Está en la página 1de 6

Análisis sobre MADE IN ARGENTINA

Dirección: Juan Jose Jusid basada en la obra teatral llamada MADE IN LANUS de Nelly
Fernández Tiscornia
Guión: Juan Jose Jusid / Nelly Fernández Tiscornia:

La escena elegída corresponde al minuto 58:36 segundos hasta 1:14:38


(“Vos vivila flaquita, por que si vos la vivís, como si la viviera yo”)

Los personajes son dos matrimonios. Marta y el negro que son hermanos, y Osvaldo
que es Marido de Marta y Yoli esposa es del negro (Nunca se supo ni se sabe el
nombre de este personaje)
BIANCHI, CONTRERAS, BRANDONI Y MANSO.

La sinopsis: Una familia de exiliados regresa a Argentina después de haberse ido a vivir
a NY, presionados por la persecución de la dictadura militar y al regresar, viven
situaciones melancólicas y afortunadas como desafortunadas, como el gran conflicto
(que se ve en la escena elegida) donde una “propuesta” de llevarse al matrimonio que
vive en Lanus a NY es razón suficiente para hacer una crítica general sobre Argentina y
la visión de “ellos como la de nosotros”

La escena es una escena empezada en claro momento festivo, de reencuentro y una


canción cantada en conjunto, como un punto en común. Tal vez una alusión a una
práctica que estos 4 personajes han vivido en el pasado.
y el punto de inflexión comienza desde el momento que el negro golpea un vaso
pidiendo atención, se levanta y comienza a dar “la noticia” que desencadenará, a mi
modo de ver, 12 minutos de una de las mejores escenas del cine argentino.

La sucesión de planos, contraplanos, y recorridos de cámara me resulta tan interesante


como un tanto largo de detallar uno por uno, por que tiene tantas idas y vueltas que
desmenuzarlo, me llevaría prácticamente 10 hojas y aquí quiero hablar sobre varias
cuestiones.

Hay un trabajo excelente en la composición de los personajes y por supuesto en la


elección de los mismos, pero más allá de esto que puede ser bastante subjetivo, la
ropa que viste cada uno muestra y pretende ampliar la diferencia de estos 10 años de
exilio.
Por un lado el matrimonio de Lanús: El mecánico, ella ama de casa, El en todas las
escenas a excepción de esta que está con camisa, siempre tiene mameluco de
mecánico y ella con delantal de hacer los quehaceres de la casa. En cambio ellos, los
que vienen de NY visten con otro tipo de atuendos, el un poco más clásico si se quiere
pero con chomba, pantalón pinzado y ella generalmente con vestidos y aros y cosas
que llaman la atención, no sólo de quienes vemos estas diferencias entre ellos y los
otros, si no que estas cosas también son mencionadas por los demás, ya sea para
elogiar uno al otro o para comparar de manera despectiva a Yoli para con su cuñada,
Marta.

1
La ambientación de este “patio interno” (esto creo entender que es) es una
ambientación rústica “normal” como cualquier casa clase media baja de los años 80s,
90s, con algunas plantas y una jaula con un pájaro, una pileta para lavar ropa y una
mesa en el medio con 4 sillas de madera. Una única luz a la altura de la mesa que se
mantiene como el sostén de la luz en toda la escena, ya que no se ve ingreso de luz
desde otros puntos, salvo cuando muestra algo de la cocina (cámara desde adentro) o
bien cuando muestra al negro en la habitación o cuando el y Yoli salen desde ahí.

El sonido es un sonido ambiente pero bien bajo, casi sin sonidos de calle mas que un
tren en el momento que yoli se va de la escena compungida. El canto del pajarito que
tienen en la jaula y un ladrido de un perro que tal vez haya sido real, sin necesidad de
haberlo sumado en post producción.
No veo un gran despliegue en cuanto a sonido por que la escena es naturalista, las
actuaciones son eso mismo. No hay flashbacks y tampoco hay música, la única canción
es la cantada en conjunto a capella.

Planos hay muchísimos pero me gustaría mencionar algunos puntuales.


No hay tantos generales por que el comienzo ya es uno donde nos sitúa en que lugar
estamos. Después repite el mismo con la espalda de Osvaldo y un traveling que se
acerca mientas Osvaldo camina un poco, toma asiento (hora 1:05) y queda en el medio
entre Marta a la izquierda y yoli a la derecha, izquierda y - fuera de campo queda El
Negro - ese mismo traveling cuando llega a su límite termina haciéndole un primer
plano a yoli para que haga su declamación del por que ella no quiere irse de Argentina.
Esto desde el inicio dura aproximadamente dos minutos que solo se interrumpen con
un contraplano donde se lo ve a Osvaldo, contemplativo, triste y bajando la cabeza,
vuelve al plano de yoli, continúa la acción y gira su mirada y la cabeza levemente hacia
su derecha pero con ímpetu, para “acusar” al Negro, él apoyado donde había quedado
fuera de campo. Y detrás de Yoli se a ve a Marta que se había levantado apenas la
cámara empezó a acercarse a yoli, de esta manera Marta queda a izquierda de yoli
(derecha de pantalla) para quedar con media cara en plano para cuando Yoli se pare.*

Tanto este momento como todos los momentos de la escena tiene esto de ir y venir
constantemente, de muchos planos que tienen acercamientos y también seguimiento
del movimiento de personajes que se van desplazando, a veces a distancias acotadas y
en otros momentos cuando ingresan a habitaciones contiguas que podemos verlas de
inmediato, incluso en una situación puntual, cuando el negro da la noticia, el
matrimonio de Osvaldo y Marta se quedan hablando sólos, no vemos pero
entendemos por las voces bajas de los dos que se alejaron y luego los vemos venir a
ambos desde la cocina.
Hay algunos planos en contrapicado y también noto muchos momentos donde uno se
sienta y el otro se para entonces queda un plano medio con cierta disparidad entre un
personaje y otro pero esto no queda mal, para nada, se utiliza como un recurso para
darle mucho movimiento y acción a la escena que más allá de tener mucho texto,
exprime al máximo el potencial de cada actor y actriz.
Otra cosa interesante es como el director tiene un momento preparado para cada uno
de los cuatro que comprenden la escena.
Deja transcurrir y casi sin interrupciones que cada uno de ellos hagan su declamación y

2
den sus argumentos del por que algo es mejor, por que otra cosa es la mejor desde su
punto de vista y en eso asoma la línea política y la contradicción por que no de cada
personaje
*También hay un plano donde se ve solo la mitad de la cara de Osvaldo, en el
momento en el que él está en el sillón. No se si esto es así adrede o hay un corte en la
película que ví por un motivo ajeno a la realización.

La utilización de la luz, acompaña de manera naturalista en todo momento. Creo que


esto es adrede, no necesita de ningún recurso particular ya que el tratado pasa por
otro lado y lo natural juega un factor determinante. La luces de las calles de NY son
suficiente para marcar las diferencias con lo que veremos después en el conurbano,
con ambientes distintos pero con cosas mas rústicas, con un taller iluminado con pocas
cosas en la noche y con mucha utilización de lo simple para momentos de día.

Respecto al montaje, se me ocurre que, aparte de no saber que cantidades de tomar y


retomas que se hicieron, construye un ritmo preciso y lineal sobre los
acontecimientos, por que todo se desarrolla en estos 11 o 12 minutos consecutivos,
donde, si bien hay planos, contraplanos y pequeños momentos de uno o dos
personajes, el mayor momento o la mayoría de las tomas mas ricas giran en torno a la
mesa y no a los afuera (ejemplo Brandoni sentado o mirando el pajarito) o ( el negro
apoyado en la escalera que da al techo)
El montaje lo realizó Juan Carlos Macías quien ganase un Oscar con La Historia Oficial
apenas dos años antes de haber realizado esta de Juan Jose Jusid.

Esta escena podría ser tranquilamente un cortometraje, podríamos desprenderlo o


bien, incorporarla a cualquier otra película y encajaría a la perfección por que si bien es
el conflicto de la película y resume el exilio como necesidad, explora el hastío y el
orgullo y termina siendo tan completa como interesante.

Los primeros planos de cada personaje se dan en los momentos donde mayor caudal
de interpretación hay o donde mas amerite mostrar tu rostro, gesticulación y
momento entero.
Ya sea en la resignación de Marta mientras llora o cuando Yoli da sus por ques.
También es muy interesante como, a pesar de ser Yoli la que se lleva casi toda la
atención por oponerse a esta idea, ella no deja de hacer las cosas que hace en su vida,
en su cotidianeidad que es ejemplo ir y venir de la cocina, doblar un repasador
mientras habla, salir de la cocina con las verduras para hacer una ensalada.
Esto demuestra y reafirma mas aún la posición y en un punto, le da la razón al negro
cuando le dice que se mire y vea como está ella y su hermana Marta.
El que menos participa, pero no por eso es menos importante es Osvaldo que hace un
trabajo preciso en momentos donde interviene o cuando se queda tieso mientras se se
le cruzan muchas cosas. Por algo y no casualmente él es quien mas contemplativo está,
primero por la sorpresa de la novedad la propuesta del viaje pero segundo y sí mas
importante, por que él lo que menos quiere en su vida es que se termine ese viaje y

3
tener que volver a NY, lugar que sirvió de escape pero lugar que hoy le representa algo
distinto, algo que no le cabe en su corazón.

continuando con la escena. Cuando Yoli se va de ésta, vemos a Yoli acostada y llorando
en la Habitación de la hija. Entendemos que es la habitación de ella por sus fotos y por
tratarse de una cama de una plaza.
Si nos preguntamos el por que llora en esa habitación podríamos armar el relato que,
por proximidad desde el patio interno (pero no la vimos entrar a ningún lado, entonces
no podemos justificar nada) entonces la otra opción que tiene mas sentido para mí, es
por que la raíz de ella, es su hija, ni siquiera es el negro. Es la hija, es el sostén más
grande y es a quien ella menciona cuando discute cuando Yoli le dice al negro que se
vaya él sólo.

y por otro lado lo siguiente es ver al negro ingresando a su taller, pararse frente a su
auto que tiene el tacho arriba, decisión previa de venderlo.
Inicia con un plano bien desde arriba, general que nos permite ver “su mundo” lugar
del que seguramente está orgulloso pero a la vez cansado, como casi cualquier
persona clase media argentina que tiene lo que pudo pero siempre quiso más.
Luego de eso la cámara se pone casi frente a el, entre el auto y el negro y en vez de
acercase la cámara, se acerca Patricio Contreras y comienza otro momento interesante
donde él está por agarrar el tacho y le pega al techo del auto como resignado, se
queda contemplativo mirando el tacho como esperando una respuesta y ahí tenemos
otro sonido, uno de los pocos que son los zapatos de la caminata de su hermana que
viene a pedirle perdón por haber ocasionado todo esto.
en estos momentos hay una especie de mini traveling a esa altura que corre hacia
derecha de pantalla. De fondo todo el tablero de herramientas y una luz blanca que
hace que lo que él tiene como propiedad reluzca, oponiendo a la oscuridad general del
taller y de la hora que para ese momento ya habría oscurecido. (se me ocurre que no
era verano, tal vez primavera)

La película “cumple” con el recorrido que muchos esperan y en el orden también


esperado sobre la introducción, el nudo y el desenlace. En esto la película no tiene
mucho secreto ni tampoco pretende entrañar algo rebuscado, lo simple y lo naturalista
está llevado al punto tan preciso como perfecto donde no requiere de ningún otro
recurso más que el apoyo de un guión claro, locaciones tanto en USA como en Buenos
Aires que son precisas y las actuaciones que son sublimes.
En esto tampoco hizo falta ningún tratamiento grande para lo que es la fotografía en
general. Hay muchos exteriores y las partes donde tal vez se requería de más
elementos técnicos y de “fierros” eran en los momentos de la fiesta familiar donde
había mucha gente y un lugar espacio grande donde ubicar luces y demás.

En ciertos aspectos me recuerda un tanto a “LA HISTORIA OFICIAL” y claro, luego de


ésta, con apenas dos años de diferencia, es lógico que MADE IN LANUS no haya tenido
o no tengo hoy, la trascendencia que debería tener. Suelo investigar un poco en blogs
(los pocos que quedan) y ver de vez en vez algunos comentarios y hay un cierto nicho
donde se valora la importancia de esta película y donde yo coincido con muchos acerca

4
de la visión que para hacer un cine, contado sin demasiadas pretensiones, no necesita
más que la idea clara del director, la base de un guión bien realizado y una puesta
acorde, tanto para los actores como para la obra en sí.
En Made In Lanús encuentro todo esto, encuentro similitudes de ciertos aspectos con
las películas que más me gustan del cine nacional. Siento que tienen identidad, que
recurren a la melancolía y a lo “propio”, a la importancia de sentirse o no parte de un
lugar, al significado de las identidades y en muchos casos a las luchas.
Lo he visto como dije antes en La Historia Oficial, lo noto en Infancia Clandestina. Lo
noté en su momento en “La Noche De Los Lapices” y digo lo noté por que no la volví a
ver en mucho tiempo.
Juan Jose Jusid ha hecho un trabajo extraordinario junto a la autora. Ha adaptado, con
las ideas iniciales de Nelly Fernández Tiscornia y los puños y letras de ambos, una
historia necesaria, del valor de los ideales para uno, del lugar de residencia para otros
y por que no? Del rencor de quienes no pueden perdonar que el miedo, en los otros,
haya sido determinante y razón suficiente para no hacer más.
Me encantaría saber cuanto dinero se ha invertido en esta película, pero creo yo que
no ha sido una superproducción. Más allá de haber rodado exteriores allí. También
considero que fue en plena época del Plan Austral y previa caída de la Bolsa en EEUU,
por que la película se estrenó en Mayo y seguramente se habrá rodado a fines del 86`,
tal vez, en pleno festejo del mundial de México.

Luego de conocer esta película, investigué sobre el director y vi varios videos


relativamente actuales sobre su visión del cine y su “adoración” hacia las series, cosa
que me ha extrañado, sobre todo por que hay una gran parte de directores que está
un tanto en contra de las series, pero creo entender que JJ JUSID, al ser un poco más
grande de edad, no toma a las series como los nuevos enlatados digitales, si no que las
toma de referencia como otra cosa.
Él inició dirigiendo publicidades y en algunos planos de acompañamiento de cámara,
veo el recurso que se utilizaba en publicidades argentinas de los años 80s. Es más,
Hugo Arana que también actúa acá, estuvo en algunas publicidades dirigidas por Juan
José Jusid.

Algo que me parece interesante, es que la construcción de los puntos de vista son tan
válidos como diversos.
Cuando vemos momentos de cada personaje, comprendemos y empatizamos desde el
lugar que dicen y suceden las cosas. Los primeros planos juegan a favor de esa
enfatización de lo oral.
Cada contrapunto y posición, por más antagónica que sea, te permite la libre
contradicción de decir “si, ella tiene razón, debería vivir en USA toda la vida” y luego
pasas a decir “si, el tiene razón, debería volver a reencontrarse con su lugar” y así en
cada caso, inclusive desde el empleado del taller mecánico que con vergüenza, se
enfrenta a un “primer amor” que creía que pasaría por alto.

En este film, no se me ocurre ninguna otra forma posible de abordarla, en esta


oportunidad, como en otras que no suelen ser muchas, me he dejado llevar a tal punto
que no puedo sugerir nada. Sólo algo que es una pavada pero cuando Luis Brandoni le
comenta a Hugo Arana que en USA el no puede sentarse a tomar un café con nadie,

5
intenta demostrarle que allá no puede compartir, pero ese furcio se ha pasado por
alto, por que en un momento a mitad de la película o antes, él sí se sentó a tomar un
café con alguien y dudo que eso haya sido adrede, dado que no se utilizó para
enfatizar en nada, pero fuera de eso como dije, no encuentro aporte alguno, y eso que
me encanta “meterme” jajaja como por ejemplo en “Viaje Inesperado” del mismo
director, sí encontré muchas cosas para cambiar pero bueno, eso será tal vez en algún
otro trabajo.

Aquí uno de los afiches de la película. Elegí el que simboliza la escena escogida para el
análisis. La que también muestra la composición y contrapone a las parejas, a izquierda
con “mejores atuendos” a derecha a los que siguen viviendo donde siempre, los que
nos quedamos esperando y pensando que tal vez, algún día esta cosa de la identidad y
el deseo en “nuestro lugar” tenga mucho más sentido que el irse, sea por cual sea la
razón.

También podría gustarte