Está en la página 1de 69

¡La universidad para todos!

¡La Universidad para todos!

CURSO: ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA


CONTAMINACION DE LOS SUELOS

DOCENTE: MG. ING. FERNANDO VASQUEZ PERDOMO

Periodo académico: 2018-1


Semestre: VII
Escuela Profesional Unidad: I
INGENIERÍA AMBIENTAL Semana II
¡La universidad para todos!

¡La Universidad para todos!

COMPONENTES
ORGÁNICOS DEL
SUELO COLOIDES
DEL SUELO
Escuela Profesional Periodo académico: 2018-1
INGENIERÍA AMBIENTAL Semestre: VII
Unidad: I
¡La universidad para todos!

COMPONENTES
ORGÁNICOS
DEL SUELO
COLOIDES DEL
SUELO 3
¡La universidad para todos!

ORIENTACIONES

Decida su horario de estudios, dado que esta modalidad


requiere de un autoaprendizaje, designe dos horas
adicionales semanales para el repaso permanente de los
apuntes de la tutoría anterior y de la unidad siguiente.

 Realice el estudio y el análisis del material didáctico y


textos bibliográficos, realice cuadros comparativos, para
determinar diferencias y relaciones. Desarrolle las
actividades sugeridas con el material audiovisual
recomendado, elabore sus preguntas con anticipación a la
unidad a desarrollar en la semana, puesto que cuenta con
este material que le permite saber el tema preciso a
desarrollarse.
4
¡La universidad para todos!
CONTENIDO TEMATICO
3.1. Fuentes de la materia orgánica del suelo.
3.2. Actividad biológica del suelo.
3.3. Importancia de la materia orgánica en el
suelo.
3.4. Degradación de los productos naturales del
suelo.
3.5. Productos resultantes de la descomposición
de la materia orgánica en el suelo.
3.6. Formación de Humus.
3.7. Descomposición de Humus.
3.8. Humificación, tipos de humificación
(Biológica, Abiológica).
5
¡La universidad para todos!

3.1. Fuentes de la materia orgánica del suelo

La materia orgánica del suelo (MO)


Se ha definido como una mezcla heterogénea de residuos de
plantas y animales en varios estados de descomposición, de
sustancias sintetizadas microbiológicamente y/o químicamente
a partir de los productos de degradación, de los cuerpos de
microorganismos vivos y muertos, pequeños animales y sus
restos en descomposición (Schnitzer, 1991).

En tal sentido, la degradación de los residuos de plantas y


animales en el suelo, constituye un proceso básicamente
biológico, en el cual, el carbono es reciclado a la atmósfera
como dióxido de carbono, el nitrógeno es transformado en
6
¡La universidad para todos!

una forma aprovechable por las plantas como amonio


y nitrato; otros elementos asociados (fósforo, azufre y
varios microelementos) son liberados en forma
disponible para las
plantas superiores. En ese proceso, parte del carbono
es asimilado en los tejidos microbianos (biomasa
microbiana), y otra parte es convertido en sustancias
húmicas estables (ácidos húmicos, ácidos fúlvicos y
huminas), así lo expresa Stevenson (1982).
En consecuencia, la MO ejerce una serie de efectos
beneficiosos sobre la fertilidad del suelo y el
crecimiento de las plantas, no sólo a través de la
suplencia de nutrimentos, sino además por sus 7
efectos favorables sobre las
¡La universidad para todos!

propiedades físicas (tiende a mejorar la


estructura del suelo, aumenta la capacidad de
retención de agua), químicas (aumenta la
capacidad de intercambio catiónico, mejora la
capacidad amortiguadora de pH) y biológicas
del suelo (por ser fuente de nutrimentos y
energía para los microorganismos).

8
¡La universidad para todos!

Componentes básicos de la M.O fresca


aportada al suelo:

9
¡La universidad para todos!

Del 75 – 90 % de los restos orgánicos están


constituidos por agua. Una fracción pequeña de
MOS está constituida por carbohidratos,
aminoácidos, ácidos alifáticos, proteínas, grasas,
etc., y en su mayor parte están formadas por las
llamadas sustancias húmicas, que son una serie
de compuestos de alto peso molecular. Estas
sustancias húmicas han sido divididas en grupos
de acuerdo a su solubilidad en soluciones ácidas
y básicas concentradas: ácidos húmicos, ácidos
fúlvicos, huminas. Los ácidos húmicos son
moléculas más grandes y complejas que los
ácidos fúlvicos, además presentan contenidos
más altos de N, pero menor de grupos
funcionales. 10
¡La universidad para todos!

CONTENIDO Y DISTRIBUCIÓN DE LA
MATERIA ORGÁNICA EN EL SUELO

Según Eswaran et al (1993) el carbono


almacenado en los suelos en el mundo es casi tres
veces el almacenado en la biomasa vegetal
ubicada en la superficie terrestre y dos veces el
que se encuentra en la atmósfera, como lo
muestran los datos de la Tabla 16.4. De los 1576
Pg de carbono almacenados en los suelos, el 32%
(» 506 Pg) están en los suelos de la zona tropical y
de éste, el 40% se encuentra en suelos con
cobertura forestal.

11
¡La universidad para todos!

Actividad biológica del suelo.

Componentes de vida libre de la biota del


suelo:
Bacterias, hongos, algas, fauna, virus,
únicamente sobre células vivas

Funciones:

Formación del suelo,


Crecimiento vegetal
Ciclo del C

12
¡La universidad para todos!

13
¡La universidad para todos!

La materia orgánica del suelo es el almacén de


energía y nutrientes utilizados por las plantas y
otros organismos.
Bacterias, hongos y otros organismos
“excavadores”, transforman y liberan nutrientes
de la materia orgánica del suelo:
Humus
fracción activa: porción disponible para los
organismos del suelo

14
¡La universidad para todos!

Bacterias: tienden a utilizar las fracciones más


simples:
-exudados radiculares
-residuos vegetales frescos

Hongos: tienden a utilizar compuestos


complejos:
-residuos fibrosos
-madera
-humus
15
¡La universidad para todos!

Alteración de la complejidad del suelo:


Selección de cultivos
Arado
Tratamiento de residuos
Plaguicidas
Riego
Beneficios de la complejidad del suelo:
CICLO DE NUTRIENTES
Cuando los organismos se alimentan:
crean más de su propia biomasa
liberan residuos NH4+
tomados rápidamente por otros organismos
16
¡La universidad para todos!

Transformación de los materiales


orgánicos
En general, los principales procesos que se
presentan con la materia orgánica en el suelo se
pueden
esquematizar como sigue:

17
¡La universidad para todos!

El proceso de mineralización consiste en la transformación


de compuestos orgánicos a compuestos inorgánicos y es
eminentemente microbiológico. Son de gran importancia
para la nutrición de la planta.
Las transformaciones del N y del S que llevan estos nutrientes
a formas fácilmente aprovechables por ella. Orozco (1999)
define la mineralización del N como “la transformación del N
contenido en compuestos orgánicos, hasta su liberación al
suelo como NH3”.
La humificación consiste, según Kumada (1987), en un
conjunto de procesos que transforman la materia orgánica en
compuestos que tienen una alta capacidad de absorción de la
luz visible y unos altos contenidos de grupos orgánicos
carbonilo y carboxilo.
18
¡La universidad para todos!

CANTIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LA
MATERIA ORGÁNICA EN EL SUELO.

19
¡La universidad para todos!
3.3. Importancia de la materia orgánica en
el suelo.
A) Reducción de la densidad aparente de la
densidad de sólidos.
B)Incremento de la porosidad total del suelo.
C)Incremento de la aireación del suelo. Los
residuos de raíces al ser descompuestas dejan
espacios entre partículas sólidas, lo cual facilita la
penetración de agua y de aire.
D)Cambios en la capacidad de retención de
humedad; generalmente se incrementa la humedad
disponible para las plantas y se mejora la
eficiencia en el uso del agua
E) Modifican la velocidad de infiltración de agua20 al
suelo.
¡La universidad para todos!

EFECTOS DE LA MATERIA
ORGANICA SOBRE EL SUELO
A) Reducción de la densidad aparente de la densidad de
sólidos.
B)Incremento de la porosidad total del suelo.
C)Incremento de la aireación del suelo. Los residuos de
raíces al ser descompuestas dejan espacios entre
partículas sólidas, lo cual facilita la penetración de agua
y de aire.
D)Cambios en la capacidad de retención de humedad;
generalmente se incrementa la humedad disponible
para las plantas y se mejora la eficiencia en el uso del
agua
E) Modifican la velocidad de infiltración de agua al
21
suelo.
¡La universidad para todos!
La materia orgánica produce los siguientes
cambios en la superficie del suelo.

A) Oscurece el color del suelo; así, aumenta la


capacidad de este para absorber la energía
radiante del sol. B) Amortigua el impacto de las
gotas de lluvia y del viento; por tanto aumenta la
resistencia a la erosión. C) Evita o reduce la
formación de costras. D) Se usa como acolchado
para reducir las perdidas de agua por
evaporación. E) Favorece el almacenaje de agua
aprovechable y el humedecimiento del perfil de
suelo a mayor profundidad.

22
¡La universidad para todos!

LA MATERIA ORGÁNICA JUEGA UN PAPEL IMPORTANTE AL MEJORAR


LA FERTILIDAD NATURAL DEL SUELO A TRAVÉS DE DIFERENTES
MECANISMOS, TALES COMO:

A) Es fuente de nutrimentos para las plantas y de alimentos


y energía para los microorganismos y otros seres vivos del
suelo. B) Mejora la fertilidad natural del suelo cuando se
manejan apropiadamente, ya que liberan nutrimentos
durante su descomposición y produce ácidos orgánicos
capaces de disolver minerales y ponerlos en forma
aprovechables para las plantas. C) Aumenta la capacidad
de intercambio cationico del suelo. D) Eleva su capacidad
amortiguadora de cambios en PH. E) Forma compuestos
orgánicos – Minerales que favorecen la absorción de
nutrimentos por las plantas.

23
PROPIEDADES
¡La universidadDE LA MATERIA ORGÁNICA
para todos!

PROPIEDADES FÍSICAS:

Confiere al suelo un determinado color oscuro


Estructura. Da lugar a una buena estructura, estable. Las
mineral y dan buenos flóculos en el suelo originando una
estructura grumosa estable, de elevada porosidad, lo que
implica que la permeabilidad del suelo sea mayor.
Las sustancias húmicas tienen un poder aglomerante, las
cuales se unen a la fracción Tiene una gran capacidad de
retención de agua lo que facilita el asentamiento de la
vegetación, dificultando la acción de los agentes erosivos
La temperatura del suelo es mayor debido a que los
colores oscuros absorben más radiaciones que los claros.

24
¡La universidad para todos!

PROPIEDADES QUÍMICAS Y FISICOQUÍMICAS

Capacidad de cambio. La materia orgánica fija iones de la


solución del suelo, los cuales quedan débilmente
retenidos, están en posición de cambio, evita por tanto
que se produzcan pérdidas de nutrientes en el suelo. La
capacidad de cambio es de 3 a 5 veces superior a la de
las arcillas, es por tanto una buena reserva de nutrientes.
Influye en el pH. Produce compuestos orgánicos que
tienden a acidificar el suelo. Influye en el estado de
dispersión/floculación del suelo. Es un agente de
alteración por su carácter ácido. Descompone los
minerales.

25
¡La universidad para todos!

3.5. Productos resultantes de la descomposición


de la materia orgánica en el suelo
Transformación de los materiales orgánicos
En general, los principales procesos que se presentan con la
materia orgánica en el suelo se pueden esquematizar como
sigue:

26
¡La universidad para todos!

El proceso de mineralización consiste en la transformación de


compuestos orgánicos a compuestos inorgánicos y es
eminentemente microbiológico. Son de gran importancia para
la nutrición de la planta.

Las transformaciones del N y del S que llevan estos nutrientes


a formas fácilmente aprovechables por ella. Orozco (1999)
define la mineralización del N como “la transformación del N
contenido en compuestos orgánicos, hasta su liberación al
suelo como NH3”.

La humificación consiste, según Kumada (1987), en un


conjunto de procesos que transforman la materia orgánica en
compuestos que tienen una alta capacidad de absorción de la
luz visible y unos altos contenidos de grupos orgánicos27
carbonilo y carboxilo.
¡La universidad para todos!

Sustancias húmicas del suelo

Las sustancias húmicas constitutuyen el complejo de


compuestos orgánicos de color marrón, pardo y
amarillo que se extrae por soluciones de álcalis, sales
neutras y disolventes orgánicos (Kononova, 1983). La
mayor parte de las sustancias húmicas se encuentran
unidas de distintas formas con la parte mineral del
suelo, quedando sólo una pequeña fracción en estado
libre, por tanto para pasar a estado soluble es preciso
destruir esta unión.
28
¡La universidad para todos!

Acidos Húmicos

En el grupo de los ácidos húmicos están


englobados las materias que se extraen del suelo
por distintos disolventes (NaOH, KOH, NH4OH,
Na2HCO3, Na4P2O7, NaF, oxalato sódico y
otros), y que al acidificarse con ácidos minerales
se

29
¡La universidad para todos!

precipitan de las soluciones obtenidas en forma de un gel


oscuro. A pesar de la diversidad de los ácidos húmicos en los
distintos suelos, turbas, restos vegetales en escomposición,
éstos conservan sus principios de estructura muy semejantes.
Los grupos característicos de los ácidos húmicos son los
carboxilos e hidroxilos fenólicos, cuyo hidrógeno es
susceptible a las reacciones de sustitución..

Los ácidos húmicos son ácidos polibásicos de débil


disociación que tienen el punto de equivalencia cerca de un
pH de 8,0-9,0, como indica el carácter de las curvas que se
obtiene en la valoración potenciométrica. A parte de los grupos
carboxílicos, fenólicos y alcohólicos, hay en los ácidos
húmicos grupos metoxílicos OCH3, cuya cantidad en los
distintos representantes es oscilante. Se ha constatado
30
¡La universidad para todos!

que el contenido de los grupos metoxiloss es mayor en los


representantes menos maduros (6-8%) menor en los ácidos
húmicos ya formados (1-2%)

Acidos Fúlvicos
Los ácidos fúlvicos se distinguen de los ácidos húmicos por su
coloración más clara, por el contenido relativamente bajo en
carbono (menos del 55%) y por su buena solubilidad en
agua, alcohol, álcalis y ácidos minerales.
Los fulvoácidos pertenecen al grupo de los ácidos
hidroxicarboxílicos y en la hidrólisis ácida forman sustancias
reductoras y furfural. Tienen alta capacidad de cambio (hasta
700 meq por 100 g de sustancia). Actúan destructivamente
sobre los minerales, son propensos a formar complejos R2O3
que poseen gran movilidad.
31
¡La universidad para todos!

Por tanto parece ser que ya no existen dudas sobre los


ácidos fúlvicos como grupos independientes de materias
húmicas con propiedades distintas a la de los ácidos
húmicos. A parte de los ácidos fúlvicos propiamente dicho
se han descubierto hidratos de carbono, glucósidos,
sustancias de naturaleza fenólica ácidos urónicos y
ácidos orgánicos nitrogenados. Datos obtenidos de
espectroscopía infrarroja, dan testimonio de la presencia
de elementos de naturaleza aromática en los ácidos
fúlvicos. Sobre la baja aromatización de los ácidos
fúlvicos hablan los datos de la composición elemental en
el cual el porcentaje de carbono es significativamente más
bajo y el de hidrógeno supera el de los ácidos húmicos
Los ácidos fúlvicos al igual que los húmicos, contienen
nitrógeno. Bremmer (1954) al
32
¡La universidad para todos!

hidrolizarlos con HCl 6N, encontró que el 20-30% de su


nitrógeno pasa a la solución, en la que descubrió
diversidad de aminoácidos, este nitrógeno presenta gran
movilidad..
Los ácidos fúlvicos poseen en esencia unidades
estructurales similares a la de los ácidos húmicos, se
caracterizan por la presencia de una fracción nuclear poco
pronunciada con predominio de cadenas laterales, por
esto se les considera los representantes menos maduros
del grupo de las sustancias húmicas.
Las propiedades comunes de los ácidos húmicos y
fúlvicos son la falta de homogeneidad y posibilidad de
separación en una serie de fracciones por distintos
procedimientos (mediante precipitación fraccionada por
ácidos y soluciones buffer, métodos de
ultracentrifugación, electroforesis y
33
¡La universidad para todos!
cromatografía.

Acidos himatomelánicos
No son un grupo independiente de sustancias húmicas, sino es
la fracción soluble en alcohol de los ácidos húmicos. Por tanto
el tema del humus en el suelo tiene muchos puntos confusos
Los materiales existentes permiten trazar únicamente los
principios generales de las estructuras de las materias, sin
embargo, es un problema extraordinariamente
34
¡La universidad para todos!

importante establecer las peculiaridades de su estructura,


determinadas por las condiciones concretas del suelo.

Huminas
Bajo el término de huminas se engloba el grupo de sustancias
que no se extraen con soluciones alcalinas. Hay múltiples
investigaciones sobre las huminas en el suelo, han demostrado
que si el residuo de suelo, después de la extracción de los
ácidos húmicos solubles en álcali, se trata con H2SO4, HNO3
o HF, para romper los enlaces de las sustancias húmicas con
silicatos, después de este residuo que contiene huminas, al
tratar con soluciones alcalinas se extraen de nuevo ácidos
húmicos.
Las huminas del suelo representan en sí ácidos húmicos, en
general muy próximos a los ácidos húmicos extraídos del
35
¡La universidad para todos!

suelo y la pérdida de su capacidad para disolverse en álcali se


así como por la firmeza de su unión por la parte mineral del
suelo. Sin embargo, no en todos los casos el grupo de las
sustancias orgánicas denominadas huminas están
representadas por los ácidos húmicos. Así en suelos turbosos,
éstos pueden contener gran mezcla de restos vegetales que no
están del todo humificados.

Importancia de las sustancias húmicas


Presentan un gran potencial en agricultura.
Son tradicionalmente consideradas como fuente de
nutrimentos en formas de liberación retardada, y como una
reserva de coloides orgánicos que interviene en los procesos
de retención hídrica de los suelos.
36
¡La universidad para todos!
4.1. Tamaño de las partículas minerales
LOS COLOIDES DEL SUELO

Una partícula coloidal es aquella que posee un tamaño


menor de 0.001 mm de diámetro (1000 nm), dimensiones
responsables de la alta superficie específica que las
caracteriza; poseen, además, carga eléctrica que les
confiere una alta reactividad química. La superficie específica
de un cuerpo es el área total que expone, es decir, es el área
externa que posee ese cuerpo por unidad de peso del mismo;
así, la superficie específica de un cubo de 1 g de peso, será
la suma de las áreas de las seis caras externas que posee
ese cubo: 6L2 (cm2 g-1), donde L es el lado del cubo.

37
¡La universidad para todos!

En el suelo, los coloides están representados por las partículas


de tamaño arcilla y por los compuestos húmicos. Son los
responsables de la actividad química que se desarrolla en
aquel, así como de buena parte de su comportamiento físico.
Los coloides del suelo pueden poseer dos tipos de carga:
Permanente o Variable, mediante la acción de diferentes
mecanismos y, según Yu (1997), los componentes del suelo
que pueden aportar carga superficial son los minerales
silicatados laminares, los óxidos libres y el humus. Los silicatos
aportan principalmente carga permanente y negativa, excepto
cuando son del tipo de arcillas 1:1; los óxidos de Fe, Al y Mn
aportan carga variable, tanto negativa como positiva y el humus
aporta carga variable, principalmente negativa.

38
¡La universidad para todos!

LA CARGA PERMANENTE

La carga permanente es aquella carga que está presente


siempre en el coloide, sin importar las condiciones del medio
en el cual se encuentre, debido a que dicha carga la adquiere
durante su proceso de formación.

El mecanismo que interviene en la producción de este tipo de


carga es el de la sustitución isomórfica, el cual consiste en
reemplazar el catión central de las unidades estructurales
básicas de los filosilicatos (tetraedros y octaedros) por otros
cationes de tamaño similar. La carga se genera cuando la
sustitución se hace por un ion que tiene menor carga que el
que es reemplazado.
39
¡La universidad para todos!

Composición química de los suelos

Se puede dividir la composición química de los suelos en


orgánicos e inorgánicos. Representan las partículas
minerales el 50% del total, de las cuales dominan la arena,
arcilla y caliza, y en menor medida óxidos e hidróxidos de
fierro y sales; las de origen orgánico suponen el 5%; el 45%
que resta lo ocupan aire y agua, los cuales aprovechan la
porosidad de la arena (el componente más importante de los
suelos) para penetrar en los suelos y permitir la interacción
con los demás elementos.

40
¡La universidad para todos!

Composición porcentual del suelo

41
¡La universidad para todos!

A continuación se discute el contenido de los principales


componentes químicos de la fracción inorgánica del suelo; las
cifras que se mencionan corresponden en todos los casos,
salvo aclaración en contrario, al contenido total de cada
elemento. Se considerarán solamente los constituyentes de
mayor importancia (macronutrientes) y alguno de los
elementos menores (micronutrientes) por su importancia en la
formación y evolución del suelo (hierro). Alguno no incluido en
el cuadro 5, como el titanio, se considera por su importancia
como elemento diagnóstico de la alteración química de los
suelos.

Silicio
El contenido de silicio, expresado en porcentaje de SiO2,
constituye la mayor parte de los suelos minerales que no han
sido muy modificados químicamente en relación a las rocas42 de
que deriva (cuadro 4, suelos 1, 2 y 5).
¡La universidad para todos!

El contenido de SiO2 varía entre 50 y 70% de muchos suelos,


valores similares a la media para la corteza terrestre (cuadro
1). En los suelos arenosos el contenido de SiO2 es mucho
mayor, tal como se observa en el caso del suelo 2 del cuadro
4. El porcentaje de sílice puede reducirse cuando dicho
componente aparece "diluido" por niveles muy elevados de
otros componentes: materia orgánica en suelos turbosos,
CaCO3 en suelos calcáreos.
Por último, la sílice puede ser agotada en muchos suelos de
los trópicos húmedos sometidos a meteorización y lixiviación
muy intensas (cuadro 4: suelos 3 y 4).

Aluminio
Después del oxígeno y del silicio, el aluminio es el elemento
más abundante en la mayoría de rocas y suelos. Expresado
43
¡La universidad para todos!

en Al2O3, alcanza 2 a 12% (cuadro 4, suelos 1 y 2) y llega a


valores de hasta 60% en lateritas y suelos muy meteorizados,
aunque en la mayoría de los suelos tropicales no se llega a
tenores tan altos.
En los minerales de las rocas ígneas y metamórficas, el
aluminio está principalmente unido a 4 iones oxígeno en
coordinación tetraédrica, como en los feldespatos, pero al
avanzar la meteorización edafogeoquímica, el aluminio
adquiere progresivamente una coordinación octaédrica unido
a 6 oxidrilos. Ello se representa en la figura 3, que idealiza la
ecuación fundamental del ciclo de unión del aluminio en los
procesos ígneos y metamórficos y en los de meteorización
edafo-geoquímica. Los filosilicatos y óxidos hidratados
contienen aluminio octaédrico (parte derecha de la figura 3).
44
¡La universidad para todos!

A medida que la meteorización agota el silicio en los suelos, la


relación molar SiO2/Al2O3 de los coloides disminuye de 4 o
más en suelos poco alterados a 1 o menos en los más
alterados.

Hierro
El contenido de hierro, expresado en Fe2O3, alcanza a 1 - 6%
en muchos suelos, lo que es más o menos comparable con el
7% de la corteza terrestre y el 1 - 7% de varias rocas (cuadros
1 y 2).
El hierro está sujeto a concentración durante los procesos de
desarrollo del suelo, lo que se observa en el cuadro 4 (suelos
3 y 4); los valores máximos se registran en las lateritas (20 -
80% Fe2O3).
Altos contenidos de óxidos de hierro se asocian normalmente
45
¡La universidad para todos!

a una alta estabilidad de los agregados del suelo y a una


elevada porosidad. En condiciones de drenaje pobre el hierro
es reducido y en presencia de materia orgánica
frecuentemente se moviliza hacia posiciones más bajas en el
paisaje, aunque más a menudo se acumula o se concentra
en algún horizonte del perfil.
La forma principal del hierro en los suelos es como óxido,
hidróxido u oxihidróxido, pero el hierro integra también la
estructura de filosilicatos importantes como la biotita, la
vermiculita y algunas montmorillonitas (nontronita).
Porcentajes menores de hierro ocurren en los suelos como
piroxenos y anfíboles.

46
¡La universidad para todos!

Calcio
Expresado como CaO, el calcio en los suelos varía alrededor
de 1% - lo que es un nivel bajo – excepto cuando este
elemento ocurre en forma de carbonato o sulfato (cuadro 4,
suelo 1: horizonte B y C).
El bajo tenor de calcio en los suelos, comparado con el de las
rocas, que puede llegar hasta 10% - y más de 40% en las
calizas - refleja el hecho de que las sales de calcio (sulfato y
carbonato) se lavan fácilmente de los horizontes superficiales
de los suelos bien drenados excepto en climas áridos. El
calcio de las rocas ígneas y metamórficas ocurre
principalmente en los feldespatos de la serie de las
plagioclasas.
47
¡La universidad para todos!

En los suelos, las plagioclasas ricas en calcio se alteran con


relativa facilidad. Los suelos no calcáreos contienen calcio en
forma de plagioclasas, augita, hornblenda y epidoto. En
muchos suelos de zonas subhúmedas o más secas es común
la presencia de carbonato de calcio en los horizontes
inferiores, en los que puede llegar hasta 40 - 50%. En Uruguay
los subsuelos medianamente calcáreos poseen 5 a 10% de
CaCO3, en tanto que en los fuertemente calcáreos se
observan contenidos de 10 a 20%; los suelos más lixiviados
tienen hasta 1% de CaCO3 y los más ácidos no son calcáreos
en ningún horizonte. El carbonato heredado del material
parental es calcita (CaCO3) o dolomita (CaCO3.MgCO3) en
tanto que el de origen edáfico es principalmente calcita.

48
¡La universidad para todos!

En algunos suelos, particularmente bajo clima árido es común


la existencia de yeso (CaSO4.2H2O).

Magnesio
El contenido de magnesio, expresado en MgO, es
frecuentemente menor de 1% en suelos no calcáreos, pero
puede llegar hasta 2% o más en algunos suelos de estepas
semiáridas.
En suelos calcáreos el magnesio ocurre generalmente en
forma de dolomita (CaCO3.MgCO3), heredada del material
generador. En los suelos no calcáreos los minerales de
magnesio más comunes son biotita, augita, hornblenda y
montmorillonita. El ciclo de este elemento es comparable al
del calcio en muchos aspectos.
49
¡La universidad para todos!

Potasio
El contenido de potasio en los suelos varía entre 0,05 y 3,5%
de K2O (cuadro 4), valores inferiores a los tenores de este
elemento en la mayoría de las rocas (excepto calizas y rocas
ígneas básicas).
La distribución del potasio en los suelos, a escala mundial,
está más relacionada a las condiciones de meteorización de
las micas y los feldespatos potásicos que a la composición de
las rocas parentales.
Muchos suelos arenosos, así como los suelos latosólicos o
similares de áreas tropicales húmedas son ejemplos de suelos
bajos en potasio. A veces estos suelos se formaron durante
dos o más ciclos de meteorización a partir de rocas
relativamente ricas en minerales potásicos.
50
¡La universidad para todos!

Un caso seguramente similar en Uruguay es el de los suelos


rojos (Acrisoles) del extremo norte del Depto. de Rivera. En el
otro extremo, suelos ricos en potasio se han desarrollado a
partir de sedimentos del pleistoceno superior poco
meteorizados, ricos en micas y feldespatos. de sedimentos del
pleistoceno superior poco meteorizados, ricos en micas y
feldespatos.

El potasio existe en los suelos en diferentes formas, de las


cuales la más abundante es la de constituyente de las micas y
feldespatos potásicos. Dentro de estos minerales, los más
importantes son muscovita, biotita, ortosa y microclina. Dentro
del grupo de las arcillas, solamente las del tipo mica (illita)
poseen contenidos substanciales de potasio.

51
¡La universidad para todos!

En suelos tropicales muy meteorizados, la alteración


química ha agotado las reservas de minerales potásicos
primarios, por lo cual el potasio retenido en forma iónica por
las arcillas y los coloides orgánicos, aunque muy bajo,
puede ser casi la única reserva de este elemento en el
suelo.

Sodio
El contenido de Na, expresado en Na2O, varía entre 0,1 y
1% en muchos suelos (cuadro 4), lo que representa un valor
muy inferior al de 3,7 % en la corteza terrestre, pero muy
similar al de las rocas sedimentarias (0,05 - 1,3%) según se
observa en el cuadro 2. Esta disminución del contenido de
Na2O en los suelos y sedimentos refleja el efecto de la
meteorización de los minerales de sodio, principalmente
plagioclasas. 52
¡La universidad para todos!

A su vez, el alto contenido de sodio en las aguas oceánicas


refleja el lavado del sodio solubilizado durante la
meteorización de los minerales del suelo.
Aparte de las plagioclasas como la albita o miembros próximos
de la serie, otros minerales de sodio que ocurren en suelos
bien lixiviados, aunque en menor proporción, son algunas
micas, piroxenos y anfíboles. En los suelos salinos, frecuentes
en tierras áridas, el sodio ocurre también como NaCl, Na2SO4
y a veces como Na2CO3 (suelos alcalino-salinos), lo que es
indicativo de una muy débil lixiviación, ya que sales tan
solubles como las citadas no han sido eliminadas del suelo.

53
¡La universidad para todos!
LAS PARTÍCULAS COLOIDALES DEL SUELO

Muchas de las propiedades químicas del suelo se deben a la


presencia de materiales que presentan carga eléctrica. Estos
materiales son conocidos como “coloides del suelo” y abarcan a
las partículas de arcilla y materia orgánica humificada.
En los sistemas coloidales uno o más de sus componentes
incluyen a partículas que tienen una dimensión entre 10-7 a 10-
5 cm, es decir, contienen macromoléculas o pequeñas
partículas.
No se puede decir que una sustancia sea estrictamente un
coloide por que esto implica: un estado de la materia y, por lo
menos dos componentes o fases, por eso formalmente no existe
una sustancia coloidal, sino un sistema coloidal.
Como el sistema coloidal es un sistema heterogéneo, es
necesario distinguir entre sustancias dispersadas y el medio en
54
¡La universidad para todos!

el cual está dispersado este material (dispersante).


Los coloides se caracterizan por:
1) Tener tamaño de la partícula muy pequeño.
2) Poseer carga eléctrica
3) Tener un área superficial grande
4) Atravesar los filtros
5) Presentar movimiento Browniano
6) Presentar el fenómeno de Tyndall (dispersan la luz)
7) Adsorber partículas
8) Flocular (los coloides que se unen precipitan)
9) Absorber humedad (retener humedad)
En el suelo existen los coloides inorgánicos y los coloides
orgánicos. Estos dos tipos de coloides existen en mezclas o
en un complejo muy estrecho y es difícil separar sus
propiedades.
55
¡La universidad para todos!

Propiedades y características de los coloides


inorgánicos
1) Actúan como sustancias amortiguadoras.
2) Adsorben metabolitos tóxicos.
3) Adsorben antibióticos.
4) Inmovilizan cationes orgánicos.
5) Protegen físicamente a microorganismos (hábitat).
6) Adsorben los elementos nutritivos: PO43-, HPO42-, K+,
Na+, etc., (tanto positivos como negativos).
7) Constituyen el cemento de los agregados más o menos
gruesos (naturaleza física).
8) Confieren al suelo su estructura de la cual, van a depender
sus relaciones con el aire y con el agua.
9) Confieren al suelo sus propiedades de elasticidad,
plasticidad, consistencia. 56
¡La universidad para todos!

Las propiedades de los coloides orgánicos


principalmente son:
1) Almacenamiento de nutrimentos orgánicos (tanto positivo
como negativo).
2) Adsorben sustancias lipofílicas (sustancias solubles en
grasas).
3) Ayuda a la absorción de iones (tanto positivo como
negativo).
4) Incorpora sustratos.
Materia orgánica
La materia orgánica que contiene el suelo procede tanto de la
descomposición de los seres vivos que mueren sobre ella,
como de la actividad biológica de los organismos vivos que
contiene: lombrices, insectos de todo tipo, microorganismos,
etc 57
¡La universidad para todos!

La descomposición de estos restos y residuos metabólicos da


origen a lo que se denomina humus.
En la composición del humus se encuentra un complejo de
macromoléculas en estado coloidal constituido por proteínas,
azúcares, ácidos orgánicos, minerales, etc., en constante
estado de degradación y síntesis. El humus, por tanto, abarca
un conjunto de sustancias de origen muy diverso, que
desarrollan un papel de importancia capital en la fertilidad,
conservación y presencia de vida en los suelos. A su vez, la
descomposición del humus en mayor o menor grado, produce
una serie de productos coloidales que, en unión con los
minerales arcillosos, originan los complejos organominerales,
cuya aglutinación determina la textura y estructura de un suelo
58
¡La universidad para todos!

Estos coloides existentes en el suelo presentan además carga


negativa, hecho que les permite absorber cationes H+ y
cationes metálicos (Ca2+, Mg2+, K+, Na+) e intercambiarlos en
todo momento de forma reversible; debido a este hecho, los
coloides también reciben el nombre de complejo absorbente.
debido a este hecho, los coloides también reciben el nombre
de complejo absorbente.
•Otro dato relevante con respecto a la materia orgánica es su
afinidad por los metales pesados. Cuando éstos se encuentran
en disolución, a menudo forman complejos orgánicos solubles,
que pueden polimerizarse sobre los complejos moleculares del
humus. También pueden formar directamente complejos
insolubles con los compuestos del humus.
59
¡La universidad para todos!

De esta forma, la materia orgánica del suelo a menudo actúa


como almacén de estos elementos, si bien puede transferirlos
a la vegetación o a la fase acuosa si se produce su
descomposición en medio ácido u oxidante.
Otro componente orgánico de los suelos es el ácido fúlvico,
que es un tipo de ácido húmico débilmente polimerizado, que
interviene en el proceso de podsolización.
Junto con las arcillas y el hierro presentes en el suelo, este
ácido forma complejos coloidales que por lixiviación son
desplazados hasta cierta profundidad, donde finalmente
floculan como consecuencia de actividad bacteriana.
La matería orgánica es capaz de retener un peso de agua 20
veces superior al suyo propio, fundamental en la estabilidad
estructural del suelo.
60
¡La universidad para todos!

A excepción de las arenas puras, todos los suelos contienen


partículas de tamaño coloidal. En los suelos las propiedades
en las que intervienen las cargas eléctricas de las partículas
finas son llamadas con frecuencia "propiedades coloidales",
aunque este término sea impropio desde el punto de vista
químico formal.
Según la naturaleza de sus cargas los coloides se
dividen en:
a) Electropositivos, o basoides que están cargados
positivamente, un ejemplo son los llamados con frecuencia
sesquióxidos de Fierro y Aluminio, que se comportan como
bases débiles que dispersan en medio ácido y floculan en
medio alcalino.

61
¡La universidad para todos!

62
¡La universidad para todos!

b) Electronegativos, o acidoides, están cargados


negativamente, son los más abundantes en el suelo.
Comprenden a las arcillas silicatadas, a los geles minerales
complejos y finalmente a los ácidos húmicos.
Tienen propiedades de ácidos débiles dispersos en medio
alcalino, floculan en medio ácido.
Con base en su afinidad por el agua, los coloides se
dividen en:
Hidrófobos o suspensoides, como las arcillas, cuyas
moléculas están rodeadas por una capa delgada de agua.
Hidrófilos o liófilos (emulsoides), como los ácidos húmicos,
que presentan alrededor de las moléculas una capa espesa
de agua llamada de "solvatación".
63
¡La universidad para todos!

Esta ecuación muestra que la fuerza de atracción será mayor


cuanto más chico sea el radio solvatado del ión considerado y
cuanto mayor sea su carga eléctrica. Por lo tanto, cuanto
mayor sea su potencial iónico (carga/radio) el ión será
adsorbido con mayor fuerza.
La ecuación muestra que la fuerza de atracción también
depende de la carga de la partícula y de la distancia que hay
entre su origen y el lugar donde se manifiesta (ej. lámina
tetraédrica o lámina octaédrica en los minerales arcillosos).

64
¡La universidad para todos!

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

DUCHAUFOUR, P. (1984).- Edafologia. 1. Edafogénesis y


clasificación.- Masson.- Barcelona.
DUCHAUFOUR, P. (1987).- Manual de edafología.-
Masson.- Barcelona.
GUTIERREZ ELORZA, M. (Coord.) (1994).- Geomorfología
de España.- Rueda.- Madrid.
HURLBUT, C.S. y KLEIN, C. (1982).- Manual de
mineralogía de Dana.- Reverte.- Barcelona.
PORTA, J. et alt. (1999).- Edafología para la agricultura y
el medio ambiente (2ª ed.).- Mundi-Prensa.- Madrid.

65
¡La universidad para todos!

PRITCHETT, W.L. (1986).- Suelos forestales.- Limusa.-


México D.F.
RUBIO, A. (2002).- Guía Interactiva de Minerales y Rocas.
F. Conde del Valle de Salazar. Madrid. También disponible
en :
http://www.montes.upm.es/departamentos/silvo/edafologi
a/guia/index.htm
TARBUCK, E.J. & LUTGENS, F.K. (1999).- Ciencias de la
Tierra. 6ª edición. Prentice Hall. Madrid.
GAUCHER, G. 1971. Tratado de Pedología Agrícola. El
suelo y sus características agronómicas. Omega.
Barcelona.
Gómez M., M. C.(2012).Edafologia. Material de clase
66
¡La universidad para todos!

CONCLUSIONES Y/O ACTIVIDADES DE


INVESTIGACIÓN SUGERIDAS

Ya está usted lo suficientemente involucrado con los


planteamientos e ideas expuestos en esta unidad
didáctica, así que es momento entonces de que aplique
dichos conocimientos de manera práctica. Recuerde que
estas propuestas no tienen un carácter obligatorio, pero
es altamente recomendable que se proponga
desarrollarlo a fin de afianzar sus conocimientos con
respecto a lo tratado.

67
¡La universidad para todos!

“En la superficie del


suelo no hay fuerza
química que actúe con
mayor constancia y, por
lo tanto, más poderosa
en sus resultados finales
que los organismos vivos
tomados en su
conjunto”.
Vernasdky (1927)

68
¡La universidad para todos!

También podría gustarte

  • Trigonometría
    Trigonometría
    Documento2 páginas
    Trigonometría
    kevin luben soto bernardo
    Aún no hay calificaciones
  • Aritmética
    Aritmética
    Documento2 páginas
    Aritmética
    kevin luben soto bernardo
    Aún no hay calificaciones
  • Geometría
    Geometría
    Documento2 páginas
    Geometría
    kevin luben soto bernardo
    Aún no hay calificaciones
  • Física
    Física
    Documento3 páginas
    Física
    kevin luben soto bernardo
    Aún no hay calificaciones
  • Química
    Química
    Documento2 páginas
    Química
    kevin luben soto bernardo
    Aún no hay calificaciones
  • Raz Matemático
    Raz Matemático
    Documento2 páginas
    Raz Matemático
    kevin luben soto bernardo
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 5
    Semana 5
    Documento50 páginas
    Semana 5
    kevin luben soto bernardo
    Aún no hay calificaciones
  • Ayuda 5-Semana 5 INGLÉS IV - 2014-1 PDF
    Ayuda 5-Semana 5 INGLÉS IV - 2014-1 PDF
    Documento12 páginas
    Ayuda 5-Semana 5 INGLÉS IV - 2014-1 PDF
    kevin luben soto bernardo
    Aún no hay calificaciones
  • Modelo de Examen Parcial
    Modelo de Examen Parcial
    Documento2 páginas
    Modelo de Examen Parcial
    kevin luben soto bernardo
    Aún no hay calificaciones
  • Logistica Internacional-Semana 3 Final
    Logistica Internacional-Semana 3 Final
    Documento21 páginas
    Logistica Internacional-Semana 3 Final
    kevin luben soto bernardo
    Aún no hay calificaciones
  • Nuevo Formato de Modelo de Examen Final PDF
    Nuevo Formato de Modelo de Examen Final PDF
    Documento2 páginas
    Nuevo Formato de Modelo de Examen Final PDF
    kevin luben soto bernardo
    Aún no hay calificaciones