Resúmenes de Los Campos

También podría gustarte

Está en la página 1de 7
Reconocen cote eidiens ol pote! aeveier does oul aaugy Kaeuoes -everpo, @ construir una identidad personal y Gite Ss ro nay fan ane 7] oer Reconocen copacded de accitn, aatononia, decision para vivir ora da dra, bre de violencia discrininacin meeiticia se einen sees ere a wie or tt eos asi como sv comonidad. clasismo, racismo en cualquier dmbito de sv vida. Viven Valoran Reconocen y valoran la diversidad ‘Sos fisicas. Se perciben potencilidades cogaitivas a ets pert de las cle pueden mejorar sus. capacidades personales del conor ores las distntasetapas de so vida. Interactuan Ex procetes de dogo con rspeto precio 4 la diversidad de copacidades, rs ns, ey Pracaneepecagrgerctlary psoas omc te nora Intercambian Desarrollan El pencamiento crftico que les permita valorar {os conocinionts y stberes de las cieneas y idades, recoracendo la importarcia qoe tienen la historia y la coltvra para exaninar cerficamente sve props ideas y el valor de los puntos de vista de las y los demds como flementos centres para proponer ‘troraformaciones en so comunided desde ona perspectivasoldaria Interpretan Fentimenos, hechos y sitvacones leas, cosnovisones 9 perspectvas mediante stints lenges, cone fin de etabloeraeverdos en los que se respeten as Weospropies las de atrasy ores, Doninonhabildades de comunicacn. bisica tanto en so lengon materna como en otras lenges. Aorovechan los recirsos § meds de la caltora digital de manera éticay responsable ara comuvicarse,” ask" como obtener »iformacin, Seleccionar orgaiars,ealaalay eur. Los lengosjes son herramientas para satisfacer diversas necesidades e intereses; son construcciones sociales” dindmicas que contribuyen al: desarrollo cognitive, emocional. y valoral al utilizarlos las personas entre st; es decir, para relconreeconsgo miss con el mundo, Contriboyen a diversos cometidos, tales como evpresar, informar, Vincolos, nombrar al mundo, generar identidades personales y grupales, r apelar, crear desarrollar conceptos, dialogar, pensar, reflexionar sobre el. propio pensamiento y recrearse con los, diversos lenguajes. Entre los lenguajes, algunos son lenguas o idiomas y en propiamente ellos predomina la. convencionalidad; pero hay otros lenguajes, entre ellos los artisticos y = Son los lenguajes y se abordan a través de su empleo 9; esto es, las priicticas sociales de los lengoojes, considerando procesos groduales de acuerdo con las coracteristicas de edad, contexto y desarrollo de nifias, nifios y adolescentes SALAS x™™™0°™. rp Utiicen ampliamente ona o més lengoas, dependiendo de so contexto sociolingistco, tanto en lo oralo en el empleo de sefas, ‘como eno escrito; en distintas fonciones para satsfacer diversas necesidadese intereses, Participen en las priicticas sociales de los diversos Gmbitos de la vida social de 0s comidades, empleando adecoadamente distintos géneros. discorsivos ’ tpos de texto que sean ‘Sean capaces de conversar en situaciones formales e informales; cabalment consustanciales a\adiversidad ética, coltoraly inaistca, Reflexionen sobre la veracidad de la informacion que ciroola en dstintos medios, revisen ads de un gonto de vista y tonen postora ante los temas a partir de estar informa e informados, Posean, tanto las y los estudiantes monolingdes como bilnades, ‘on conociniento comuricativo, al menos elemental de otra lengua, nacional o extranjera, Hacen uso reftedvo y ertico de las tecnolonas digitales para fines comonicatvos, de informacion y recreacion NNarran experiencas y acontecinientos; describen objetos, pensanientos ‘algo y sobre opciones de actuncion. Desarrlon n gst select ported erro de tra 1y vedan recrearse con ellos indvidol y colectivamente, ademas de crear y compartir algonos, Gorden dts engin etn, ane at depen ex diversas manifestacones oltoralesy artistas; qe sean capaces de dsfrotar una amplia gana de ells, y que se expresen y participen creativamente en algonas Refleionen sobre los recursos para volorar sv riqueza y mejorar la prodvcci6n,interpretacion y pertinenca de textos orales y escritos, tomando conciencia, en 0 caso, de as diferencias entre lenguas Todos los grupos homanos han buscado conocer todo aguello que les rodea y conforma sv entorno natural y sociocultural, a partir de su curiosidad e interés por evplorarto, Empectabnanie lan NN aoe. béeractfenl con el ertcrno 19 woo des olln experiencias-y constroyen saberes que se amplian y diversifican, por lo que es importante que reconozcan la existencia de diferentes caminos para construir conocimientos, usarlos y compartirlos Los saberes provienen de conocimientos y préicticas especificas construidos en diversos contextos incloyendo el conocimiento cientifico y matemdtico, mismos que conforman un acervo social y cultural que se refiere a las distintas maneras de pensar, expresar, representar y hacer de las personas que determinan la pertenencia a una comonidad 0 a un grupo social. Es la comprensi6n y explicacion de los fenémenos y 0) naturales tales como el cverpo humano, los seres vivos, la materia, la eneroja, la salod, el medio ambiente y la tecnologia, desde la perspectiva de diversos saberes y en sv relacion con lo social, articolando el desarrollo del pensamiento matemdtico a este fin. hallazgos; razonamiento ii nang ee pity Consideren el lengua cientifico y técrico como forma de exes oa esc grin y tal pra. extaacer nwevas relaciones, construir conocimientos Reconozcan y utiicen diversos métodos en la constroccion | i de conocinientos, para contrarrestar la idea de on método Grico, tales como inductivo, deductive, analtico, global, entre otros. relacionadas cone eld de , de oa otros y del nado anbiente, ona vida salvdable y la transformacion -sustentable de su comunidad. eapectic, qu esin en pormananta alcances ites oman 2. Finaurpanrs @ Este campo aborda la relacisn del ser homano con la sociedad y la natoraleza desde la comprensi6n critica de los procesos sociales, politicos, naturales y cutturales en diversas comunidades situadas hist6rica y geogréficamente; ofreciendo experiencias de aprendizaje para ta construcci6n de una postura ética que impulse el desarrollo de una civdadania participativa, comunitaria, responsable y democrética. OBIETO El campo formativo se orienta a que NNA entiendan y expliquen las relaciones sociales y coltorales de las.que forman.parte y que constituyen sv entorno, las describan, las analicen y las interpreten aprovechardo diversas formas de observacién y registro y establezcan nexos con dmbitos més amplios de pertenencia como sv regién, el pais, América Latina y el mondo. Enfatiza el reconccimiento y respeto a a dignidad y los derechos de todas las personas, independientemente de sus caracteristicas diversas, todas igualmente legitimas. Esto supone ademés qe NNA se responsabilicen sobre el impacto de sus acciones en los Gmbitos personal, social y natural y contribuyan al bienestar comon Plantea el aprendizaje de algunos aspectos sobre (a crisis ambiental,las relaciones entre coltoras, la igualdad de género; los derechos de NNA y promueve los valores a Finalidades del Campo Formative Sentido de pertenencia e idertidad personal y colectiva, que | Respeto y proteccitn de los derechos humanos conforme inician en el conteto faniiar con la Lengo, las costumbres, ls | avancen en 30 troyecto edvcativo y de vida, conozcan 5 Socaeas Gl eens le ets coe ce congo | lepton marae epee cian tek cere ave se anpian al entorno loca, nacional regional y mondial 4 defendertos ante sitvaciones de desiguodad e injusticia, ast” Reconociniento de las diversas sociedades y colturas yejerzan | exigir sv complimionto para si y para todas’ las. personas, el pensaniento critico en torno a sus historias, costombres, | respetando todas las dversidades, saberes y formas de convivir, para de esta manera dar significado y volora sv propia coltoray otras, Responsabildad en el cuidado y conservacfn de la naturaleza a partir de la concepcion de que todas las personas forman parte erent valores demecritizos como el | de ella y asoman compromisos de bajo impacto ambiental y de. respet la erta jst, a honest a reaponsbida a | snstentabided pra gurrtiar el derecho de todas ls personas | acorn eatin wa avn dhs para pct | carci sen anon mncien ol reenter fereonalesycolecthasa como ar reer hacer os | rio toner decom, party relacnarse de forma | Csr dens incon hstio 9 psyi beads on positivay pactica con as demas personas. andlsis de ls transformaciones sociales, naturales, coltorales, econbmicas y polticas ocurrdas en sv localdad, el pais y el 2. rvaunanrs @ Este campo reconoce que el ser humano interacta con su comunidad, mediante un proceso dindmico y continvo de construccion personal y social; de participacién auténtica en un espacio donde toda persona en colectividad, desde sus primeros affos, accede a una vida digra, josta y solidaria, contribuyendo ast al goce de un mayor bienestar. OBIETO Son las experiencias cognitivas, motrices, socio afectivas y creativas que permitan a NNA favorecer,..progresivamente,. la construcci6n de sv. identidad, el sentido de pertenencia a diversos grupos, la conciencia de interdependencia, la conexi6n emocional, \j el compromiso ético para la satisfaccion de necesidades homanas Se incorporan contenidos orientados a identificar, fortalecer y poner en préctica cconocimientos, saberes y valores a partir de las experiencias individuales y colectivas, asf como de las caracteristicas del lugar en el que se encuentran. Tales contenidos estén estrechamente relacionados ato largo de la educaci6n preescolar, primaria y secundaria; 1y se centran en el conocimiento de si y de los demés; la comprensi6n consciente de la Vida emocional y afectiva propia en su relacion con la de otras y otros; et cvidado de ta solud indivdeal y comonitaia; el andiisis citico de situaciones y problemas sociales en isco ect ia lac colo ds sabe oer vances posts iteress, neceidale,postlidades, formas de entender e interactuar en diversos contextos sociales y naturales. Conciban la sewalidad como resutado de una construccién caltoral conformada por distintas maneras de pensar, represertar y entender el cuerpo, en su relaci6n con la igualdad de género y la dversided sexogenérica Desarrollen sus potencialidades: afectvas, matrices, creatives, de interaccion, y solucion de problemas; reconociendo, valorando urespetando la de otras personas, Fortalezcancapacidades percetivo, socio yfsico-motrices, yas aque deriven en el desarrollo cretivo dela motricidad en relacion con el cverpo como espacio de cuidado y afecto. Reflexonen y comprendan su vida emocional y afectiva, asi como la de las demas personas, como elemento constitotivo de relaciones de convivencia y potencalbienesta.. Promvevan anbientes de convivercia sana y pactfica entre ‘pienes integran la comonidad edocatva identficando aqullo que ‘rastoque sus entornos, Experimenten la importancia de cudar, mejorar y preservar la salud, el entorno natural y socal, como ona responsabiidad individual y colectiva que se presenta ante ona vida caracterizada por laincertidombre “Tomen decisiones orientadas a modifcar comportanientos y stoacones que vlten inte fel snocbeal lad otras personas. Been ea rtccn de anon yprolonse presente on tos contextos, recurviendo a saberes, capacidades y MAGA eres nee) ace fanilias-escuela-comonidad Generen sentido de comonidad y fortalezcan el de pertenencia, y el nla en w aren du veri de eras rreconozcan aspectos que con otras personas al tartlpar ona conecosn dare ts oproplacn de velores el disefo de proyectos para el beneicio colectvo, Alfonso Romero Leana

También podría gustarte