Está en la página 1de 26
16/03/2020 CUIDADO ENFERMERO™ & iy) A. EN LA DIABETES GESTACIONAL La Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) se define como cualquier grado de intolerancia a la glucosa A con inicio o primer reconocimiento durante el embarazo. @ 2 gy —- . @e ae a - BeQQ EPIDEMIOLOGIA + El 7% de todos los embarazos se complican con (0M6). a *En EEUU se presentan mas de 200.000 casos anuales. * En Colombia se han realizado dos estudios que reportan una prevalencia aproximadamente de 0.34- 2.03 %. 16/03/2020 4™ ee) >a EPIDEMIOLOGIA *La prevalencia varia en proporcién directa al sobrepeso, la obesidad, la edad materna y la prevalencia de la enfermedad en una poblacién. * El posparto 81-94% de las pacientes regresan ala normoglicemia y el 22-30% desarrollan (DM). 4 ™@uipavo ENFERMERO EN Wal “DIABETES GESTACIONAL El embarazo es una condicién fisioldgica en la que el metabolismo de los azticares presenta una importante modificacién como consecuencia del accionar de las hormonas placentarias de tal manera que, a partir del segundo trimestre de gestacién, la disminucién en la sensibilidad a la insulina determina unos niveles de glucemia y una respuesta a la carga de azUcares diferentes a lo que ocurre en mujeres no gestantes. gw 16/03/2021 wt —~ < #6 CUIDADO ENFERMERO EN "DIABETES GESTACIONAL En un grupo de gestantes las respuestas fisiolégicas adaptativas no logran compensar la resistencia a la insulina presentandose intolerancia a los carbohidratos durante el embarazo. —— CUIDADO ENFERMERO ™ Mii EN LA DIABETES GESTACIONAL La Diabetes es una enfermedad crénica que aparece cuando el pancreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia. : 4 j oan 16/03/202¢ ~~ 2nn, oo MECANISMO 16/03/202¢ ie —~“12i sn, 225) CUIDADO ENFERMERO EN my \o. “SLA DIABETES GESTACIONAL ‘la diabetes de tipo 1 (anteriormente denominada diabetes insulinodependiente o juvenil) se caracteriza por \ la ausencia de sintesis de insulina. “La diabetes de tipo 2 (llamada anteriormente diabetes no insulinodependiente o del adulto) tiene su origen en la incapacidad del cuerpo para utilizar eficazmente la insulina, lo que a menudo es consecuencia del exceso de peso o la inactividad fisica. La dlabetes gestacional corresponde a una hiperglicemia que se detecta por primera vez durante el embarazo. gw WW, wt —— = 4 CUIDADO ENFERMERO EN =" LA DIABETES GESTACIONAL éCuéles son las causas de la Diabetes Gestacional? la placenta suministra nutrientes y agua al feto en crecimiento, y produce varias hormonas para mantener el embarazo. Algunas de estas hormonas (estrégeno, cortisol y el lactégeno de la placenta humana) pueden tener efectos bloqueadores en la insulina. A esto se le llama efecto en contra de la insulina, el cual usualmente comienza como en la semana 20 la 24 del embarazo. ~ DIABETES GESTACIONAL ‘A medida que la placenta crece, se producen més de estas hormonas y la resistencia a la insulina aumenta. Normalmente, el pancreas es capaz de producir la insulina adicional necesaria para superar la resistencia a la insulina, pero cuando la produccién de insulina no es suficiente para contrarrestar el efecto de las hormonas placentales, el resultado es la Diabetes Gestacional. 16/03/2020 g = 4 ae <4 CUIDADO ENFERMERO EN LAM. 16/03/202¢ \3. FACTORES DE RIESGO -Mujeres con sobrepeso (indice de masa corporal > 25 kg/m2) que , ademés, presenten alguno de los siguientes factores: * Inactividad fisica. * Historia de DM en familiares de primer grado. * Pertenencia a un grupo étnico de alta prevalencia de DM. * Antecedentes de alteraciones del metabolismo de la glucosa o DMG previa. + Edad materna avanzada. * Antecedente de muerte perinatal. * Parto traumatico. uw. oe ie! | ame FACTORES DE RIESGO * Antecedentes obstétricos desfavorables (abortos de repeticién, macrosomia). * Hipertensién arterial. * Colesterol ligado a lipoprateinas de alta densidad bajo (< 35 mg/dl) o triglicéridos altos (> 250 mg/dl). * Poliquistosis ovdrica o alteraciones asociadas a resistencia a la insulina. * Historia de enfermedad cardiovascular. 4 a 2s. MANIFESTACIONES CLINICAS + Poliuria 4 * Polidipsia * Polifagia + Vision borrosa * Emesis * Nauseas 0 + IW recurrentes. , * Infecciones cutaneas. Ww Morbilidad Materna Se ha descrito en la gestante diabética, mayor incidencia de cesdrea (20.4%) por macrosomia fetal y partos prematuros; polihidramnios (4%) hipertensién arterial (14.6) toxemia (10%), pielonefritis (4%), obesidad, Tuptura. de membranas y otras complicaciones infecciosas. La patologia asociada més frecuente la HTA, la preeclampsia , polihidramnios y parto pretérmino en ese orden. 16/03/202 = a a! COMPLICACIONES = a \r. Is. ak Ty if Z ) MORBILIDAD FETAL PERINATAL aii ame Qh La complicacién mds frecuente en el feto es la macrosomia, siguen en orden de importancia la hipoglicemia, hiperbilirrubinemia y policitemia. Se asocian otras patologfas como restriccién de crecimiento intrauterino, traumatismos obstétricos, distrés respiratorio, malformaciones _congénitas, hipocalcemia y sufrimiento fetal intraparto. ay am De Morbilidad Fetal Esté relacionada directamente con la hiperglicemia materna, que afecta al feto aun cuando el trastorno es minimo. La macrosomia fetal se relaciona con el paso de un exceso de glucosa al feto, el cual responde con un marcado hiperinsulinismo; presente también en el liquido amniético. Otros factores que pueden contribuir a la macrosomia parecen ser la obesidad, ganancia de peso durante la gestacién, edad materna avanzada y tratamiento insulinico, principalmente. 16/03/2021 Lo. En la actualidad se considera casi directamente relacionada con la presencia de malformaciones congénitas. La hiperglicemia materna , ha sido invocada como la causante de las malformaciones congénitas, cuando actua antes de las semanas 7-9 de gestacion. Hie La forma més efectiva de detectar la paciente diabética es pensar en el diagnéstico. Su presencia complicando la gestacién aparentemente normal, se sospecha si tienen en mente los factores de riesgo para desarrollar la enfermedad. : & se on a @ 16/03/2021 16 MODELO TAMIZACION, wal DIAGNOSTICO 16/03/2021 ae [Poblacion T Paces enbarzadas ore semana 24a 78 | Finervencioa | Taine y dai ono wode eZ pass (Salinas + cana | | tolerant aa ata) sso (ADPSG) | [eines — [An mn ae pt ein podinga B | pode para edad gestsconal done de ita espa dl RN y | | traadoa RK | Imaaioconsericraaiwcmansioncnosicaranmonoy ———ae = ae "a5 a, Se recomienda realizar la prueba de un paso de la |ADPSG (International Association of the Diabetes and Pregnancy Study Groups) a todas las pacientes gestantes a partir de la semana 24 para el diagnéstico de la Diabetes Gestacional. MINSALUD-GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DELA DIABETES GESTACONAL. DIAGNOSTICO 16/03/2020 "a “TAMIZAJE BASICO DE DMG Carga de glucosa de 75 gr, con ayuno previo Cts Mee cc ecw meee ee cus st Col oly en mujeres NO diabéticas. El diagnostico se eer cre ae lela cae vinect ky igualado o excedido. Ayuno 2 92 mg/dL. 1H 2 180 mg/dL. -2H2 153 mg/dL. “ay 2 ay = ~ am, “ie Estrategia de dos pasos: * SOG con 50 g; siel cribado es positivo (glucemia a la hora > 140 mg/dl), se realizar un test diagnéstico mediante SOG con 75 g. * Sila glucemia tras SOG con 50 g 2 200 mg/dl, se considera diagnéstico de DMG, con lo que no se requiere una nueva SOG. 12 16/03/202 ar bolt 2% peTECcION Al El test de carga con 50 g de glucosa se usa como prueba de tamizaje inicial. Se realiza en cualquier etapa del embarazo antes de la semana 28 del mismo. Este test tiene excelente especificidad y sensibilidad. Se esta de acuerdo en que un valor mayor de 140 mg/dl una hora después de la carga es patoldgico y se impone una Curva de Tolerancia Oral a la Glucosa (CTOG). Si el valor en ayunas es mayor ! de 90 mg/dl, se instaura dieta para su manejo y no se realiza curva posterior. u. a%. DETECCION * La CTOG , con 100 g durante 3 horas ha sido el test recomendado desde que O'Sullivan y Mahan lo promulgé en 1964, basado en un estudio realizado en 752 pacientes. Se realiza de la semana 28 de embarazo en adelante, en pacientes con factores de riesgo para desarrollar diabetes, en las que previamente el test de carga de 50 gramos es negativo. — 22 "em, * Cuando el test de carga de 50 gramos es positivo, con una glicemia una hora post carga de 140m¢/dl © mayor, debe realizarse la CTOG antes de la semana 28. 16/03/202 L%- Dos valores anormales diferentes al de ayunas se considera positivo. Sin embargo, con un valor anormal se considera la paciente a riesgo de complicaciones como macrosomia y preeclampsia. PARAMETROS PARA i i REALIZACION DELACTOG: “4 * Consumo libre de carbohidratos los tres dias antes del examen. * Ocho horas de ayuno pero menos de 16. sf + Se puede tomar agua a necesidad. + No consumir alcohol después de la comida del dia anterior y no fumar. * Los 100 g de glucosa deben ingerirse en un periodo de 5 minutos. * Idealmente la paciente debe estar ambulatori + Se toma muestra de sangre venosa antecubital en ayunas; una, dos y tres horas posterior a la ingestién glucosa. w 16/03/2020 —"Ja p= 24. Filaactualidad, se practica el método de la glucosa- oxidasa para las mediciones de glicemia y se utilizan los parémetros de O'Sullivan y Mahan: valores superiores a : ayunas 90mg, una hora 165 mg, dos horas 145 mg, y tres horas 125mg/dl. wa ay = 30. 4h CLASIFICACION EN LA ™ ap, a= De GESTACION Se determina por los valores de glicemia en ayunas, la CTOG y la necesidad de insulina. Se divide en: * a Diabetes Gestacional No insulinodependiente, con dos valores de la CTOG anormal diferente al valor en ayunas, que es normal. 1s 16/03/202 4 CLASIFICACION EN [A & iy ae 2. GESTACION aN b. Diabetes Quimica Puede ser no insulinodependiente (tipo Il), si se controla con dieta, o tipo |, si necesita insulina. Valores en ayunas mayores de 90 y menores de 120 mg/dl. Casi siempre responden a la dieta en la gestacién temprana, pero en la segunda mitad requieren insulina. ¢. Diabetes Franca 0 Tipo! Aquellos pacientes que necesitan insulina para controlar sus niveles de glicemia. Usualmente llegan a la gestacién con el diagnéstico de diabetes. q "ag, its 32. LA ASOCIACION DE DM Y EMBARAZO LA CLASIFICA EN DOS — CATEGORIAS: * PRE-GESTACIONAL: incluye a la DM tipo 1, tipo 2, intolerancia a la glucosa ( considerada como pre- diabética ). * DIABETES GESTACIONAL: definida como intolerancia a la glucosa de cualquier severidad, que comienza por primera vez durante el embarazo. S30 ase 16/03/202C ae ea a TRATAMIENTO Objetivo: control glucémico estricto que lleve a la reduccién de las complicaciones materno fetales en el embarazo y en el parto, con un adecuado seguimiento del incremento del peso en la gestante. fr ie: El automonitoreo de la glucemia basal y especialmente de las cifras postprandiales es fundamental para guiar el tratamiento. las metas glucémicas en sangre capilar son: cifras basales 90-99 mg/dL, 1 hora postprandial < 140 mg/dL, 2 horas post prandial < 120-127 mg/dL, aunque estas cifras no son necesariamente las aceptadas por todas las asociaciones interesadas en el tema. v 3s- 36 + El Manejo Nutricional es el pilar de la terapia, y en la mayoria de los casos puede ser suficiente para lograr un control metabélico adecuado. De ser posible, todas las pacientes deberian ser enviadas a valoracién por una nutricionista. + Se sugiere que el primer seguimiento del cumplimiento de la dieta realizado por el profesional en nutricién se haga a la semana de la primera consulta y de acuerdo a las condiciones particulares de la paciente se definiré la periodicidad de los controles posteriores, sin sobrepasar un lapso de cuatro semanas entre ellos. + La actividad fisica moderada (por ejemplo, caminar 30 minutos diarios) ha demostrado beneficios en cuanto a reduccion de las cifras de glucemia materna en algunos estudios. Aunque el impacto de este ejercicio en las complicaciones neonatales no es atin claro, el ejercicio regular durante el embarazo es recomendado por la ADA (American Diabetes Association) y otras organizaciones. g 16/03/202¢ 48 a. 38. + En cuanto a la terapia farmacolégica, se sugiere que a las pacientes con diagnéstico de diabetes gestacional que requieran tratamiento farmacoldgico, se inicie metformina o insulina de acuerdo con las preferencias de la paciente. * Se recomienda cambiar el tratamiento a insulina si la paciente inicié manejo con metformina y a las dos semanas 0 en cualquier seguimiento posterior no cumple con las metas de control glucémico. la insulina es el farmaco de eleccién en diabetes gestacional, y estd indicada cuando no es posible cumplir y mantener las metas glucémicas mencionadas previamente con las medidas no farmacolégicas. Durante el embarazo esté dprobado el uso de insulinas humanas (NPH y regular) y de analogos de corta accion (lispro y aspart, pero no glulisina). No esta aprobado el uso de andlogos de larga accién (glargina y detemir). La terapia debe ser estrictamente individualizada. 16/03/2020 Y 16/03/202c ‘sem eni aaa is al aT ride Sess de somanoe do sopmnon. see aM as So INSULINA ‘ ‘BPH os roman admiria pave conic Saigo {los requerimionios de ns. Funciona INovelacionao con ia comida Rberandose durante el dia, + Comionca a actuar 1-3h daspuce dev adm. Permanece acta durante 18:28" 16/03/2020 Los elementos en que debe basarse el Cuidado de U1. Enfermeria en la Gestante con Diabetes Gestacional son: Dieta baja’ en calorfas, ejercicio moderado ¢ insulina segun necesidades. — 2p aa SEGUIMIENTO FETAL “Se recomienda que en el momento del diagnéstico de diabetes gestacional se haga una ecografia obstétrica = para disminuir los desenlaces perinatales adversos. “Se recomienda que las pacientes con diabetes gestacional se les contintien los seguimientos ecograficos peridicamente. “Se sugiere que la periodicidad de seguimiento ecogréfico sea de 2 a 4 semanas en estas pacientes, obstétrica para disminuir los desenlaces perinatales adversos. @ 21 16/03/202 wr] 4 — a =e) Pits SEGUIMIENTO FETAL us + Se sugiere que las pruebas de bienestar fetal: vigilancia de movimientos fetales, monitoria sin estrés y perfil biofisico se practiquen de acuerdo al criterio del especialista. + Se sugiere que el Doppler feto-placentario se practique de acuerdo al criterio del especialista. ible RECOMENDACIONES las metas de control glucémico exitoso son una glucemia en ayunas menor a 95 mg/dl 0 posprandial a ae Fis & a4. la hora menor a 140 mg/dl. Estas metas son los valores de referencia para las mediciones glucométricas y la toma de las decisiones clinicas que se formulan en las recomendaciones sobre tratamiento. g Ub. Pits RECOMENDACIONES “Se recomienda una glucometria diaria en ayunas a todas la pacientes con diagnéstico de diabetes gestacional para el seguimiento glucémico de su tratamiento. “Se recomienda que el seguimiento glucémico en pacientes con diabetes gestacional incluya en todos los casos la toma de glucometrias una hora posprandial de las tres comidas principales (desayuno, almuerzo y cena) todos los dias durante la gestacién. ss SunceMCNEACUMCA PARLIN, ACA Y GUND DELABABEE SACOM Fis RECOMENDACIONES Se recomienda que las pacientes con diabetes gestacional que presenten valores posprandiales iguales © mayores 2 140 mg/dl a la hora, realicen auto- monitoreo intensivo que comprende siete tomas de glucometria al dia: pre y- posprandial de desayuno, almuerzo y cena, y una antes de dormir (10 p. m.). ~"". a)

También podría gustarte