Está en la página 1de 52
Texto Unico Ordenado de la Ley General de Cooperativas D.S.N® 074— 90—TR CON LAS MODIFICACIONES DISPUESTAS POR LOS. DECRETOS LEGISLATIVOS N? 144 ¥ 592 REGLAMENTO DE AUTOCONTROL COOPERATIVAS D.S.N804-— 61 TR. L EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: Y Que por Decretos Legislatives N*. 141 y 592 de 12 de juniode 1981 y 2 de abril de 1990, respectivamente, se modificé el Decreto Legistativo N? 85 - Ley General de Cooperativas; Que el aritculo 14° del Decroto Legislativo N® 592, facullta la aprobacién, por Decreto -t ‘Supremo, del Texto Unico Ordenado de la Ley General de Cooperativas, con las modifica- U ciones y ampliaciones de que ha sido objeto; DECRETA: be Articulo Unico.- Apruébase el Toxto Unico Ordenado de la Ley General de Coopera- tivas, que consta de ocho (08) Titulas y ciento treinticinee (135) Articulos. | Dado en la Casa de Gobiemo, en Lima, alos catorce dias del mes de Diciembre de mil novecientos noventa, CARLOS TORRES Y TORRES LARA, Ministro de Trabajo y Promocién Social | ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI, Presicente Constitucional de la Republica. | LEY GENERAL DE COOPERATIVAS -| TITULO | + GENERALIDADES y Articulo 12.- Declarese de necesidad nacional y utilidad publica, la promocién y la proteccién del Cooperativismo, como un sistema eticaz para contribuir al ddsarrolle econd- mico, al fortalecimiento de la democracia y ala realizacion de la justicia social Articulo 28.- El Estado garantiza el libre desarrollo del Cooperativismo y la autonomia Ge las organizaciones cooperatvas. Articulo 32. Toda organizacion cooperativa dabe constituirse sin propésito de lucro, y Procurara, mediante el esiuerzo propio y la ayuda mutua de sus miembros, al servicio inmediato de éstos y | mediato de la comunidad. Articulo 42.- Toda organizacién cooperativa adquirira la calidad de persona juridica, desde su inscripcién en los Registros Piblicas, sin necesidad de resolucién administrativa previa de reconocimiento oficial y quedaré obligada, en todo caso, al estricto cumplimiento de las disposiciones de la presenie ley. Articulo 5%.- Toda cooperativa tiene, el deber de: 1.- Observar los siguientes principios Cooperatives: 4.1, Ubre adhesion y retiro voluntario. 4.2 Control democratico; 1.3. Limitacién del interés maximo que pudiera reconocerse alas aportaciones de los socios; 1.4. Distribucién de los excedentes en funcién de la participacién de los socios en el trabajo comin 0 en proporcién a sus operaciones con la cooperativa; 1.8 Fomento de la educacién cooperativa; 1.6 Particioacién en el proceso de permanente. integracién; 1.7 Irrepartivilidad de la reserva cooperativa. 2. Cumplir las siguientes normas bésica 1, Mantener estricta neutralidad religiosa y politica partidaria; 2.2 Reconocer la igualdad de derechos y obligaciones de todos los socios, sin discriminacién algun 2.2. Reconocer a tedos los socios el derecho de un voto por persona, independiente- mente de la cuantia de sus aportaciones; Tener duracién indefirida; Estar integrada por un numero variable de socios y tener capital variable ¢ ilimitado, no menores a los minimos que, ‘da acuerdo con su tipo grado, le corresponda segtin el Regiamento. ae Articulo 62. Ninguna organizacién cooperativa podra: 1. Establecer pactos con terceros para permitirles particioar directa o indirectamente de las prerrogativas o beneticios que la ley otorga a las organizaciones cooperativas; 2. Pertenecer a entidades de fines incompetidles con los del Sector Cooperative; 3, Conceder ventajas, preferancias u otros privlegios, a sus promotores, fundadores 0 dirigentes; 4. Realizar actividades diferentes a las orevistas en su estatuto; a Efectuar operaciones econémicas que tengan finalidad exclusivista o de monopotio: 6. Integrar sus asambleas, consejos ¢ comités con personas que no sean miombros do la propia organizacién cooperativa, ni con trabajadores de ésta, salvo fo dispuesto por los, Articulos 7 (inciso 1.1), 8 (inciso 4), y 65 (inciso 3) de la presente Ley. Arttculo reglas: Las cooperativas primarias se organizarén con sujecién a las siguientes c Cex Coeccee C cc eeeceeceecece cc 1. Por su Estructura Social: toda coo, perativa se consiituird y funcionaré neceseriamen- te en una de las siguientes modalidades: {-1 Cooperativas de Trabajadores: cuyo objeto es set fuente de trabajo para quionos al mismo tiempo sean sus socies y trabajadores; 1.2 Cooporativas de Usuarios: cuyo objeto es ser fuente de sérvicios para quienes sean o puedian ser los usuarios de ésias; 2. Por su Actividad Econémica: toda Tipos previstos a continuacién 0 de los articulo siguiente, (inciso €); ccoperativa deberd adecuarse a cualquiera de los que {ueren posteriormente reconocidos segtin et 2.1 Cooperativas agrarias; 2.2 Cooperativas agrarias azucareras; 2.3 Cooperativas agrarias catetaleras; 2.4 Cooperativas agrarias de colonizacién; 2.5 Cooperativas comunales; 2.6 Cocperativas pesqueras; 2.7 Cooperativas artesanalos; 2.8 Cooperalivas industriales; 2.9 Cooperativas mineras; 2.10 Cooperativas de transportes; 2.11 Cooperarivas de ahorto y crédito; 2.12 Cooperativas de consumo; 2.13 Cooperativas de vivienda; 2.14 Cooperativas de servicios educacionales; 2.18 Cooperativas de escolares; 2.16 Cooperativas de sorvicios ptblicos; 2.17 Cooperativas de servicios mittiples; 2.18 Cooperativas de produccién especialos; _.. iclos @speciales. > Articulo 8° Para la eplicacién del articulo anterior rigen las siguientes normas ZS Cooperalivas de sei Tipe ieglamento podra determinar los pos de cooperativas que por excepeiéa y por Su finalidad de interés social, pueden ser constituidas sélo por usuarios, 2, Tione la calidad de "cooperativa cerrada” la que, per disposicién expresa de su Estatuto, admita como socios Unicamente a personas que raiinan detarminadas caldades Sngoacionales, laborales o profesionales, u otras condiciones especiales comunes a todas ellas, como requisites esenciales para cu inscriepién y permanencia en su sono. 3. Tlenen|a calidad de ‘cooperatvas abiertas”: las demas no comprencidas en elindiso anterior; 4. Todos los trabaladores de un: Mente socios de ésta y vieevarsa, ciso 1.2); 5. Pertenecerdn al tipo de “cocperativas agrarias” ul anteriorlas cooperativas agrarias de especialic. ‘a cogperativa de trabajadores deben ser necesaria- Salvo la excepeién previstaen el Articulo siguiente (in- @ que se reliere el inciso 2.1 del Articy ‘ados diferentes a las comprendidas en los incisos 2.2, 2.3, 2.4 y 25 de dicha disposici6n; : 6, Tendrén la calidad de “cooperativa comunal”, con facultad de realizar servicios multiples, la que se constituya tinicamente por miembros ce una misma comunidad campesina 0 nativa; : 7. La “cooperativa de servicios miltiples” debe constituirse y funcionar necesariamente como “cooperativa cerrada’, salvo les casos que por excepcién y por razones de interés piiblico, autorice el Reglamento; 8 TendrAn la calidad de “cooperativas de producci6n especiales” o de “cooperativas de servicios especiales”, las que se propongan realizar actividades de produccién ode ser vicios, respectivamente, diferentes alos de las cooperativas comprendidas en los demés tipos; 9. La cooperativa podré realizar actividades propias de cooperativas de otros tipos empresariales, a condicién de que sean sélo accesorios o complementarias de su objetivo social y estén autorizadas por el estatuto ola asambiea general; 10. Cuande lo justifiquen las necesidades del Sector Cooperativo, el Instituto Nacional de Cooperativas podré reconacer, mediante Resolucién de su Consejo Direotivo, nuevos tipos de cooperativas diferontas alos previstos en el inciso 2del Articulo anterior oderivades, de ellos; 11. El Reglamento precisara los fines, campo de accién, organizacién, ntimero mini- mode socios, funcionamiento, otras caracterisiicas diterenciales de cada tipo de cooperativa y demds aspectos de la Tipologia Cooperativa. Articulo 9 Las realciones de trabajo en as organizaciones cooperativas se regulan por las siguientes normas basicas: 1. Tienen la calidad juridica de trabajadores dependientes y en consecuencia estén sujetos al régimen laboral de la actividad privada, para todos sus efectos; 1.1 Los trabajadores de socios do las cooperatives de trabajadores que fueren excepcionalmente: contratados por éstas; 1.3 Los trabajadores de las organizaciones cooperativas de grado superior: 2. El Poder Ejecutivo establecerd, mediante reglamento especial, el régimen laboral correspondiente alas cooperativas de trabajadores y, dentro de dicha norma, los beneficios quo, deberan ser raconocides a favor do los socios trabajadores do ellas, asf came les procedimientos administrative y jurisdiccional aplicables a las respectivas reclamaciones 0 demandas laborales. Articulo 102,- Las personas naturales 0 juridicas no comprendidas en esta Ley estén absolutamente prohibidas de usar la denominacién “cooperativa’ y/o el simbolo o emblema del cooperativismo, u otros similares oderivadosde éstas, en susnombres, cenominacones, lemas, marcas, ttulos, dacumentacién, material publicitario 0 en cualquier otra forma que pudiere confundirias. con entidades del Sector Cooperative. Quedan exceptuadas de la prohibicién precedente los servicios cooperatives de Particioacion y finalidad exelusivamente estatales, asi como los que se establezcan por convenios gubdernamentales e internacionales. El simbolo oemblema del Cooperativismo sera disefiado por laConfederacién Nacional de Cooperativas del Perd y arebado por el Instituto Nacional ce Cooperativas. Ce CEGEC GECHECEGECCEECECCECCCCCEEC CEC CT @¢ a TITULO I ESTRUCTURA ORGANICA Y FUNCIONAL DE LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS CAPITULO 1 CONSTITUCION E INSCRIPCION Ariiculo 112 Toda organizacién cooperativa so constituird, sin periuicio de las gbligaciones sectoriales correspondientes a las cooperativas en funcién do sus ac. tividades econSmicas, con cbservancia de las siguientes normas: 1. La constitucién de la organizacién cooperativa ser acordada porla asamblea general de fundacion, en la cual se aprbbard su estatuto, se suscribird su capital inicial, sise_tratare de cooperativa primaria ode central cooperativa, y se elegiré ales miembros de sus Srganos directivos; 2. El acto juridico de constitucion constatara en escritura publica, 0 en documento privado con firmas certificadas por notario, 0 en defecto ce éste, por juez da paz; 3. Ladenominaci6n de la organizacién cooperativa expresara 3.1 Cuando se trate de cooperativa primaria: la palabra “cooperativa’, seguida de la referencia a su tipo de nombre distinto que alia: 3.2 Cuando se tratede central cooperativa: las palabras “ceniral cooperativas", seguidas de la referencia al tips o tipos que le correspondan y del nomore distinto que alla elija; 3.3 Cuando so trate de federacién nacional: las palabras “federacién nacional de cooperativas” seguidas de la referencia a su tipo; 3.4 La Confederaci6n Nacional de Cooperativas del Peni utiizard Gnicamente esta _denominacién; a aks 4. Ninguna organizacién cooperativa podré utilizar denominacién idénticaa la de otra preexistents 5. Copia certifcada del decumonto de constituci6n, con transcripoién delestatuto, sera remitida al gobierno regional que corresgonda, bajo fo do notario 0, endefecto de éste, de juez Ge paz, paralos efectos del inciso 1. del articulo siguiente: 8. Los partes de laescritura de constitucién, 0 las copias certiicadas del documento en que ésta conste si fuere el caso, serén eniregados al Regisiro de Personas Juridicas en que eda insoribirse la organizacién cooporativa constituida, con la constancia de notario o juez de paz sobre el cumplimiento del inciso anterior, para los efectos de los incisos 1a 6 del articulo siguiente. Articulo 12%.- Cumplido el-articulo anterior, la organizacion cooperativa constituida Sera inserita con sujecién al siguiente procedimiento: 1. El gobiemo regional que corresponda, podr4 proponer observaciones o tachas contra lainscripcién de la organizacion cooperativa, con especificacién de sus fundamentos, Cuando el acto de constitucién y/o e! estatuto de ella fueren contrerios a la presonte Loy, dentro de los 30 dias habiles posierioves ala fecha de cumplimiento Ge la obligacisn prevista en el inciso 5, del articulo anterior; 2, Veneido el término previsto en el inciso anterior y con las observaciones 0 tachas propuestas [por el gobiemo regional que carresponda, o sin elles, ol ragistrador insonbira a feorganizacién cooperativa, o suspender&onegard lainscricpién, segin los casos.con arreglo aley; 3. La organizacién cooperativa podra operar validamente s6lo después de ser inscrita onl Registro de Personas Juridicas; ‘4. Los actos y/o documentos que fueren celebrados 0 susoritos en nombre de una organizacién cooperativa no inscrita_proviamonte en ol Regist de Personas Juridica, cbligardn, éxclusiva, personal y solidariamente a quienes lo celebraren o susciibiersn, sin perjuicio de las responsebilidades civiles y penales a que hublere lugar; inscrita la or- Genizacién cooperativa, cichos actos quedarén convalidados si los ratifica el Srgano cooperative competente; 5. La organizacién cooperativa constituida con arroglo ala presente Ley yei Reglamento sera inscrita en el Registro de Personas Juridicas, de este modo: 5.1 Las cooporativas: en el Libro de Cooperativas cel Registro de Personas Juridicas del Distrito Registral de su respactivo damnicilio; 52 La Contederaciag Nacional de Cooperativas y las Federaciones Nacionales de Cooperativas, sin perjuicio de su calidad do asociaciones: en el Libro de Cooperativas del Registro de Personas Jurfdicas del Distrito Registral de Lima; 6. Toda organizacién cooperativa, expresard en su corresponencia, ademas de su denominacién y su domicilio, los datos correspondientes a su insorpcién en el Registro de Personas Juridicas y, cuando se trate de cooperativa primaria la indicaci6n do su calidad de *cooperativa de trabajedores" o de “cooperativa de usuarios", 7. La eleccién de los dirigentes, gorentes y demas mancatarios de toda organizacion cocperativa, asi como la modificacién o revocacion de sus mandatos, surird efecto respecto de torcoros s6lo después de que las actas en que tales hechos consten seaninscritasenel Libro de Cooperativas de Flegistro de Personas Juridicas; para el efecto do la inscripcién sera suficiente la presentacién de copias certificadas notarialmente, o en su defecto por Juez de Paz; 8. El Registro de Personas Juridicas remit al Instituto Nacional de Cooperativas, mensualmente y para fines estadisticos, la informecién correspondiente a las inscripciones relativas a organizaciones cooperativas, de conformidad con el Regiamanto, '§. Cuando se constatare que actos inscribibles do la organizacién cooperativa, apesar de haber quedado inseritos segun el presente Articulo, contravinieren normas exprasas de esta Ley, el Gobiemo Rogional que corresponda le requeriré, para que los adecde a ellas dentro dol t6rmino no mayor de 60 dias y bajo apercibimiento de aplicarte las disposiciones do los articulos 99 a 103 y 105 de la presente Ley, Articulo 132. Cualquierreforma del estatuto de una organizacién cooperativa, aprobada por su asamblea 0 junta general, serd tramitada con observancia de los articulos 11 y 12 de la presente Ley, en cuanto fueren eplicablos. Las reformas tendran vigencia, para todos sus efectos, a partir de su inscripcién en el Registro de Personas Juridicas. Art{culo 142. Toda cooperativa publicard los estados financieros. anuales que sega laley deba presentar ala ‘Administraci6n Tributaria, Superintendencia de Banca y Seguros: y acualquier otro organismo del Sector Publica, asi como los de su disolucién y fiquidacién cuando éstas ocurran, mediante el depdsito de copias notarialmente cortficadas de dichos documentos en el Registro de Personas Jurfdicas que le corresponda, dentro de les 30 dias Siguientes al vencimiento del plazo legal para @l cumplimlento ce aquellas obligaciones depdsito registral de los estados financieros, hecho con sujecién él pérrafo anterior, reemplaza a la obligaciin legal de publicartos en diarios cuando fuere e] caso. Articulo 158.- €1 Reglamento sefalaré los requisitos y procedimientos - correspondiantes a la constitucién, aprobacidn y reforma de los Estatutos, inscripcin y demés actos referentes a la estructura orginica y funcional - de las organizaciones Cooperativas, as{ cono los relativos al depésito re- gistral requlado por el articulo anterior y a le manifestacin y expedicion Star da tae aacemantne denncita € i Gece € € SESGECeCSeeeseeseercececccccececececce e€¢ec € CAPITULO I socios Articulo 162.- Para ser socios de una organizacién cooperativa es necesario, segin los casos y sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo siguiente: 1. Que las personas naturales tengan capacidad legal,salvo los casos de menores de edad que, por excepcién, autorica ol Reglamento; 2. Que las personas juridicas estén constituidas e inscritas con arregio a Ley y sean autorizadas por su estatuto, o por su érgano competente, para integrar la organizacién cooperativa; 3. Que, en todo caso; retinan los demés requisites exigidos por el astatuto. Articulo 172.- Podran ser socios de las cooperativas: 1. Otras cooperativas, las comunidades campesinas o nativas, las entidades del Sector Pablico y otras personas juridicas sin fines de lucro; 2. Las pequefias empresas, cualquiera fuere su naturalezajuridica, siempre que retnan los siguientes requisitos: 2.1 Que no tengan mas de 10 trabajadores dependientes a su servicio; y 2.2 Que el valor contable de sus activos fijos no supere el equivalente de 10 remuneraciones minimas vitales, anuales de Lima por cada uno de dichos trabajadores; 8. Cuando se trate de cooperativas de usuarios los trabajadores de éstas_no pueden ser socios de ellas; pero podran hacer uso de todos los servicios de la cooperativa en igualdad de condiciones con los socios. Articulo 182.- Ninguna persona puede ejercer funciones de dirigente de mas de una cooperativa primaria del mismo tipo. Artiucto 19°.-Los derechos y obligaciones de los socios 0 asociados seran establecidos por el estatuto, segin la naturaleza y fines especificos de la respectiva orgenizacién cooperativa. Articulo 20°.- La responsabilidad de los socios de una cooperativa esta limitada al monto de sus aportaciones suscritas. Para las federaciones nacionales de cooperativas_y la Confederacién Nacional de Cooperativas del Pert rigen las normas del Cédigo Civil relativas a las asociaciones. Articulo 21%.- La persona que adquiera la calidad de socio responderd con sus aportaciones, conjuntamente con los demas. socios, de las obligaciones contraidas por la Cooperativa, antes de su ingreso en ella y hasta la fecha de cierre del ejercicio dentro del cual renunciare, 0 cesare por otra causa. Art{culo 228.- La inscripcién de un socio serd cancelada en los casos de renuncia, de exclusion por las causales que sefiale el estatuto de la organizacién cooperativa, de fallecimiento, de disolucién si fuere persona juridica Articulo 238.- Elretiro voluntario del socio esun derecho, Podré diferirse la aceptacion de la renuncia cuando el renunciante tenga deudas exigibles a favor de la cooperativa, 0 cuando no lo permita la situacién econémica o financiera de ésta. Art(culo 242.- Cancelada {a inscriocion de un socio, se liquidaré su cuenta, a la que se acreditardn, segtin los casos, las aportaciones, los intereses y los excedentes alin no pagados.que le correspondieren y se debitarén las obligaciones a su cargo y Ia parto proporcicnal do las pérdidas producidas a la fecha del cierre del ejercicio anual dentro de! cual renunciare 0 cesare por otra causa. EI saido neto resultante de ta liquidaci6n, si lo hubiere, sera pagado al ex-socio oa sus herederos, en las condiciones y plazos previstos por el estatuto. Siel ex-socio resultare deudor, la cooperativa ejercitarA sus derechos con arreglo a Joy; en tal caso, la liquidacién del crédito de la cooperativa apareja ejecucién contra ol deudor. CAPITULO Ill REGIMEN ADMINISTRATIVO Articulo 252. La direccién, administracién y control de ta cooperativa estard a cargo de la asamblea general, et consejo de acministracién y el conseja de vigilancia, respecti- vamente. Determinadas funciones: espeoiticas podréin ser encomendadas a los comités que stablozcan ol Reglamanto, o ol estatuto do la ccoperativa. El Reglamento permitira que, en las cooperatives que por su naturaleza puedan oparar con muy reducida namero de socios, las funciones de administracion y vigilancia sean desempefiadas por érganos_unipersoneles. Articulo 26°.- La asamblea o junta general es le autoridad suprema dela organizacién cooperativa. Sus acuerdos obligan a todos los socios presentes y ausentes, siempre que se hubieren tomado en contormidad con esta Ley y el estatuto, Articulo 272 Compete a la asamblea general de la cooperative: 1. Aprobar, reformar e interpretar el estatuto y reglamento de elecciones en sesiones extraordinarias convocadas exclusivamente para tales fines; 2. Elegir y remover, por causa justiicada, a los miembros de los consejos de acministracién y de vigiancia y del comité elctoral 3. Remover al consejo Ge vigilancia cuando declarare Improcedentes 0 Intundados los motives por los que este érgano ia hubiere convocado en el caso previsto por el Articulo 31 (inciso 18.2) de! ta presente Ley; ~ 4.- Fijar las dietas de los miembros de sus consejos, comités y/o comisiones por asistencia a sesiones, y/o las asignaciones para gastos de representacién; 5. Examinar la gestién administrativa, financiera y econémica de la cooperativa, sus estads financieros y los informes de los consejos; 6. Determinar el minimo de aportaciones que deba suscribir un socio; 7. Autorizar a propuesta dal Consejo de Administracién: 7.1 La distribucién de los remanentes y excecentes; 7.2 La emision de obligaciones, 7.8 Elgravameno enajenacién de losbienes inmuebles, salvo disposicion diferente del estatuto; “ 8. Pronunciarse sobre los objetivos generales de accién institucional, cuando lo propanga, el consejo de administracion ecectaescers € eceeececceeceertececcececececcc @c¢ c » 9. Disponer investigaciones, 10. Resolver sobre las rect: administraci6n y de vigilancia: 11. Resolver sobre las apelaciones de Ios socios que fueren excluidos en virtud de resoluciones del consejo do administracién; 12. imponer las sanciones de suspensién 0 destitucién del cargo directive, 0 de exclusién, segdin los casos, al dirigente que consu accién omisién 0 voto hubiere contribuido: 2 que [a odcperativa resulle responsable de infracciones. de la ley, sin Perjuicio de fas acciones civiles y penales a que hubiere lugar; Jabintcel nat set,ca808 de otras inracciones no previstas por el inciso anterior, la ojercitar contra ellos las acciones que correspondan rariamente fueren de su competencia; a cooperativa on otra de distinto tipo; aliva, de conformidad con el articulo 53 (inciso 5) de » auditorfas y balances extraordinarios; lamaciones de los socios contra 10s actos de los consojos de 14, Acordar la transiormacién de 15. Acordar la fusién de la cooper: la presente Ley; 18. Acordar la participacign de la ecoperativa, no cooperativas; 17. Acordar la disolucién yoluntaria de la cooperativa; como socia de otras personas juridicas 18. Resolver los probler, el Articulo 116 ce la presente, 19. Elercer cualesquiera otras atribuciones inherentes 2 las coo Spresamente conteridas por el estatuto a otros érganos de ella: 20. Adopter, en general, acuerdos sobre cualquier asunto importantes que afecten al interésdela cooperativa y ejercer I las demas atribuciones de su competencia segun la ley y el estafuto. '@s 110 previstos por la ley ni el estatuto, de conformidad con perativas que no fueren Articulo 262. En las cooperativas rimarias con mas de mil socios, las funcionos de la asamblea general seran jercidas por la “asamblea general de delegados”, constituida Por delagados elegidos bajo la direccion inmediata y exclusiva det comité electoral, mediante sutragio personal, universal, obligatorio, directo y secrets En las organizaciones cooperativas de grado’ superior, la auteridad suprema sera 2 asamblea 0 junta general, consttuida por los presidenies’ ge las organizaciones Cooperativas integradas, salvo dsposicién diferente de los estatutos de éctes Articulo 292.- En las asambieas, cualquiera sea su naturaloza ¥ en toda eleccion Sreionllv@ M0 se admitiran votes por poder salvo los casos previstos on al articula anterior. El Roglamento prescribiré el procedimiento de las elecciones cooperativas, la cons. 5, quorum, Votaciones y que deben ser observados para la validez de aquellos actos, titucién de las asambleas generales y la forma de las convocak demas requisitos ¥ SUS propios. acuerdos ®. Elegir, de su. seno, a su presidente, vice-presidente y Secretario, con cargo de que los demds consejeros ejerzan las tunciones de vocales, 3 Aveptar lacimision de sus miembros y/la d los integrantes de fos comitée salvo la dé los miemoros del Comité Electoral; 4, Dirigi ta administracion de la cooperativa y supervigilar ol funcionamiento de la garencia; ‘5. Elegiry remover al gerenté’y, a propuesta de Sste, nombrar y promover alos demas funcionaries y otros trabajadores cuya designacién no sea atribucién legal 0 estatutaria de aquél; sig. Designar a un integranté del propio consejo 0 acita persona que debe ejarcer la gerencia de la cooperativa cuando en ésta no exista plaza de gerente rentado o fuere necesarid reemplazarlo; 7. Autorizar el ofo1ga miento de poderes, con determinacién de las atribuciones delega- bles correspondientes; 8. Aprobar, reformar e interpretar los reglamentos internos, excepto los del consejo de vigilancia y del comité electoral, 9. Aprobar los planes y presupuestos anuales de Ia cooperativa; 0. Controlar y evaluar periddicamente la ojecucién de las medidas que apruebe segiin el inciso anterior; 11, Apoyar las medidas .necesarias y convenientes que la gerencia adopie para la 6ptima utlizacién de los recursos de la cooperativa y la eficaz realizacién de los fines de esta; 12. Aceptar los actos de liberalidad que se constituyan 2 favor de la cooperativa, 1. Fijar a propuesta del Geronta, los limites méximos de los gastos para las remuneraciones fijas y eventuales; 14. Acordar la integracion de la cooperativa en organizaciones cooperativas de grado superior con arregio a la presente Ley y con cargo de dar cuenta a la asambblea general; 15. Aprobar, en primera instancia, la memoria y los estados financieros preparados porla presidencia y/o gerencia y someterlos a la asambiea general; 16. Convocar a asamblea general, con determinacién de su agenda, y a elecciones anuales; 17. Denuncier, ante la asamolea general, los casos de negligensia o de exceso do funciones en que incurrieren el consejo de vigilancia y/o el comité electoral; 18, Ejercer las demés funciones cue, segtin la ley 0 el esiatuto, no sean privativas de la asambiea general o do la gerancia; 49. Ejercer les demés atribuciones de su competancia segin la Ley y 2! estatuto. Articulo 312 El consejo de viallancia es el érgano fiscalizador de ia cooperativa y actuara sin inter‘erir ni suspender el ejercicio de las funciones niactividades de los érganos fiscalizados y con las atribuciones determinadas, a continuacién, las cuales no podran ser ampliadas por el estatute ni la asamblea general 1. Elegir, de su seno, a su presidente, vice-presidente y secretario, con cargo de que \os demas consejeros ejerzan las funciones de vocales; 2. Aceptar la dimisién de sus miembors; 3. Aprobar, reformar e interpretar su regiamento; 4, Solicitar’ el consejo de administracibn y/o gerencia, informes sobre el cumpii- miento de los acuerdos de aquély dela asamblea general y de las disposiciones dela ley, al astatuto y los regiamentos internos, asi como scbre los actos administratives roa lizados; . 5. Vigilar que los fondos en caja, en bancos y los valores y titulos de la cooperativa, 0 los que ésta tenga en custodia o en garantia estén debidamente salvaguardados 6, Verificar la axistencia y valorizacion de los demés bienes de la cooperative y particularmente de los que ella reciva de los socios en pago de sus aportacioncs. c €CeeCeceeetc eeeecceececeececc € & C 7. Disponer, cuando lo ostime conveniente, la realizacién de arqueos de caja y auditorfes; 8. Velar por que la contabilidad sea llevada con estricta sujecién a la ley; 9. Verificar la veracidad de las informaciones contables; 40. Inspeccionar los libros de actas del consojo de administraci6n y de los comités y los demés instrumentos aque se rafiero ol articulo 37 de la presente Ley; 11. Verificar la constitucién y subsistencia delas garantias y/o seguros de fianza que el gerente y otros funcionarios estuvieren obligados a prestar, por disposici6n del esta- tuto, la asamblea general o los regtamentos intemos; 12. Comunicar al consejo de administraci6n y/o a la asamblea general, su opinién u observaciones sobre las reclamaciones de los miembros de la cooperativa contra los 6r- ganos de 6sta; 13, Proponer ala asamblea general, la adopcion ce las medidas previstas en et Ar- ticulo 27 [inciso 12 y 13) de esta Ley; 14, Vigilar el curso de Ids juicios en que la cooperativa fuere parte; 46. Disponer que en el otden del diade las sesiones de asamblea general se inserten los asuntos que estime necesarios; 16. Convocar a asamblea general cuando el conseja de administracion requerido por @| propio consejo de vigilancia no lo hiclere en cualquiera de los siguientes casos; 46.1 En los plazos y para los fines imperativamente establecidos por el esiatuto; 16.2 Cuando se trata de graves infracciones de laley, del estatuto y/o de los acuerdos de la asamblea general en que incurrieren los érganos fiscalizados; 17. Denunciar las iniracciones de la presente Ley, ante el gobierno regional que correspanda, sin perjuicio del inciso anterior: 18. Hacer constar, en las sesiones de asainblea general, las infracciones de laley 0 el estatuto en que incurrieren ella o sus miembros; 19. Proponer al consejo de administracién las temas de auditores externos con- tratables_por la cooperativa. 20. Exigira los érganos fiscalizados, la adoptacion oportuna de las medidas correctivas recomendadas por los auditores; 21. Objetar los aouerdos de los érganos fiscalizades en cuanto fueren incompatibles con la ley, el estatuto, los reglamentos internos 0 las docisiones de la asamblea general, 22. Someter a la decisi’én definitiva de la asamblea general, las observaciones oportunamente comunicadas a los érganos fiscalizados y no aceptades por éstas; 23. Vigilar y fiscalizar las operaciones de liqudacién de la cooperativa, cuando fuere el caso; 24. Fiscalizar las actividades de los érganos a la cooperativa, en todos los casos, s6lo para asegurar que sean veraces y guarden conformidad con la ley, el estatuto, los acuerdos de asambleas y los reglamentos intemos, con prescincencla de observaciones © pronunciamientos sobre su eficacia; 25. Presentar a la asemblea general, el informe de sus actividades y proponer les medidas necesarias para asegurar el correcte funcionamiento de la cooperativa; 26. Ejercar las demas atribuciones de su compstencia per disposicion expresa de la ley; Articulo 32%.- Los comités y comisiones de la cooperativa se regiran por las siguientes normas bAsicas; 1. Toda cooperativa tendrd, obligatoriamente, electoral; 2. Rigen para el comité elect cuanto le corresponda; 3. La asambloa goneral y el consejo de administracién podrén désiGhiar las comisiones gue crean convenientes. un comité de educacién y un comité toral los incisos 1 a3 del articulo 31 de la presente ley, en Articufo 332.- Rigen paralos Srganos de toda cooperativa, en cuanto les respecta, las siguientes normas complementarias: 1.Elndmero maximo de miembros tituleres mités de educacién y electoral sera fijado Por él estatuto, en funcién de los fines de la Seoperaliva y de la naturaloza y voldmen de sus actividades, 2. Los cargos de drigentes y do gerente son personales. ¢ indelegables y, ademés, revocable: 3. No pueden ejercer la 3.1 Los incapees; 3.2 Los quebrados. - G9 Los que por razén de sus funciones estén legaments impedidos de ejercer actividades mercantites: 3.4 Los servidores del Sector Puolico que, porrazén de sus funciones, deban fiscalizar ala propia cooperativa; 3.9 Losque tengan pleito pendienie can a ccoperativa, por acciones que ellos ejarciten contra ésta; ysuplentés de los consejos y de los co- S funciones de dirigentes ni de gerentes de la cocparativa: $.8 Los que fueren socios, miembros del Consejo de vigiancia, representantes legales © mandatarios. tis otras personas juridicas Saeed" inlereses opuestos alas de la cooperativa, o que personainnents se encuentren en andloga situacién frente a ésie; 3.7 Los que hubieran 4. Los miembros de | Srgano administrador 0 dirsctive 0 del sido condenados por delito contra el patrimenio; OS Consejos y de los comités de educacién y slectoral__serén cuando se trate de cooperativas de trabajadores y de los ©2808 previstes por el Aniulo 27 (inciso 4) do esta Lar 6. Elconsejo de administracion, los comités y el garente adoptarén sus decisiones sin l voto de los miembros. dol consejo de vigilancia: 7. Los miembros de los consejos y de los comités. son respectiva y solidariamente Tesponsables porlas decisiones de éstos érgar nos; 8. Quedan eximidos de responsabilidad los miembros de los consejos y comités que salven expresamente su volo en al acto de comités alcanca: 9.1 Al Gerente: por tos ac eros gue le corresponda ejecutar, salvo que deje constancia de su discrepancia y objecciones antes de ejecutarlos; CCCEE c eec5eceeecececeececcceceeccecect GCCeGBEC € 40. El consgjo de administracién y los comités comunicaran todos sus acuerdos al conseje de vigilancia, dentro de! término quo ostablozea ol estatuto; 141. Las observaciones del consejo de vigilancia seran canalizadas exclusivamente por conducto del presidente cel consejo de administracién. El Presidente del consejo de administracién tiene las siguientes Articulo 34°, atribuctiones: 4: Ejercer las funciones de ropresontacién institucional de la cooperativa, con ex- cepcién de las comprandidas en el Articulo siguiente: 2. Presidir (as sesiones de asamblea general y de consejo de administracién y los actos oficiales de la cooperativa, asf como coordinar las funciones de los 6rganos de ésta; 3. Ejercer las funciones de la gerencia hasta que asuma este cargo quien deba desempefiarla, de conformidad con ol articulo 30 {incisos § y 8) de la presente Ley; 4, Represontar a la cooperativa ante las organizaciones cooperativas de grado superior, salvo disposicion diferente cel estatuto. Articulo 35°. El getente es el funcionario ejecutive de! més alto nivel de la coo- perativa y, como a tal, le competen, con responsabilidad inmediata ante el consejo de administraci6n, las siguientes atribuciones basicas; 4, Ejercer la representacién administrativa y judicial de la cooperativa, con las facultades que, segtn la ley. cortesponden al gerente, factor de comercio y erpleador; 2. Susaibir, conjuntamente con el dirigente 0 ef funcionario que determinen las normas internas; 2.1 Las érdenes de retira de tondos de bancos y otras .institucione: 2.2 Los contratos y demas actos Juridicos en los que la cooperativa fuere parte, 2.3 Los titulos—valores y demas instruments porlo que se oblique a la cooperaiiva; 2. Representar ala cooperativa en cualquier otros actos, salvo cuando se trete, por disposicién de la ley o del estatuto ce atibuciones privativas del presidente del consejo de administracion: 4, Elecular los programas de coniormidad con los planes aprobados por el consejo de administracién 5, Ejecutar los acuerdos de fa asamblea general y del consojo de administracién; 6. Nombrar a los trabajadores y demas colaboradores ala cooperativa y removerios con arraglo a ley; 7. Coordinar las actividades de los comités con el funcionamiento del consejo de administracci6n y de la propia gerencia, de acuerdo con la presidencia; 8. Asesorar ala asamblea general, al consejo de administracién y alos comités y participar en as sesiones de ellos, excepto en las del comité electoral, con derecho avoz y sin voto: 9, Realizar los demas actos de su competencia segin la ley ylas_normas internas. Articulo 36%.- El gerente respondera ante la cooperativa, por: 1. Los dafios y perjuicios que ocasionare a la propia cooperativa por el incumpl- miento de sus obligaciones, negligencia grave, dolo a abuso ce facultades 0 ejercicio de actividades similares a las de ella, y por las mismas causas, ante los socios 0 ante terceros, cuando fuere el caso; 2. Laexistencia, reguaridad y veracidad de los libros ydemas documentos que la cooperativa debe llevar por imperia de la ley, excepto por los que sean de responsabilidad de los dirigentes; 3. Laveracidad do las informaciones que proporcione a la asamblea general, al consejo de administracion, al consejo de vigilancia y ala presidencia: 4. La existencia de tos bienes consignades en los inveniarios; 5. EI ocultamiento de las iregularidades que observare en las actividades de la cooperative 6. La conservacién de los fondos sociales en caja, en bancos o en otras institu- clones _y en cuentas a.nombre de la cooperativa; 7. El empleo de log recursos sociales en actividades distintas del objeto de la coo- perativa; — 8. El uso indebido del nombre y/o de los bienes sociales; 8. Elincumplimiento te la ley y las normas intemas; Articulo 372. Las cooperativas debern cumplir las siguientes obligacionos: 1, Llevar, debidamente legalizados, el registro de socios, las actas de. sesiones, el registro de concurrentes a asambleas generales, la contabilidad y demas registros obli- gatorios, de conformidad con la ley; 2, Llevar el padrén electoral con ja constancia del sufragio; 3. Presentar, dentro de término legal correspondiente, los respectivos estados financie- os y declaraciones juradas de ley: 3.1 Al Gobierno Regional que cortesponda y a fos demds organismos competentes del Sector PUblico segtin la ley; 3.2 Ala Federacién Nacional de Cooperativas del tipo que le corresponda cuando ésta_existiere. ce Geertecee@ececceeceeteccccecetct c € CAPITULO IV DEL. REGIMEN ECONOMICO Articulo 38*.- Ei capital social de la Cooperativa se constituiré con las aportaciones de los socios. El estatuto sefialard el capital inicial de [a cooperativa y la suma minima que un socio debe pagar a cuenta de las aportaciones que suscriba, como requisito para ser admitido con la calidad de tal, de acuerdo can lo que establezca el Reglamento. La reduccién del capital no podra exceder del diez por ciento anual de éste. Articulo 392.- Las aporiaciones se sujetaran alas siguientes normas: 1. Las aportaciones podrén serpagadas en dinero, bienes muebles o Inmuebles 0 servicios, de acuerdo con lo que disponga el estatuto de la cooporativa, segtin el tipo ce ésta, sin periuicio de las Timitaclones _lagales correspondientes a las cenrales cooperativas aque se contrae el Articulo 106 de la presente le} 2. La valorizaoién de los bienes y servicios con que se paquen las aportaciones se efectuaré de acuerdo con ol procadimiento que sefiale el Regiamento de la presente ley, No podra ser valorizado como aportacién el trabajo personal de los promotores de la cooperativa; 9. Las aportaciones seran de igual valor representados mediante ‘certificades de aportacién’, los que deberan sernominativos, indivisibles y transferbles en las condiciones determinadas por el Reglamento y por al estatuto de la cooperativa; 4, Las aportacionas no podrén adquirir mayor valor uo al norninal fjado porel estatuto de la cooperativa, ni ser objeto de negaciacin en el mercado; 5. Cada certificado de aportacién podra representar una 0 mas aportaciones en las condiciones que determine el estatuto. Articulo 402-Las aportaciones totalmente pagadas y no retiradas antes del cierre del ejercicio anual podran percibir un interés limitado, abonable siempre que la cooperativa obtenga remanentes Elinterés delas eportaciones, que serd determinado porta asamblea general, nopodra exceder, en caso alguno, del maximo legal que se autorice pagar por los depdsiios dancarios de ahorros, Articulo 412. Una cooperativa, podra celebrar contratos de asociacin en pari cin con entidades de los sectores ptiblico y/o privado, siempre que sean necesarlos 0 convenientes para la realizacién de sus fines, enlas condiciones que al efecto establezca laasambiea general, apropuesta dol consejo do administracién y con opinién favorable del consejo de vigilancia, y, en todo caso, con autorizacién previa del gobiera regio- nal que corresponda, sin perjuicio de lodispuesto por el Articulo 6 (inciso 1) dela pre- sente ley. « Articulo 422.- Rigen para ladeterminacién y distribucién de remanentes las siguientes regias: 1. Paradeterminar los remanentes de toda cooperativa ésta deducira, de susingresos brutes, como gastos: 1.1 Los costes, los intereses de dep6sitos y los demas cargos que, segtin la legislacion tributaria comin, son dedusibles de las rentas de tercera categoria, en cuanto le sean aplicables, segiin sunaturaleza y actividades; 1.2 Las sumas que'sefiale el estatuto, 01a asambiea general, como provisiones para lareserva cooperativa ¥/o para desarroliar programas de educacién cooperative, prevision social y promocién de otras organizaciones cooperatives, comprencidas en los incisos 2.1 y 2.3 del presente articulo. 2. Losremanente se destinarén, por acuerdo dela asamblea general, paralos fines yeneel orden que siguen: 2.1. Nomenos del veinte por ciento para la reserva cooperativa sin perjuicio de que el Reglamento sefiale porcentajes mayores o diferenciales, segtin los tipos de coo- perativas; 2.2 El porcentaje_necesario para el pago de los intoreses. de las aportaciones que correspondan €0§ socios, en proporcién a la parte pagada de ellas; 2.3 Las sumas correspondientes afines especiticos, como provisién para gastos y/ © abono a lareserva cooperativa, y/o incremento Gel capital social, segtin decisién expresa dela propia asamblea general; 2.4 Finalmente, los excedentes para los socios, en proporcién a las operaciones que hubieren efectuado con la cooperativa, si ésta fuere de usuarios, o a su patticipacién en el trabajo comin, cuando se trate de cooperative de trabajadores. Art(culo 45%- El articulo anterior seré aplicado con observancia de las siguientes nermas © 1. La reserva cooperativa ser automaticamente integrada con los siguientes recursos 1.1 Los beneficios que la cooperativa obtenga como ganancias del capital 0 como ingresos por operaciones diferentes alas de su objeto estatutario; 1.2 Laparte del producto delas revalorizaciones que le corresponda segiin el articulo 49 de la presente Ley; 1.3 En las cooperativas de usuarios, los baneficios generados por operaciones con no socios, 1.4 El producto de las donaciones, iegados y subsidios que reciba la cooperativa, salvo que ellos sean expresamente otorgados para gastos especificos. 1.5 Otros recursos destinados asta reserva, por acuerdo de la asamblea general. 2. La reserva cooperativa seré destnada exclusivamente a cubrir pérdidas_u otras, contingencies imprevistas de la cooperativa; la reserva utllizada debera ser repuesta por lla en cuanto sus resultados anuales arrojen remanentes, en elnimero de ejercicios que determine el estatuto, ola asamblea general : Articulo 44°.- La reserva cooperativa es irreparable; y, por tanto, no tienen derecho a reciamar ni a recibir parte alguna de ella, tos socios, los que hubieren renunciado, los @xGluid'98 ni cuando se trate de personas naturales los herederos de unos ni otros. c c GCGEGCEGEC CCC? © & En el caso de que una cooperativa se transformare en persona jurfdica que no sea cooperative, o se _fusionare con otra organizacién que tampoco lo fuera, su reserva cooperativa dobord ser integramente transferida a la entidad que corresponda sein el articula 55, (inciso 3} de la presente Ley, como roquisito provio para la validez de la transtormaci6n ola fusi6n y bajo responsabilidad personal y solidaria do los miembros de los respectivos consejos de administracién y vigilancia, Articulo 452.- Cuando la naturaleza de una cooperativa lo justifique, las aportaciones, los depésitos, los intereses, los excedentes y otros derechos. patrimoniales correspondien- tes @ un socio podran constar en una libreta u otro instrumento individual de cuentas. Articulo 46°. Cuando el socio adeude parte de las aportaciones que hayan suscrito, los excedentes o interoses que le correspondan por la parte del capital que hubiere pagado seran aplicados, hasta donde alcancen, a cubrir el saldo.exigible. Art(culo 47*.- Los excedentes, interases, aportaciones y depésitos que un socio tenga en la_cooperativa podran ‘ser aplicados por ésia, en ese orden y hasta donde aleancen, a extinguir otras deudas exigibles a su cargo por obligaciones voluntarias 0 legales a favor de aquélla, Articulo 48%. La asamblea general podra acordar la capitalizacién de los intere- ses y excedentes correspondientas alos socios, en vez de distrbuirios. En este caso, debera ordenarla emisién de nuevos certificados de aportacién por el valorde lasuma capitalizada ysu_entregaa los socios, en las mismas proporcicnes en que ésios habifan percibido los respactivos intereses y excedentes sagtin los incisos 2.2 y 2.4 del Articulo 42 de esta Ley, El sobrante no capitalizado debera ser abonado al socio en el modo que establezca la propia asamblea. Artfeula 49:.. La cooperativa podr4 revalorizar_ sus activos, previa autorizaci6n del gobierno regional que carresponca, sin perjuicio de hacerlo en los casos que ordene la ley. Lasuma resultante de larevalorizacion incrementara la reserva cooperativa y el capital social, en las proporciones en que éstos integren el patrmonio neto de la cooperativa Articulo 508.- El estatuto o la asamblea general podran autorizar que la cooperativa retenga, a titalo de préstamo y con la calidad do fondo rotaterio, para operaciones productivas,esdecificas y con cargo de cavolucién en las condiciones y plazos que ellos sefialen, las siguientes sumas: 1. Una cantidad fija 0 proporcionel del valor bruto de las ventas 0 de los servicios que la cooperativa realice por cuenta de sus socios; y, 2. Una parte 0 la totalidad de los intereses y/o execdentes correspondicnies a los socios, segtin los incisos 2.2. y 2.4 del Articulo 42 de la presente Ley. Articulo 512.- Los recursos y cualesquier otros bienes de la cooperativa, asi como la firma social, deberan ser utiizados s6lo por los érganos autorizados de ella y dnica- mente para cumplir sus fines. Los intractores de esta norma quedaran solidariamente obligados a indemnizaria, sin perjuicio de la responsabilidad civil}o penal aque hubiero lugar. CAPITULO V DISOLUCION Y LIQUIDACION Articuto 52%- Las cooperativas. podrén ser disueltas por acuerda de la asamblea general extraordinaria especialmente convocada para este fin, cuando ast lo soliciten, por escrito, por lo menos los dos tercios, de los socios. La resolucién respectiva deberd cer comunicada al gobierno regional que corresponda Articulo 532. La cooporativa so disolveré necesariamente por cualquiera do las causales siguientes: 1. Por disminucién del namero de socios: 1.1. Amenes del migimd fijado por el Reglamento, cuando so trate de cooperativas primarias; 1.2, Auna sola ccoperativa, cuando se trate de centrales cooperativas 2 Por la pérdida total del capital social y de a reserva cooperativa, o de una parte tal do éstos que, segin prevision del estatito 0 ajuicio de la asamblea genera, haga im- Posible la continuacién de la cooperativa; 3. Por conclusién del abjeto especifico para el que fue constituida; 4. Por aplicacién del Articulo 103. de la presente Ley; 8. Portusi6n con otra cocperativa, mediante incorporacién total en ésta,o constitucién de una nueva cooperativa que asuma la totalidad de los patrimonios de las fusionadas; 6. Por quiebra o liquidacién extrajudicial Ariiculo 542. ~ Para la aplicacién de los dos Articulos anteriores rigen las siguientes normas 1" En los casas del Articulo §2 y de los tres primeros incisos del artfculo anterior y Salvo ledispuesto porcl Articulo 103 de a presente Ley, la asamblea general debe designar Gla Comision lcuidadora, do la que formaré parte como mismoro ato un delegad> acl gobierno regional que corresponda; sila comisi6n liquidadora no fuere nombres o no gnlrare en funciones dentro del términe quo sefiale el Reglamento, procecert a de, signarla el mismo gobiemo regional; Ainge. 2, Cuando fuere aplicable cualquigra de los tres primeros incisos del Artfculo anterior, GUobiemo regional que carresponda, solcitard la dsolucion y Tduidacién. judicial ce Cooperativa, salvo que ésta lograro, oxtrajudicialmente y con estrsta sujecién aley, la Solucién de las causales pravistas en ellos; 3, La disolucién y liquidaci6n jucicial de ta cooperativa se tramitard en tavia del juicio de menor cuantia, con citacién del gobierno. regional cue correspond; 4. La quiebra la liquidacién extrajudicial d materia; Dero el convenio de liquidacién extrajuci gobierno regional que corresponda; 5. En todo caso, 6. En caso de fusién, dejaran en el Registro de Personas Juridicas; eeece cece C Geeecceeececcecce ex c 6.1 La cooperativas incorporadas, en caso de fusién por incorporaci6i 62 Todas las cooperalivas fusionadas, en caso de constitucién do una nueva cocperativa; 7. El Reglamento sefalar4 los requisites y procedimientos correspondientes a todos os casos de disolucién y iquidacién de las cooperativas y a su inscripcién. Articulo 55%.- Concluida laliquidacion despuésde realizado el activo y solucionado ol Pasivo, el haber social resultante se destinara, hasta donde alcance y en el orden siguientes, 1. Satisfacer los gastos de la liquidacién; 2. Abonar a los socios: 2.1 El valor de sus apertaciones pagadas olaparte proporcional qua les corros- Ponda en.caso de que el haber social fuere Insuficlente: 2.2 Losintereses de sus aportaciones pagadas y los excedentes pani ntes de pago; y 8. Transfecir el saldo ‘eto final, si lo hubiere, para ser destinado exclusivamente a fines de educacién cooperativa.: $.1 Ala foderacién nacional del tipo aque corresponda la cooperativa liquidada; 82 Atalta de federacién: ala Confederaci6n Nacional de Cooperativas Art(culo §6%.- Liquidada la cooperativa, ningtin socio ni sus herederos tienen derecho areclamar participacién en los bienes a que se refiere el inciso 3 del Articulo anterior. TITULO Ill INTEGRACION COOPERATIVA Articulo 572.- Las organizaciones de inte 1. Las centrales cooperativas; 2. Las federaciones nacionales de cpoperativas; y 3. LaConfederacién Nacional de Cooperativas’ del Pert, gracién cooperativa son las siguientes: Articulo 58*.- Las centrales cooperativas son organizaciones de fines econémicos que se constituyen para realizar, al servicio de tas cooperatives que las integren, de los socios de estas y/o del piblicd, actividades como las siguientes: 1. Suministrarlos méquinas, equipos, herramientas, insumos materiales de construe- Con, subsistencias_y otros bienes, necesarios o convenientes para uso, consumo, preduccién yio distrbucion; 2. Comercializar y/o industrializar preferentemente los productos dé las organizacio- nes integradas; 3. Efectuar importaciones y exportaciones; 4. Obtener y/o concoder préstamos, constituir garantias y electuar otras operaciones de crédito 0 de financiacién 5. Proveertes bienes o realizar servicies utilzables en comin; 8. Prestarles asesorfa on las 4rcas de la especialidad de la central; 7. Coosdinar ylo unificar los servicios comunes de las organizaciones cooperativas integradas; 9. Realizar cualesquier otras actividades econémicas. Articulo 59 Las cantrales coo; 1. Podran consiituirse: 1.1 Centrales cooperatiyas de segundo grado:integradas por cooperativas primarias dP tipo homogéneo 0 heteragéneo yio por otras organizaciones cooperatvas, 1.2 Centales cooperativas de grado superior a las previstas on ol inciso anterior: Integradas por contrales u otras organizaciones cooperativas; 2. Elntimero minimo de cocporativas integrantes de una central seré el que sefiale el Reglamento sequin la naturaleza de ésta; 8. El radio de accién de la central serd el que determine su estatuto; 4. Las organizaciones cooperativas padrén integrarse en una 0 més centrales cooperativas; 5. Las centrales cooperativas fon exclusivamente por coopsrativas dal correspondiente a estas; S. Enias demés, las centrales, porsu calidad juridica de cooperativas, se rigen por la disposiciones “de la presente Ley, incluidas las nomas tibutarias rolativas a las Cooperativas primarias, salvo lo dispuésto por el Articulo 77 de ella perativas se rigen por las siguientes nomas bésicas: madas exclusivamente por cooperativas formadas. | mismo tipo pedran integrarse en la Federacion Articulo 60.- Las federaciones nacidnales de cooperativas son asociaciones de fins no econémicos que se consiituyen para reaizar por lo menos, las siguientes actividades al servicio.de las organizaciones cooperativas integradas en ollas; Jyiaabresentar y dofender tos intereses de las cooperativas tederadas y coordinar las actividades de éstas; 2. Vigilar la marcha de las cooperativas foderadas; fae io et Scticet auditorfas, mediante Contacores Pliblicos Colegiados, en las coopera- tivas de su tipo cuando lo soliciten los érganos diractivos de éstas; S ntervenir como Abitas, en los contlictos que surjan enire las cooperativas de su tipo ylo entre estas ylo sus socios; 5. Prestar asesoria permanente a las coo las Greas cooperativas, jurfdicas, adminis mica y educacional; & Promover la constituciin de nuevas cooperatvas en su ramo; 7. Fomentar la educacién cooperativa; 8. Fomentar la integracién cooperativa; 9. Efectuar operaciones econdmicas como medio para larealizacién de sus fines, perativas de su tipo preferentemente en trativas, gerencial, contable, financiera, econd- Articulo 612, ~ Lasfederaciones nacionales de caoperativas se rigen con las siguientes normas basicas: 1. Podra constituirse sélo una federacién. por cada tipo de cooperativas en todo el pais;, 2. Una federacién dabera sar constituida por ne menos del veinte por ciento de las ‘cooperatives fximerias del mismo tipo. Articulc 62:- La Confederacién Nacional de Cooperativas del Part tendra las siguientos siibiricnos bésicas: 1. Ele ‘presentaci6n’ del Movi exterior; 2. Reelizar, un el plano nacional, funcionas de fomento, coordinacién y defensa de ios ‘esas genaralos del Cooperativismo y del Sector Cooperativo; 3. Realizar funciones de inter-relacién cooperativa en al plano. internacional; 4.Coordinarla acc6n del Movimiento Cooperative Peruano coniaaccién cooperativista dol Sector Publico; 5. Proponer al Estado. 5.1 Las medidas necesarias y convenlentes para el desarrollo cooperativo; 5.2_Ei Perteccionamiento del Deracho Cooperativ 8. Fomentar elproceso ds permanente intagracién de las organizaciones cooporativas en todos los niveles; > 7. Fomentar laprioritaria intagracién delos servicios de interés obeneficios comunes para las organizaciones cooporativas; 8. Fomantar, intensiva y permanentomonte, ta educacién cooperativa en todos fos niveles del Movimiento Cooperativo Peruano y en los demas sactores; 9, Fomentar fa unificacién y fortalecimienta dal sistema financiero cooperativo: 10, Dofendor lavigenciade les principios universales del Cooporativismo y de lasbases Goctrinarias reconocidas 0 aceptadas por of Movimiento Cooperative Peruano. it Cooperative Peruano, en ol pais y en el inty Articulo 63%. La Confederacién Nacional de Cooperativas del Perti sord la nica organizacién cooperativa federada dei més alto nivei de intagracion ccoparativa y se constituiré. sobro las sigulontes bases: 1. LaConfeceracién podré ser constituida por mAs de la mitad de las organizaciones cooperativas existentes y aptas para integraria segtin ot incisd siguiente; 2, La Confederacién sera integrada, en iguaidad de derechos y oblig acionas, oxclusi- vamente, por: 2.1 Las foderaciones nacionales de cooperativas; 2.2 Lacanirales cooperativas nacionales constituidas por més del tercio de las cooperativas de un mismo tipo establecidas en el pais; 2.3 Las organizacisnes cooperativas aqua se rafiere el articulo 106 de lalpresente Ley; Articulo 642.- Rigan para la Confederacién Nacional de Cooperativas del Pent y las federaciones nacionales de cooperativas, las siguientes normas generales: 1. La Coniederacién y las tederaciones seran oficialmente reconocidas por a! institute Nacional de Cooperativas en cuanto acreditan ser parsonas juridicas con arreglo a la presente Ley; 2. La Confederactén y las federaciones podrén pertenecer a organizaciones coopera: tivas_Intamacionales; 3. La Confederacion y las _federaciones podran ofactuar actividades oconémicas compatibles ogn sus necesidades y funciones, como medios parala realizacién de sus fines; 2 4. Las organizacicnes cooperativas integrantes de la Confoderacién y de las federa- clones no podran tener paiicipadiér, aiguna an los superdvit.ni_en los demds recursos Patrimoniales de éstas, los cuales tienon, en todo caso, la calkiad de fondos imepartibler. Articulo 652. siguidntes disposiciones generale: 1. La ‘Confederacién, Jas fedoracionas y las centrales tendrin scndas juntas o asambjoas gonorales de delagadis, con la calkiad de érganos sober anos y formadas por los delegados do las respoctivas orgarizaciones cooperativas integradas: 2. Log estatutos de tas ‘cshtrales podrén: autorizar que los delegados integrantes de sus asambleas generales: ds celegados ojerzan 1 derecho de voto en proporcién al Nimero de socts de la ordanizacién cooparativa que « stos representen; 3. Las asambioas 9 juntas gonerales, consejos ylo comités da las cantales, las federaciones y ‘a Confederaci6n se in constituich:s Gnicamenta por los delegados de las organizaciones intagradas @ellas y en tanto conserven su calidad de tales; 4. En. lo demds, son Splicables ala Confederacién, alas federaciones y alas cer- tralés, ef cuanto nm compatibles con su naturaleza y fines, las disposiciones de la prosonto Ley reforontes @ {@ estructura orgéinica y funcional de las cooperatvas prima las. »._ 5, LaCogfaderacion y las federaciones no podrén negar la incorporacién a su seno de ninguna’ organizacién cooperativa que reuna los requisites que la lay oxija. TITULO tV “REC’MER DE PROTECCION Articulo 66%. Rigen para las orgar'zaciones cooperativas y los actos sefialades a continuactén que ellas celebren, las siguientes nomas tributarlas rdsicas: 1. Las cooporativas estén afectas por el impuesto a la renta, s6l0 por los ingresos notes, Provenientes de las operaciones que realicen con tercarosno socios: “2, Las eportactones que las organizaciones cooperativas patuen a la central 0 can- trales en las que allas se integren 0 esién intogradas sorén deducibles, como gastos, antes do la de“omrinacién dy sus remanentes, para todos los efectos do la logislacion ‘ributaria; 3. Los Interasus y axcedontes que las cooperativas distibuyan a sus socios o en su Caso, a lo herederas ce éstes, se hatlan oxentns de todo imuesto, incluso el de ‘a rama, dentro de kes mismos Ifmites ce ertencién 0 exonieracion tibutarlas y damds términos que laley sefala para 's depésitos de anoiros an bancos; 4. La base imponible. para la aplicacién del impuesto al patrimoni> empresaral sord determinado dal siguiente moco: 4.1 En las cooperativ:s de usuarios exolusivamente sobre el valor contable da los actives, menos lasumade: ‘< rasek ‘a cooperatva y las deudas a tercoros y el noventa: por cionto de las aportaciones 7 los sccios: 4.2 En lzs cooperetives de trabejadores excluswamente sobre'el valor coniabie de q los actives manos: la'suma de la reserva coopera ¥ las-doudas a tersaros:, 5, Elimpuestoa las revaluaciones seré eplicado, an cuelquior cooporativa, solariet ‘sobre 6! excadanite-de larevaluacién ique incremente su capital social, deconfoanidad con al articulo 492.de la’ presenta Loy; ie 6. No estén afectas ‘al impuesto -de alcabala, ni al: adicional de algabala® las transforencias de bienes inmuebles quetas cooperativas adquieran para ol eumplimienta do sus fines. Tampoco estén afectas a.dichos impuestos: [as transfarencias quo las codperativas hagan a favor de cus socios para fines de vivienda; 7. El saido neto derivado de la liquidacion que la cooperativa practique al canosiat la insoripcién de un socioy qua deba serpagade g josharedares de éste, deberd sor entregado alles beneficiarics tan pronto acreditan, su déroghasin necosidad de aut especial do drgano adminisirative alguno. Silos bienes-adjudicados,fueren. inmif@biles, la trans- ferancia se halla exenta del impuesto de alcaala y del. acicional al.de alcabala. 8, Los contrates de mutuo y dexfinanciacién que-celobren, las gcoparativas:y los intereses que estas perciban por tales causas, est4n exentos del impuosto ala renta y 8 todo toute: as! come de retencionas: espaciaas; “9, Los cxbitos provenientesvoorrespondientes @ las cooperatives amparan..ntocesariamente, a las organizaciones cooperatives da grado superior. te Articulo 67%. Rigen para las organizaciones cooperativas los siguientes benéficios _genarales: : ts end. Todos los servicios deleinsttuto Nacional de Cooporativas y los quo prestan tos ngoblomes 'roglonsles en maléria Goopérava, 258 grace . 2. Por cudlesquiar sorvico de 10s Registes PUblicns, las organizaclones coe- + perativas pagarén el cincuenta por cisnto de las tasas respactvas 3. Las.cooperativas de trabajadores:.pueden utilizar papal comdn o sin vaior an tos actos SS notariales, registrales y judiciales. Articulo 69% El Estado otorgara a las cooperativas los siguientes benéficies; 1. Concesién de fianza, aval u otras formas de garantia que pudiesen obtener de la banca ‘estatal, banca estatal de fomento, organismos intermacionales, nsttuclones guber- ‘amentales,-extranjerds ¢ entidades industiales o financigras privadas..exvranjeras, aon «<‘sujecién a las disposicionos legalesvigentes; 2. El Instituto Nacional de Cooperativas solicitara al Prosidente de la Repiblica, por Intermecio del Ministerio da Economia, Finanzas y Comercio, lareduccién arancelarla para la Importacién de maqiiinarlas, ‘equipos, herramientas, insumos, envases u otros bienes que demande el desarrollo de los diversos tipes de cooparativas. Articulo 698; Es bancos y otras “‘instituciones -financieras del Estado, 0 con Participacion accionaria mayoritaria de ésto, estén obligados bajo responsabilidad de sus Srganos de direccion, a promover y estimular la constitucién y funcionamiento da ‘cooperativas afines en la estera de sus respetivas actividades, y con tal fin daberdn: ___1-Prestar asistencia técnica y juridica para el mAs eficaz y opertuno aprovecha- miento do los servicios financiaros corresponcientes; és 2. Olorgar préstamos ordinarios 0 créditos supervisades con la maxima prioridad y facilidades posibles y con sujecién a tratamientos diferanciales on cuanto se rafiera a las condiciones dal monto, piazo, garantia @ Intereses, con simplificacién do requisites y abreviaciin do trimites; 3. Concader créditos' con los mismés' alcances previstes en el inciso anterior, para Que las cooperatives prestatarias, silos estatutos de éstas lo permiten, puedan otorgarios, 4 su vez asus socios, para inversiones compatibles con les fines de ella; : 1. 4: Crear secciones 0 departamentos da cooperativas destinados a realizar los ser- vicios precedentemiente sefialados u otros autorizados por sus layes y astatutcs, : ‘ Articulo 70%. Las disposiciones dol articulo anterior comprenden a aquellos organis- tos del Sector Pebiico que, de acuerdo con las normas quo los rigon y sin tenor is call dad de institiciones financieras, estin facultadas para conceder erécitos. Articulo718.. Las aportacionas de los socios de las cooperativas y los correspondientes angxcadentes @ interesas, capitalzados 0 no, tondran la calidad de biones. inembargables «. deritro de los Ifmites y condiciones qua la ley fia para los depésitos da ahorros, salvo lo Gispuesto por los articulos 20 y 21 de la presanta Lay. Tratandose de las organizaciones cooperativas @ que se contrae el articulo 106 de la presente Lay, la inambargabilidad., se - feguia conforme a las legistaciones especiales que Je coresponcen sagtin dicho dis- Positive, _ ee ne Articulo 72%. Rigen exclusivamente para las cooperativas agrarias, agrarias azu- ras, agrarlas cafetaleras, agrarias de colonizacién y comunales, asf como para las centrales que alas intagran, sogin los casos y en cuanto les sean apiicables. los si- _-Gulentas beneticios: 1. Las cooperativas que promuevan los goblemos regionales y que los adjudicatarios 9 unidades familiares se comprometan a integrarlas, recibirén de la Banca Ragional de Fomanto en forma inmediata y praferento, la ayuda crediticia que-ellas requieran; 2. El Poder Ejecutivo adjucicara preferente y gratuitamente a las coopertivas, las tiorras de selva, de caja de seiva 0 eriazas, cuando elias las necasiten para cumolir sus fines; e300 2 3. Las cooperativas’ gozarn da prioridad y facilidades on la adjudicacién de otras *° {lérras._ de propiedad estatal 0 de las proveniantas de inigaciones..0 de colonizaciones +. Sfactiadas poral Estado, on armonia con las disposiciones pertinantes de la Lay de Re c ¢ee¢ecceececec ECeeec r c forma Agraria, ee 4, Las tleras, afectadas por la ‘Reforma Agraria’ié. Geban ser lotizadas antie un grupo ‘determinado,de campesinos, podrén sor adjudicadas"a las Capperativas que. éstos censtituyan, con el objeto de trabajarlas en comin a fin de mantoner la unlead de la explotacién .. sin mengua de su_productividad o de evitar tos gastos,, demora u otros broblemas a que. cara lugar le parcelacién. La'resolucion raspectiva’ sara distada por ol gobiemo ragional que corresponda; 5. Las cooperalivas agrarias da usuarios tendrdii doracho @ que, en el proceso de Reforma Agraria, se les adjudique tierras on igualdad de oportunidados ‘que a las cooperatives agrarias do rabajadores, para que las“éxplotan por Intermadio de lodes sus -- Socios 0 de parte de éstos, on forma simulténeao rotaiiva y que los excadentes generados* Por tal actividad sean distribuidos sélo entre quienes las trabajan, en proporcén a su Participacién en el trabajo coun: 6. El Gobiemo Central y otras entkiades competontes dal Sactor Pai slico dekerin, ‘8n cuanto Sea ‘de su compatencia, concoder a las cooperalivas sefialadas on el presenta artculo y a las centrales quo éstas integron, faciidades para la industlalizacién, trans- Porto y comercializacién de,sus productos, macianteel establocimiento.,de mereados de: Procuctores, lainstalacién de depdsitos, silos y camatas de retrigaracién para almacena. Minto, u otros 's que contribuyan al fomento de'la produccién agropecuara -y.ala regulaci6n 'o estabilizacion de los pracios; " 7. Los socios ge las cooperativas a’ que sa contrae ‘al presente articulo que nose gneuentran comprendidos on los beneficios del Insttuto Peruano da Seguridad Social, ni det Sistema Nacional da Pensionos do la Seguridad Social, podran, acogerse a clos, * voluntarlamenta, en las condiciones establacidas para el r6gimen del seguro facultative: 1 femuneracién asequrable, en-este caso, sera equivalonta al suoido minimo,vital.gente-, 9n Ia provincia ‘del domiciio de la respectiva’ cooperativa’ para la actividad Agropacuaria.« ‘ Articuig.732.-, Rigen, para las coope: petativas da anorro y crécit, ie ‘ rativas de ahorro y crédito, ast como para las“ », 6N cuanto les respecta, las siguientes ,nomas 1. Estas organizaciones doberdn indicar ert denominaci6n, “expresamente y de conformidad con el articulo 11, {inciso 3.1) do la, Presente Ley, que realizan los sarvicios de ahorro y crédito; e 2. {2008 los depésites en las cooperativas y centalas de ahort6 yerécito estén BmParados por el régimon a inembaryabilidad y por las’ exenciones, exoneraciones y benefioios legaimente astablecides:.para los depésites de ahorros en emprasas, ban. carlas y/o en mutuales de vivienda; 3. Las cocporativas.y centrales de ahorro crécito pocrin fijar y reajustar ios in- {steses corrasponcientes @ las operaciones actives y pasivas que realicon, dontra de los limles méximos que aletecto se establezcanjlegalmonte y en iguaidadde condiciones, para ellas, las empresas bancarlas comerciales y las mutualas de vivionda: 4. Las cooporativas ycantrales de ahorto y orécito poctran captar depSsites de personas que no sean socias de ellas, con observancia de las normas que dicta la Superintencencia de Banca y Seguros; : 5. Los retires de depésites on las cooperativas y centrales de ahorro’y crédito podrén ‘ser stecturados mediante 6rdenes de pago nominativas, con obsorvancia de las normas que al gfecto establazca la Suparintencencia da Banca y Segures; ~,,.6. La orden de pago glrada a cargo de una cooperativa o central de ahorro y erédito, no Pagada poi falta do fondos, apareja ejacucién contra el glrador y/o sus endesantas yi avalistas, con aplicadién do las artfculos 174 a 178 do la Ley 16587; 7. Las eooperativas y centrales do ahorro y crédito podrin emitir certificados de Gapésites de plazo fijo y en libre negociabilidad, con observancia de las normas que dicte la Stperintandencia de Banca y Seguros; .. §.,Las apertaciones de los socios de las cooperativas y centrales de ahorro j crédito Geberén se: contablizadas sn cuentas indopencientes do las qué corespondan a sus depésites; 9. El Banco Cantral de Reserva del Peri otorgara crécitos ylo redescontard, con sujecién a las normas que dicte al efecto, los titulos-valores de las cooperativs y centralos do ahorto y crédito, on igualdad de condiciones que las que establezca para les bancos estatalas de fomento. Articulo 74*.- Rigen para las cooperativas de consumo y las cooperativas pesquetas sofialadas a continuecién, las sigulentes normas especiales: elk 1. Las cooperativas de consumo se hallan exentes del impuesio a fa renta, Inclusive Por las operaciones que realican con terceros no socios; 2. Las cooperativas pesqueras dedicadas exclusivamente a la pesca de consumo pumano, gozarén de las mismas faciidades a cue sa ratiers el articulo 72, (Inciso 6) de la presente Ley. AArticulo 75%.- Rigan para las cooperativas do tansportes los sigulontes ‘beneficios: 1. El Poder Ejecutivo incentivaré la constituciéride cooperativas dé transporte co- lectivo de pasaleros y de carga, a niveles tdfrestie.aéreo, tluvial, lacustra y maritimo, y reglamentard los regimones empresariales que las correspondan: 2. Las cooperativas _podrén » obtener licancias y autorizaciones dé” ruta’ al trarisporte colectivo de pasajaros 0 de carga, y seran proferidas on iqualdad do condiciones; 3. El Estado dard preferencia alas cooperativas de transportes, en el otorgamionto Ge licencias o autorizaciones para el transporte colectivo de Pasajeros 0 de carga, correspondientes a lineas establecidas y concedidas ‘a particulares, cuando la respectiva, concesién hubiere caducado o {uere abandonada por el concesionario o éste fuera” Ceclarado en quiebra; 4. Las cooperalivas de transporte formadas por los ex-servidoras de un ampresario da transporte. colectivo de pasajergs, ode carga, podran sustituirse a 6sté cuando su coneasién: hublere_sido cancelada por el Gobiemo en os casos previsics por el respective Fe- Qlartento, siempre que la cancelacién no sea consecuencia de un conflicto obraro-patronal, © cuando aquél, incumpliendo las condiciones. de la concesién, ratiraso un nimero de unidades que afecten la eficiencia o la regularkdad del servicio; 5, Las llcencias para el transporte colectvo da pasajaros 0 de carga’ podran ser concedidas alas cooperativas de transporte, hasta por ol doble dal plazo establecido para las ‘@mpresas:comarciales, en las condiciones que al efecto'determine el Reglamento de CG CEG c e © © G © & la materia; “ &. Las gavantias que el Reglamento para el transporta coiectivo de pasajeros o'da carga exljaa los solicitantes de concesiones podrdn ser cofistitukdas, cuando se trate de cogperativa de transporte, por las contrales cooperativas a las qua éstas. pertenezcan; “3. El Banco’ Industrial del Peri est4 facuitadé para otorgar présiamos 0 avales Preferenciales a'las cooprativas de transportes, dedicadas al transporte celectivo de Pasajeros 0 de carga, previa opinién favorable del gobiemo ragional que corresponda, on cada caso; 8, Laimportacién de vehfoulos, lantas, motores, repuesios de frenos y ottos ro- Puestos autometrioas esenciales que requioran las cocperativas de transporie, sa hallan oxeneradas da cerechos arancelarios en funcién de las _necoskfades del transporie colectivo de pasajeros 0 de caiga @ las dlucadas, regionss o 13tas inter-urbanas on que lias cperen. La exonoracién se otorgard en cada caso medianta Rasolucién Ejecutiva Reglonal, rsirandasa por e| Secrotario Regional de Asuntos de Infraestructura. ‘Arfculo 762. Rigen para las cooperativas de vivienda las siguientes normas especia- las: : J. La organizacién que se proponga oparar como “cooperativa de vivienda” o “cental do Ccoperativas de vivienda” deberd constiluirse y funcionar necesasiamente con el objeto de. realizar acciones relativas exclusivaments a viviendas comprondidas dentro dal régirren legal de viviencas de interés gcondmico o social. Las que no cumplan esta condicién incurrirén on infraccién del articulo 10 de la presente Ley; 2. Elndmafa.spéxime de socios inscribibles en una cooperativa de vivienda no podré Ser mayor, bajo ,fespensabilidad de sus promotores y dirigentes, dal ndmero de unklades Ge vivienda de que dispanga o de ta urbanizaci6n que se proponga ejecutar, ni de las que, sogiin las limitaciones de los reglamentos da urhanismo y construcciones y de lag ordenanzas muricipales, pudiere construir en terrenos destinados a tal fins : 3, La cooporativa de vivienda qua, después de haber iniciado 0 concluido ta cons- truccion da tas viviendas que fLaron el objeto de su constitucién, decidiere dastinar uno 0 més tervenos de su propiedad no ecificados para la ojecucién de nuevos programas de Vivionda, 0 los que hubiere acqulrida con tal propésits, deberd promovar fa formacion Go una nueva cooperativa de vivienda, Integrable solo por personas que no,sean sus Socios, y transterinas a ésta; es ate 4, Todos los grupos inmebiliarios financiados, construkdes o adquirides da. cualquier otro modo por cooperativas de vivienda (adificios, ‘grupos habitacionales, agrupamientos vecinales, urbanizacionas u otros conjuntos similares) que darén automética y obigatoria. mente ‘sometides, cosde ol momento en que las respectivas unidaces de.vivienda fueron Parcial 0 totalmente adjudicadas a los socios que deban ocuparlas como ustarios o Propietarios, @ las normas aplicables dal régimen local de la Propiedad Horizontal sin Porjuicio da las siguicntes regias: 41 Lacooperativa sardintagiada exclusivemente por los adjuditarios de les uni- dadas de vivienda; i . 42 Todas las atribuciones dela Junta de Propietarios serdn sjercidas por la asam- Bea general ce la ecoperaive, an la que cada socio tardré davocho s6lo a un voto por Persena; 4.3 Lasaccién o secciones inmobiliarias que no tengan la calidad de viviendes de interés scenémics © social iniegrarén 9! pairimonio de ia cooperativa para todos sus efectos; 4.4 Encazo de cancslacién delainscripelén do un socio, éste quodard automatica- mente sompikdo a fa lagislacién de la propiedad horizantal, con obligacién de participar en la asamblea general de socios en todos fos asuntos relacionados con la vivienda de su propiociad, en iguaklad de condiciones. con los saclos de la cooperativa; 4.5 El Raglamento de Cooperativas de Vivienda, definir& en concordanda con la presenta Ley y la legislacién de propiadad horizontal, los dem&s derechos y obligaciones de los sosios, cuando las unidades de vivienda de la cooperativa se hallaron ubicadas en errenos_ discont{nues; 4.6 Disuetia fa cooperativa, quedard automAticemente restablecida bares pectiva Junta de Propieturios, con todas sus atribuciones a partin de ia fecha de inseripeisn de ta désokuctén de aquélea. 5. El Poder Ejecutivo adjudicard gratuitamente a las cooperativas de vivienda en favor de. las urbanizaciones que ellas proyactan los terrenos arlazos de libre’ disposicién quo resulton t6cnicamente. apropiacos, y les otorgaré preferencia y faciidades en la venta de otros predios de propiedad fiscal para fines do vivienda. 6. Las dependencias de vivienda de los goblemnas ragionalos olaborardn los proyectos de construcclén de viviendas, agrupamientos vecinales 0 urbanizaciones promovidos por cooperativas de vivienda y los cederd a éstas a precios de costo, a condicién de cue no Participon intermodiarios y, on todo caso, con opinién favorable de la dependencia del godiemo regional que cortesponda; : 7...Las urbanizaciones que smprendan {as cooperatvas de vivienda quedarén exentas de los derechos de urbanizacién y gozaran da tratamiento especial respecto a las ospecificaciones de obra de urbanizacién y reserva de rea: 8. Los préstamos que las cooperativas de vivienda soliciien a las entidades Intemacionales podran concretarse directamento 0 por intarmedio de las instituciones da fideicomiso que aquéllas designe; 9. Las cooperativas de vivienda gozaran ds facilidades en el otorgamiento diracto da orédito proferente y con la méxima prioridad por el Barico de la Vivienda del Pert; 10. ElBanco Central Hipotecario del Pert, el Banco de la Vivienda del Peri y el Banco de Materiales otorgarén préstamos glcbales a las cooporativas de vivionda, Gdrectamente, con tratamiento diterencial favorable aellas en cuanto al_monto, garan- tias, tipos de interés, plazos y sin afectar sus cotcs; 11. Los préstamos que las cooperativas de vivienda obtengan segdn los tres incisos anteriores podran ser destinados por ellas, para la construccién de viviendas de propie- cad cooperativa 0 de unidades de vivienda adjudicables en propiodad asus sods; 12. Las mutuales ce vivienda concederén préstamos globales alas cooparativas do vivienda, con tratamiento diferencial favorable a ellas en cuanto al monto, garantlas, tipos do interés y plazos y con sujocién alas normas que dicte el Banco de la Vivienda del Peri 13. Las entidades nacionales 0 regionals do fomento y desarrollo otorgarén asi tencia técnica y crediticia a las cooperativas da vivienda, dentro de sus planes do dosarrallo. de la vivierda rural y urbana en el pals; 14. Rigon para las cooperativas de vivienda todas las exenciones, exoneraciones y benoficios tibutarics comaspondientes a favor de los constructores, verdedores y lo- cadoras de unidades de vivienda de tiso aconémico, an tedo cuanto no osid especticamen- te previsto an la presenta Lay, y ia sean aplicables; 18. Las ccoporativas de vivienda formadas por trabajadores del Sector Publica y ca la actividad privada podrén ampararse en todo cuanto les fuere aplicable y sea compa- tible con la presente Lay, enel régimen legal establecido para las ascciacionas pro- vivienda. Al efecto, gozaran de un régimen preferente con respecto a los descuentes do haberes o pensiones, a los anticipos sobre las reseivas indemnizatorlas y a su daveluctba; Ceeceecceceece c c © © © © © © Articulo 778.- Las aportaciones que se paguen a cooparativas primarias, asi como ol Ginero que éstas reciben. en depésito 0 préstame a plazos ios 0 indeterminados no Tenores de tres aflos, estaran exonerades de todo tributo sin excepcién alguna, incluss delimpuesto a larenta, y podrdn ser deducidos de la renta nota paralos.efectos de asta Tri asta poral 50% de,ella y hasta: por el maximo equivalento a 10 unidades impo. sitivas tributarias (U.LT.) {LOS Densiicios, establecidos por el presente articulo cesarany los impuestos que habrian devengado las sumas exeneradas cevencrén inmediatamonts pagadaros on ios casos en que las aportaciones, los depésitos o los préstamos fueren retirados antes del plazo minima sefalado en el: parrato anterior, sin perjuicio de lo dispuosto por el crtlevie 73 (inciso 7) de la presente Ley. 3 Articulo 78%.- Rigen para las organizaciones cooper econdmicas en el exterior las siguientes normas bsicas!: 3, cas centrales cooperativas pueden exportar drectamonta sus productos y/o los de las cooperativas integradas en ellas; 2 sabas empresas piblicas y otros organismos del Sector Piblico legalmente autorizados para contiolar 0 realizar exportaciones por cuenta ajena otorgarén las fontrales cooperativas que exporten, la primera y_preferente prioridad en la colocacion de les productos de éstas y/o. de las cooperativas integrades en ellas, en los metoade del exterior; iivas que realicen operaciones celebre el Estado; é. Son aplicables a las cooperatives y centrales cooperatvas, la legislacién de Bromocion para las exportaciones. no tradicionales y la ‘legislacién que favoreco a las Empresas descentralizadas, en la medida que ellas cumplan los requisitos correspordion, tes; 5. Las cooperativas y centiales caoperativas gozen do capacidad juridica suficiente Para astablecer sucursales, agencias u otras dependencias en el exterior; 6. El Banco Central de Reserva del Pent podra liberar mediante resolucién cambiaria, todo tino de retenciones alos recursos de eréditos provenientes del exterior cuando éstos se hallen destinados a organizaciones cooperativas establecidas en el pais. Articulo 782 Toda dependencia del Sector Publico y cualquier empleador de otros sectores “deberan descontar y retener con cargo a las remuneraciones, pensionos ylo beneficios sociales de sus servidores actives, cesantes y jubilados, las sumtas que éstos Geseen abonar por cualquler concepto una o més cooperativas, a'solicitud expresa de ellos y con observancia de las siguientes normas: 1. La solicitud de descuento no podra ser revocada sino con autorizacién de la cooperativa 0 cooperativas beneficiarias; i 2. Cada descuento sera Practicado con prioridad sobre cualquier otra obligacién del Servidor, salvo los orcenados por mandamianto judicial; 3. Cuando se trate de dos o mas cooperatvas beneficiarias, la prioridad de los Gescuentes las favorecerd en el orden cronolégico de presentacién de las eolicitudes de descuento corespondientes; 4. Los descuentes sordn tisches sin deducciones adicionales 2 cargo del servidor ni Soe. alguno para la cooperativa keneficeria, salvo los gastos de transterencia pagadoe a terceros; 5. Las sumas retenidas devengaran a favor de la cooperativa beneficiaria y a cargo el retenedor, ol interés maximo legalmente cutorizado para las colocaciones bancarias, desde e! dia siguiente ala fecha del descuento hasta que sean transferidas a aquella; 6. Las sumas descontadas y en su caso los iniereses segun él inciso anteric’ eorin transferidos a favor de la cooperativa benoficiara, dentro de los 15 dias siguientes al Goscuento, bajo responsabilidad del retenedor, Articulo 80%.- Todo empleador particular est obligado a facilitar, en su centro de trabajo, la organizacién y funcionamiento de cooperatvas integradas por les trabajadores a su servicio, cuando éstos lo soliciten. Anéloca obligacién recaeré en las autoridades superiores de las _dependencias del Sector Publico respecto de los trabaladores al servicio de éstas, se aagaclones cooperativas inscrtas on el Registro Tributario de Entidades Perceptoras Go Asignaciones Civicas, a concicion de que tales acios ¢e liberalidad sean doctnnoes exclusivamente a fines de ecucacién cooperativa, las siguientes normas Hee tonasiones y cualquier oro acto de literalidad, en dinoro o en otros bienes, Sere Gecucitles como gastos en la determinacién de la renta neta imponible de cualquier categoria para los efectos del impuesto aa renia, siempre que el velor total de ellat no Sucoda del quince por clento de la renta neta del contribuyenie donante computada antos de efectuar tal deducelén; 2. Las donaciones y los legados sian exentos da todo impuesto; Arlfculo 82*.; La Confederaci6n Nacional de Cooperatvas y las. federaciones nacio. nalos de cocperativas estén exentas del impuestes a la renta, Las demas organizaciones cooperativas. podran acogerso, para todes los efectos Imbutarios y sin. perjuicie del. régimen de proteccién pravisto por la presente Ley,a la nueva legislacién tributaria que favorezea ala pequefia empresa y siempre que se en- cuentre dentro de los limites que ella prescriba, Arifculo 83.- Rigen a favor de las organizaciones cooperativas, en cuanto les sean aplicables las siguientes normas generales: J. G| égimen de Proteccién Cooperativa requlado por ia presente Ley funciona independientemente y sin perjuicio de las oxenciones, exoneraciones, beneticics y demas Arontvos tibutarics y olras medidas promocionales.ostabiecidas por otras normas legales on Favor de la organizaciones cooperativas y sus socios lo do les que amparcn celles como @ Personas juridicas o empresas, por razon de sus actividades, por su ubicacion Geografica 0 por cualesquier otras causas. 9 motivaciones: 2. Les cooperalivas y centrales cooperativas recibién el. tratamiento de empresas de propiedad social autogestionarlas para tacos los efectos delas exenciones, exoneracionce, paneficios y demés incentivos tributarlos, apoyo financiero y domae medidas oremoois, [ales estadiecidas para éstes por la Legjslacion de Empresas de Propiedad Social o de Ace {pgestion, en todo cuanto no esté ospeciicamente previsto en la presente Ley yles sean aplicables. € c eececeececeece GECece ¢ 3. En todo caso, las exenciones, exoneraciones, beneficios y demés incentivos tributarios, apoyo financiero_y demas medidas promocionales establecicos a favor de empresas incividuales 0 colectvas’ 0 personas juridicas de los otfes sectores por ¢azin da Sus actividades, por su ubicacién gecgrafica o por cualquier: otras causas 0 Motivaciones, Se extenden, automatcamente y necosariamente en provecho de las _organizaciones coo. Peralivas, si éstas retinén los mismos requisites que aquellas y en todo cuanto les sean aplicables y mas favorabies; 4. Quedan subsistentes las exenciones, exoneraciones, franquicias y otras prerroga. tivas 9 Peneficios que hayan sido establecidos a favor dé las cUoperativas que la presente ley no fos incluye expresamente; ; 5. Elréginien de proteccién de que gozen las organizaciones cooperativas no podra sermenor del que favorezca a cttos sactores que realicen actividades andlogas; & Las cooperativas pueden realizar cualquier tipo de actividaces =econémicas pro. pias de su tipo, naturaleza u abjetivos, saivo las limitaciones expresamente pravistas por ta ley 0 las que, por cisposicién de ésta, correspondan . privativamente a empresas cuyo capital es 0 debe ser de propiedad exclusiva del Sector Publico. Articulo 847."Las organizaciones cooperativas no estén excneradas doles aporta. clones que, como a empleadores, les corresponde pagar al Instituto Peruano de Seguridad Social, ide las retribucionss 0 arbitrios por sorvicios municipales 3 Articulo 85°.-Elrégimen de protécci6n establécido porld presente Ley correspondign- te alas-organizaciones cooperativas {incluidas las exenciones 0 exoneraciones y demas beneficios tributarios) regira, necesariamente, con sujecion a las siguientes condiciones, en cuanto les respecta; i 1. El régimen de proteccién amparara tnicamente a la organizacién cooperativa quo acredite, mediante certificacién del gobierno regional que corresponda, su constituoién y funcionamiento ¢on sujecién a la presente Ley y'los Reglamentos y que ademAs 1.1 Cuando se. trate de cooperativa primaria: que esté integrada a la federacion na- cional de cooperativas de su tipo si ésta existiera: 1.2 Cuando se trate de una central cooperativa: que esté integrada a su federacién yen el casa del Articulo 63 {inciso 2.2) de la presente Ley, ala Confederacién Nacional de Cooperativas, cuando ésta se constituya; 1.3 Cuando se trate de cualquiera de las organizaciones cooperativas a que se contraé el Articulo 106 de la presonto Ley; que esié integrada a la Confederacion Nacional de Cooperativas del Pert, cuando &sta se constituya; 2. El inciso anterior regira para la organizacién cooperativa amparadas6lo apartir dé la fecha do la certificacién prevista en él 3. Et Instituto Nacional de Cooperativas dejara sin efecto la certificacién prevista en el primer inciso del presente Articulo, cuando la organizacién cooperativa beneliciaria incumpliere parcial o totalmente las condiciones precedentemente sefialadas,'y desde entonces alla quedara excluida del régimen de proteccién cooperativa para todos los etactos. TITuLe v INSTITUTO_NACTONAL DE CCOPERATIVAS Anttoulo 5° EL Instituto Nacionat de Cooperativas [INCOOP] : 1, | Es una dnatituciOn piblice descentrarizada del Ministerio de Traba- fo y Pronocéin Socéat, con personerta jurédica de derecho lblico interno Y con autonomia téonica y administnativas 2. Es ef brgano estatat de promoctin y supervision nacional dee Sector Coopenativo, sin perjuteco de to déspuesto en ef Artteuto 96° de La proson te Ley; = 3. [dene ek deer de proponer £a politica cooperativista det Estado y norman La géscatczucién dek Seaton Cooperative, ast como de giscatizanr tas organizaciones cooperatives de mivek nackonal,’con Las atrébuciones que Le on inhenentes segdn esta Ley. Antfoulo 87°.- EL Instituto Hactonat de Cooperatives, como Orgako de - promoctOn cooperativa, eferce, sin perjuécio de Lo que en esta materia non Ucen os gobdennos regionates, tas siguéentes gunccones basicas: = 1, Fomentar y apoyar por todos toi medica a su atcance, en concondancia con Los Artteukos | u 2 de 2a prosonte Ley y en funcisn de Las neceatdades sociates, econémioas y cultunates del pats, ef desarrolto de? Cooperatives mo, y con t22 fénatidad doberé - J.T Proponer ab Poder Ejecutivo, ta adopetin de tas medidas noaesanins para et pergecctonaniente de 2a poltiica ccoperativesta del Estado. 1.2 Elaborar y ejecutar ef plan y ta arognamacin nacionates del desa- motto cooperative, en arnonéa con et Plan Nacional de Desaraccto; 1.3 Promover a. partictpacibn det Sector Cooperative en 2a etaboraaibn de 205 planes nacional de desarroteo. 1.4 Promover, auspioianr y reakizar estudios o nvestigaciones scbre Las posdbitidades de desarnotto cooperative, de acuerdo con tas vaniadas carae Aeristicas econdnicas, sociates y culturates del pats; 1.5 Paomover ta permanente coordinactin de Las aceiones eatatates, de - fomento, protector y superisicn cooperatives, con 20s dends onganismos ~ competentes deb Sector Pablino; 2, Proponer al Poder Ejecutivo 20s proyectos de: 2,1 Regtamento de £2 presente Ley y de otras noxmas Legales sobre mte- ce € eeecececeecceeccc C Ada coopenativas 2.2 Oras normes Legates y/o adninistratives necesarias o convencentes para ek desarrotio cooperative y o2 progresivo pergeccionamiento def Dere- cho Cooperativos 3 5, Diotar £as nokmas necesarias para ef eficaz cunplimiento de tas Le-- yes, Aegbamentos y dents désposictones gubernanentales nefativas a fas or ganizaciones cooperatives; > 4, Fomentax y apoyat, en coordénacéén con La Congedenacésn Nactonak de Cooperativas deb Port; 4.1 La constitucion de nuevas oxganizaciones cooperativas on el territo rio nacional y et fortatectniento de fas existentes; 4.2 EL proceso de permanente dutegnacién de? Novimiento Cooperative Pe- puano; 4.3 La ditegracéon ded Movimento Cooperative a nivel internacional, - en guncién de 20s intercses dee pate; 4.4 La creacisn e éncremeiite de {uentes naciorates do ginareianiento - cooperative y/o La apertura y fontatecénéento de canates de auuda exterior en favor det Seaton Cooperative; 4.5 La unigiodei6n y ef fortatectniento del sistema financtero cooperaté, vo; 4.8 La edueacién cooperativa intensiva en e2 Sector Cooperative yen - Los dends Sectones; 4.1 La fornacibn y et adéestramténto de dinigentes y téenicos de coope- rativas, de ser posdble en coordinacion eon ef Winisterio da Educacion, — tas wriversidades y Los organiamos internactonates interesadas on ek gomen to del Cooperativismo; at 4.8 La difusién de Los Princénics, La Doctrina y et Derecho Cooperaté-- vos; 4.9 La divutgacion de Las téonécas de constituctdn, administracién, fun cionaniento y contro£ de Las orgenizaciones cooperatives; 4.10 Laedicién de libros y otras publicaciones lautiizacion de cualquier otros medios de comunicacién para la difusién del Cooperativismo; 4.11 La realizacién de certamenes nacionales ¢ internacionales sobre materias cooperativas: i 4.12. La participacion’ de representantes del Movimiento Cooperativo Peruano en certémenes internacionales concernientes al Cooperativismo. 5. Realizar servicios de asesoramiento en materia cooperativa en favor de las demas entidades dal Sector Piblico, de las organizaciones cooperativas y do otras personas interesadas en el desarrollo y cifusién del Cooperativisma; 6. Participar en las reuniones nacionales 0 internacionales sobre materia coo- perativa; 7. Integrar, mediante delegados con derecho avoz y voto, los directorios udrganos de gobierno de las siguientes entidadas: 7.1 Bancosy otras instituciones estatales aqué se refiere el Articulo 69° dela presente ° “Ley; ‘i 7.2 Sistema Nacional de Planificacién; 7.3 Instituclones piiblicas o empresas piblicas u otros organismos dependientes del ‘Poder Ejecutivo que por la naturaleza de sus fines, puedan promover, fomentar y/o financiar el desarrolio del Cooperativismo; 8. Adoptar otras medidas necesarias 0 convenientes para asegurar el libre desa- rrollo del Cooperativismo y la autenomia del Movimiento Coperativo Peruano; 8. Informar, en su memoria anual, sobre las acciones estatales de tomento y promocién del Cooperativismo y sobre ia situacién, necesidades y prodlemas dol Sector Cooperative y proponer las medidas necesarias para el desarrollo de ésto; 10. Realizar otras acciones complementarias de las enunciadas precedentemente o conexas con ellas. Art(culo 86%.~ Los gobiernos regionales ejercen dentro de su ambito, las siguiontos funciones en materia de supervision cooperativa: 1. Absolver consultas sobre la aplicaciin del Derecho Positivo de Cooperativas, > excepto las que sean de competoncia privativa de otros organismos sectoriales en los casos a que se refiere el Articulo $6? de la presente Ley; 2. Fiscalizar el funcionamiento de todas las organizaciones integrantes del Sector Cooperativo, sin perjuicio de las funciones sectoriales requiadas por el Articulo 98% de esta Ley, exclusivamente por los siguientes medics 2.1 Vigilar la marcha administrative, financiera y econémica de ellas, mediante el examen de sus libros, estados financieros y demas documentos pertinentes; 2.2 Practicar visitas de inspeécidn y auditoria con facultad de examiner los mismos instrumentos sefialados en el parrafo anterior; 2.9 Delegar en sociedades de auditoria independientes, previamente seleccionada Por concurso, la funcién de aucitar a las cooperativas y centrales cuyo volumen de operaciones exceda cel limite que al efecto fije el Heglamento, con cargo de que los respectivos honorerios sean pagados por éstas; 2.4 Acreditar representantes con la calidad de observadores, ante las asambleas generales de las cooperativas, cuando lo estime conveniente o éstas lo soliciten: 2.5 Sancionar las infracciones de esta Ley cometidas en el funcionamiento de las

También podría gustarte