Está en la página 1de 15
| Tees wots Ted Bernice Cronica | ein Arte Poética : Compilacion y Analisis RITICA LIBELULA ARTILLADA , compilacién y estudio de poemas finalistas Los que nacieron en épocas oscuras no recuerdan su camino. Nosotros, hijos de los aftas de espanto, no podemos olvidar nada. orresponde ahora dar cuenta de ciertos ejercicios materiales que atafien al poeta, asu objeto y su destino. Esta secci6n no pretende seducir o ilustrar, tampoco aquilatar el nivel del trabajo de las propuestas poéticas de la escena contemporanea, ni mucho menos enmendar la plana al destacado jurado, sino mas bien complementar la visién del panorama evidenciado. Sirva de puente entonces, entre lector y autor, procurando cuestionar, desde el embate identitario y literario, la desidia y conformismo de la urbe frente a sus poetas. Provenientes de diversos oficios: ingenieros, contadores, periodistas y docentes, en el rango etareo de los retadores destacan la mas joven y el mas longevo: Quimera de 18 afios y Alter Ego de 54. Precisamente los finalistas pertenecen a diversas promociones: Emilia Chavez 31 afios, Joe Delgado 44 afios, Willy Meza 54 afios, 18 Alexander Block Pues nos interesa relievar la visién que cada poeta tiene de la realidad, de aquello que espera o desea de ella, ya sea mantener o cambiar el statu quo, por lo menos literario. Tras varias noches de reflexién, se abren las posibilidades de lectura que marcan una pauta respecto al dificil trabajo de la palabra. Asi, el campo de los ‘estudios literarios se torna inmarcesible ya que a partir de lostextos y de lo que estos plantean consciente o inconscientemente, como causa o efecto de su descripcién, podemos Ilegar a analizar las relaciones y discursos que subyacen entre si. Se tratan de textos que procuran interactuar ante los motivos o estimulos del mundo (sentimientos, pasiones, etc.) Siacaso logren comunicar una experiencia personal en asociacién de simbolos o metaforas, es ya otro tema. Como toda obra literaria es hija de su tiempo, trataremos de trascender la mera lectura lineal e insuficiente, para quedarnos con esa imagen inefable que Alberto Escobar subraya, “porque siempre es intraducible y apenas cabe asediarla con aproximaciones descriptivas o calificaciones parciales y "Deslindamos porlotantorecortadas(. por tanto de las motivaciones pasiones y vivencias preliterarias como insumos creativos que los autores hayan tenido a bien denotar. En su emblematico libro La estructura de la lirica moderna, el critico y teérico Hugo Friedrich, sostiene que ‘la poesia adquiere el nivel de modernidad cuando deja de ser expresién subjetiva del poeta, cuando en ella se quiebra Ia relacién mecénica entre lenguaje y realidad, en pos de la metdfora y simbolo (..)". Al tener la ventaja del contacto directo con los textos y poetas, esta proximidad supuso un didlogo abierto que permite aprehender el sentido. Por tanto, para acercar el texto poético al lector, la critica de este servidor se circunscribe al texto de corte existencial que cada poeta present6 para llegar ala gran final, paraello se parte del andlisis paratextual y abarca algunos tépicos capitales. La definicin de poema propuesta por Terry Eagleton en su libro Cémo leer un poema sostiene que ‘(..) es una declaracién moral, verbalmente inventiva y ficcional en la que es el autor, y no el impresor o el procesador de textos, quien decide dénde terminan los versos” (2010: 35). Sobre esta definicion Olavarria Ginocchio*, citando a Frangois Rastier, destaca que tiene Ja virtud de cumplit con dos requisitos importantes para la definicién de cualquier género: estar compuesta “por un haz de criterios” (no uno solo) y ser descriptiva (no prescriptiva). También precisa Olavarria Ginocchio que ‘en el caso particular de la poesta, el sujeto se caracteriza por presentarse con una subjetividad extremada (..) Este grado de subjetivacién se aprecia, a grandes rasgos, en dos aspectos: los hechos de estilo y el ritmo.” Cita a continuacién a Michael Riffaterre para quien “hechos de estilo” son elementos que provocan necesariamente una reacci6n en el lector debido a su baja previsibilidad; mientras que “ritmo” seria, desde la concepcién semantica La partida inconelusa o Ia lectura literaria, Segunda edicion, Lima 1976 1 2 Friedrich 1974; 47-58. 3 ‘lavarria Ginocchio, Ricardo. La escritura poética y la condicién de poeta en Rail Deustua, Apraximacion a la poética del autor a partir del andlisis semantico de «La boca del dormido> Tesis de Licenciatura en Literatura Hispénica PUCP. 19 is IMPALA. REVISTA DE GREACION ¥ CR de Meschonnic, “aque! continuo que recorre el discurso, modificando el valor semantico de la palabra’. A continuacién, trascribimos los poemas, para luego tratar de identificar ciertas categorias en cada uno. oat COMPILACION 3er lugar: poemas sin titulo de Willy Meza Oscanoa Si la vida te da una pedrada, esculpe en ella, 2.- Oh madre; tu inventaste el beso para hacer del dolor un arrebol. 3.- El tiempo no tiene sombra, es una luz fugaz. 4 Me gusta cuando el sol desnuda nuestra cama y pone en evidencia nuestros cuerpos. 5.- Enel humedal de tu cuerpo, la vida florece. 20 2do lugar: poema de Joe Delgado Rodriguez 260621 O BREVE DESCANSO. DE LA LEVEDAD DEL SER ya no podremos regresar a aquellos dias de sol porque este recuerdo es un taparaco que choca violentamente contra la pared llevando la desgracia sobre sus ala s ya no habra calor si llego al otro lado del dolor ni un mafiana para abrazar la vida esta Ultima quimera que desciende en la oscuridad del silencio de las habitaciones] es la L5Z que cae brevemente en las mejillas en este mundo fragil no se detiene el olvido regresemos al otro lado de la desgracia para desgranar nuestras penas no H U Y O delassombras porque el mas intenso amor de madre confiara su pecho inmaculado a la barca eterna] si puedo llegar al otro lado del dolor no tendré por qué temer a los siniestros suefios del tuco este recuerdo marcado por la desgracia est cargando el peso arquitecténico de la dolencia llevandoenlas f-a-l-a-n-g-e-s laartrosis que muerde tu sagrado nombre empieza a ascender en las manos el ahogo que carcome los huesos me adolece tu ausencia interminable como una calle devorada por el silencio yel pecho que no me deja respirar.y sin tocar la puerta del corazon gcémo entré el dolor a quitarnos el aire? gquién quité la tranca de la salvacion? te busco para abrazar el sufrimiento que cuelga de tus pulmones y carcome las articulaciones porque no todos los cantos traen alegria la tnica opcién para salvarnosserala distancia que arrancaréa una parte de nuestras vidas a A, REVISTA DE CREA ter lugar: poema sin titulo de Emilia Chavez Santos Me pregunto: ‘éQué Dios nos corresponde? éQué virgen nos oye? ¢Serd acaso el espejo que nos refleja eso que no debemos ser? éSerd nuestra sombra que, desde la cama, se acuesta con el miedo? éSerd el chihuaco que evade nuestras atascadas preguntas? Sern esos drboles que temieron despertar por no decirnos lo que debian? éSeran las palabras que se desmenuzan cuando rezamos la oraci6n? éSerd acaso el olvido que apelmaza nuestra sangre exhausta? Hoy he rezado por primera vez;y por el ojo de la puerta mir6 alguien. Entre la oscuridad, un extrafio ser abrazé mi precariedad y retiré de Ia piel mi miserable infancia corroida. Algo me ha dejado nacer tempranamente. 2 Me ha dejado conversar con las preguntas. Me ha dejado nadar en mi oscuridad, sin culpa. Side nifio hubiera yo aprendido a rezar, seguramente el pdrpado abierto del cielo me viera y me quisiera. No tendria, como ahora en el cuerpo, agujeros donde esperan ansiosas dormir todas las palabras. a2 DE CREACI VUELO DE LIBELULA illy Meza olailuminaciénde los sentidos.- Willy Mezano se ufana de escribir poesia, alcontrario, con una modestia que linda con la acida ironia, sonrie simplemente cuando lo interpelan en el acto. Tozudo y concentrado, con el sentimiento y sedimento musical, curiosamente emparentado con el Haiki de numen Willy se regodea cual falsete de fuga arrobado por el suefo. Evidentemente no busca definir ni describir las figuras poéticas. Es preclara sin embargo su capacidad de convocar ebrio desenfado, desencanto, precision y sencillez. Quiza con exceso de intuici6n, pero masalla dela distancia respecto ala técnica y estructura japonesas, descolla su indiferencia por la pose o moda; su propuesta se erige mas bien como una legitima “reacci6n’ social personal ante alguna coyuntura y logra trascender la contemplacién. Talvez deba su mévil a su oficio de periodista y compositor de miisica popular tradicional. Desconocemos si alguna influencia de la cultura oriental (Zen) haya calado Tado poema corre el riesgo de carecer de sentido 3’ no seria nada sin ese riesgo Jacques Der en el poeta, pero estamos seguros que no son académicas ni racionales; su palabra se entronca no obstante por el flujo auténomo y versatil de la voz poética, cual acuarela andina sobre papel de arroz. Mientras la inspiracién late a flor de piel, va imponiéndose o trascendiendo mas bien la insinuacién sobre la mera descripcién. Si bien no se ajusta a los cénones de estructura ni discurso del Hayki, Meza logra elevar su capacidad de abstraccién y aprehensién del universo mediante la mimesis de su entorno inmediato. El resultado es el reflejo de sus realidades, de sus proceso internos y externos, adosada a Ja iluminacion de los sentidos. Filias y Fobias en Joe Delgado.- Empecinado. en __ experimentar graficamente con el espacio de la pagina en blanco, en la lectura del texto nos topamos con el titulo: “260621 O BREVE DESCANSO DE LA LEVEDAD DEL SER", que nos remite a un discurso sobre la muerte de alguien muy cercano, muerte como pausa o cesacion de una "2 3 aleve vida, de la fragilidad del ser humano,. de su precaria existencia. Sin embargo, conforme se avanza en el poema, se aprecia que se trata de la madre del poeta. Ello nos conduce a cierta afirmacién entre el titulo y lo desarrollado en el texto, toda vez que la relacién del autor y su poema se aprecia desde el epigrafe: una evocacion filial de aliento divino. Desde el primer verso Delgado establece el tono resignado de su texto, con énfasis de imprecacién agorera y fatalidad (taparaco, tuco), al reiterar porfiado las palabras “recuerdo’, ‘dolor’ y “desgracia” anexada a “sufrimiento’. En los versos cuatro, diez y quince, asume la condici6n de marginal y ello constituye una veta mas audaz que original. Joe se desgarra, pero con metaforas un tanto disforzadas. El yo poético afirma que ese dolor, esa desgracia enquistada en la atmosfera, descarta todo tipo de esperanza de vida ode futuro. La voz poética, como acto creativo por el cualel poeta se apropia del fenomeno poético y lo redirecciona hacia una tematica particular queen este caso seria la muerte y el vacio existencial, padece de una aglomeracién no depurada de 24 simbolos (significantes) como recuerdo, desgracia, dolor, dolencia, ausencia, distancia, sufrimiento. Su texto poético se constituye entonces en un manido pero legitimo modo de enfrentar la humana orfandad. Emilia Chavez, después del ruido.- En su poema existencial, las preguntas encierran imprecaciones, si tomamos en cuenta que su testimonial cuasi dialégico va formando una sucesién que ensaya una serie de posibilidades de introspeccién, de develacién de profundos temores ante la inminencia dela maduracién personal y la liberacién. ideoldgica. Son recurrentes las imagenes que evocan el desasosiego del locutor ante las normas sociales establecidas, el desapego a las ataduras morales que carcome su libertad de expresién y de ser. Comparte la referencia un elemento de la tradici6n oral andina como es el ‘chihuaco’, ave que ciertamente representa una suerte de intermediario entre los mundos divinos y terrestre; sin embargo, por afan de tergiversar los encargos divinos es despreciada y castigada por el hombre. En la segunda parte del texto resulta interesante ver cémo se manifiesta la experiencia personal de “fe” de la poeta a través de su poema, Al final, a guisa de desiderata y después del ruido del dia y su trafago, cae la tarde y con ella la oscuridad que cubre la imagen erate ope traits fe eultee cen) deleznable de la soledad, sus miserias y preguntas, Se revela y se relevael ser de su yerro y de su yugo. Ahora en su piel anida la palabra. ar rarer epee Beno aiicy Peretti Ms ger us Coy ervaL coe paint = i Meow etceCcn ey acca earn tg orn taed Ganadora de LetrArma: beta) Revista de Literatura Aiio 3 + Namero 3 + Mayo de 2022 Vladimir Herrera + Navale Quiroz Cano + Katherine Medina Rondén + William Siguas Juan Pablo Mejia Marycielo Ramos Santos + Pablo Salazar Calderén + Virginia Benavides + Julio César Zavala + César Chambergo Rojas + Dante Guevara Bendeni + Diego Lazarte + Ugo F. Carrillo + José Agustin Haya de la Torre + Marcos Alareén Olivos + Jorge Cabrera Paiser + Victor Salazar Yerén + Azul Estrada + Rosa Estefania Navas Espinosa + Francisco Leén + Jacqueline Quijada + Michael Alberto Jiménez Melchor Sumario Grima Revista de Literatura Alo’ Nimeto 3* Mayo de 2022 © Revise Grima © Revista Grima Dinecton: William Siguas « Conses0 Eo1ToRLAL: Leonor Consuelo Lozano Trujillo, Alejendso Félix Ventura Lopez José de a Roca. José Ramirez Vilanes y Santos Morales Aron» SecRETARIO: Ricardo Gui-Sasa + Dist80 ¥ compoMIeIGN: Juan Pablo Mejia * PINTURAS DE PoRtADA, CoNTRATAPA L INTERIORES: Dante Guevara Benders + Agradecimiento especial a Rudy Ventura, amigo de la casa Esta reviseaseedita en las ciudad de lea y ims, Per, para la difusion dea iteraturs. Puedea poce-se en eontactos raves del crzeo eleetrénieo: revistagri ence Callao N° s@genaiLeom 6, Sala, ea Hecho el DepSsito Legal en a Bibliotecs Nacional det Pert N? 2020-08783, Tropzeso en mayo de 202 salos tlleres de Litho & Are SAC Fe Iquique 025, Bre, Lima Los eseritos publicados en este namero son propiedad de sus autores. xa publiasién no 50 esporsabiliza de las opiniones exprosaas por lo autores en sus respective eserites, (MIME, MMXXIy MMO William Siguse| 3 = Resume - ANODELAPOESIA ‘Willian Siguas 4 = REsexas — 20a Katherine Medina Rondéa 7 PALABRA DESDE FL PAISAIE César Chasmberso Rejas 5 VIAIERO DE MUNDOS Vinginia Benavides 9 ARTE-FACT: POFSIA MULTILINGOE DE VANESSA MARTINEZ RIVERO. José Agustin Hay de la Torre Castro w (CALAVERAS RETORICAS ‘Vietor Salazar Yerén 2 As ALLA ELA DICOTOMEA DE UN PafS DEDOS BANDOS, EL REALISMO DE ESTE FRAGIL TIEMPO PRESENTE Pablo Salarar Calero ‘s 1108 PODEROSOS HILOS DE FIORELLA MORENO Julio César Zavala 6 ~Porsia— "TRES POEMAS A LA MEMORIA DE. VLADIMIR PALEY ROMANOV Jonge Cabrera Paiser 6 ‘TRES POEMAS Maryeielo Ramos Santos rs METALES PESADOS, ‘William Siguas 19 DECLINACIONES Juan Pablo Mejia 20 “TODAS LAS LAGRIMAS VAN AL MAR Navale Quiroz Cano 2 = Countos- EL DILEMA GASTROINTESTINAL DE MARTIN HUAYTA ‘Azul Estrads 2 EL MOSCON REFULGENTE ¥ UNA CITA CON ELESPEIO Ugo Carrillo 2 ELCUERPO ENA BANERA MichselAlbero Jiménez Melehor 25 HACIA LA NADA, Rosa Navas Espinosa 2 = Nowia~ ‘TAYTA CACERES Y £1. SECRETO DE LA TRAICION Francisco Leée Es ~Trapuect6n = (QAPAQ ALLQAMARI (THE RAVEN) ‘Ugo F.Carzille 0 = Onividn = ELSENOR GALLINAZO ‘Marcos Alaresn Olivas 36 : = Eyrrevista~ LA POESIA NO SIRVE PARA NADA, PERO SIRVE PARA PONER EN DUDA AL MUNDO, SOBRE TODO PARA RETAR AL. ‘MUNDO DEL PODER» Divagando con Vladimir Herrera Diega Lazarte 7 ~ Forocraria~ SERENDIPIA Jacqueline Quad “0 Palabra desde el paisaje aogier ec [K wena ee primera produecién, Estructurada on castro partes, la obra se desliza desde eloonocimiento del puisaje como brga diversas inquie no articulador de tuides (nostalgia, desazéin, mimetismo, esperanza vaga) hasta la certeza del lenguaje en tanto asidero que permite clentendimiento de la existencia. La poeta apela a Ia memoria fa: miliary del entorno don: crear motivos de su estética pues en sus versos no solo transitan la poesia propiamente dicha, mis bien, existen enseftanzas de su cosmovision, es por ello que esta primera entrega esti mas cerea dela antropologia, Ia primera parte, «Layga», es una introspeecién dela nifiez, hay un tono de necesidad afectiva, ala mane: +a del desamparo que refiere Charles Baudelaire en «Bendiciéns, Y jasta- mente ese vacio humano hace que encuentre un romance con la natura. Jeza, ala manera de Camus o nuestro compatriota Arguedas. He alli un sig- no de felicidad. La lluvia, el areoirs, Ja retama, por citar otros elementos, hacen llevadera lo eotidiano, “La poeta apela ala familiar y det entorno donde vive para crear motivos de su estética pues en sus versos no solo transitan la poesia propiamente icha, mas bien, existen ensefianzas de su cosmovisién, es por ello. que esta primera entrega esté mas cerca dela antropologia” En Nativa de la oscuridad pode- ‘mos percibir una gesta, la celebracién ddel mundo andino (ME DA ORGULLO 5+ Grima ~ CESAR CHAMBERGO ROJAS - DECIRLO: / mi za de Ia puna soy, / no me avergtienza ccargar mi manta en forma de kipi / ni agrarin soy, / serra: ‘modelar mi fale mil rayas /sni fast de colores / y mn pantaloncito de lana, Dice en «Warmi>), “Las referencias a remedios tradicionales del valle del Mantaro cobran una dimensién épica por el manejo del quechua. Y justamente hablando del idioma, otro de los grandes aportes del libro es su empleo.” se tona se sostiene con ecas de ‘una realidad en proceso de taseen- dencia permanente. «Supaykenam, cro oema incluido en este capitulo, mues tra un aspecto poco convencional del libro: Se puede leer como tal, es decir como poema, pero también se aborda como fragmento de una obra de teatro cuyos dialogantes estin tratando de buscar un remedio contra le muerte Las referencias a remedios tradieiona les del valle del Mantaro cobran una dimension épica por el manejo del quechua. ¥ justamente bablando del idioma, otro de los grandes aportes del libro es su empleo. Conocer la vida y sus creencias cuyas indagaciones flo s6ficas sobre el amor, el mal, la ausen cia, 1a medicacion tienen en el quechus aun aliado quehace posible internarse desde otras realidades clturales. Kuyakuy, la tervera parte, es un clogio del amor. Matizado por un len {quajeen diminutivos, propio dela alee- tividad (Cantas y danzas, / un zor y dos picaflores / te contemplan descle la alta puna, / veneran tus largas trenzas, / tw fustin de colores, / ts labios en- ‘cantados, / tu mandolina, / el maiz de tus ojos /y tus pequeiios pies de zorzal En «Kuyakuy»). Esa relacion con la na turaleza es constante; en torno a ella h Tn mivada, ellenguaje En el Gltimo eapitulo, «Tentacién una especie de érbita formada por Ia existencia de existirs, varia Ia concepeiéa poé- tia. Fl desdén, Ia necesidad de olvi do, marean el ritmo poético, El eierre («Simén») es un hermoso y triste poe ma sobre un ser queno complet vivir, Esa angustia eargada de insatisfaccién redondea una obra que, si bien prima, muestra algonos rasgos les del devenir ereativo de la poeta En términos literarios, Ia pre sencia de imigenes, a veces en clave existencialista y eurrealista, le ororgan creando un sinere- tismo entre las vanguardias europeas ‘gran plasticida con el corazén andino, No hay lugar para el exhibicionismo fordneo nip cl chauvinismo, lo que hay es una pe cepiién cosmopolita que desemboca en una lectura notritiva y de revels Menciéa especial merecen asilus truciones (desde la portada y las ports: dlls) realizadas por Varush Yarivi Elarce huanea, mate burilado, le otonga sentido de pertenencia. °® Layga Karuraqmi Purisnay Lily Yawar Editorial Huancayo, 2021

También podría gustarte