Está en la página 1de 283
wes educacion OX de calidad Grado 8° Ciencias Sociales Ministerio de ~ i Educacién Nacional Replica de Colambia. bet y Orden PTTL LT) Prosperiggggiie todos Activa er educacion ARXY de calidad Ministerio de Educacién Nacional ten Ja lees} Prosper todos Seeundaria Activa Geis Socies gas ocava asa eran Cango sae Mins de Educain Nacional, oui Peet dl Car Viceminisra de Educa Peescolar, Biscay Medi Hina Les Caso Dinectora de Calidad para la EducacinPreescoay, Biscay Media eu Cast cera Subdivectora de Referees y Evalacin para a Calida Educatha Coordinadora del proyecto Cara Hetena Agee Quire Ga race alte Pasig a Sol aes (iano reser Saigo tga Maurice Marine Camargo Nata osqurafsuce0 Diego Femarco Puc Hera Equipo tenia (22012 Wirt de can Naina Prob a rere nl opal ol oo ola wansisin pr ‘ualquer med ae eupeanén de itomaci, a prmsn pre de insted Eueaci Nac entero ce Ean Natoral ISBN sere Sei Ace 976-956-091-4857 Ise: 08-058 -02-§ Doin de Ca praia Euan Prosscar Bisa y Modi Shes Meee y Evan ara Cada Eau, ‘tata ce aueaen tac, gay, Cama 202, wen minscacongrco aio tela acta ycuaicasn dl ado Eco Secunda ‘at esearcopr AGUIRRE ASESORES SA'S. un aie oa Director de proyecto Ana fosata arose Lu wai etn jee ‘Coordinadora eitorial Lia oe Beano (Coordinadorsadeiitratva han Cavs Ava ya Currectar dees J itn rca Hondnde Raye Pan ev waco ci ‘Water Star = acs one ‘rd Hace Para corn ‘lara Marla Cato - Oss hon Carter Diagramacién, diseo e lustacion Julién Hernandez ‘Secunia Acta etn de at actin cules del reo cra esac, en west cotmbara(19992000, eas vere adayigo dels mscos co Teesoandara Moxa papa ii Een Nain fst cuzin ahi dance ce marca dal ott 28 de 20, ‘islet el Masts de Ee a0dn Maloy gure Resres SAS, cays dren uon coe a istic Eucacn Naina Htnastero ee Eauasin Neco sacs aa Seen de aura Prin do Mesca SP yest Latnoaercam pra la Coranicacin sta (LC ol apoyo deco is geese en wares eos rae etcatins weogies a Misr de Edcacn de Coonti, ‘ure sas compres ete 108 2002. ‘Atieulo 32 ela ey 25 de 1982 uote mata se repotuce ce nos eta acaciinsy ade cus de es estar del rate Secadara At, de rurde an At 2 cay 23.192, uy es! sgdente: “Es prin arora tars arsicas pate de las, to de usc, ota erodes, por aco de uicacones, eines aohstne,o gratacine sana uss de ec tes Iusieas pre fn repuest ocr unicar on pois de eoafana a clr radia pars es scores, eure, emer Fora persed sin fines ut, co a cian de moncinar en be lary tua cs crs Powered by 3 CamScanner Tabla de contenido Tabla de contenido 3 Presentacién 5 Estructura Secundaria Activa 7 Unidad 1. Geografia 14 Capitulo 1. La cartografia 16 Tema 1. La cartografia 7 ‘Tema 2. Formas de representar la Tierra 22 ‘Tema 3. Los mapas y la orientacién 26 Capitulo 2. Asia: aspecto fisico y humano 34 ‘Tema 4. Relaciones espaciales y sociales en Asia 35 Tema 5. Desarrollo poblacional de Asia 47 Capitulo 3. Africa: aspecto fisico y humano 56 ‘Tema 6. Relaciones espaciales y sociales en Arica 57 Tema 7. Desarrollo poblacional de Africa a7 Unidad 2. América Colonial 84 Capitulo 4. Politica y economia colonial del continente americano 86 ‘Tema 8. Aspecto politica colonial de América 87 ‘Tema 9. Aspecto econémico de las colonias americanas 99 Powered by 3 CamScanner Capitulo 5. Sociedad y vida cultural en la Colonia 112 ‘Tema 10. Aspecto social de colonialismo 113 Tema 11. Aspecto cultural del colonialismo 121 Unidad 3. La época de las revoluciones 136 Capitulo 6. Las revoluciones burguesas 138 Tema 12. Las revoluciones burguesas 139 ‘Tema 13, Procesos de independencia en Norteameérica y Latinoamérica 151 Capitulo 7. Revolucién industrial y Capitalismo 162 Tema 14, La Revolucion Industrial 163 ‘Tema 15. E| movimiento obrero 71 Capitulo 8. Imperialismo y nuevo colonialismo 182 Tema 16, El imperialismo 183 Tema 17. Consolidacién de Estados Unidos 192 Tema 18, Las relaciones de Estados Unidos con América Latina 200 Unidad 4. Colombia en el siglo XIX 214 Capitulo 9. Constituciones ala carta 216 ‘Tema 19, Formacién del Estado colombiano, 1819-1849 a7 ‘Tema 20, Formacién del Estado colombiano, 1849 - 1886 228 Capitulo 10. Organizacién politico-administrativa, y los ciudadanos 240 Tema 21. Organizacién politica administrativa de Colombia en el siglo XIX 241 ‘Tema 22. Vida cotidiana ciencia y cultura en el siglo XIX 251 Bibliografia 266 Referencias fotograficas 276 Powered by 3 camScanner Citic leo) Colombia. En cumplimiento de ese mandato, el Ministerio-de Educacién ha disefiaclo y cualificado diferentes modelos educativos flexibles como altemativas ala oferta educativa tradicional, para responder a las caracteristicas yy necesidades particulares de los grupos poblacionales. L: educacién es un derecho establecida en la Constitucién Politica de Esasi como el Ministerio de Educacién Nacianal presenta el modelo edueativo Secundaria Activa dirigido a los estudiantes de bisica secundaria de las zonas rurales y urbanas marginales. Una alternativa de alta calidad, encaminada a disminuir las brechas en cuanto a permanencia y calidad en este nivel educativo. La propuesta pedagdgica de Secundaria Activa privilegia el aprencizaje mediante el saber hacer y el aprender a aprender. En procura de este objetivo, los textos estén orientados al desarrollo de procesos relacionados can las saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales que, de manera significativa y constructiva, van configurando las habilidades de los estudiantes para alcanzar el nivel de competencia esperado en cada grado. Por esa razén, estos médulos de aprendizaje estan diseriados sobre una ruta didictica y editorial pensada para que los estudiantes, a partir del anilisis e interpretacién de diversas situaciones problema, puedan aproximarsea su realidad ‘yat su cotidianidad, y le encuentren significado @ los contenidos planteados Secundaria Activa cuenta entre sus componentes con médulos para las grados 6, 7, 8 y 9 de la basica secundaria, en las dreas de Matematicas, Lenguaje, Ciencias Naturales y Educacién Ambiental, Ciencias Sociales, Educacién Ftica y Valores Humanos, Educacién Anistica, Educacién Fisica, Recreacién y Deporte y orientaciones para la formulacién e implementacién de proyectos pedagdgicos productives. Dispone también de un manual de implementacién que oftece indicaciones _gencrales y peclagégicas sabre el modelo y, de guras para los dacentes por cada rca y grado, en las que encuentran orientacianes disciplinares y dideticas que apoyan su trabajo en cl aula Esta propuesta es una oportunidad educativa para que muchos j6venes puedan ‘continuar sus estudios de basica secundaria y ampliar sus posiblidades de vida digna, productiva y responsable, como ciudadanos colombianos. EI modelo surgi6 del proceso de cualificacicn y adaptacién de los médulas de Telesecundaria de México (1999-2002) para lograr la versiGn colombiana. EI Ministerio de Educacién Nacional de Colombia reitera su agradecimiento a la Secretaria Publica de México (SEP) y al Instituto Latinoamericano: para la Comunidad Educativa (ILCE) por el apoyo téenico y la generosidad en la transmisiGn de los avances educativos y tecrolégicos durante esos afios. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL 5 Powered by CamScanner Powered by 3 CamScanner tructura Secundaria Activa 4Cémo estd compuesto el modelo Secundaria Activa? EI modelo Secundaria Activa contiene materiales educativos para siete éreas del conocimiento: Mateméticas, Ciencias Sociales, Lenguaje, Ciencias Naturales, fica, Educacién Fisica y Educacién Arntistica. Ademés, presenta orientaciones para el desarrollo de Prayectas Pedag6gicos Productivos en los establecimientas educativos en los que se implementa et modelo. Estas orientaciones estin dirigidas a docentes y a estudiantes por conjuntos de grados Estos materiales estén canformadas por médulos para los estudiantes y guias didécticas para los docentes de cada grado Powered by 3 CamScanner g@émo son los médulos de los estudiantes? Los médulos de aprendizaje son los documentos basics de trabajo para el estudiante. En ellos se consignan los estandares basicos de competencias pro- pias de cada drea, asi como los los concepts y temas propuestas, Cada médulo esté compuesto por: entes momentos para desarrollar y aplicar @ toidad fs la seccién mayor que reiine los capitulos y Jos temas. Son cuatro unidades por cada médu- Jo para las reas basicas (Lenguaje, Matema «a5, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, ftica Valores y Fducacién Fisica). @rituto Es la presentacién de la unidad de manera mo- tivadora. Este titulo alude a la situaciGn general que se trabajaré en la unidad y guarda relacién con las competencias propuestas por el MEN. @ Resolvamos Presenta una situacién problematica de la vida cotidiana, la cual requiere el ejercicio de diferen- tes acciones de pensamiento como argumentar, discutis, explicar, debatr,indagar 0 proponer. Esta situaci6n contextualiza al estudiante: con los desarraos bésicos dela unidad y procura desequi- librios conceptuales que motiven al estudiante a encontrar soluciones. La situacién planteada se acompaiia de preguntas hipatéticas. Reterentes de calidad y capitulos De manera enunciativa, exponen los estindares bisicos de competencia y actividades que se desarrallaran en los capitulo. Powered by 3 CamScanner © capituo Corresponde a cada una de las divisiones de la unidad y se refieren a los lineamientos 0 ejes articulares de cada drea, @ organizadior gratico Muestra, de manera sucinta y gratica, los prin- Cipales elementos que se tratan en el capitulo y se convierte en un indicativo del desrotero y la interrelacién de los elementos tratados. Indagacion Orema San las partes en que se dividen los capitulos, Cada tema se compone de los siguientes momentos: + Indagacién + Conceptualizacisin * Aplicacién El propésita de este primer momento es acercar a los estudiantes a la temati- ‘ca mediante actividades previas como la presentacién de situaciones, textos, material grafico y actividades, que por su atractive motivan a los jévenes y con ello establece un primer acercamiento a lus contenidas que se abordan. Igualmente, pretende indagar por los saberes previos que traen los estudian- tes, a través de situaciones variadas. Powered by 3 CamScanner Conceptualizacién En este segundo momento confluyen diversas experiencias de aprendizaje que buscan la comprension de los contenidos a través de lecturas y diversas actividades cognitivas. Los contenidos se elaboran de acuerdo con el desarra- lio cognitivo de los estudiantes de cada grado, lo que implica una adecuada seleccidn de los mismos y su profundidad, presentacién y lenguaje adecuado. A la par de los contenidos, existen herramientas cognitivas que acompafian los contenidos conceptuales para favorecer su comprensidn; por esto se pre- sentan con subtitulos como ubicar, identificar, analizar, comparar, explicar, lasificar, inferir, tansferir, aplicar, predecis, comunicar, entre otros. Aplicacion Este tercer momento tiene por objeto trabajar las habilidades propias que desa- rrolla el drea. Por ello, las actividades que se realizan enfrentan al estudiante a una situacién real o de contexto para que logren un aprendizaje significativo. Secciones flotantes Dentro de os temas también se encuentran unas secciones flotantes que tie- nen el propésito de dinamizar los contenidos, presentando informacién que amplia o se relaciona con el concepto trabajado. Todas las éreas comparten la seceién Fntendemos por, en la que se presentan las definiciones de los Concopios clave. Las otras seccianes estan definidas en particular para cacla una de las areas. Aplico mis conocimientos Esta secon se presenta alo largo del momento dela conceptualzacion. Es un espacio que const de actividades de aprencizaje que acompatian les contenidos conceptuales para favorecer su comprensién, Entendemos por... En este lilo se incuyen las defricones dela concepios cave. El propésto de esta seccin es enriquecar al éco de! estuiont, Powered by CamScanner Imagina que. Esta seccion tiene ol objetivo de narrar, describiry ‘destacar dats iterosantos que complomenten los. cliferentes procesos. ‘Ademaés,cinamiza la informacién del texto, ‘uesto que con os datos que presenta estabece ‘elaciones enve el pasado y el presente, entre as

También podría gustarte