en educscién corresponden a los gastos del \epartamento dolnstruccion Pabica y entre S13 90 correspond 90s gastos Sel inisteno de Esucaeien, Fuente: Ramiez, Maris Teresa @ Wene Salazar, ol sursimiento de la ecucaciin en Colcmia. En qué falamos?», an Adolfo Meisel Maria Teresa Ramirez (eds), Economie Colembiana det siglo xx Bogota, Banco de le Republica/Fondo de Cut tura Econemica 2010, Los pobres avances colombianos se aprecian mejor en un contexto internacional comparativo. En 1871, por ejemplo, Jos gastos en educacién por mil habitantes eran de 3 délares en Estados Unidos, de 0,57 délares en Buenos Aires y de 0,072 en Colombia, Para 1923, el gasto piblico en educa- 10 El proces econinion ci6n por alumno matriculado en primaria era de 12 délares en Colombia, 18 en México y 63 en Argentina. Estas cifras evidencian que Colombia se encontraba bastante rezagada ‘en materia de gasto en edueacién, Como se mencioné, a lo largo del siglo x1x la economéa colombiana crecié muy poco. Sin embargo, durante las tres primeras décadas del siglo xx el ingreso per eépita crecié a tuna tasa cercana al 3,5 por ciento, No obstante, estos au- ‘mentos no se vieron reflejados en una mejora sustancial en los indlicadores educativos del pais. Esto puede deberse a que, aiin en esas primeras décadas, el grueso de la poblacién se encontraba en zonas rurales y ejercia actividades agrico- Jas, las cuales no generaban un alto valor agregado y tenfan una productividad muy baja. Por tanto, dicha estructura econdmica no ofreefa los incentivos econdmicos necesarios para que la poblacin obtuviera un mejor nivel de educa- ci6n, En la mayoria de las actividades en las que la poblacién estaba ocupada no se demandaba mano de obra calificada, La mayoria de las escuelas se encontraba localizada en las Zonas urbanas, lo que hacia que muchos nifios de las zona ta rales no tuvieran acceso a la edueacién. Debido a las grandes distanciasy alas malas condiciones de transporte era muy dificil -ycostoso que un nifio pudiese movilizarse de la zona rural ala ‘urbana para recibir educacién, lo cual constitufa otro impedi mento para que el pafsaleanzara mejores niveles de escolaridad. Factores demogrificos también influyeron en los bajos Jogros educativos presentados en ese periodo. Por ejemplo, muy pocos extranjeros —que pudiesen haber llegado con més altos niveles de escolaridad— arribaron a Colombia. En contraste, pafses que fueron grandes receptores de inmi- grantes, como Argentina, Chile y Uruguay, lograron mayo- Mavi Teresa Rane 6. a res avances educativos que Colombia. En general, quienes migraron al Cono Sur no s6lo tenfan un mayor nivel de educacién que los nacionales, sino que exigfan mejor cal dad y ayudaban a la neutralidad religiosa en las escuelas. Como sefiala Frank Safford, la estructura jerérquica de la sociedad colombiana contribuia a que buena parte de la po- blacién no considerara la educacién como un instrumento de ascenso social. Asi, tal esquema beneficié a una élite mi noritaria, la cual podia acceder a un mejor nivel educativo. De otra parte, cabe destacar que, aunque la educacién a fi- nales del siglo xtx present6 una alta disparidad entre géne- ros (en 1874, solamente el 27 por ciento del total de alumnos eran nifias), la brecha se empez6 a cerrar durante las prime- ras décadas del siglo xx, cuando las nifias tuvieron mejores oportunidades para acceder a las escuelas; asi, en 1998 el 47 por ciento del total de alumnos eran nifias. Durante este periodo se presentaron diferencias regiona- les importantes en materia educativa. Las disparidades re- gionales estaban asociadas a los niveles de desarrollo ¢ in- gresos de los departamentos. Como muestran los Graficos 9 y 10, Antioquia mostraba la mayor relacin entre alumnos en primaria y poblacién. En efecto, Antioquia fue el estado que més invirtié en educacién y donde el ratio maestro-po- blacidn era mayor. Desde su fundacién, los dirigentes antio- quefios se preocuparon por establecer instituciones que dicran seguridad a las personas y a la propiedad; por tanto, era indispensable mejorar el nivel educativo en la regién. Adicionalmente, dada la estructura econémica, en Antio- quia habia una mayor proporeién de propietarios en la po- blacién que en otros departamentos, lo cual se tradujo en una mayor demanda de personas educadas. En especial, los eo proceso eonsicn agricultores propietarios tenfan mas incentivos para edu- carse debido a su interés en administrar sus tierras y fine Gréfico 9. Alumnos en educacién primaria por estado, 1874-1898 (6 de la poblacién del respectivo estado) 19 —- 00 ara a waa me —esesi ——-cundnemerce —eTolma—e-Bolvar_ Mantle TeBoyacs Pann e-Coven —+-Santander —Total Colombia ere ares rT rr lez gine dele qian en omnia Zen aut falas om Adoo Mealy tari Terese Rarer Cds Fearamia Colonigona cesinonn Bagels, banca de 9 RepsicaPordo de Cu {ie Eeonesmen 200 Gréfico 10, Alumnos en educacién primaria por departamento, 1905- 1930 (% de la poblacién del respective departamento) 11007-——— 1009] - 900 800 500] 3009 100805 ae CaO — tote Comba “F Antioquia — Cundinamarca “+ Tokma ~2=Batver Tocca SZ bojec —e-Naro. Vale —+-Sontander atintics olla “en Santander Fuente: Ramirez, Maria Teresa Juane Tale, «La educacionprimaria y secundaria fen Colombia ene silo men James Robinson y Miguel Urrutia (eds), Economia Colombiana de siglo. un anaisi ovanttativa, Bogata, Banco de ls Republica’ Fondo de Cultura Economy, 2007, Marla Teresa Ramitez G. 158 En conclusi6n, entre 1870 y 1930 el pats presenté un lento progreso educativo. Los principales factores que influyeron en que la educacién primaria no se masificara durante esta época estuvieron relacionados eon una organizacién econd~ ica, politica y social que no ofreeia los incentivos necesarios para expandir la educacién, Ademds, a inestabilidad de re~ cursos y la forma como se descentralizé el sistema educativoa comienzos de siglo no fueron exitosas para un efectivo despe- gue educativo, Como lo resaltan Ramirez y Téllez fue solo ame- diados del siglo xx cuando la edueacién se eomenzé a expan diraceleradamente, como resultado de un répido y sostenido crecimiento econdmico, una transformacién significativa en la estructura econémica y demogrifica y un mayor esfuerzo fiscal orientado ala edueacién. En particular, actividades que generaban mayor valor agregado como las industriales, de comuuicacion y servicios empezaron a ganar participacion en Ja economia nacional, reduciéndose la importancia de la acti- vidad agricola. Asi, gracias a un mayor crecimiento econémi- coy a un proceso de urbanizacién e industrializacién, que demandaba trabajadores més calificados, se modificaron las necesidades educativas del pais, lo que se tradujo en un au- ‘mento en la formacién de capital humano. Los problemas de transporte La precaria infraestructura de transporte que prevalecié en Colombia durante el periodo en estudio se convirtié tam- bién en una de las principales barreras para el crecimiento de la economfa a largo plazo, Durante la mayor parte del si- slo x1x, la infiaestructura de transporte se basaba en cami- ws Expres consmico nos de herradura, muchos de ellos heredados de la época colonial, ast como en Ia navegacién fluvial, prineipalmente por el rfo Magdalena. Los caminos de herradura eran escasos, primitivos y la mayoria se encontraba en muy malas condiciones que ob ‘taculizaban el paso de caballos, mulas y cargadores huma- ros, los tipicos medios de transporte de la 6poca, Estas con- diciones empeoraban en épocas de invierno, cuando muchos de los senderos se volvfan intransitables. En conse cuencia, estos caminos eran poco adecuaclos para el trans porte de larga distancia, La abrupta topografia del p: escasos recttts0s, la inestabilidad politica y los conflictos in- ternos limitaron las posibilidades de construir eaminos du- rante el siglo xtx, lo que generaba altfsimos costos de trans- porte, regiones aisladas y mercados segmentados. Lanavegacién por el rio Magdalena solucionaba solamen- te en parte este problema, Por este afluente se comunicaban Jos puertos de la costa Atkéntica con el interior del pais y se movilizaban prineipalmente pasajetos y la carga de importa~ ciones y exportaciones. A comienzos del siglo xx, la navega- cién se realizaba en bongs, piraguas y champanes. Después de la independencia se introdujo la navegacién de vapor, con el monopolio otorgado a J.B. Elbers en 1823. Sin embargo, 2 Jolango del siglo el recorrido por el rio continuaba siendo muy lento, inseguro y limitado porlas condiciones climéticas. Las empresas navieras no tenfan mucho éxito pues eran frecuen- tes sus quiebras, las cuales se originaban debido a la compe- tencia entre las firmas, dificultades econémicas —ya que la mayorfa respondfa al ciclo econémieo— yen gran parte a problemas tecnol6gicos y de conocimiento, que obstaculiza- an la solucién de las falas meeénicas de las embare: ‘Maria Teresa Ramire ad re Por tanto, los ferrocarriles se convirtieron en la alternati- vva para resolver el problema de transporte en el paisa finales de aquella centuria. El primer ferrocartil que se construyé fue el de Panama (1850-1855), en respuesta al incentivo econémico de la explotacién del oro californiano. Pero la construceién generalizada de los ferrocarriles s6lo despegé en ladéeada de 1870 (Tabla 1). ‘Tabla 1. Construccién de los ferrocarriles colombianos constrvecin Nombre Proigtle, Popitao ey ile Fn Prvad on razr se wane a Dartedel—Nacions! Mati. Ri0 vee Ferrocarril de desde 1961 Cauca oe Mecen sow Sepatamento Naconal Me womio “Geantiogua deideiae! “Ewe 1874 ora te Aintco —Necional_—Naciona!_—_ Dorada: 19581961 Fundacion Nacional Barancuil Barancuila —Prvedo —_uaconal SSS aes Colon Departamento Nacions! Cartage yyy Caletas deCaldas desde 1959 Manizales. (91927. Nacional Cartagena Conmsena ——Prvad—_RUGIOnaLCataaHe p99 ggg Coca 0 conus — Vir” 1372 98 CucuterRio 1895 1897 Tacha 156 Bl proceso econo Gonstrscén . rooktwio Prieto igs ago pm inc ‘rat Lassboneo _NacionalyNacional_Boset= gap yep Cinamomaics departararta! devde"961 Facets cata ves states 1928 oS Nacional Grerdot- : Grerdot ——-Prvado-—_itciomal,Girdots tas) 909 7 7 1907 Privado Nocona! rade 1884, Leorace to genders Dera Amblere [eeoue. -partamental 1921 1930 Ambalema PPO Buenas Aires Twencore : Nero Nacionst_—Necional THRE! agn5 890 Nacional 8009 sony sgn Nerdeste Departemental Nasional, OBES asr1 51 00808 gg 9s2 Belencito 52 1 Noctnsl Bese get Norte Priva desde 1925 Zipaqure 1881896 Zack 1908 1397 Nemacdn 1906 1907 Nemocén v5 warooen Bumravente ig aciico —Ncional_-—‘Nacional BUENHENEY ere ons asin Tess Raine 1 Cconstruceén Propictrio Propletario vo em Nombre opin et Rute Inicio Fin calicartage ea 1915 Pro, ero Wilehes Pri a Puero witches Privado —GMSGION@!_—Wwiches- 1908 1932, ucoramsnga Senta Sentamarta —Privado—NaCIONS ay 1882 pee ta. 18821906 7 eunsacon Fuente: Pachén Alvero y Marl Teresa Ramie, La nteestrcture de wansoorte eresobie drone taae Sepia Bes dni Fondo oe cos Un decenio més tarde, bajo las politicas de los gobiemnos de Ratael Niiiez, se destinaron los mayores recursos para fomentar su construccidn, Fue asi como, segtin ciileulos de Roberto Junguito, la inversion en obras pitblicas dentro det total de los gastos corrientes del gobierno pas6 del 5,4 por ciento en 1874 al 40 por ciento en 1880, y entre 1881 y 1894 pacidn fue en promedio superioral 16 por ciento. No obstante, estos gastos fueron muy fluetuantes y se ajus- taban ala situacién fiscal del pai Como solucién al problema del transporte, los ferrocarri- les se construyeron esencialmente por motivos econémicos, con el fin de unir las zonas productivas con el rio Magdalena y de esta forma tener acceso a los puertos maritimos y a los mercados internacionales. Sin embargo, la construceién de Jos ferrocarriles se vio enfrentada a sus altos costos, dados los escasos conocimientos téenicos de los nacionales y la abrup- ta topografia. La expansién local de los ferrocarriles fue por consiguiente muy lenta. 158 procs sonsmico De acuerdo con Marfa Teresa Ramirez, debido ala esca- sez de recursos econdmicos y al pobre desarrollo de los mer- cados de capitales, para la construceién de los fertocatriles, se tuvo que recurriral sistema de concesiones que el gobier~ no le otorgaba al sector privado. Con el objetivo de atraer capitales y compensar la falta de conocimiento téenico y asimetrias en la informacién (en especial en lo referente a Jos costos), la mayoria de las concesiones fueron muy gene~ rosas. Otorgaban garantias y beneficios excesivos al contra tante. En particular, se presentaron problemas en la defini- ci6n de los términos de los contratos, eéleulos inadecuados de costos y falta de regulacién, lo que llevé al ineumplimaien- to de los contratos y grandes sobrecostos, que paralizaron en, muchos casos las obras. Aunque varias de las concesiones fracasaron, éstas ofrecian la tinica alternativa que tuvo el pais a finales del siglo x1x para finaneiar y construir sus fe- rrocarriles. El fracaso de las concesiones Hlew6 a que el go bierno abandonara este sistema y empezara a financiar la construceién de nuevas redes ferroviarias con recursos pé- blicos. Pero esto sélo fue viable a mediados de la década de 1920, cuando la nacién tuvo aeceso a los mereados interna cionales de capitales y recibié los dineros provenientes de la indemnizacién americana por la pérdida de Panama. A finales del siglo x1x, en 1898, solamente se encontra- ban construidos 540 kilémetros de lineas férreas, mientras que ya en 1876 Brasil tenia cerca de 2.000 kilémetros y en 1881 México més de 1,600. Durante la Guerra de los Mil Dias no solamente se paralizé la construecién de los ferro~ carriles, sino que algunos fueron destruidos y otros abando- nados; lo mismo ocurrié con algunas de las embareaciones del rio Magdalena. El comercio exterior se deprimi, lo que ‘Masa eres Ramivez . 19 redujo considerablemente la carga transportada por los di- ferentes medios. Al finalizar la guerra, el presidente Rafael Reyes establecié una politica de reconstruccién econémica que inclufa programas activos para la infraestructura de transporte, bajo la administracién del Ministerio de Obras, Pablicas (creadlo en 1905). Este programa amplié de forma importante la red ferroviaria y de carreteras: entre 1904-y 1910 se construyeron mas de 400 y 1.000 kilémetros, res- pectivamente (Gritico 11), Luego, durantela I Guerra Mun- dial, a construceién de infraestructura de transporte dismi- nuy6 por la eseasez de capital en los mercados financieros internacionales —que redujo el crédito externo y, por tanto, la inversién en obras publicas—, asi como por la cafda del comercio internacional, que no solo disminuyé los recursos que recibia la nacién, sino que afecté también los volimenes dle carga transportada por tierra y por el rio Magdalena. Gréfico 1 Longitud de los ferrocarriles y las carreteras en Colombia, 1885-1930 (en kilémetros) Se 004 ——s 7 —eFarrocaries ~- —Canetarae Fuonte: datos tomados de Pachon.Alveray Maria Teresa Ramirez, La intoestruc> trade transporte en Colombia durante e sigioxx Bogots Banco de la Repub ‘ca/Fondo de Cultura Ecorsmica, 2006 (Cuadro 2A y Grafica LTA), 160 proceso condo Alfinalizar la I Guerra Mundial, los mereados financie~ ros se reeuperaron, el pais tuvo de nuevo acceso a los capit |es internacionales y el comercio con el exterior aumenté, en especial las exportaciones cafeteras, con lo que se impuls6 de nuevo la construccién de las carreteras y los ferrocarriles. Sin embargo, los eostos eran muy elevados y las carreteras no se construfan con estindares modernos. A comienzos de la década de 1920 se continuaban construyendo earreteras parala circulacién de carros de traccién animal, sin tener en cuenta el avance de la industria antomotriz. En general eran caminos angostos que no se encontraban afirmados. Al ini- cio de dicho decenio, el pais se vio de nuevo enfrentado a una crisis internacional, ya la recesién de Estados Unidos de 1921, sucesos que truncaron el comercio, en especial las exportaciones de café y las importaciones y el acceso a los ‘mereados de eapitales, Como se verd mas adelante, se vieron afectadas, en consecuencia, as finanzas piiblicas y se reduje- ron considerablemente los recursos destinados a obras pi- blicas, por lo cual disminuyé el ritmo en la construecién de lainfraestructura, A mediados de los afios veinte, la erisis fiscal se supers gracias a la recuperacién de la economfa mundial —lo que permitié al pais aceeder de muevo a Tos mercadlos internacio- nales de capitales—, al incremento en los precios interna cionales del eaféy a los recursos recibidos por la indemni- zacibn por la separacién de Panamé, Estos tiltimos recursos se destinaron en su mayoria a la construeci6n de obras pi blicas, en particular infraestructura de transporte. Los fe- rrocarriles fueron los més favorecidos con la indemnizacién, al recibir cerca del 65 por ciento de sus recursos. La inver- sién pablica en carreteras, financiada principalmente con Maria Teese Ramitez wr préstamos externos, también aumenté considerablemente eneste periodo: de hecho, en 1926 la inversion en carreteras, aumentd un 50 por ciento en términos reales. En conse- cuencia, entre 1924 y 1929 se construyeron més de 1,000 kilmetros de redes férreas, y cerca de 1.800 kilémetros de carreteras (Gréfico 11). “Aunque este periodo se caracteri26 por un aumento im- portante en la inversién piblica en infraestructura, Ia asigna- cidn de los recursos provenientes de la indemnizaeién fie ineficiente, No obedecié a estudios téenicos ni econdmicos, ni tampoco siguié un plan bien establecido de obras. Segiin Maria Teresa Ramirez, esta asignacién se atomizé en dife- rentes proyectos, en respuesta a la exigencia de las cuotas re- gionales impuestas en las diferentes leyes aprobadas por el Congreso. En consecuencia, se perdieron importantes reeur- sos y una oportunidad de extender la red férrea en el pats. A finales de los afios veinte, el ritmo de crecimiento de la. economia colombiana empez6 a disminuuir, situacién que se agravo por la crisis financiera internacional, iniciada en 1929. El cierre de los mereados internacionales, el agota- miento de los dineros provenientes de la indemnizacién y la desaceleracién de la economia redujeron significativamente la inversién en infraestructura de transporte y retrasaron atin ms las obras que se estaban Ilevando a cabo y, por ende, el desarrollo vial del pais. Por su parte, durante este periodo, el rio Magdalena continuaba desempefiando un papel importante como me- dio de transporte en el pais. El rio segufa siendo un medio complementario al transporte terrestre, en especial al férreo. Durante esta época el comercio exterior promovié el de- sarrollo del transporte fluvial. De hecho, en 1931, el 66 por 162 El procs eonsinico ciento del total del movimiento de importaciones y exporta~ ciones afin correspondia al rio Magdalena, a pesar de los vances de los ferrocarriles y las carreteras. El café estuvo estrechamente relacionado con el rio, Como sefiala Gabriel Poveda, el grano era uno de los prineipales productos que transportaban los barcos de vapor por el rio Magdalena hasta los puertos maritimos, con més de la mitad del tone- laje que movilizaban las embarcaciones que bajaban por el Magdalena. En sintesis, entre 1870 y 1930 el sistema de infraestrac- tura de transporte en Colombia no se encontraba integrado. Se construyeron 2.500 kilémetros de redes férreas y 5.700 kil6metros de carreteras, lo que equivalia, en 1930, a 3,5 ki- Jometros de lineas férreas por cada 10.000 habitantes y 7,8 kilometros de carreteras por cada 10.000 habitantes, cifras muy inferiores a los estandares internacionales, incluso a los de América Latina. Entre los factores que influyeron en el lento crecimiento de la infraestructura de transporte y en su falta de integra- cidn se pueden identificar la abrupta topografia —que enca~ reefa los costos de construecién y de mantenimiento—, los escasos recursos ¢on que contaba la nacién para el financia~ miento de las obras, la falta de incentivos para atraer inver- sién extranjera, la falta de conocimiento técnico y de mano de obra calificada y los problemas institucionales, asi como el mal disefio de las politicas, que Hevaron, entre otras, ala atomizacién de los dineros orientados a la finaneiacién de las obras. Es importante resaltar que, tal vez. como respuesta a la precaria infraestructura de transporte terrestre y fluvial ya la compleja topografia, Colombia fue el segundo pais del ‘Maria Teresa Ramer 165 mundo, después de Alemania, en establecer legalmente una empresa comercial de aviaci6n, Fue asi como en septiembre de 1919 se cre6 la Compaitia Colombiana de Navegacion, Aérea, con un vuelo inaugural entre Barranquilla y Puerto Colombia, y en diciembre de 1919 se fundaba en Barranqui- la la Sociedad Colombo-Alemana de Transporte Aéreo (SCADTA), que se consolidé en aquella época como laem- presa mas importante de transporte aéreo en el pais, Por tiltimo, y a manera de conclusién, al evaluar el im= pacto que tuvo la infraestructura de transporte sobre el cre- cimiento econdmico colombiano, estimando empfrieamen- telos efectos de eslabonamiento hacia delante (aquellos que afectan el crecimiento econémico mediante la disminueién de los costos de transporte) y los efectos hacia atras (aquellos que crean una demanda de insumos derivada de la cons- truceion de los ferrocarriles), los resultados sugieren que la construceién de los ferrocarriles en Colombia no desempeiié un papel primordial en el crecimiento econémico del pais. La magnitud del ahorro social, es decir, las ganancias de crecimiento econémico derivadas de una reduccién en el costo de transporte, no fue elevada. Ni su influencia en la integracién del mereado interno ni en la expansién del ex- temo fue excepeional. El comercio exterior y el bajo nivel de apertura La participacién del comercio calombiano dentro del mer cado mundial fue muy baja durante este periodo. Entre 1880 y 1930 la economia colombiana se caracterizé por ser poco abierta y pequeiia. En 1890 sus exportaciones per e&pi- we Blprocso consi ta equivalian a5,7 délares estadounidenses, mientras que las de Argentina eran de 32,4, las de Uraguay de 44 y las de Cuba de 55,7 délares estadounidenses. Para 1912 Colombia continuaba presentando un indicador de exportaciones per cApita (6,4 délares estadounidenses) bastante inferior al promedio de América Latina (20,4 délares estadouniden- ses). El grado de apertura comercial era bajo, yel indicador de exportaciones mas importaciones como proporeién del producto interno bruto (PIB) no superé en este periodo el 380 por ciento (Grafico 12), Gréfico 12. Exportaciones e importaciones de blenes, 1905-1950 (% PIB) anc] 1400] 00] SQSRRSRSRRRE peatiar serine Fuente: datos tomados del GRECO (2002), Como menciona José Antonio Ocampo, desde la época colonial y hasta mediados del siglo x1x Colombia se caracte- riz6 por ser un pais monoexportador, dependiente de sus ventas de oro. Sin embargo, con la reduceién en su produc- én, ocurrida en la primera mitad del siglo x1x, el p: ‘Maria Tenosa Ramin 1685 enfrenté a la necesidad de diversificar sus exportaciones, proceso que empez6 a llevarse a cabo a partir de 1850. Esta diversificacién se bas en lo que Ocampo denominé «pro- duccién-especulacién»; es decir, los nuevos productos para exportacién surgian como respuesta a la coyuntura interna~ ional, cuando aumentabs el precio o la demanda por ellos, lo que llevaba a que su participacién en los mercados inter- nacionales fuera en algunos casos de corta duracién. Se ge- neraba asi una base exportadora muy inestable. Entre los principales productos que se deben destacar se encuentran el tabaco, la quina, el café, el oro y los cueros (Tabla 2). Para finales del siglo xix, los dos primeros habian dejado de ser importantes dentro de la composicién de las exportaciones. Las de tabaco, en auge desde mediados de siglo, decayeron desde 1863, como consecuenecia del deseen- soen los precios internacionales, la mala calidad dela hojay los altos costos de transporte, lo que Hevé a la quiebra de las empresas exportadoras. Por su parte, la quina tuvo su auge a finales de los afios setenta y durante los primeros afios de los ochenta (entre 1882 y 1883), cuando llegé a representar mas del 30 por ciento del total de exportaciones (Tabla 2). Sin embargo, con la entrada de nuevos productores del Lejano Oriente los precios internacionales de la quina colapsaron, Jo que, junto con la pérdida de participacién en el mercado, llevé a una crisis aguda en el sector entre 1884 y 1885, de la cual no se pudo recuperar y que afeet6 los ingresos del pais. ‘Tras los ciclos del tabaco y la quina, el comercio exterior pas6 a depender principalmente del café, del oro y de los ceueros, que representaban mas del 65 por ciento de las ex- portaciones a comienzos del siglo xx. 168 El proce exonsimico Tabla 2. Participacién de algunos productos exportadios dentro de! valor de las exportaciones totales (%) Produce 7S. MED 16 9E 1905 OE T6K2 TIS TOE aM 1924 WHT BHO ‘eh 7 5) 0 2 om B) BT 269 M4 Ml m4 KA TS Ge ew 22. 8 Poay 47 50 82 53 38 43 pling cae 4 69 43 490 395 HP 52) 579 552 G6S4 798 65) Sea Tosco 75 2 69 83 33 30 4 27 OS OS una 254 309 03 00 Animes 49°38 7 43 68 Gus 30 72 70 $5 NJ 90 8% NT 00 47 3A Aeon 05 02 Os a} oF Bonanes 00 G9 00 Of 14 65 62 63 65 S77 S250 77 Sonbrers O§ 05 06 0D 10 40 37 3 18 OS 04 Cacho 23 32 27 23 8 35 vege 27 22 og 24 Polosde 09 20 18 O7 ‘ite etrleo 208 252 ves 31 91 68 58 56 10 17 28 0 78 87 a2 G7 Fuente: datos tomados del Cuadro 27 de Qeampo, José Antonio, Colombia lo ‘economia mundial, 1850-1910, Bogots, Sigle XXteditares, 1984; y de! GRECO 2002), ‘Maria Teresa Ramirez G. wr Como se observa en la Tabla 2, los cueros fureron uno de los principales renglones de exportacion entre 1879 y 1924. ‘A fines del siglo xrx los cueros ocuparon el cuarto lugar de importancia entre las exportaciones colombianas y, a co mienzos del siglo xx, el tercer lugar. Durante este periodo los cueros representaron, en promedio, un 7,6 por ciento del total de las exportaciones del pais. Sin embargo, como se mencionard mis adelante, a finales de la década de 1920 las exportaciones de cueros fueron superadas por las exporta- ciones de banano y petréleo. La insercién mas estable de Colombia en la economia mundial se dio gracias al sector cafetero. Las exportaciones de café empezaron a despegar a partir de 1890, como resul- tado del auge en los precios internacionales del grano (Gr. fico 13). A partir de esa fecha, el caf empezé a ganar partici- pacién, y llegé a representar en 1898 cerca del 50 por ciento del total de las exportaciones (Tabla 2). En estas circunstan~ cias, la evolueién de las exportaciones a fines del siglo x0x se vio influida, en buena parte, por lo que sucedié en el sector cafetero. Sin embargo, la participacién del café en las expor- taciones totales se redujo a comienzos del siglo xx como consecuencia de una caida en sus precios y por la Guerra de los Mil Dias. Después de la guerra, el sector eafetero comen- 26 a expandirse considerablemente, al tiempo que su pro- duccién variaba de geografia. Como ha sefialado Jestis An- tonio Bejarano, antes de dicha guerra, las principales zonas cafeteras estaban en los Santanderes y Cundinamarca, don- de se producia mas del 80 por ciento del café. Pero como estas zonas fueron muy golpeadas por la guerra, los cultivos de café empezaron a trasladarse a otros departamentos me nos afectados, como Antioquia, Caldas y Valle del Cana. 168 Bl proceso econo Este movimiento geografico estuvo acompafiado de cam- bios en la forma de produccién y organizacién social, al pa- sar del predominio de las grandes haciendas, caracteristico en Cundinamarca, a las pequefias parcelas de Antioquia y Caldas, En particular, con la produecién en pequefias parce- las se dio paso a pequefios propietarios, se gener una mayor movilidad de mano de obra y se independizaron los proce- sos de produeeién y comercializacién, Jo cual, como afirma Bejarano, facilité al sector cafetero enfrentarse a las fluctua- ciones de los precios internacionales del grano y permitié una mayor estabilidad al sector. La divisién de la produe- cién cafetera entre pequefios propietarios gener6 diversos beneficios al pa‘s. Particularmente, en este sector se acumu- Jaron importantes capitales que contribuyeron al desarrollo dela industriay se crearon nuevos empleos remunerados, lo que foment6 la ampliacion del mereado interno. Grafico 13. Exportaciones de café y precio externo To- Precio extemo del cafe centavos de cole pore) Fuente: Para los aos 1896-1950, los datos son tornados de Junguito.R.(1996).y paralosafos 1288 y 1951 ce Ocampa, Jose Antara, Colombia yi economia mun ‘ia, HEGO-19I0, Bogots, Siglo XX! ecitores, 1684 (Cuacro 7.4), Maria Teresa Ramer, 169 Segiin el GRECO, entre 1908 y 1909 se inicié una fase de gran expansién en la produccién del café, cuyo principal destino fue el mercado estadounidense. Las mis importan- tes bonanzas durante las primeras tres décadas del siglo xx ocurrieron en 1911, 1919 y entre 1924 y 1928, todas gracias al incremento en los precios internacionales del grano (Gré- fico 13). Durante la diltima bonanza de 1928, las ventas de café representaron més del 75 por ciento del total de expor- taciones del pats. De otra parte, como se mencioné, el oro fue uno de los principales productos de exportacién durante el siglo xix y atin continuaba siéndolo en las primeras décadas del siglo xx, al representar en promedio mas del 10 por ciento de las ex- portaciones totales entre 1908 y 1930. Como subraya José Antonio Ocampo, el oro fue muy importante en la historia econémica del pais, pues gracias a este producto se organiz6, tuna clase empresarial, que invirtié en industria y en la for- macién de capital humano, fomenté la actividad bancaria y el intercambio de mercancias, ayudé a la adopeidn de nue~ vas tecnologias y contribuyé al desarrollo de caminos y tele sgrafos, entre otros aspectos. Durante las primeras décadas del siglo xx ottos produc- tos, como el banano y el petréleo, empezaron a surgir como importantes renglones de exportacién. Entre 1906 y 1930, las exportaciones de banano llegaron a representar, en pro- medio, més del 6 por ciento de las exportaciones totales (Tabla 2). La historia petrolera en el pafs, de acuerdo con el GRECO, empezé cuando el general Reyes otorg6 en 1905 las concesiones De Mares y Barco. Pero no fue hasta 1926 cuando se inieiaron las primeras exportaciones de petréleo, una ver fueron construidos os oleoductos y la infraestructu- x0. Blpreceso onionco ra requerida para transportarlo, Entre 1927 y 1930, este producto representé més del 20 por ciento de las exporta- ciones totales colombianas (Tabla 2). En cuanto al destino de las exportaciones eolombianas, se presenté una importante recomposicién en la partici~ pacién de los mercados a los cuales se orientaban las expor~ taciones del pais. En el siglo xix, éstas se dirigian prineipal- mente a los paises europeos, en especial a Gran Bretafia, Francia y Alemania; sin embargo, el mercado estadouni- dense empez6 a ganar participacién y, para fines del siglo, este pais recibia cerca del 28 por ciento del total de las ex portaciones colombianas. Durante las primeras décadas, del siglo xx, Estados Unidos se consolidé como el principal receptor de dichas exportaciones, recibiendo en 1930 mas del 80 por ciento de éstas (Tabla 3). ‘Tabla 5. Destino del total de las exportaciones colombianas (%) Prise destino 1876: 1895- 1868-1897 1905 1908-1925 1950 a7 1687, 169) 1910 Gran Bretehe 2996 2654 318 2408 86 219 244 297 once 08 al gk MB ATE Bs Alemania 1704 «88694 a 333 — Bajos - : 22 454 Espana 004 009 003 0 SS a Os, cwogos 52 2605 2977 2008 4522 S574 BIRD tno antes 5112 184 SO a Maria Teresa Ramee m a Palsde destino 1076- 1805- 1 1897 1905 1908-1925 1950 13791887 1891 1310 sury 082 048 187 064 0 oO 03 Venezuela 733. 032 Otros a2 BG V4B6 WET 2448 B62 GIS S85 Tow! 100100100 100190180100 100 Fuentes: para 1876-1910 las ciras han sido calculadas a parti dei Cuadro 210 da ‘Ocampo, Jost Antonia, Colombia ys economia mundi 1850-1910 Bogota, SgIo xi editores, 1984, para 1025, Revista Je) Bonco dela Republica (927) 9 pare 1930, Revista de! anco de ja Republica (iciembre de 1951), Entre 1880 y 1930 las importaciones estaban constitui- das principalmente por textiles, alimentos y bebidas, y me~ tales y bienes de capital, y representaban cerca del 75 por ciento del total de bienes importados (Tabla 4). Estas im- portaciones eran financiadas, en buena medida, con los re~ cursos provenientes de las exportaciones, por lo que seguian, muy de cerca su tendencia (Gritico 14), ‘Tabla 4. Composicién de las importaciones colombianas, 1880-1930 (%) ‘categorias 1880-1890: 1900 SB T82S_ 1930. ‘eso eo8 Tetles «545585495 Ow]. Alimentos, 9994S QT bebidas y condimentos wm. El procs consi cctegorias ye90- 1900 181TH Metalesybienss 09 92 % 20 3 SH 26 Secapital Combustioes «14 SD Viioy =«Bss—iT porcelana Coan Eo ee productos Poodysus OS productos otros 6 om 6 6 B Bw Fuentes: est taba 28 elabors con base en Ocampo, Jose Antonio, Cofombia yi conomia mens 1630-1910, Sagas, Siglo xxIectores, 1984 (Cuadro 312).y en 1B del GRECO 2002, capitulo 9 Tabla 4). Nota: para 1 aos 1280-1289, 1890-1899 y 1900 la categoria wOtrose ncluye ar nosy municiones. madera y aus productos. auimicos y prdiuctos no clasificados. Para os aos 1915, 1919, 1925 y 1930, categoria xOtrose incluye droges y produc tesa casticados La categoria tetas y bienes de canitals para los fos 1915, 1919, 1925 y 1930, inchaye metales, agreulturay miners, locomocton yelectricidad, La categoria «Combustible» para 15, 1219, 1925 1930 correspond a lumbrado yy commbustibe La categoria «Vila y porcelanas ara 1015, 1919, 1925 y 1880 correspondea cristal yea Maria Teresa Rai ™ Grafico 14. Exportaciones e Importaciones corrientes 1905-1950 (millones de délares FOB) 100} 0) - BSRR888 —expracones caries or) il res 708 Tar rneecetet Sled che Sllneseoe Fuente: datos tomados del GRECO (2002). Como menciona José Antonio Ocampo, los textiles, en particular las telas de algodén, provenientes primordial- mente de Gran Bretafia, se convirtieron en la mayor compra externa que realizaba el pais durante el siglo xix, y represen- taron en las dos tiltimas décadas del siglo mas del 50 por ciento del total de importaciones (Tabla 5). No obstante, los textiles fueron perdiendo participacién durante los prime- tos afios del siglo xx, y ya para 1980 representaban sola- mente el 25 por ciento del total de importaciones. Por el contrario, a medida que aumentaron las obras puiblicas, en especial las de transporte, y crecfa la industria, los produc tos manufacturados de metal y los bienes de capital —como herramientas, locomotoras, rieles, material rodante, equi- pos y maquinas— fueron ganando participacién: en 1930 Tegaron a un 26 por ciento de las importaciones. Por su ms Bl proceso sonia parte, los alimentos continuaban siendo uno de los princi- pales rubros de importacién (Tabla 4). Durante este perio- do el gran grueso de las importaciones colombianas tenia como origen Gran Bretafia, Francia, Alemania y Estados Unidos. Cabe destacar el aumento significative ocurrido durante las primeras décadas del siglo xx de las importacio- nes provenientes de Estados Unidos. En 1925, aprosimade mente el 50 por eiento de las importaciones provenia de dicho pats (Tabla 5) ‘Tabla 5. importaciones de Colombia sogiin pais de origen (%) Patsdeorigen 178-1885: 1890- 1897- T9LO-oM 19251920) wea 186910921898 Grandes 48a) MATS rancis: 255 222 233 = 701 43056 Ammonia 83-73] coo 71S eSB Bie a Poies Boe 224 vata se 82 eee 0B 02 «06 19 oO Esadosindos “3 «BS 7-96 SOI SB amis = «(Ss Venez 07 a8 Maria Tess amie ©. Poisdecrigen 1878-1885: 1890- 1997- Yo1o0n 19251829) 13218891802 1898 Ecuador os 15 Otrosamerca 1 242 2k Latina y otros patses ‘ota wo 100 000000000 Fuente: para 878-181, datos tomadios de Ocampo, José Antonia, Colombe y le {economia mundial 1850-7910, Bogots Siglo XX\ editores, 1A (Cuadra 3157 para 1925 y 1923, Revista de! Banco def Repubica abl de 103), Deacuerdo con el Grifico 14:y datos basados en el GRECO, se pueden identificar seis etapas principales en el comporta- miento de las importaciones colombianas entre 1905 y 1930. La primera corresponde al periodo de 1910 a 1913, cuando las importaciones crecievon consitlerableiente, especialmente las de magquinaria y equipo, las que se les habian reducido los aaranceles como respuesta a las politicas que impuls6 el gobier- no de Reyes en el periodo anterior. El buen comportamiento de las importaciones durante este periodo se explica también por el crecimiento de las exportaciones de café, y por la mejor sustancial en los términos de intercambio, los cuales aumenta- ron el poder de compra de las exportaciones. Posteriormente, con el inicio de la 1 Guerra Mundial las importaciones disminuyeron cerca de un 25 por ciento en promedio, entre 1914 y 1915, al contraerse el flujo de inter- cambio comercial internacional y al reducirse el poder de compra de las exportaciones por Ia caida en los términos de intercambio. Con la bonanza eafetera de 1919, las impor- taciones se recuperaron y se inerementaron cerca del 90 por ciento en promedio entre 1919 y 1920; no obstante, esta 6 El procs consi tendencia se revirtié en 1921 con la recesi6n de Estados Uni- dos, Entre 1922 y 1928 las importaciones volvieron a crecer como consecuencia del mayor acceso a los mercados finan- cieros internacionales, del alto crecimiento econdmico y de Jas mayores inversiones en obras piiblicas, las cuales deman- daron més importaciones de maquinaria, material de trans- porte y equipos. Finalmente, con la Gran Depresion, que se inicié en 1929, las importaciones empezaron a desplomarsey en 1930 cayeron un 50 por ciento. Entre 1880 y 1980, la politica comercial fue de cardcter proteccionista, originada tanto en la politica arancelaria como en losaltos costos de transporte, Durante el periodo dela Re- generacién, bajo el gobierno de Nafiez, el proteccionismo volvié a tener fuerza, mientras perdian importancia las ideas librecambistas. Fue asf como no solamente aumentaron los aranceles, sino que también su estructura fue moditicada, al crear nuevas categorias e introducir un diferencial importante centre los gravamenes a los bienes finales y a sus insumos, aun- que los alimentos no fueron gravados con tarifas altas. En términos nominales los aranceles representaron el 65 por ciento de los ingresos corrientes entre 1880 y 1895, pero esta participacién se redujo al 44 por ciento entre 1896 y 1898. Los aranceles eran modificados frecuentemente para hacerle frente a la situacibn fiscal del pais y para compensar la pérdi- da de los ingresos en términos reales debido a que las tarifas se fjaban en valores especificos por kilogramos y eran afecta- das por la inflacién. Las principales reformas a las tarifas ocurrieron en 1880, 1883, 1884, 1895 y 1897; sin embargo, como sefiala José Antonio Ocampo, el proteccionismo de la Regeneracién fue moderado si se lo eompara con el que llev6 a.cabo a comienzos de siglo el general Reyes, quien aument Marfa Teresa Ranier 6. "7 ea] las tarifas en un 70 por ciento frente a las fijadas en 1886, con elfin de financiar su programa de reconstrueci6n econémica. En laadministracién Reyes se incrementaron los aranceles, en especial aquellos que protegian la produceién de bienes de consumo, y se fjaron excepeiones al pago de impuestos por la importacién de maquinaria y equipo. No obstante, a media- dos de los afios veinte, los aranceles a las importaciones de vviveres y materias primas agricolas se redujeron significativa- mente como consecuencia de kas presiones inflacionarias producidas por el ange econdmico de la época. Segiin Leonardo Villary Marfa del Pilar Esguerra, entre 1904-y 1928 se presenté una proteccién alta, pero decrecien- te, con la cual se realizaron varias reformas arancelarias para compensar el deterioro de la recaudacién, debido a que las tarifas establecidas eran espeefficas y se encontraban sujetas a variaeiones en los precios externos de los proctuctos impor- tados y a la tasa de cambio. Para Villar y Esguerra en estas reformas el propésito fiscal era mayor que el proteccionista El lento despegue de la industria Las condiciones econémicas existentes durante la mayor parte del siglo x1x no fueron propicias para el desarrollo de la industria en el pais. En general, la falta de infraestructura de transporte restringfa y fraccionaba los mercados. El bajo nivel educativo dificultaba la adopeién de nuevas tecnolo- fas. El poco acceso alos mercados de capitales limitaba las, inversiones y la adquisicién de maquinaria, y las relaciones sociales de servidumbre y la estructura rural agraria no pro- vefan los incentivos necesarios para la industrializacion. mm. Pl proca eons Algunos de los primeros intentos de industrializacion se dieron con el establecimiento de las ferrerias de Pacho (1825-1888), La Padrera (1861-1884) y Samaca (1878- 1884). Sibien las dos primeras operaron durante largo tiem po, aunque con cierres frecuentes, se enfrentaron a conti- nuos problemas de demanda y a la adopeién de nuev tecnologias. Debian importar no s6lo la maquinaria, sino también a los téenicos y operarios que las manejarian, lo que aumentaba el costo de operacién. En consecuencis, como sefiala Salomén Kalmanovitz, continuaba siendo més eco- némica la importacién del hierto, gracias alos avances tée~ nicos en Europa y Estados Unidos, que la produceién de hierro nacional. Otros procesos iniciales de industriali- zaci6n, para destacar, tuvieron lugar en Barranquilla con Ja fabricacion de jabones, cuya produccién parece haber sido la pionera del desarrollo de la industria barranquillera (La In- dustria establecida en 1877, El Porvenir en 1878 y La Cuba- naen 1883). También se establecieron en esta ciudad indus- trias que utilizaban principalmente los recursos naturales de la regidn, como por ejemplo la fibrica de cigarrillos de los hermanos De la Rosa, la fabrica de calzado de Ballesteros y la desmontadora de algodén de De Sola y Cia., entre otros. Este proceso incipiente de industrializacién adquirié una mayor dindmica en la década de 1890. Para que esto ocurtie~ ra fue necesario un eambio en las condiciones sociales y eeo- némicas del pafs. Como sefiala Carlos Pombo, se necesité de un aumento en la poblacién urbana y de un crecimiento en el ingreso para expandir el mercado; de transformaciones so- ciales y de la division del trabajo para cambiar las relaciones de produccién; de la expansién de las exportaciones cafeteras y la explotacién moderna de oro, las cuales permitieron la Maria Teresa Rami 6. m9 insereién del pais en el mercado internacional; de la acumu- laci6n de capital para financiar actividades manufactureras locales; y de la formacién de prosperos empresatios. Igual mente, fueron necesarias mejoras en la comunicacién y el establecimiento de plantas de energfa en las principales ciu- dades del pais. Ademés, se necesitaba de la paz politica que asegurara derechos de propiedad y proveyera incentivos para la inversion privada en la industria, pero esto sélo ocurrié después de terminada la Guerra de los Mil Dias. Los empre~ sarios también desempefiaron un papel muy importante durante la primera fase de industrializacién y contribuyeron ala formacién de capital humano, Cabe destacar aqui el pa- peldealgunos inmigrantes, sobre todo quienes habfan estudia~ do en importantes universidades internacionales, en el mo- mento de establecer yadministrar las empresas en Colombia. Por ejemplo, Santiago Eder, quien fund6 La Manuelita en 1901, habfa estudiado en Harvard; Antonio Dishington es tndié ingenierfa meednica en Oxford y establecié en Cali la empresa La Garantia en 1915; y Karl C. Parrish, importante empresario de Barranquilla, estudié ingenieria de minas en la Colorado School of Mines. Similarmente, algunos empre- arios colombianos posefan muy buena educacién; muchos, de ellos habian adelantado estudios en el exterior, como era eleaso de Pedro Nel Ospina (presidente de Colombia entre 1922 y 1926), quien estudié ingenierfa metahingica en Ber keley y fre uno de los mAs présperos empresarios de Antio- quia; Vicente Villa, cofundador de Coltejery fundador de la empresa de teléfonos de Medellin, estudié ingenieria eléctri- caen el MITy economia en Columbia; y Valerio Tobén, co- fundador en 1904 de la Compaiiia de Gaseosas Posada y To- én (Postobén), estudié quimica en Estados Unidos. 180 Bt procs econo Durante este periodo, el desarrollo industrial se concen r6 principalmente en Medellin, Bogoté, Barranquilla y Cali, que compartian algunas de las precondiciones necesarias para la industrializacién mencionadas anteriormente. Me~ dellin, yen general Antioquia, se caracterizaba por tener una mejor infraestructura de transporte y un mayor nivel de educacién que el resto del pals, lo que le permitfa una mayor movilidad tanto de mereaneias como de personas y le facili- taba la adopcién de nuevas tecnologias y una mejor admi- nistracién de los negocios. Como lo sefiala Salomén Kalma- novitz, la poblacién antioquefa era mas homogénea y libre, y existia alli mayor respeto por los derechos de propiedad que enel resto de las regiones, Por st parte, la produecién agricola de la regién era de tipo minifundista, lo cual permitia un mayor intereambio comercial. La actividad eafetera y la ex- plotacién moderna del oro dieron origen en Antioquia a una clase empresarial prospera, a una mayor acumulacién de capitales yal desarrollo de nuevas industrias como la metal- mecénica, que inclufa la produecién de trilladoras, desce- rezadoras y despulpadoras de café, asi eomo la alimenticia, originada en la necesidad de mantener a sus jomaleros. A par- tir de la expansién de estas actividades a comienzos del si- glo xx, surgieron empresas textiles como Coltejer (1907), “Tejidos Rosellén (1915) y Fabrieato (1920), y la empresa de bebidas gaseosas Postob6n (1904), entre otras. En Bogot, Leo Kopp, inmigrante alemén, establecio en 1889 la cerveceria Bavaria, Segiin Kalmanovitz, esta empre~ sa representé un importante avance industrial, ya que po- sefa maquinaria moderna y contrataba técnicos alemanes capacitados. Ademés, Bavaria establecié cierto grado de in- tegracién en sus procesos, a través de la explotacién de mi Maria Teresa Rane. 181 nas de carbén para sus calderas, del fincionamiento de una fibrica de botellas para envasar la cerveza (Fenicia, fundada también por Leo Kopp) y el fomento ala siembra de eeba~ da para la produccién de sus cervezas, La fébrica de cemen- tos Samper (1909) fue otra de las empresas més importan- tes creadas en Bogoti a comienzos del siglo xx. Las condiciones econdmicas facilitaron que Barranquilla se convirtiera en otra de las ciudades donde se establecieron Jas primeras industrias en Colombia. El flujo de comercio exterior a través de su puerto generd considerables ingresos, una acumulacién de capital y permitié una economia diné- micay un importante crecimiento demografico. La misma actividad portuaria propiel6 desarrollos industriales, comer cialesy finaneieros. Origin6, por ejemplo, el establecimiento de servicios bancarios (el Banco de Barranquilla, el Banco Comercial de Barranquilla, el Banco Marquez, el Banco Ame- ricano, el Banco Dugand, entre otros) y el desarrollo de la industria naviera. Alrededor del puerto se establecieron fi- bricas que suministraban herramientas y articulos para el mantenimiento y funcionamiento de las embarcaciones, asf como talleres, en donde se construfan buques. Una de las empresas més representativas en Barranquilla fue la fabrica de tejidos Obregén, fimdada en 1910, que lleg6 a ser durante un parde décadas una de las empresas de teatiles rs grandes del pais, hasta que perdi participacién en el mercado con la ampliaci6n de la produceién de Coltejery Fa- bricato a mediados de los afios treinta, De acuerdo con Adolfo Meisel, como resultado de los encadenamientos hacia atrés de su empresa testil, los hermanos Obregon —fimdadores de la fSbrica— se involueraron en varios negocios, como la venta de enengia eléctrica y el cultivo y promocién del algodén. 82 El procs econimico Karl C, Parrish y su hermano Robert también desempe- ‘on un papel muy importante en el desarrollo de Barran- quilla, Parrish inicié su actividad empresarial en la mineria, de la cual pudo acumutar cierto capital que le permitié, junto asu hermano, participar en grandes proyectos en el municipio, como la Compaiifa Urbanizadora El Prado, las Empresas Ptiblicas Municipales, el Acuedueto de Bocas de Ceniza, el terminal Maritimo, la carretera entre Puerto Co- Jombia y Cartagena, entre otros. Es de destacar también el papel que desempeiié durante este periodo la industria ganadera en ka regi6n caribetia. Esta, dems de ser muy difundida en el Caribe, integraba la region por medio de las diferentes etapas de produecién y comercia- lizacién, las cuales estaban caracterizadas por una espectaliza~ cién del trabajo que involucraba a varios agentes desde el ‘momento en que el ganado era criado hasta su destino final. Igualmente, la industria ganadera fomentaba el mercado in- temo, al abastecer con care no solamente los mercados de la regién, sino también los mereados del interior del pais. Los subproductos de la industria ganadera también fueron im- portantes renglones de exportacién. Entre 1878 y 1930, se han identificado tres periodos en los que las exportaciones de carnes fueron prosperas: 1878-1888, 1898-1906 y 1916-1926; estas exportaciones eran dirigidas prineipalmente a los mer~ cados de Cuba y Panam, Ademas, como se mencioné en la seecién anterior, los cueros legaron a ocupar el tercer lugarde importancia dentro de las exportaciones colombianas duran- telos dos primeros decenios del siglo En el easo de Cali, merecen destacarse por lo menos los casos de dos de las principales empresas que se establecieron neste periodo: La Manuelitay La Garantia, La Manuclita, Maria Tessa Ramirez. 185 constituida en 1901 por Santiago Eder, fue la primera refi- nerfa de azicar en el pais y La Garantfa era una fabrica de textiles que fue fundada en 1915 por Antonio Dishington. ‘Las politicas estatales eumplieron un papel menor du- rante esta primera fase de industrializacién, Sin embargo, la Ley 40 de 1880 extondié algunos monopolies fiseales, como los de fésforos y eigarros, con el fin de conceder estimulos directos a la produccién industrial, yla Ley 15 de 1884 auto~ riz6 al gobierno a adquirir acciones en empresas privadas, Posteriormente, el general Reyes incluyé entre sus reformas el desarrollo de la actividad industrial siguiendo el modelo mexicano del Porfiriato, basado en un sistema de otorga- miento de monopolios y concesiones, subsidios directos por parte del Estado a empresas y proteccién tarifaria, Como ya se sefiald, en 1905 todas las tarifas fueron elevadas en un 70 por ciento con respecto a las establecidas en 1886, Después de 1910 los instrumentos preferenciales se fueron supri miendo y la politica de proteceién empez6 a depender exclu- sivamente de las tarifas, las cuales proporeionaron protec- cién nominal alos bienes manufacturados localmente. Ademis de la proteccién tarifaria, otros aspectos que favorecieron la industria naciente fueron la reduceién de las importaciones de bienes manufacturados durante la Guerra ‘Mundial, especialmente las provenientes de Europa y, en menor grado, el aumento, a mediados de los afios veinte, del gasto pablico, en especial en infraestructura. Asi se contri- buyé a la expansién del mercado y al incremento en la de- manda de bienes manufacturados. Pero s6lo fue en la década de 1930 cuando se dio un rapido proceso de industrializa- ci6n, que se beneficié de la proteccién natural, de las restrie- ciones cuantitativas a las importaciones originadas por la 8s Blproce econsmieo Gran Depresién y la II Guerra Mundial, del ineremento en el eonstmo interno de bienes manufacturadosy del proceso inicial de sustitucién de importaciones de materias primas manufacturadas, que incluia produetos quimicos, acero y caucho. Durante las primeras tres décacas del siglo xx, la dinéimi- ca industrial fue muy lenta, como lo muestra un trabajo eseri- to por Juan José Echavarria, Entre 1901 y 1929 se crearon solamente 89 plantas industriales modernas, la mayoria en Jos sectores de alimentos, bebidas y tabaco; mientras que en- tre 1930 y 1939 la actividad industrial aumenté de manera mis considerable, cuando se erearon 132 plantas industrials, repartidas prineipalmente en los sectores de alimentos, bebi- das, tabaco, textil y productos quimicos. Durante el periodo cubierto por este volumen, el desarrollo industrial colombia nose encontraba muy rezagado con respecto a algunos paises como Argentina, Brasil, Chile y México, cuyo despegue in- dustrial ocurrié durante las dos diltimas décadas del siglo xtx, En resumen, entre 1890 y 1929 se presenté un desarrollo ineipiente de la industria, el cual sent6 las bases de lo que seria el progreso futuro del pais en este campo. Este desarro- lo inieial tavo su origen principalmente en la inversién pri vada, proveniente de la acumulacién de eapitales en activi- dades cafeteras, comerciales y mineras. Politica fiscal y deuda Durante el siglo x1x, Colombia se caracteriz6 por tener un Estado muy pequeito, que no tenfa recursos suficientes para proveer al pafs de bienes piiblicos y fomentar su desarrollo. Maria Teresa Ramirez 6. 185 Los ingresos del Estado segufan, en buena parte, la evolu- cién del comercio internacional, por lo que eran bastante fluctuantes, y los gastos, en stu mayorfa, eran destinados al sector militar. En particular, durante las dos diltimas décadas del siglo Jos gobiernos de la Regeneracién fueron més intervencio- nistas que en afios anteriores y, por ende, llevaron a cabo una politica mas activa de gasto paiblico. Segtin las cifras recopiladas por Roberto Junguito, presentadas en el Gréfico 15, el gasto entre 1880 y 1900 erecié considerablemente, ex- plicado porlos mayores recursos destinados a obras pitblicas, incluidas algunas subvenciones a la construccién de ferro- carriles, y en especial a los mayores rubros militares en tiempos de guerra, que para los afios 1899 y 1900 llegaron a representar el 77 por ciento de los gastos corrientes Grafico 15. Ingresos y gastos (reales) (en pesos): 1870-1900 zoq009a9 6.000.009] 2000009] imingrese constants eGastoconstante Fuente: datos tomados de Junguito, Roberto, «Las Finanzas piblicas én els ‘lo 9, en Adolfo Meisel Maria Teresa Ramirez (ade). Eeanomnia Colombiana del siglo, Banco de la Republiea/Fondo de Cultura Econdrmica, 2010 186 Bl process eonénico Por su parte, la carga tributaria medida como los ingresos tributarios per cfpita de la nacién (en pesos reales)— no fue muy alta, a pesar de las diferentes reformas llevadas a cabo du- ante este periodo, en especial las relacionadas con aumentosen las tarifas aduanerasy la creacion de nuevas fuentes de ingresos, como la nacionalizacién del impuesto del degiiello (1886) y el mantenimiento de algunos monopolios oficiales (cigarrillos y {fésforos). De acuerdo con Junguito, la carga tributaria en 1898 fae solamente de 0,9, bastante inferior la registrada en 1870 (A,Dyalade comienzos del siglo xix (1,7 en 1825). Los ingresos: del gobierno quedaban sujetos a las variaciones del comercio exterior, del que dependian en gran medida. De hecho, durante este periodo los ingresos disminuyeron con el colapso de las ex- portaciones de quina en 1883 y 1884 y con la caida en los pre~ cios internacionales del café iniciada en 1896, lo cual Hlevé a importantes desbalaneces fiscales (Grafico 16), Gréfico 16. Balance fiscal (real) (en pesos): 1870-1900 Somneeel oles 22000000 4000000 -s000000 8000000) 6.900.000! Fuente: datos tomados de Junguito, Roberto, eas Finanzas publicas en os ‘lo nis, en Adolfo Meisel y Mara Teresa Rama: (eds), Economia Colombiana de! Sigions Banco dela Repubsica/Fondo de Cultura Econcmica, 2010, 17 Adicionalmente, Junguito sefiala que los contflictos civi- les ocurridos durante las dos iiltimas décadas del siglo x1 también afectaron al Tesoro Piiblico, al dejarse de percibi recursos por la confiscacién de las aduanas con propésitos Délicos, como oeurrié en la guerra de 1885, cuando los radi- cales tomaron la de Barranquilla y acentuaron asi los pro~ blemas fiseales que enfrentaba el pais. Con la guerra de 1895, el gobierno de Miguel Antonio Caro se vio en la nece- sidad de establecer un gravamen a las exportaciones de café para obtener mayores recursos, decision muy controvertida ‘que provoeé la oposicién de ambos partidos. Durante la Guerra de los Mil Dfas las rentas en términos reales se redu- jeron cerea del 50 por ciento. Como consecuencia de los menores ingresos y los mayo- res gastos, se originaron importantes déficits fiscales a partit de 1831, los cuales aumentaron de forma considerable en el {iltimo lustro del siglo (Grifico 16). El origen del déticit de fin de siglo estuvo relacionado con las dos guerras que tuvie- ron lugar en dichos afios: la de 1895 y, especialmente, la Guerra de los Mil Dfas (1899-1902), que demandaron gran- des recursos para sufragar los gastos militares. Desde finales de los afios ochenta, el déficit emper6 a fi- nanciarse con emisiones monetarias legales y clandestinas (estas ditimas en su mayorfa para la adquisicién de deuda interna) det Baneo Nacional, creado por Rafael Nifiez.en 1880, con propiedades de emisor, que acogi en 1886, por medio de la Ley 87, su billete como la unidad monetaria del pais. En 1887 Najiez fijé un tope de emisién de 12 millones de pesos (Ley 124), el cual se consideraba acorde con las necesidades de desarrollo del pais. Sin embargo, por finan- ciar principalmente las guerras, tales topes no se cumplie- 188 El proce eoniico ron, y las emisiones llegaron a superar los 40 millones de pesos.a finales del siglo. Como resultado del desborde en las emisiones, el Congreso decidié cerrar el Banco Nacional y convertirlo en la Oficina de Liquidacién del Ministerio del Tesoro en 1894. No obstante, debido a la guerra de 1895, el banco se cerré en 1896, cuando se suspendieron las emisio nes. Pero esto s6lo fue un hecho temporal. Dos afios més tarde, con la caida en los precios internacionales del café, el Danco volvié a emitir y las emisiones continuaron tras la Guerra de los Mil Dias, esta vez por parte del Tesoro. Como resultado, se crearon desbalances macroeconémicos de gran magnitud, lo que trajo como resultado hiperinflacién, una considerable devaluacién nominal del peso y la pérdida del salario real de los trabajadores, entre otro Como sefiala Junguito, uno de los objetivos de la Consti- tucién de 1886 era obtener el control politico por medio del manejo de la economia, Para tal fin, se centralizaron las rentas estatales, transfiriendo rentas de los antiguos estados federales a la nacién, y se otorgé al gobierno central un ma- yor poder sobre el gasto puiblico, en especial para educacién, comunicacién, justicia, fuerza piblica y subsidios a obras piiblicas. Pero esto no s6lo Ie rest6 autonomia a Jos recién creados departamentos, sino que también Hews a desbalan- ces fiscales, pues las rentas trasladadas a la nacién fueron menores que los gastos transferidos. La Guerra de Tos Mil Dias habfa llevado al pais a una se- vera crisis fiscal debido a la caida de los ingresos por aduana, originada por una disminue6n en las importaciones y por la caida en las exportaciones de café, y al aumento en los gastos de guerra, Ante esta situacién, la politica de reconstruceién econdmica de la posguerra, Hevada a cabo durante la presi- Maria Teresa Ramitez 189 dencia de Reyes (1904-1910), incluy6 un programa de ajus- te fiscal que fue aprobado por la Asamblea Constituyente de 1905. Como se mencioné, la principal reforma consistié en incrementar en un 70 por ciento el impuesto de aduana con respecto a lo establecido en 1886. Ademis, como sefialan Roberto Junguito y Hernan Rineén, el gobierno buseé ele~ var los recaudos a través de la nacionalizacién de los im- puestos de degiiello y licores, reinstauré el crédito extemo y establecié un régimen presupuestal. En este periodo no se hicieron importantes cambios en la estructura impositiva. Los impuestos indirectos (aduanas) representaron més del 90 por ciento de los impuestos totales al finalizar los afios, veinte; la carga tributaria, definida como la participacion de Jos impuestos del gobierno en el PIB, fue en promedio del + por ciento entre 1905 y 1930 (Grafico 17). Gratico 17. Impuestos totales como porcentaje del PIB (1905-1930) Fuente: datos tomadas de Junguita, Roberto y Heenn Rincon, «L's politica fiscal ‘ene siglo mx Colomblas, en James Robinson y Miguel Unutis (eds), Economie CCofombana de siglo un ands cuanttate, Bogota, Banco de la Republica! Fondo de Cultura Beansmcs, 2007; 190 El proceso cconénica Gréfico 18. Gastos ¢ ingresos totales como porcentaje del PIB (1905- 1930) 129; mingresos — mGastos ‘uonte! datos tomados de Jungulta, Ropertoy Hern Rineén, x. politica sca {ene siglo x Colombios, en James Robinson y Miguel Urrtio (eds) Econom {Colombiana de siglo: un analisis cuanttatve, Bogota, Banco se la RepLblica/ Fondo de Culture Eeonémice, 2007, 9 ealculos propios, Como se observa en el Gréfico 18, los ingresos como por- centaje del PIB aumentaron considerablemente hasta 1908 —consecuencia de la reforma—, pero se redujeron de mane- ra importante en 1915 por la disminucién en el comercio internacional durante la [ Guerra Mundial, cuando se res~ tringieron las importaciones. En 1918, al finalizar la guerra, los ingresos representaban solamente el 3 por ciento del PIB; esto se vio reflejado también en una disminucién en los impuestos. Los ingresos de la naci6n aumentaron entre 1922 y 1926, en el gobierno de Pedro Nel Ospina, gracias a Ja indemnizacién estadounidense, el acceso a los mereados internacionales de capitales y al aumento en las exportacio- nes de café. ‘Maria Tess Raalez G, wt

También podría gustarte