Está en la página 1de 8
Jornadas Estudios e Investigaciones Artes Visuales y Musica Arte y cultura, continuidades y gu) e)iU|¢-tom= 1a MVAts) elc18-1ome (=) Bicentenario ala Ge fa & poe del Arte “Julio E. Payro” ultai SeliE} — Universidad de Buenos Aires VIII Jornadas — 2008 Estudios e Investigaciones Artes Visuales y Musica Arte y cultura, continuidades y rupturas en visperas del Bicentenario 26, 27 y 28 de noviembre de 2008 UBABIC 02010 18102010 2CKSN DE MAYO: UBA LI ircsirs rims Instituto de Teorta e Historia del Arte “Julio E. Payré” Facultad de Filosofia y Letras Universidad de Buenos Aires VIH Jornadas de Estudios e InvestigaciontS LA RECEPCION CRITICA DEL “NACIONALISMO MUSICAL ARGENTINO’ EN LA COLUMNA DE EL HOGAR ESCRITA POR JULIAN AGUIRRE, Silvina Luz Mansilia Facultad de Filosofia y Letras - Universidad de Buenos Aires 1.- Introduccién' La Hamada misica culta argentina de la primera mitad del siglo XX eg yn objeto de estudio atrayente, que presenta momentos identificables como ‘culminantes’, Uno de ellos es la época que suele denominarse -por |os aniversarios nimero cien de la Revolucién de Mayo y la Declaracién de la Independencia- de ‘los Centenari En esa época, que abarcé la segunda, y parte de la tercera década del siglo AX, una suerte de fervor nacionalista estuvo presente en diversos dmbitos de la cultura argentina, entre otros, el de la creacién musical. Si bien el fundamento te6rico del nacionalismo desde la critica musical estuvo dado principalmente por dos musicégrafos que escribian en los diarios nacionales de gran tirada (Gastén Talam6n en La Prensa y Ernesto de la Guardia en La Nacién), se postula aqui que también los mismos compositores argentinos ejercicron considerable influencia en la convalidacién de la tendencia nacionalista desde la critica musical. En esta Suerte de proceso ‘interno’ de convalidacién ocurrido dentro del mismo terreno musical, se han detectado colaborando en él, escritos de varios representantes de sa tendencia artistica opinando desde diversas Publicaciones: entre otros, Alberto Williams en su revista La Quena y Carlos Lépez Buchardo, en el espacio privilegiado que como presidente Ie cupo en la Revista de la Ayociacign Wagneriana de Buenos Aires, Un caso de sumo interés es el del compositor Julidn Aguirre (1868-1924), quien tuvo a su cargo la columna “La semana musical”, en la revista portefia £] Hogar entre 1920 y 1924, afio de su fallecimiento. Se trata de noventa y cuatro “itticulos en los que Aguirre, ademas de comentar conciertos y analizar obras ¢ intérpretes, aconsej6, orienté y sostuvo las ideas clave que conformaron las bases leGrico-filoséficas del denominado nacionalismo musical argentino. Fenémeno en fealidad metropolitano, la presente ponencia pretende asimismo advertir sobre la ‘fepeticion a-critica en cierta historiografia musical local de la segunda mitad del Kiglo XX, de las opiniones ‘fundacionales’ emanadas del discurso Periodistico Musical durante la época de los Centenarios con respecto a la existencia de ung HI presente trabajo constituye un fragmento de una investigacién de mayor extensién que izo actualmente para el proyecto UBACyT F-831 “La mtisica en la prensa periddica tina”, subsidiado dentro de la Programacién 2006-2009. Desde mediados de 2007, ho equipo esta bajo mi tutela. -I51- VIII Jornadas de Estudios ¢ Investigaciones: supuesta ‘identidad musical,’ que habria alcanzado validez y consenso en todo el territorio. La metodologia empleada apela a algunas herramientas de andlisis discursive. Tomo una muestra, por cierto selectiva, de los textos periodisticos de Aguirre, con su forma sobria, mesurada, y & la vez potente, por la misma autoridad que para entonces su imagen ya ten cimentada, Asumiendo que ninguna selecciGn de materiales es ingenua, estudio cémo el corpus analizado incidié en el medio cultural y artistico conformado por el piblico, Jos otros compositores y las instituciones. Excede los limites de esta presentacién un estudio pormenorizado de la revista. El Hogar, con su periodicidad semmanal, era una de las publicaciones de gusto femenino de la clase media y a festejar a la mayor venta, que apuntaba al clase alta, dedicando considerable espacio a la reproduccién de fotografias de refinados eventos sociales ¥ culturales. Resaltaré la manera en que Aguirre contribuy6 a sosiener los procesos de identificacién cultural producidos cn torno al repertorio deudor de elementos del folclore argentino, analizando como sus opiniones constituyeron una mediacién en los procesos de recepcién que intervinieron en la preeminencia del repertorio _ ? Sobre Gstos y otros problemas historiogréficos, sigo aqui algunas ideas planteadas anteriormente por: Plesch, Melanie. “La miisica eo la construccién de la identidad cultural argentina: cl fopas de la guitarra en Ja. produ el primer nacionalismo”. Revista Argentina de Musicologia, 0° 1. C vdoba (Argentina), AAM, 1996, pp. 57-68 y Kuss, Malena, “Nacionalismo, jdentificacion, Latinoamérica”, Cuadernos de misica iberoamericana 6. Madrid, Fundacién Autor, 1998, pp. 133-149. 3 Mendelevich, Pablo, “Las revistas argentinas”. La vida de nuestro pueblo. Las revistas (Fasciculo 3) Buenos Aires, Centro Editor de ‘América Latina, 1981. Evito aqui en razén del carfcter acotado de este escrito, dedicar mayor atencién a la influet de la columna de ‘Aguirre en la determinacién de las politicas culturales del teatro Colén posteriores Por esos afios, los empresarios a cargo de Tas temporadas del Colén se debatian entre rr ‘el trillado repertoria italiano del sigho XIX o Uralar de fomentar la presentacin nuevas, de diferentes estilas y procedenc La presidencia de Marcelo T. de Alvear ¥ no pocas novedades en las politicas implementadas. La columna aguirreana, que 1 dud durante los cuatro afios primeros de la década del 20 cn perseverar con recomendacione® raisticas, administrativas y opiniones sobre 13s Iicitaciones y contralaciones realizadas en ol teatro, dejaria también, quizd por la sorpresiva desaparicién de su autor, una hondi Vafluencia, Aguirre no dudaba en ecorda a Las emnPre que tenian La concesiGn del teal . i ‘argentinos. Ea un momento dijo que trabajos de autores: argentinos, “son Jos primeros en ponerse en cartel” pero los Ghimos of efectivamente Hevarse & cabo. Sobre el nacionalisme en esta década, ila, Silvin Alvear. Un andlisis socio-cultural sobre: Sus representantes, Alberto D. Leiva (ed), Las dias de Marcelo T de ‘Alvear, San Isidro (Bucnos Airoth ‘Academia Provincial de Ciencias y Artes de San Isidro, 2006, Tomo |. pp. 313-344, - 152- | Sear reeni : 7 Vill Jomadas de Estudios ¢ Investigaciones herramienta tedrica que entrecruza nociones de teoria de la recepeidn y de la mediacién,’ i : . intento colaborar ni af argentina con claro énfasis en los aspectos socio- ean . cae ta mnbsica 2.- La revista El Hogar. La columna de Aguirre. fis fea essa cle ek Alberto Haynes inauguré El Hogar y con ella pial Dial wes db Bunece Ale cous be edad nen Ses ean la revista, lefda por todas las franjas ital cn, fue la primera que sacé epee one: : eae inn oe alcanzando el mercado tosicischonal a Yok a a z que rondaba los 150,000 ejemplares.* e520, com una i. iis importancia a temas relacionados con la historia argenti acer renbe ac cotidianos y los héroes de la nacionalidad, TEsieads ieisnic daien eae: oan aqui. Sus secciones fijas eran leidas aie " el media y el atractivo que consti prod nce pete & acontecimientos sociales resultaba eee rar - ee nT eal comes . a en las familias, en especial para el género- femenine. —vete Fue ic is . A S eeeis ae _ Carmen Garcia Mujioz quicn reparé por primera vez ct fe mis que a ae os de Aguirre en esta revista, En efecto, aunque sin a, meee acne de indole empirica, en 1970, publicé un libro licado * en gran porcentaje consiste en la transcripe! Parte importante de esos textos, Menciona alli la “permanente een ci En este entrecruce tedrico : co figuran las siguientes obras de eo ¢ referencia: Henni . a ee Aires-Barcelona-Mexico, Paidés, 2002; Iser, Wolfgans pope de Ba oy mace i poe Madrid, Taurus, 1987; Jauss, fase Robert Sh ccs htc of Recep, Brighon. Harvester Press, 1982: Sanson, Jim ein The oda ae of Music and Musicians, ¥ ed. New York-London, Mac! pla soon, ack, Mat," ne se sociologia della ricezione musicale Guaneiic ct ay rlenza ie 7 4 ; a neaie musicale. Teoria ¢ storia della ricezione, Torino, e, Haynes serti tere, Haynes seria el editor de Mundo Argentino y Selecta, ademis del price £1 ie Bs lc, 2 ar = ni El Consejero del Hogar, sienda st aparicién Se heuctne i lclante simplificé su nombre transformaéndose en un ein’ : 2 ee 1924, la editorial Haynes presenta en Fl Hogai . e la sevista, de ese afio. El e i eoaies Biceie : El pico se registra ct SD semplas ‘vendidos (Véase “La verdadera circulacidn en e! pe aie eee b XX, n° 788, 21-11-1924, p. 5). eae -153- VIII Jornadas de Estudios e Investigaciones Aguirre “por la miisica de autores argenlinos y por su difusidn en condiciones dignas.”" A los fines de explicar la auto-convalidacién dentro del mismo terreno artistico, comento a continuacién algunas opiniones de Aguirre sobre sus colegas compositores y sobre algunas ‘obras musicales y eventos especiales, dejando para el final de mi aporte, la evaluacion de un articulo de 1924, en el cual hizo una revisién de los entonces tltimos veinte aiios de la midsica argentina, al cumplir El Hogar sus dos décadas de existencia. Constituye ese articulo una pieza clave de mi investigacién, puesto que brinda un panorama del periodo ‘culminante” al que aludi al comienzo. Elaboro después unas primeras conclusiones. 3.- Sobre Carlos Lopez Buchardo y Felipe Boero. En 1922 visitaba Buenos Aires la Orquesta Filarménica de Viena dirigida por Félix Weingartner. Aguirre dedicé varios pérrafos al comentario de sus conciertos, en uno de los cuales figuré Campera, tercer ndmero de la serie Escenas Argentinas de Carlos Lopez Buchardo, La obra aleanzaba asi no poca legitimacion ‘al ser tocada por una de las mds famosas orquestas del mundo y ser saludada_ favorablemente desde este espacio critico® En otro orden, en el periodo que nos ocupa se pusicron en escena las éperas Tucumdn y Raquela, ambas de Felipe Boero, en los teatros Colisco y Colén respectivamente. Tucumdn, que se habia estrenado en 1918 en el Colén, subié al Coliseo 1922. Aguirre dijo que el escenario més reducido y los intérpretes: mais. capac Jograron lo que no s¢ habia logrado en el estreno: que la atencién del publ recayera en los personal principales de este episodio patridtico, Cantada verso, Bocro, seguin Aguirre, animé al poema “con un soplo épico caracteris Jo que destacé sus “innegables dotes para la composicién de Ja mésica dramat Aguirre descubrié esas cualidades Boero en el tratamicnlo contrapuntistico ial, que conticne una fuga en la que se alternan voces femeninas y masculinas, mencionando la sorpresa que causan los procesos modulatorios alli empleados. Entendié que las partes corales, por su dil sulla, fueron la flaqueza de la interpretacidn, pero rescalé el buen desempefio de los cantantes protagonistas y la orquesta dirigida por Arturo Luzzatti, que fueron muy clogiados por el piblico. ae 7 Garcia Muioz, Carmen, Julidin Aguirre. 1970, p. 17. La semana musical. La Filarménica de Viena”, Ef Hogar. Iusiracin ® Aguirre, Julian semanal argentina. Buenos Aires, Haynes, afto XIX, n° 670, [8-8-1922, sip. ® Aguirre, Julidn, “La semana musical. Tucunén”, ET Hogar. lustracién semanal argentina Buenos Aires, Haynes, aflo XIX, n° 653, 214-1922, sp. _ 154 Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentines, VIH Jomadas de Estudios e Investigaciones Un e Fitedocn ee — Raqueta en cl teatro Coldn, seleccionada por un ve valifiod peras argentinas. Aguirre encontré endeble el libreto, al que calified como breve y esquemético, pero destaxé en cambio sus ape al decir, de manera cxtensiva: “Todo es alli : sd : : argentin ersonaj al Se temas que emplea la misica, el lenguaje de Ios erin caer et | beard eacsién el publica dijo Aguire: “El piblico, ansioso de Renn a pial que aie su sensibilidad y deseoso de palabras que ; an su propia cultura, ha recibido la nueva ¢ interesante 6 i aera core csp : guirre de destacar la comprensién de Boe i as publico y al mismo tiempo, la doicocaibaiss icant serlcs: inte El carée ivo de Fs Pnkiniseheas ptivo de Ta obertura fue referido a través de la explicacién Ripa. Dijo: “unc Lerma acto, que representa un dia luminoso de verano en la Se visidh ‘4 rhobe icjano hace oir un ritmo de huella y esa nota de color, unid ie | Pampa, basta para situar te accién y hacer ligico parma buena interpretacién, hy 7 danzas que incluye, Aguirre expresé la gracia ic op aa gue alcanz6, haciendo notar el contenido central, casi 4 janera rguMento, que esti presente en un mMimero que es un gato ‘con telaciones’."’ me, Noemie de coins dos 6peras, Aguirre coments tres fragmentos sinfénicos de Seca — ejecutados por la orquesta de la Asociacién del Profesorado 7 la O.- con la direccién de Ernest Ansermet.'” Se carsaia cite, Gato y Media Cafia, tres piezas de Bocro que se corresponden beat Reine ae oe danzas folcléricas. Resalté la dltima de cllas, que cia en versidn coral, como el fra a ts cesepuena'® como el fragmento “més gustado de los tres, 4.- Sobre Floro Ugarte y Ernesto Drangosch EI respe irre por el i Ra | ieiees 7 Aguirre Por el repertorio inspirado en elementos procedentes ali sical argentino se hizo evidente una y otra vez en su columna. Sobre a ecg panenn Patines apm destacé que cra un integrante, al del grupo fundador de la Sociedad Nacional de Mu: i se sabe, destinada al fomento y difusién de la produccién local, que wt au Aguirre, Juli. “La semana musi . ical. Raquela”, EL Aires, Haynes, afio XIX, n” 716,67. 1923 Pp ra ee Uhidem , Aguiree, Julién. “La semana musi sa u musical. Ansermet”, El i ina. Bee Aires, Haynes, afio XX,n° 771, 25-7-1924, sei one eet tbidem. Bocra emplearia después la Media Cana como da é ri i a i nto de su Gpera mis representativa, El Matrero, de 1929. ee = 155 - VII Jomadas de Estudios ¢ Investigaciones actividad en 1915, Opind en 1923 sobre el estreno de la suite pianistica De mi i stacando el criollismo de su lenguaj : mane = pette a Ernesto Drangosch, Aguirre comenté favorablemente “ iniciativa de organizar una orquesta en el teatro vipa Pair a domi $ fiana con entradas a costo muy acce do. mae tis eee difusién del repertorio sinfénico. En ese ciclo el ae estrené su propio Concierto para se instrumento, calificando a la pieza como illante” imaci el final. “brillante” y “lena de animacion ene ; 3 En 1923, también, dedicé espacio a un concierto ‘organizado por is Asociacién Wagneriana de Buenos Aires, en cl cual = eng aeapoaira he i ci dotes memoristicas y su 5 sitores argentinos. Luego de destacar sus i : ieamavnesiiond que “todo cl programa fue muy aplaudido y los yee aad como su intérprete, muy agasajados”. Las obras, que correspondian at roams Gaito, José André, Ricardo Rodriguez y el propio Drangosch, al " 8 a Judiadas en varios casos desde los mos manuscritos ¥ as = dificultad técnica poco comin, La evaluacién de ese ee dacates ae “on jetivacién pniendo énfasis en la compre! : ee sores de eal vad el entusiasmo y exteriorizaciones manifestadas hacia conve! ‘ .< los jévenes compositores. 5,- Sobre obras vocales y festivales corales En 1924, Aguirre hablé de la musica vocal de cdmara taht oem Gee Rees an meds pa. come. daca & compen Buenos Aires en cl cual la segut : : i i ¢ ese repertorio “fue la sorpresa del conc . peso resin encase chien cores hacia que solo = an formacién aquellos compositores que contaban con un coro bu he aig mei un Ave Maria de Constantino Gaito, la Media aie aa “ Santiaguefia de Gilardo Gilardi y AI egar de Alberto Wi ams, ad es carécter amateur de los, {cantantes al expresar que “acusaron 2 ‘ia de estudio”. i ci obras yocales comentada en El Hogar, fue el Festival ese anenederpel cane Nacional de Educacién Oc eater 1923. Ese tipo de audicién se venia realizando regularmente con mo insufict eo —— “ Apuirre, Julidn, “La semana musical. Drangosch”, Et Hogar. Hlustraciéin semana argentina. Bucnos Aires, Haynes, afto XIX, n° 711, 1-6-1923, p.5 — “La semana musical, Politeama”, El Hogar. Mlustracién si Aguirre, Juliin. “La ser | Et Hes argentina, Buenos Aires, Haynes, aio XIX, n° 726, 14-9-1923, pa. 6 ota 15. abt is a 2 edn ia “La semana musical. Asociacién Wagneriana”, EI Hogar. Ihestraciin semanal argentina. Buenos Aires, Haynes. aho XX, 1 760, 9-5-1924, p. 4. - 156. VII Jornadas de Extwdias ¢ Investigaciones clausura del periodo escolar de las escuelas primarias."® Convocaba a alumnos de diferentes zonas de la Capital Federal, que cantaban acompatiados al piano o por una numerosa orquesta. Alli se estrenaban las canciones escolares premiadas, anualmente por la Asociacién Wagneriana, a lo que Seguia su incorporacién al repertorio escolar general. Aguirre se refirié a un ciclo de canciones de José André que fue estrenado por él mismo Y SUS pequefias alumnas, y ademis, a la actuacién de un coro de la Escuela de varones de Vélez Sarsfield, que acompaié por piano el compositor y profesor José Gil. Para concluir, reclamé que las Escuelas Normales debian realizar est o de fiestas pUblicas, dado que en ellas era obligatoria la enseflanza de la miisica. Propuso que el Ministerio de Instruccién Piiblica organizara la realizacién de festivales andlogos para que cl ptblico pudiera comparar la labor de jévenes y nifios.'” 6.- Sobre el perfodo 1904-1924 en la masica argentina. Al cumplir veinte afios la revista, Aguirre realizé una visién retrospectiva sobre los entonces dillimos veinte aiios de la misica argentina, para el voluminoso ndmero especial que la empresa Haynes present cn enero de 1924. Su opinién fue en general positiva y destinada a avalar, a dar mayor impulso, a lo que consideraba un fepertorio ‘vélido’. Desde una concepcién homogencizante, su discurso periodistico sobreentendia, de manera abarcativa, que la masica argentina era la producida cn Buenos Aires y que, desde luego, su principal elemento di Su cardcter evocative de algunos ritmos y giros de la mekidica criolla, que la misica argentina habia ya “pagado su contribucién a la cultura general con obras y autores que representaban valores Positives y eficaces” aludiendo sin embargo a las dificultades de difusin que enfrentaba la produccién sinfénica local, lo cual era légico por el contexto-existente,” ee En efecto, hacia fines del afio anterior Aguirre habia comentado, entusiastamente, un festival coral organizade por el Consejo Nacional de Educacién en homenaje al Brasil, ‘Témese en cuenta que fue en 1922, afio de los festejos del Centenario de 1a independencia del vecino pais. En ese arto, s¢ destacé Ia interpretacién de obras sinfénicas y trozus vacalos # cargo de un coro de setecientos nifias de diferentes escuelas porteiias. El organizador fue Luis Ochoa y se cantaron obras de Athos Palma, Giovanni Serpentini, Florn Ugante y Constantino Gaito, entre otros, Desde su columna de Ef Hogar, Aguirre lament que no se listribuyeran mis ampliamente las entradas para que Ia gente ajena al dmbite eseules Pudiera valorar el trabajo realizado en ta educacién musical general. Sobre las relaciones Musicales como pane de los intercambios culturales entre Argentina y Brasil, puede verse silla, @ Luz. “Heitor Villa-Lobos en Buenos Aires durante la década de 1920. mw, recepcién y campo musical”, Per musi. Revista Académica de Miisica, n° 15, Uiversidad Federal de Mina Gerais (Brasil) julio-diciembre 2007, pp. 42-53, ™ Aguirre, Juliin. “La semana musical, Fiesta escolar en el Colon”, El Hogar. Iustracién argentina. Buenos Aires, Haynes, aio XIX, n° 738, 7-12-1923, p. 44. Aguirre, Juliin. “1904, Veinte aitos de misica. 1924", £1 Hogar, Mustracién semanal Hina. Bucnos Aires, Haynes, aio XX, n° 742, 4-1-1924, p. 54. Si bien el tono de este 157- Vill Jomadas de Estudios ¢ Investigaciones Un comentario especial merecié cn ese articulo, el nacimiento de la a Nacional de Miisica, como se dijo, ocurrido en 1915. Con enfiitico dos pertenencia, Aguirre destacé que agrupaba a‘la matron ee ea compositores” y que cn sus ciclos de audiciones realizados en cl eco eee ! de Bellas Aries hacia conocer su “trascendental labor. Lasgo i quienes habian accedido al Premio Europa, destacando el paeians Ta su labor creadora gracias a los auspicios de la Comision Nacional de . sae es, mencioné a algunos “jévenes valores”, remarcando el beneficio de que 7 Beran en sus obras a la cultura local. En el mismo sentido tedrico ences o,f : ado en otros escritos Alberto Williams, compositor contemporanco ee y esa altura, una suerte de patriarca musical del nacionalismo argentino, escribio: jas extranje isibles en las primeras “La influencia de escuclas y tendencias eatranjeras, muy visibles ime aibras de estos autores, hi Ko desapareciendo, y se observa en tas ims preccupacidn de ispirarse en asuntos propias y de hacer musica argentina com fos rtmos, caencias y modaidades propias de nuestro ambiente, no copiando servilmente a la melodia popular, sino extrayendo de ella el tesoro de emoci por cl cual las artes viven y se perpetiian”. Sobre el asunto del idioma en la produccién vocal y las alusiones a giros COS inspi fole entino ct de una escucla COS elédicos inspirados en el folclore argentino en pos ; Tmasical “hacional” Aguirre expuso, con notable iniencién valorativa y tono de propuesta dicha como quien intenta (o intuye) estar hablando para el futuro: i i cl ibir sobre versos y libretos de “Este de misicos ha empezado a escribir ; ieesee posta abandonando el franeés y el italiano que_alimentaron sus imeras inspiraciones, y ya han aparecido composiciones sinfénicas de alto Maelo, donde 3¢ templean temas y ritmos que dan un color inconfundible a hf produccién actual, La riqueza de nuestra musica autéctona, su diferencia = de los otros paises y las relevantes disposi es que se observan cn no — rl los compositores, permiten augurar para un plazo no muy lejano fa existenc i una escuela argentina que, a semejanza de la cusa, sca fecunda en autores y obras sobresalientes." articulo es en alto porcentaje positivo, Aguirre no puede dejar da onic ave to de las tarifas, ha hecho dificiles, cuando no imposibles, las pes sintGices repertorio orquestal efectivamente empezaba su expansién hacia el momento s de este articulo; anteriormente, los cor jos sinfénicos fueron escasas. prangoacl 2 apuirre cita a Ricardo Rodriguez, Celestino Piaggio, F. Paolantonio, Emesto Drangose i é Wilkes. José André, Felipe Boero y Josué Tesfilo ae 22 Entre los jévenes cita a Alfredo Schiuma, José Torre Bertucci y Vicente Forte. 23 Thidem nota 21. El énfasis es mio. 24 ape Ibidem a VIN Jomadas de Estudios e Investigaciones ‘Nuestros’ poetas, el ‘alto vuelo’ de las composiciones sinfénicas (casi seguro referido a Campera, de las Escenas Argentinas de Lépez Buchardo, ya citada) y la idea de que no se hacia una ‘copia servil’ de la melodia Popular, son expresiones demostrativas de la operacién ostensiblemente legitimante a la que Aguirre queria dar lugar. Se hace presente sin embargo la actitud paradéjica caracteristica de la historiografia posterior, segtin la cual se piensa casi ineludiblemente en términos reivindicativos: por un lado Aguirre menciona que es bueno que “las escuelas y tendencias extranjeras antes presentes” hayan ido. desapareciendo del estilo de los compositores aludidos;” pero por otro lado, no puede dejar de aspirar al logro de una escuela local que, “a semejanza de la rusa,” produzca también obras ‘notables’.” 7.- A manera de conclusién Este breve recorrido realizado por una muestra de las opiniones periodisticas vertidas por Julian Aguirre en la revista El Hogar entre 1920 y 1924 intenta ofrecer algunos ejemplos de las operaciones de legitimacién ocurridas en torno a la construccién de la nacionalidad argentina, a través de la convalidacién del repertorio musical culto inspirado en el folclore musical, Aunque el recorte cronolégico estudiado abarca solamente el quinguenio que coincide casi con el ultimo periodo de aquella primera ‘culminacién’ nacionalista que tuvo lugar en la historia musical de Argentina, se entiende que, por la relevancia artistica que poseia Aguirre para ese entonces y por ser El Hogar la fica mediacién a través de la cual se difundian sus ideas, su columna eritica reviste importancia por haber sido una de las primeras formas de ampliac| difusién de la tendencia nacionalista hacia el interior de Argentina y hacia los paises limitrofes.”” Junto con los escritos de Williams y Lopez Buchardo en otras Publicaciones periédicas y las notas aparecidas en la prensa general diaria, colaboraria ademdis en la permanencia y sostenimiento del auge de ese repertorio local al reiterar, una y otra vez, el consenso y la activa recepeién que aquél alcanzaba en el piiblico. El repertorio musical nacionalista tuyo por tanto una suerte de ‘auto- convalidacién’ al obtener esas opiniones favorables de uno de sus mas claros * fin realidad no hay tal desaparicidn de clementos estéticos: el postromanticismo, el impresionismo, el verismo italiano en la 6pera, en realidad continuaban presentes, s6lo que combinaciéin con los elementos locales. Sobre la musicologia reivindi va ease cl ya clisico escrito de Melanie Plesch: fambién mi rancho se Hueve: problemas analiticos de una musicologia doblemente iérica", en: Ruiz, Irma y Elisabeth Roig (eds.), Procedimientos analiticos en icologia, Buenos Aires, ta Nacional de Musicologia, 1998, pp. 127-138, Recuérdese el promedio de ejemplares de £1 Hogar que distribuia semanalmente Haynes todo el pais, Distaba mucho de ser una revista especial i 159 - VIII Jornadas de Estudios e Investigaciones exponentes. Aguirre, uno de los miisicos creadores del movimiento nacionalista argentino en la mdsica hacia fines del siglo XIX, habria fomentado, cotidiana, pacientemente, con su presencia en los conciertos y sus posteriores opiniones desde El Hogar, la preponderancia de ese repertorio. A manera de ejemplo: cuando Aguirre destacaba la captacién de Boero del horizonte de expectativas relacionado con la 6pera argentina, ademas de estar describiendo una situacién que le era en algin sentido ‘externa’, dejaba ver su propia intencién de incidir en la consolidacién misma de esas expectativas. Sin duda, el hecho de que se refiriera a las politicas de las instituciones, a los premios, a la programacién de los teatros y a la facilidad en el acceso a las funciones los domingos a la mafiana, fue fruto de esa actitud. La convalidacién externa que se lograba al aceptar algtn intérprete extranjero destacado, tocar, dirigir o cantar la miisica de produccién local, acompafiaba ademas al sostenimiento de esa identificacién cultural ya cimentada en la década anterior en el piblico, en torno a la Hamada misica ‘argentina’, que como queda claro habia sido en realidad un fenémeno originado en la metrépoli.”* Dilucidar las mediaciones y procesos receptivos que contribuyeron a mantener y ampliar aquellas continuidades de la época de los Centenarios en los procesos de identificacién cultural a través de la musica, ha sido uno de mis objetivos. Contribuir al examen critico de la historiografia musical tradicional que se fue arraigando a lo largo de una buena parte del siglo XX, intenta también ser mi pequefiio aporte reflexivo en el marco de estas Jornadas, en visperas del Bicentenario de la Argentina. *8 Adhiero en este sentido a esa suerte de ‘resistencia’ historipgrafica planteada por Gracie! Musri en relacién a la inadecuacién de concebir una historia de la miisica arge monolitica, sin tener en cuenta los diferentes desarrollos regionales. Sobre el particulul véanse sus recientes “Notas para pensar una historia regional de la miisica”, Actas del Primer Congreso Internacional del Departamento de Artes de la FFyL “Artes en cre Problemdticas teéricas actuales", FFyL (UBA), CD Rom, | al 3 de octubre de 2008. - 160 -

También podría gustarte