Está en la página 1de 40
ae cial EPILEPSIA Escaneado con CamScanner Nueva clasificaci6n de epilepsia-ILAE Como entenderla a lo largo del tiempo Alvaro Izquierdo Bello! La tltima clasificacion de epilepsia (2017), tiene cambios que favorecen el entendi- miento, la hacen mis sencilla para aquellas personas que deben enfocarun paciente por primera vez e iniciar un tratamiento sin ser especialistas en la materia. Vamos comenzar pot las tltimas clasificaciones de crisis, para entender cual ha sido la evolucién a lo largo del tiempo y el porqué de los tiltimos cambios. A pattir de 1981, comenz6 un esfuerzo de la ILAE (Liga Internacional Contra la Epilepsia), por clasificar inicialmente las crisis epilépticas. Se conoce como la clasi- ficacién de Kioto. (1). Se clasificaron las crisis en 3 grandes grupos por su probable lugar de origen: 1.Parciales (de inicio en un sitio-localizado). 2. Generalizadas (de inicio aparente en areas extensas o amplias del cerebro). c) Inclasificables. (1) Las crisis parciales de la misma forma se dividian en 1.1, Parcial sin alteracion de conciencia o memoria y 1.2 Parcial con alteracién de conciencia o memoria. (I) Las crisis parciales sin alteracién de conciencia o memoria podian ser: LLL sensoriales (olfatorias, gustativas, sensitivas, visuales, auditivas y vertiginosas) 1.12 motoras; 1.13 sensorio-motoras; 1.14 psiquicas (pensamientoso percepciones anormales) 1 Neurslogo Infantil. Profesor Titular. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia Escaneado con CamScanner 1.1.5 Autondmicas (calor, néuseas, rubor facial, etc.). auialesconalteraciondeconcienciaomemeria pod, arc , Las crisis P i L in aulomatismos; 1.2.3 Con generalizcis os! 'ons, sin aura (warning):1.22Con jan ser:2ausenclas(pequetiomal2 745, iggeneralizadas pod Lascrisisgene ida),24 Mioclonicas;25 otras ¢) 3 Atonicas (crisis deca ic. (gran mal);2: La nueva clasificacion de crisis modifica y completa la anterior do 1991 dificaciones se deben a varias razones: (2) . 1 Unmismo tipode crists pueden tener diferente lugar de origen, las crisis t6nicas 0 os espasm' ralizado,entre tanto que en 1981 Retrospectivamente en la descripcién de las crisis, no se especi faa, de conciencia ola alteraci6n de la conciencia, si bien era algo comin Potion . focal solo existian dentro de las Crisis geney i ral 105 epilépticos pueden tener otigen a, ad ning chos tipos de crisis, era confuso. ony, 3, Algunostérminos usados con frecuencia, no tenian unaltonivel de pg enlacomunidad ona comprension publica, como psiquco, pai. simple, parcial complejo y discognitivo. il 4, Algunos tipos importantes de crisis no estaban incluidos. f INICIO \f Tuco INICIO FOCAL, GENERALIZADO qi DESCONOCID9 | 1 ' RA, CONCIENTE ALTERACION MOTOR MOTORAS CONCIENCIA ue Tonico-cénica Otras motoras Otras motors , NOMOTORAS | ALTERACION (ausencias) MOTORA Ln INCLASHFICABLE) NO MOTORA FOCALATC BILATERAL Tabla 1. ILAE 2017, Clasificacién De Crisis-Versién Basica. Fuente: Traducido de (2) Fisher et al. Instruction manual for the ILAE 2017 operational cassicab™ of seizure types. Epilepsia doi: 10.1111/epi.13671. Existe una versién operativa extendida, perme pertinente para los objetivos de esta revision. ad Escaneado con CamScanner Esta nueva clasificacién es mis de tipo operacional (practica) que una verdadera clasificacion cientifica; esta predominantemente ditigida a clinicos y no se contra- dice con otras clasificaciones como las de las crisis neonatales o las crisis en la UCI. Hayunaserie de términos médicos, que se usan para describir un hallazgo osigno dlinico: Comportamientos automaticos Automatismos Emoci6n o apariencia de emocién Emocién Posturas en flexién o extensién Tonicas Rubor, sudoracién, pilo-ereccion Autonémico Sacudidas arritmicas Mioclonias Sacudidas ritmicas Clonias Problemas de pensamiento o lenguaje, deja vu Cognitivas Sacudidas parpebrales Mioclonias parpebrales Caida, “aflojamiento” Atonia Entumecimiento, hormigueo, sonidos, Sensaciones olores, sabores, visiones, vértigo Pausa, congelamiento’, detencién actividad Detencién comportamiento Dar vueltas, gira, pedaleo, bracear Hiperkinético Flexién - extensién brusca del tronco Espasmo Tabla 2. Correlacién término comin al término médico. ‘Fuente: tomado y adaptado de (2) Fisher. R, Maslah S Stanford Epilepsy Center. The 2017 ILAE Classification of Seizures. Existen una serie de razones o necesidades que fueron tomados en consideracion para ser los elementos del cambio (2): Permitir que algunas crisis puedan ser de inicio focal o generalizado Clasificar las crisis de inicio desconocido eee Clarificacion del término “alteracién de conciencia” Incluir algunos tipos de crisis previamente sin clasificar (nuevas cr: ye Actualizacién de palabra para mayor claridad de! piblico Escaneado con CamScanner Alvaro Lequiendto Bells Validacion del uso de informacién de soporte Ajustarse con el CHI y 12 Actualizar el glosario de términos del 2001 pau Estandarizar descriptores comunes para describir 5 Del mapa viejo a nuevos términos 1. Permitir que algunas crisis puedan ser de inicio focal o generalizado En la prictica clinica se encuentra con alguna frecuencia "mismo sign o sn toma puede estar presente en varios tipos de crisis; por ejemplo los SMomatimog (movimientos involuntatios de chupeteo, saborear, tragat, buscar con ly mind), concienciay enlascriis le crisis tienen, pueden estar presentes en las crisis focales con alteracidn de generalizadas no motoras (ausencias), y estos dos tipos ¢ formas de tratamientos diferentes y diferente pronéstico. (2) Ladistincion entrelos diferentes tipos de crisis puede lograrse ‘mediante el recono- cimiento de una secuencia caracte ristica de signoso sintomas y otras, observaciones clinicas (2). Una diferencia entre crisis generalizad Jas no Motoras (ausencias) hs focales no motoras con alteracin de conciencia, es que las primer 4S son brevesy muy rapidamente recuperan la funcidn que las segundas. (2), Una crisis focal se define como una crisis que se origina “dentro de redes de un mismo hemisferio” Puede estar “discretamente localizado o mis ampliamente dis \nibuidas” (2). Las crisis focales pueden otiginarse en estructuras subcortieales 2) También en un mismo tipo de crisis puede haber v plo: en las crisis focales sin alte ios signos y sintomas, eje™ . yl racién de conciencia, originadas en la regi6n mest 5 , haber sensacién de miedo, molestia o dolor abdomind 1 facial, pilo-ereccién, y otros. Las crisis focales pueden sero} motores. Los cambios im d del lobulo temporal puede sudoraci6n, palidez o rubo pcionalmente caracterizadas por sintomas 0sig"™ Portantes fueron incluir en las crisis focaes, algunos" * crisis que antetiormente solo se consideraban como generalizadas y 50 a énicafocal (pérdida focal del tono); crisis mioclonics focal (iregulary Pe Aida) espasmao epiléptico focal flexion © extensin focal de extremidadesoM™ Escaneado con CamScanner del tone) (2) Previamente las criss clonicas (acudidas ritmicas foc 4) y TC si podian ser focale y mioclonias es un poco arbitrari ales), Lonicas (tigidez focal sostenial 's (1). La distincién entre clonias a, las cloni, 'as Implican sostenidas y regularmente espaciadas sacudidas, estereotipadas,;entretanto | as mioclonias son menosregulares yen breves periods, Otras crisis focales motoras menos. obvias son las crisis hiperkinéticas (actividad de pedaleoomovimientosde quien dauna Paliza) oautomatismos. Al igunos automatis- mos se sobreponen sobre otros. comportamientos motores (ejem plo: pedaleo), y la ILAE enel 2017 lo ubica mas en las ctisis hiperkinéticas queen los ‘automatismos.(2) Las tists de inicio focal no motoras pueden manifestase como autonémicas, detencidn de la actividad o del comportamiento, cognitivas, emocionales, 0 dis- funcién sensorial. (2), Lamanifestacion prominente mis temprana define el tipo de crisis focal, la cual puede entonces progresara otros sintomas signos. (2). Una detencién dell activi dad es comtin al inicio de muchas crisis y es dific identificatlo, Una crisis focal con detencién de la actividad, deberd comprometer detener la actividad en la totalidad del episodio. Las crisis focales pueden volverse generalizadas TC y reflejala propagacién deuna actividad en un patron de crisis, més un tipo especifico de crisis, El término “focal a bilateral ténico-clénico generalizado” reemplaza el término “secundariamente generalizado ténico-clénico’. El término bilateral se usa para.una crisis que propaga, y generalizado para una crisis que desde el inicio es generalizada (2). Las crisis generalizadas comprometen redes bilateralmente desde su inicio. Las crisis generalizadas desde el inicio se originan en algin punto ‘dentro, y rapidamente involucran redes distribuidas bilateralmente. (3). El nivel de conciencianose usaen lascrisis generalizadas, porque la gran mayoria (no todas), esta asociada laalteracién de conciencia (2). Lascrisis motoras generalizadas incluyen las aténicas, clénicas, espasmosepilépticos, mioclénicas, mioclénica-aténicas, mioclénica-ténico-clonica, tonica, tonico-clénica (2). En estas crisis el inicio motor es bilateral desde el comienzo. Escaneado con CamScanner ‘Nueva clasificacién de epilepsia ras (las ausencias), 50 tipiCasyatipicas,o pu i n inte miocl6nico y ausencias con mioclonias py, a Lascrisis generalizadas nomo! .s de ausencia con compone! ), Las ausencias tienden ao sualmente si tienen automatismos,son menos Complejos queen, ser crisi : . curriren grupos de edad jovenes, son inicig pebrales. (2) fin abrupto.y u ; cansfocalescon alteracion de conciencia. EI EEG puede requeritse,paraateguans de una adecuada clasificacion (2). En ocastones se requiere de informacién adicional del EEG, las neuto-imageney ode estudios de laboratorio para clasifica casos la clasificacién de crisis, comienza a migrar laclasificacion de sindromesepilép. ticos, Actividad eléctrica focal puede encontrarse en las crisis focales,y generalizada wadecuadamente una crisis (2). Para estoy en las crisis generalizadas. Las crisis generalizadas, se parecen en mucho a las descritas en 1981, agregando unas pocas crisis mas. El primer nuevo tipo de crisis esta dado por movimientos mioclénicos precediendo los movimientos tonicos (rigidez) y clonicos (sacudidas ritmicasregulares), Es importante anotar que, en las crisis tonico-clénicas, niciancon el componente ténico y se sigue del componente clénico, que muestra un gradual decremento en el curso de la crisis. En la crisis TCG, la conciencia se pierde anteso simulténeamente con los movimientos. (2). Las crisis clénicas generalizadas inician, progresan y terminan con sacudidas ritmicas en ambos hemicuerpos, e involucran cuello, cabeza, cara y tronco. Las ctisis clénicas generalizadas son menos frecuentes que las TCG, y ocurren &a nifios pequefios. {is crisis generalizadas tOnicas se manifiestan por tigidez o elevacisn de et mid: * ° ades, frecuentemente hay rigidez del cuello. La rigidez puede ser en flessn® extensio i. sion y se puede acompafiar de un leve temblor de las extremidades. Las crisis miocl6nii crisis mioclénicas se pueden presentar en forma aislada 0 scampi una crisis TC 0 aténica, Lactisis miocloni ; a extrem fe oceatonia (antes mioclonica astatica) implica u™ ae a i (2),lamayoria de ellasse comportan como fenémenos sintomiticos aguidos, mints otras causas pueden ser debidas a malformaciones, secuelas de noxas prenatales enferm éti iedades genéticas. La lista de patologias que pueden causar crisis neonatales se encuentra en la Tabla 1. Escaneado con CamScanner Estos eventos, pese a su caracter agudo, se convierten en un factor pronéstico para presenta epilepsia, que tiene un mayor chance de serrefractara y de presentar alteraciones del neurodesarrollo (2). ene ivy cman ae INFECCIOSAS Meningitis bactetiana, encefaltis vi tal, infecciones del grupo STORCH HIPOXIA -ISQUEMIA Encefalopatia hipéxico-isquémica, ata- que cerebrovascular, hemorragia in- traventricular, trombosis venosa ERRORES INNATOS DEL Hiperglicinemia no cetésica, trastorne del ciclo METABOLISMO de la urea, enfermedad mitocondrial, acidemias orginnicas, trastornos peroxisomales, deficiencia de piridoxina, deficiencia del transportador de glucosa, deficit de cofactor de molibdeno, déficit de GABAt S{NDROMES EPILEPTICOS Crisis neonatales benignas y crisis neo- GENETICOS natales familiares benignas ENCEFALOPATIAS EPILEPTICAS | Encefalopati énica temprana y en- DELRECIEN NACIDO cefalopatia epiléptica temprana (ver ca- pitulo 83) Crisis focales migratorias GENETICAS KCNQ2, STXBPI, SCNBA, SC- N9A, GABRG2, AIFMI, PCCA ‘Tabla 1. Causas de crisis neonatales Fuente: Elaboracin propia basado en (1)(3) (2) (4). Si bien ellas pueden ser diagnosticadas a través de apreciar las manifestaciones clinicas en el paciente, muchas crisis s6lo seran diagnosticadas con el apoyo del monitoreo electroencefalogrifico, que hoy en dia se considera fundamental para el ‘manejo de los recién nacidos (1) (8) (9). Por esto se recomienda que pacientes con encefalopatia de causa desconocida o que tenga alguna de las noxas enumeradas en la tabla No. 1, deberian estar bajo monitorizacién electroencefalografica continua (10) an, Escaneado con CamScanner D. Angélica Maria Uscitegui Daccarett tras Epilepsias y Sindromes Epilépticos a Tonicas Bilaterales simétricas y asimétricas y focales Encefalopatia hipoxico-isquémica, entidades genéticas Sindrome de Ohtahara. Se relaciona con patrones electroencefalogriticos de estall- do-supresion Clénicas Focales, multifocales y bilaterales Eventos cerebro vascularesisquémi- cosohemorrigicos.neuro-infeccién Mioclénicas Focal, multifocal, bilaterales asimétricas y bilaterales simetricas Prematuridad, causas genéticas o| enerrores innatos del metabolismo, incluyendo defectos vitaminicos Espasmos Unilaterales, bilaterales simétricos ybilaterales asimétricos Malformaciones del desarrollo cor al, STXBP1 o errores innatos del metabolismo,sindromedeOhtahara, Se relaciona con patroneselectrogr ficos de estallido-supresin Automatismos Unilaterales, bilaterales asimétricos yilaterales simétricos Hemorragia intraventricular Rela- cionada con actividad electrogritica focal 0 multifocal de predominio temporal u occipital Secuenciales Con cambios en signos, sintomas ytegistro electroencefalogratico fen secuencia, que pueden cambiar dentro de la crisis o entre crisis Canalopatias y ottas encefalopatiss genéticas Autonémicas ‘Apneas, cianosis, bradi o taquicardia, hipertensi6n arterial Prematuridad o en Encefalopst? hipéxico- isquémica Detencién del comportamiento Pausa en la actividad que realiza nt Usualmente acompais a otf" nifestaciones clinicas Unicamente electrograficas Patrén electroencefalogrifico sibito, estereotipado, evolutivo, con un inicio y final evidentes, sin limite de tiempo Prematuridad, encefalopatiabir’ covisquémica infeccionesye0 tes bajoefecto: de anticonvulsivan™ oen hipotermia terapeutict Tabla 2. Clasificacién de las crisis neonatales Fuente: Elaboracién propia basado en (1) (5) (6) (7) Escaneado con CamScanner < Es importante en la evaluacisn clinica, diferenciar de otras manifestaciones no pilipticasdelrecign nacido como mioclor asdel sueio,distonia origide? o tremores (6) debe observarse si estas manifestaciones estin acompaiadas de sintomasvegeta- tivos como cianosis, midi is, taqui o bradicantia; en caso de eventos relacionados conmovimiento, ealizarun suave movimiento de flexidn dela extremidad permite evaluarsise detiene el movimiento, que descartaria la presencia de crisis epilépticas(1). Su estudio se inicia buscando la causa de base, descartando de forma prioritaria alteraciones electroliticas, hipoglicemia o neuro-infeccién; apoyado también en el registro electroencefalogratico (10) y con la realizacién de neuroimigenes, que pueden irdesde la ecografia transfontanelar hasta una tomografia o una resonancia magnética (2). Atin existe debate sobre los mayores beneficios del monitoreo EEG continuo sobre el EEG de amplitud integrada (aEEG). El monitoreo continuo se considera el estindar de oro para el diagnéstico de crisis neonatales (9), sin embargo, requiere la colocacién de varios electrodos, personal entrenado en la colocacién de estos y la revisin periédica de un neurofisiélogo (11). El aEEG puede ser revisado en tiempo real porel personal a cargo del paciente, favoreciendo el control temprano de crisis: este personal requiere un entrenamiento bisico en la interpretacisn de patrones y el montaje requiere muy pocos electrodos; sin embargo, puede no registrar eventos segin el sitio de origen de las crisis y el tiempo de duracién de estas (2) (10). E] tratamiento también tiene unas caracteristicas especiales. En caso de crisis, sintomiticas agudas, como la hipoglicemia o la hipocalcemia, el manejo de la etio- logia se requiere incluso antes de iniciar una terapia anticonvulsivante (8). Una vez diagnosticadas, requieren inicio de tratamiento, incluyendoa las crisis electrogrificas (8). El medicamento de eleccién sigue siendo el fenobarbital, pese ala ausencia de estudios y al hecho que hasta el 55 % de los recién nacidos pueden continuar con crisis luego de su uso (8) (12). Como segunda linea se considera el uso de lidocaina, fenitoina levetiracetam y en tercera ineala infusi6n continua de benzodiacepinas, como el midazolam o el clonazepam y el topiramato se utilizar en caso de rescate (12). Hay que recordar que en los pacientes sometidos a hipotermia terapéutica, el ‘metabolismo de los anticonvulsivantes cambia y deben hacerse ajustes incluyendo 1a fase de recalentamiento (12). Escaneado con CamScanner — ‘Otras Epilepsia y Sindromes Epilépticos etal, (13),la lidocaina en crisis reftactatias muestra ung 53% de los neonatos, sin registro de efectos nacién 21.8 % comparada con la Segiin el estudio de Favié aceptable eficacia, control de crisis en el cardiotéxicos; la hipotermia disminuye su eli no sometidos a hipotermia. eliminaci6n encontrada en nifios causa de base (3), los hallazgos en el examen neurolégico El pronéstico dependedela (3). Enel EEG, se evalia no s6lo la presencia de y del registro electroencefalografico ién los ritmos como parilisis cerebral, déficit cognitivo epilepsiays dos, el pronéstico empeora (2) (8) (9). crisis epilépticas, tambi de fondo, que tienen una gran importancia a lahora de predecirsecuelas, estas alteraciones persisten en registros seria Sindrome de estado epiléptico del suefio riza por presencia de actividad epileptiforme en suefio, que deforma istreen etapano REM la involuci6n cognitiva, que puede presentase ivo,alteraciones Este se caracte continuase regi comoalteraciones en aprendizaje, retardo psicomotor, déficit cognit comportamentales 0 trastornos del espectro autista (14). La edad caracteristica de aparicion es entre los 2 meses y los 12 afios, con un pico entre los 4 5 afios (15) y un 30 % de los pacientes nunca tendran ningin tipo de crisis epiléptica (14). La mitad de los pacientes tienen un neurodesarrollo normal antes del inicio de la epilepsia y la otra mitad pueden tener alteraciones previas, ya sean globales en su neurodesarrollo o alteraciones motora incluyendo ataxia o de lenguaje (15).Con la aparici6n de la epilepsia, hay deterioro comportamental, presentando sintomas de hiperactividad e inatencién e incluso sintomas psicéticos, deterioro cognitive trastornos del aprendizaje y del lenguaje que limitan la comunicacion y los proces* escolares y alteraciones motoras como apraxia o disartria (14) (16) (17). EIEEG tiene una evolucién que se clasifica en tres etapas asi (15): 1. Pri 7 A Primera etapa: antes del desarrollo del sindrome: se presenta deforma simultane? jicas from” con la aparicié . i” paricién de las primeras crisis; hay presencia de ondas bifés! ued? to-tempore porales o centro temporales tanto en vigilia como en suefiono. REM; resent ivi i presentarse actividad generalizada en suefio. Los ritmos de base son norm” Escaneado con CamScanner Segunda etapa: se caracteriza por la presencia de ondas bifisicas anteriores centrales, usualmente bilaterales y sincronas, que ocupan mis del 80 % del suefio no REM, aunque algunos plantean que con el 25% y las manifestaciones clinicas es stificiente para su diagndstico, Hay alteracién de los ritmos de base, paticularmente con desaparicion de los husos de sueio (18) (19). Tercera etapa: Normalizacién. sta se presenta al inicio de la adolescencia, pero puede demorar en lograrse hasta IS aiios. Desaparece la actividad epileptiforme yse recuperan los ritmos de base. Cuando las crisis epilépticas estan presentes pueden ser de diferentes tipos: focales, tSnicas generalizadas,atonias yausencias estén descritas (16). Lo caracteristico es que estasrespondan ficilmentea cualquier tratamiento anticonvulsivante.Sin embargo, Ja no resolucién de la actividad epileptiforme en suefio es un deten ante para el pronéstico neurolégico del paciente. En quienes se presentan factores de riesgo. neurolégico, el control de las a clinicas puede ser resistente a las medicaciones anticonvulsivantes (14). Suetiologia esta en un 60 %relacionada con lesiones estructurales como secuelas denoxas perinatales o trastornos del desarrollo cortical, siendo entre estos particu- larmente importante la polimicrogitia perisilviana (16). Puede también legarse a este sindrome desde otros sindromes, como la epilepsia rolndica o los paroxismos occipitales tipo Panayiotopoulos (16). Enestaentidad el tratamiento busca tanto el control delascrisis, como la resolucién de la actividad electroencefalografica anormal y, por ende, la mejoria en procesos cognitivos. Por esta razén requiere estudios electrograficos frecuentes, idealmente registros prolongados donde puedan registrarse todas las fases del suefio (16). Medicamentos como las benzodiazepinas, tanto diazepam (20) como clobazam o clonazepam (21) y el levetiracetam (22) han mostrado tener un excelente resultado, aunque también se plantea el uso de etosuximida y sultiame (23), En caso de refractariedad al tratamiento farmacolégico, se recomienda el uso de inmunoterapia. No existe un protocolo especifico para esto, luego pueden usarse ACTH 0 pulsos con metilprednisolona o prednisona oral (16) (24) (25). Escaneado con CamScanner D, Angélica Maria Uscitegui Daccarett Otras Epilepsias y Sindromes Epilépticos Medicamentos como carbamazepina, fenobarbital o fenitoina pueden empeorar la condicién (16). En este caso la politerapia se recomienda, dado que se obtienen mejores resultados y una resolucion mas eficiente del deterioro cognitivo (16) (26) Elpronéstico depende principalmente dela répida intervencién farmacolégicapara lograr la reduccién de la actividad epileptiforme en los registros de suehio (16) (26) Sindrome de Landau Kleffner También conocido como afasia epiléptica adquirida, su curso clasico es en escola- res en quienes se presentan crisis epilépticas y luego se evidencia una pérdida del Tenguaje (15). La edad de aparicién es entre los 2 y 8 aiios, con un pico entre los 5 y 7 afios, predominantemente en mujeres (15). Las crisis epilépticas estn en el 60 % delos pacientes y usualmente resuelven en la adolescencia. Son principalmentenocturnas yse pueden presentar diferentes tipos como son atonias, tonico-clonicas secundaris: mente generalizadas, ausencias atipicas y focales motoras con automatismos(15).La alteracién del lenguaje usualmente corresponde a una agnosia auditiva, previoaun desarrollo normal del lenguaje; esta “sordera ala palabra” simula frecuentementel2 presencia de hipoacusia ode un trastorno del espectro autista. También puede haber errores fonol6gicos, parafasias, perseveraciones y trastornos de articulacién (15). ‘Su causa usualmente es desconocida y sélo un pequefio porcentaje de pacientes puede tener lesiones estructurales, se ha descrito asociacién con la mutacién del gen GRIN2A, sin embargo, atin no se ha determinado una causa especifica del sim drome (21). Su diagnéstico se realiza basado en laalteracién del lenguaje y el registro electtoe™ cefalografico caracteristico, consistente en presencia de ondas bifasicas ocomPle)™ deonda aguda onda lenta en region temporal posterior, uni obilateral,con uns

También podría gustarte