Está en la página 1de 18
(0 SATIPO iid Suave bi tig CONSORGIO RI {hu Paiva CONTRATO DE PROCESO N* -2017-GRJ/GGR ‘CONCURSO PUBLICO N® 09-2017-GRJ-CS PRIMERA CONVOCATORIA SERVICIO DE CONSULTORIA PARA LA FORMULACION DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO MEJORAMIENTO ¥ AMPLIACION DEL SERVICIO DE PROTECCION CONTRA INUNDACIONES EN LA LOCALIDAD DE SATIPO MARGEN ©) izQUIERDA DEL RIO SATIPO PROGRESIVA KM 0+000-4+000, DISTRITO DE SATIPO, i PROVINCIA DE SATIPO REGION JUNIN. MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE PROTECCION CONTRA INUNDACIONES EN LA LOCALIDAD DE SATIPO MARGEN IZQUIERDA DEL RIO SATIPO PROGRESIVA KM 0+000-4+000, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO REGION JUNIN, que celebran de una parte el Gobierno Regional Junin, con Registro Unico de Contribuyentes N° 20486021692, seialando domicilio Legal en el Jr. Loreto N* 363 Centro 2B Civico - 3er piso Huancayo, debidamente Representado por su Gerente General Regional el ““Q\ibog, YAURI SALOME, JAVIER, identificado con DNI N° 20066774, delegado mediante |s}Resolucion Ejecutiva Regional _N°137-2017-GR-JUNIN/GR, a quien en adelante sc le ») #ieenominara, “LA ENTIDAD" y de otra parte el CONSORCIO RIO SATIPO, con domicilio legal <7 en la Av. Mariscal Caceres S/N Distrito de Pilcomayo, Provincia de Huancayo, Region Junin, conformado por: 1) El Sr. VELASQUEZ VASQUEZ EMILIO FELIX; con RUC N‘10403887493, con un porcentaje de participacion de 70%. 2) El Sr. BAZAN ORELLANA MIGUEL ENRIQUE; con RUC N‘10200447331, con un porcentaje de participacién de 30%. De~acuerdo al Contrato de Consorcio, en la Clausula Novena: De los Representantes, .n. disponer la representacion del Consorcio, mediante un Representante comtin: ntante Comin 01: a la Sra. PAITAN JURADO LUZ BEL, identificada con D.N.I N° s de facturacién sera al CONSORCIO RIO SATIPO, con RUC N° 20602443575 a adelante se le denominaré "EL CONSULTOR" en los términos y condiciones De conformidad a la DIRECTIVA N* 006-2017-OSCE/CD - Participacién de Proveedores en Consorcio en las Contrataciones del Estado, literal VI Disposiciones Generales numeral 6.2 menciona que en ningun caso la participacién en consorcio implica la obligacin de crear una persona juridica diferente. © CLAUSULA PRIMERA: ANTECEDENTES Con fecha 06 de Setiembre del 2017, el Comité de Seleccién publicé el consentimiento de la Buena Pro del CONCURSO PUBLICO N°09-2017-GRJ/CS - PRIMERA CONVOCATORIA para SERVICIO DE CONSULTORIA PARA LA FORMULACION DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE PROTECCION CONTRA INUNDACIONES EN LA LOCALIDAD DE SATIPO MARGEN IZQUIERDA DEL RIO SATIPO PROGRESIVA KM 0+000-4+000, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO REGION JUNIN, al CONSORCIO RIO SATIPO, bajo el sistema de contratacién a SUMA ALZADA; cuyos detalles e importe constan en los documentos integrantes del presente contrato. Luz Bel 7 repre CLAUSULA SEGUNDA: OBJETO : El presente contrato tiene por objeto contratar servicios de una Consultoria para la FORMULACION DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE DEL PROYECTO MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE PROTECCION CONTRA INUNDACIONES EN LA LOCALIDAD DE SATIPO MARGEN IZQUIERDA DEL RIO SATIPO PROGRESIVA KM 0+000-4+000, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO REGION cor 201 SUNIN, El contenido de los acapites del expediente técnico debe realizarse siguiendo los i formatos vigentes de la Directiva N’ 004-2013-G.R.JUNIN/GRI-SGE, segiin TDR. OBJETIVO GENERAL: Contratar los servicios de una persona natural o juridica con experiencia en la formulacién de proyectos de inversién a nivel de expediente técnico para su futura ejecucién. OBJETIVO ESPECIFICO: Elaborar todos los estudios a nivel de Expediente Técnico del proyecto denominado: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE PROTECCION SONTRA INUNDACIONES EN LA LOCALIDAD DE SATIPO MARGEN IZQUIERDA DEL RIO \S$ATIPO -PROGRESIVA KM 0+000 - 4+000, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO ~ EGION JUNIN", De acuerdo a lo especificado cn las normas del RNE, para su futura Sejecucion, La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestién del Medio Ambiente, requicre elaborar el estudio del Expediente Técnico del proyecto denominado *MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE PROTECCION CONTRA INUNDACIONES EN LA LOCALIDAD DE SATIPO MARGEN IZQUIERDA DEL RIO SATIPO -PROGRESIVA KM 0+000 - 4+000, DISTRITO DE SATIPO, PROVINCIA DE SATIPO - REGION JUNIN’. (CANCES ¥ DESCRIPCION DE LA CONSULTORIA XONSULTOR, suministrara totalmente los servicios necesarios para cumplir con los MSAbfrGkces dei presente documento. eee Iva preparacion de su. propuesta EL CONSULTOR deberé revisar y usar todos los oe cedentes de las inundaciones y Tiesgos de Satipo, Gobierno Regional, Gobierno Local y orn SS#ras entidades que dispongan en sus archivos. Ta descripeién de los servicios que se hace a continuacion no es limitativa, EL CONSULTOR en cuanto lo considere necesario podra ampliarlos 0 profundizarlos, siendo responsable de todos Jos trabajos y estudios que realice. Descripcién de los alcances no es limitada, el consultor podra ampliarlos y/o mejorarlos (sin reducir eleances), si considera que su aporte constituye la mejor manera de realizar el estudio. En ningun caso, el contenido de estos términos de referencia reemplazara el conocimiento de los principios basicos de la ingenieria y las técnicas afines, asi como tampoco el adecuado 2 tritero profesional, en consecuencia el Consultor sera responsable de la calidad de los E Zestudios encomendados. a “Bl consultor establecera los resultados econémicos de las alternatives a considerar en la s “evaluacién de ruta, para ello deberd tomas en cuenta las ventajas y desventajas de cada una le las ruts . 6 StF propuesta: x QS -Aleances sobre el consultor &\ Sl consultor scleccionado, sera el responsable por un adecuado planeamiento, programacién y BS “Condicién del estudio a nivel de EXPEDIENTE TECNICO, asi como por la calidad técnica de SS “toxioe1 estudio que deberd ser ejecutado en concordancia con la normativa téenica vigente para este tipo de proyectos. El consultor sera directamente responsable de la calidad de los servicios que preste y de la idoneidad del personal a su cargo, asi como del cumplimiento de la programacién, logro oportuno de las metas previstas y adopcién de las provisiones necesarias para el fiel cumplimiento del contrato. Para fines del servicio, el consultor dispondra de una organizacién profesional y técnica, los cuales contaran con todas las instalaciones necesarias como oficina de su tazén social, equipos de procesamiento de datos y comunicacién entre otros, para cumplir eficientemente sus obligaciones. Los profesionales que conforme este equipo del consultor deberan acreditar los titulos profesionales correspondientes y la experiencia necesaria para las responsabilidades que estaran a su cargo en la elaboracién del estudio de inversién a nivel de expediente técnico, en caso de obtener buena pro. Revisién y elaboracién de los antecedentes El consultor debe revisar y usar los antecedentes disponibles, como los estudios anteriores, documentos, etc. Que pudieran obrar en poder del gobierno regional y otras instituciones que realizaron actividades conexas al proyecto cn las localidades involucradas. Servicios basicos que prestaré el consultor Para la elaboracion del estudio del expediente técnico de obra civil se debera tener en cuenta lo siguiente: > Las consideraciones de disefio tales como zonificacién, estructuracién urbana, fajas marginales, coeficientes de edificacién, etc., se basara en lo dispuesto en el Reglamento Nacional de Edificaciones. > La integracién de actividades en servicios y de éstos en dependencias, se fijaran de acuerdo al esquema funcional y a los regimenes de procedimientos y protocols de trabajo, primara por tanto la eficacia y economia, > Se tomar como base para la formulacién y elaboracién del Estudio Definitivo el perfil aprobado en donde indica las metas del proyecto dicho perfil indica la relacién de 7 metas a ejecutar. | Recopilacién de Informacién: Recopilacion, evaluacién y aprovechamiento de informacién base: Documentos, planos, Smapas, normas, leyes, reglamentos, levantamientos topograficos, excavacién de calicatas, ~ We grafias, etc, ro? pi: Regonocimiento del Terreno: . _ fe Consultor debera ejecutar un minucioso recorrido del area y construccién existente para \o=“evaluar, comprobar y verificar, las condiciones en que se encuentra la misma, verificando las demoliciones por ejecutar, posibles estructuras no visibles, prevision de dafios de las estructuras vecinas entre otros factores que permitan conocer los parémetros técnicos a ser considerados en la propuesta. En este procedimiento comprobaré cualquier modificacién que se haya presentado en el area del proyecto respecto de la informacion existente con que ienta y que seran considerados en el estudio, procurando actualizar cualquier cambio Sxlucido por nuevas instalaciones o construcciones, cambios 0 variaciones en la topografia ‘sta actividad consistira en la ejecucién de gestiones para solucionar posibles problemas que pudieran presentarse al inicio de las actividades de los proyectistas, debiendo verificarse fchacientemente, en el campo y la informacién recibida. Para ello se coordinara con las Entidades relacionadas directa o indirectamente al area del proyecto como las empresas prestadoras de servicios publics, etc. Aleances del servicio: El consultor, deberd realizar las siguientes actividade: Elaboracién del estudio del expediente técnico de obra civil de acuerdo a las metas planteadas en el estudio a nivel de perfil y factibilidad aprobado. EJ Expediente Técnico sera propiedad del Gobierno Regional de Ju El consultor deberd elaborar los siguientes estudios basicos de Ingenieria. ESTUDIO TOPOGRAFICOS Objetivos y Aleances © Los estudios topograficos tendrén como objetivos: > Realizar los trabajos de campo que permitan elaborar los planos topograficos. > Proporcionar informacién de base para los estudios de hidrologia ¢ hidréulica, geologia, geotecnia, asi como de ecologia y sus efectos en el medio ambiente. > Posibilitar la definicién precisa de la ubicacién y las dimensiones de los elementos estructurales. > Establecer puntos de referencia para el replanteo durante la construccién Los estudios topograficos deberan comprender como minimo lo siguiente: > Levantamiento topografico general de la zona del proyecto, documentado en planos a escala entre 1/500 y 1/2000 con curvas de nivel a intervalos de 2.0 metros y comprendiendo @ lo largo de toda el area del proyecto. > Definicién de la topografia de la zona de ubicacién del proyecto y sus accesos, con planos a scala entre 1/100 y 1/250 considerando curvas de nivel a intervalos no mayores que 1.0 metro. Los planos debern indicar los accesos al proyecto, asi como autopistas, caminos y otras posibles referencias. Deberan igualmente indicarse con claridad la vegetacién existente. ORGIO RIO SATIPO CON: > Se debera hacer un levantamiento detallado del fondo del curso del agua. Sera necesario indicar en planos la direccién del curso de agua, el eje del cauce, la linea de encauzamiento, secciones transversales del rio tomando como extremos ambas orillas y los limites aproximados de la zona inundable en las condiciones de aguas maximas y ‘¢°”__. minimas, asi como los observados en eventos de cardcter excepcional, " > Ubicacién e indicacion de cotas de puntos referenciales y ubicacion. Instrumentaci6n La instrumentacién y el grado de precisién empleados para los trabajos de campo y el procesamiento de los datos deberén ser consistentes con la magnitud del area estudiada. En EER Reaapier caso los instrumentos y los procedimientos empleados deberdn corresponder a la -jot practica de la ingenieria. Figcumentacién topografia de la zona del proyecto deberd documentarse mediante planos con curvas de ‘nivel y fotografias, registros digitales e informes. Los informes deberén detallar las referencias preliminares consultadas, la descripcién y las caracteristicas técnicas del equipo utilizado para la toma de datos, la metodologia seguida ra el procesamiento de los datos de campo y la obtencién de los resultados. dispusiera de estudios topograficos previos, de zonas adyacentes o que involucren el del proyecto, estos deberan ser revisados a fin de verificar la compatibilidad de la acién obtenida. Los planos seran presentados en laminas de formatos AO o Al de las as Técnicas Peruanas, excepto cuando las dimensiones del proyecto hagan ESTUDIOS DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA FLUVIAL Objetivos Los objetivos de los estudios son establecer las caracteristicas hidrologicas de los regimenes de avenidas maximas y extraordinarias y los factores hidraulicos que conllevan a une real apreciacién del comportamiento hidréulico del rio. Los estudios de hidrologia e hidraulica para el disefio de Defensas Riberefias deben permitir Sestablecer lo siguiente: 5 > Caudal maximo de diseno. Comportamiento hidraulico del rio en el tramo que comprende el proyecto. Nivel maximo de agua (NMA) en la ubicacién del proyecto. Profundidad de socavacién, Profundidad minima recomendable para la ubicacién de la ufia antisocavante. Previsiones para la construccién del proyecto. Alcances El programa de estudios debe considerar la recoleccién de informacién, los trabajos de campo y los trabajos de gabinete cuya cantidad y alcance sera detcrminado sobre la base de la envergadura del proyecto en términos de su longitud y el nivel de riesgo considerado. Los estudios hidrolégicos ¢ hidréulicos comprenderan lo siguiente: > Visita de campo, reconocimiento del lugar del proyecto como de la cuenca global. > Recoleccién y anélisis de informacién hidrométrica y metcorolégica cxistente; esta informacién puede ser proporcionada por entidades locales 0 nacionales, por ejemplo: Ministerio de Agricultura, SENAMHI, o entidades encargadas de la administracién de los recursos hidricos de! lugar. Caracterizacién hidrolégica de la cuenca, considerada para la zona del proyecto, basaindose en la determinacién de las caracteristicas de respuesta fluvial, escorrentia y estimaciones de transporte de sedimentos en arrastre por afio, considerando aportes adicionales en la cuenca, se analizara también la aplicabilidad de los distintos métodos de estimacion del caudal maximo. > Seleccién de los métodos de estimacién del caudal méximo de diseiio; para el célculo del caudal maximo a partir de datos de luvia se tienen: el método racional, métodos en base a hidrogramas unitarios sintéticos, métodos empiricos, etc., cuya aplicabilidad depende de las caracteristicas de la cuenca; en caso de contarse con registros hidrometricos de calidad comprobada, puede efectuarse un andlisis de frecuencia que permitiré obtener directamente valores de caudal méximo para distintas 0 SATIPO vyvyvyy ¥ probabilidades de ocurrencia (periodos de retorno). > Estimacion de los caudales maximos para diferentes periodos de retorno y segiin distintos métodos; en todos los casos se recomienda llevar a cabo una prueba de ajuste de los distintos métodos de andlisis de frecuencia (Gumbel, Log ~ Pearson Tipo III, Log = Normal, etc.) para seleccionar el mejor. Adicionalmente pueden corroborarse los resultados bien sea mediante factores obtenidos a partir de un andlisis regional 0 de ser posible evaluando las huellas de nivel de la superficie de agua dejadas por avenidas extraordinarias recientes, > Evaluacion de las estimaciones de caudal maximo; elecci6n del resultado que a criterio ingenieril, se estima confiable y I6gico. > Determinacién del periodo de retorno y la descarga maxima de disefo; el periodo de retorno dependerd de la importancia de la estructura y consecuencias de su falla. > Determinacién de las caracteristicas hidréulicas del flujo; estas comprenderin la velocidad media, ancho superficial, area de flujo, pendiente de la linea de energia, nivel de la superficie de agua, etc., cuyos valores son necesarios para la determinacién de la profundidad de socavacién. > Recomendaciones y/o consideraciones de diseno adicionales. Interrelacién con los Estudios Geol6gicos y Geotécnicos En el caso de obras de Defensa Riberefia, la informacién sobre la gcomorfologia _y las condiciones del subsuelo dentro del area del proyecto son complementarias con aquella obtenida de los estudios hidrolgicos. El diseflo de la ufia antisocavante se realizara tomando en cuenta los aspectos de ingenieria estructural, geotecnia ¢ hidréulica en forma conjunta, __Informacién de Apoyo Bijfa el Sptimo logro de los objetivos, el estudio de hidrologia e hidraulica debe apoyarse en la te informacién adicional: fil estratigréfico del suelo. jamano, gradacién del material del lecho. Pista en planta del curso de agua. Caracteristicas de la cuenca. Ubicacién de la Defensa Riberefia respecto a otras estructuras. Historial erosivo del curso de agua. Historial de desarrollo del curso de agua y de la cuenca. Adquirir mapas, fotografias ‘aéreas; entrevistar residentes locales; revisar proyectos de recursos hidricos planificados a futuro. > Bvaluacién cualitativa del lugar con un estimado del potencial de movimiento del curso 2 3 de agua y su efecto sobre la Defensa Riberena, E. iRs \\\ 4 = Documentacién Requerida ° Se © Los estudios deberan ser documentados mediante un informe que contendra, como minimo, © OSES bo siguiente: ©. =F Caracteristicas del rio en la zona del proyecto SAXES > Regimen de caudales ENS 4 > Caracteristicas hidraulicas. QS 5» Caudal de disefio y periodo de retorno. & 8° > Profundided minima recomendable, segiin célculos de profundidad de socavacion, para & 8 la determinacion de la profundidad de la ufia antisocavante, v Caracteristicas de las obras de Defensa Riberefia y de encauzamiento, > Conclusiones y recomendaciones, ESTUDIOS GEOLOGICOS Y GEOTECNICOS Estudios Geolégicos Objetivos Establecer las caracteristicas geolégicas, tanto local como general de las diferentes formaciones geolégicas que se encuentran, identificando tanto su distribucién como sus caracteristicas geotécnicas correspondientes. Aleance El programa de estudios debera considerar exploraciones de campo, cuya cantidad sera determinada en base a la envergadura del proyecto, estudio geoldgicos y geotécnicos comprenderan: > Revision de informacién existente y descripcidn de la geologia a nivel regional y local > Descripcién geomorfolégica > Zonificacién geologica de la zona. > Definicién de las propiedades fisicas y mecanicas de suclos y/o rocas. > Definicién de zonas de deslizamientos, huayeos y aluviones sucedidos en el pasado y de potencial ocurrencia en el futuro Recomendacién de canteras para materiales de construccién. Identificacion y caracterizacion de fallas geol6gicas. Identificacién de las canteras para la extraccion y transporte de la roca a utilizar en el enrocado del talud y al ufta antisocavante. vvy Estudios Geotécnicos Odjetivos Bstablecer las caracteristicas geotécnicas, es decir la estratigrafia, la identificacién y las propiedades fisicas y mecanicas de los suelos para el disefio de la ufia antisocavante, Aleances Bl estudio debe considerar exploraciones de campo y ensayos de laboratorio, cuya cantidad <. seré determinada sobre la base de la envergadura del proyecto, en términos de su longitud y ® condiciones del suelo. Los estudios deberan comprender la zona de ubicacién del ecto. ‘estudios geotécnicos comprenderan: Ensayos de campo en suelo y/o roces Ensayos de laboratorio en muestras de suelo y/o roca extraida de la zona. Descripcién de las condiciones del suelo, estratigrafia ¢ identificacién de los estratos del suclo 0 base rocosa. Definicién de tipos y profundidades de cimentacién adecuados, asi como parémetros geotéenicos preliminares para el disefio de Defensa Riberena a nivel de anteproyecto, > Presentacion de los resultados y recomendaciones sobre especificaciones constructivas y obras de proteccién. Sondajes La profundidad de las exploraciones y sondajes estaré definida considerando un predimensionamiento de la cimentacion y las condiciones locales del subsuelo. Si las condiciones locales del subsuelo lo requieren, se requerira extender la profundidad de los “i sondajes, por debajo del nivel de cimentacién, 01 metro bajo el nivel inferior de la > cimentacién antisocavante. " Ensayos de Campo SN") Los ensayos de campo seran realizados para obtener los parémetros de resistencia y Ve # deformacién de los suelos o rocas de fundacién asi como el perfil estratigrafico con sondajes “que estarén realizadas en funcién de la longitud del proyecto. Los métodos de ensayo realizados en campo deben estar claramente referidos a practicas establecidas y normas técnicas especializadas relacionadas con los ensayos respectivos. Pueden considerarse los ensayos que se listan a continuacién’ Ensayos en Suclos > Ensayo de Penetracién Estandar (SPT) > Ensayo de Cono Bstatico (CPT) > Ensayo de Veleta de Campo. Ensayos de Laboratorio Los métodos usados en los ensayos de laboratorio deben estar claramente referidos a normas técnices especializadas relacionadas con los ensayos respectivos. Pueden considerarse los ensayos que se listan a continuacion: 2 Ji 7 \ Tile Beh Ensayos en Suelos Contenido de humedad. Gravedad especifica Distribucion granulométrica. Determinacién del limite liquido y limite plastico. Ensayo de corte directo, Ensayos en Roca vyvyy ry 7% Jurado own > Ensayo de Abrasién (Los Angeles). > Otros que considere adecuado el Consultor para determinar la dureza adecuada de la roca a utilizar en el enrocado, rrelacién con los Estudios Hidrolégicos ebras de Defensa Riberefia, la informacién sobre la geomorfologia y las condiciones de alclo del cauce y alrededores son complementarias con aquella obtenida de los estudios bgicos. El disefio de la ita antisocavante se realizara tomando en cuenta ademés la guéncia de la socavacién y la subpresion en el diseno. ‘Documentacién Los estudios deberan ser documentados mediante un informe que contendra, como minimo lo siguiente: > Exploracién geotécnica. Indicacién de sondajes y ensayos de campo y laboratorio realizados. Se indicaran las normas de referencia usadas para la ejecucién de los ensayos. Los resultados de los sondajes deben ser presentados con descripciones precisas de los estratos de suelo y/o base rocosa, clasificacién y propiedades fisicas de los suelos y/o roca, indicacién del nivel freatico y resultado de los ensayos de campo. > Descripcién precisa de los estratos de suelos, clasificacion y propiedades fisicas de los suelos. > Indicacién del nivel freatico. > De los resultados de ensayos de campo y de laboratorio. Como minimo se debe establecer los siguientes parametros, de acuerdo al tipo de suelo: peso volumétrico, resistencia al corte, compresibilidad, potencial de expansién o de colapso, potencial de licuacién. En caso de rocas, se deberan establecer: dureza, compacidad, resistencia al intemperismo, indice de calidad y resistencia @ la compresién. Profundidad recomendada para la ufia antisocavante A Normas de referencia usados en los ensayos. ‘anteras para materiales de construccion y caracteristicas de los materiales de las canteras, onas de deslizamientos, huaycos y aluviones pesados, EVALUACION AMBIENTAL Enfoque La construccién de una defensa riberena modifica el medio y en consecuencia las condiciones socio-econémicas, culturales y ecolégicas del ambito donde se ejecutan; y es alli cuando surge la necesidad de una evaltiacion bajo un enfoque global ambiental. Muchas veces esta modificacién es positiva para los objetivos sociales y econémicos que se tratan de alcanzar, pero en muchas otras ocasiones la falta de un debido planeamiento en su ubicacion, fase de construccién y etapa de operacién puede conducir a serios desajustes debido a la alteracién del medio. Objetivos y Alcances Los estudios medio ambientales tendran como finalidad: > Identificar en forma oportuna el problema ambiental, incluyendo una evaluacién de impacto ambiental en la concepcién de los proyectos. De esta forma se disenaran proyectos con mejoras ambientales y se evitara, atenuara o compensara los impactos adversos. Establecer las condiciones ambientales de la zona de estudio. Definir el grado de agresividad del medio ambiente sobre la obra a construir. Bstablecer el impacto que pueden tener la obra de defensa riberenia sobre el medio ambiente, al nivel de los procedimientos constructivos y durante el servicio de dicha obra. Recomendar las especificaciones de disefio, construccién y mantenimiento para garantizar la durabilidad de la obra. vy 5 Métodos de Andlisis La metodologia a seguir en un estudio de Impacto Ambiental sera la siguiente: Identificacién de Impactos Consiste en identificar los probables impactos a ser investigados, para lo cual es necesario re \conocer primero de la manera mas amplia el escenario sobre el cual incide el proyecto; cuya & fubicacién, ejecucién y operacién afectara cl entorno ecoldgico. Asi mismo, es imprescindible el conocimiento del proyecto a desarrollar, que involucra no solo el contexto técnico sino también las repercusiones sociales y experiencias del desarrollo de este tipo de proyectos en otros escenarios. Prevision de Impactos )\ Bl objetivo de este nivel esta orientado hacia la descripcién cuantitativa 0 cualitativa, 0 una combinacién de ambas, de las principales consecuencias ambientales que se han detectado en el analisis previo. iterpretacién de Impactos jplica analizar cuan importante es la alteracién medio ambiental con relacién a la servacién original del area. rmacién a las comunidades y a las autoridades sobre los impactos ambientales esta ctapa hay que sintetizar los impactos para presentarlos al piiblico que sera afectado ‘por los impactos ambientales detectados; y a las autoridades politicas con poder de decisién. La presentacién debera ser lo suficientemente objetiva para mostrar las ventajas y desventajas que conlleva la ejecucién del proyecto. Plan de Monitoreo o Control Ambiental ‘undamentalmente en esta etapa se debe tener en cuenta las propuestas de las medidas de Syigacién y de compensacién, en funcién de los problemas detectados en los pasos previos Niderados en el Estudio; asimismo, la supervision ambiental sustentada en normas Ee 2 NSelGezals y tecnicas para el cumplimiento estricto de las recomendaciones. acién minima que requieren los estudios de Impacto Ambiental en Defensas ima para un estudio de Impacto Ambiental en Defensas Riberefias sera: 1, Fauna Silvestre 2. Flora adyacente 3. Relieve topografico 4, Deforestacion en los taludes del cauce 5. Probabilidad de erosién lateral de los taludes 6. Material sedimentado en el lecho de! cauce 7. Presencia de recursos hidrobiologicos 8. Valor estético del paisaje 9. Densidad de poblacién 10. Red de transporte adyacente. 11. Otras estructuras adyacentes "& Documentacién Los estudios deben ser documentados mediante un informe que contendra como minimo lo siguiente: CONSORCIO RIO SATIPO > Deseripeién de los componentes ambientales del area de influencia del Proyecto. > Anélisis de la informacién sobre el estado de las Defensas Riberenas adyacentes a la zona del proyecto. > Aplicaciones metodol6gicas ¢ identificacién de Impactos Ambientales Potenciales (Matriz de Leopold) > Identificacién de Medidas Preventivas y Correctivas. > Conclusiones y Recomendaciones CONTENIDO DEL ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TECNICO ‘Memoria Descriptiva La manera descriptiva es un documento que contiene la descripcion de la obra y de los procesos constructivos propuestos, asi como la justificacién técnica, econdmica y arquitectonica de la estructuracién adoptada entre las alternativas de disefo. Ingenieria del Proyecto Todos los calculos necesarios para la determinacién de las dimensiones de la estructura y profundidad de cimentacién del colchén antisocavante deben ser presentados bajo una secuencia ordenada y con un desarrollo tal que facilmente pucdan ser entendidos, interpretados y verificados. En lo posible deben ser iniciados con un esquema del sistema estructural adoptado, indicando dimensiones, condiciones de apoyo y cargas consideradas. Las hipétesis de calculo de los métodos de verificacién utilizados deben ser indicados con claridad, los simbolos utilizados deben ser bien definidos, las referencias bibliografias deben precisas y completas. Los resultados, con noticiones, unidades y simbolos, deben ser pafiados con diagramas para un mejor entendimiento. Descripcién de la estructura Hipotesis de calculo Norma de referencia Dimensionamiento Croquis de detalles Bibliografias vvvve los célculos de la estructura son efectuados con asistencia de una computadora, estos deben ser presentados indicado los siguientes detalles: ¥ Bl programa de computo utilizado indicando nombre origen, método de célculo, hipétesis basicas, formulas, simplificaciones, referencias bibliograficas, indicando los procedimientos de ingresos de datos e interpretaciones de los resultados. Los datos de entrada, modelo estructural, descripcién detallada de la estructura _ Jp) scompatiada de esquema con dimensiones propiedades de las secciones, condiciones de apoyo, caracteristicas de los materiales, cargas y sus combinaciones. > Los resultados del calculo por computador, parte integrante de la memoria de calculo deben ser ordenados, completos y contener toda la informacién necesaria para su clara interpretacion. Ademas de esto, deben permitir una verificacién global, independiente y de ser posible resultados parciales del analisis realizado. pecificaciones Técnicas seepecificaciones técnicas y las instrucciones generales particulares y complementarias Nproporcionadas en el proyecto definitivo e indicado en los planos, conforme a las iG} de procesos constructivos y demas normas existentes, .0§)Hie Ejecucién de Obra gifnos de un proyecto de Defensa Ribereta deben contener todos los elementos ios para la revisién y ejecucién de la obra, los mismos que deberan ser concordantes En los planos se debera detallar: Ubicacion del Proyecto Vista general del Proyecto Seccién Transversal de la estructura Planta, perfil y secciones transversales Esquema de los procesos constructivos especiales Encauzamiento del rio Especificaciones especiales ‘Tablas de metrados Otros planos complementarios Presupuesto ~ El presupuesto comprendera todos los trabajos que sean necesarios ejecutar, fijados en los metrados correspondientes. Totalizado el valor de las obras a ejecutarse, se consignaran los porcentajes por gastos generales, utilidad e IGV, con lo que se obtendra el total general del presupuesto, Es necesario indicar la fecha de dicho presupuesto. Metrados En los planos debera indicarse la relacién de metrados en forma ordenada donde se haga especial precisién en el tipo de material y medidas. Se indicarén los datos que permiten la identificacin de cada elemento metrado, sus dimensiones y detalles de construccién en campo, en lo posible, asi como la cantidad de material necesario en las unidades correspondientes. Los metrados dependen del nivel de detalle que requiere el proyecto, por los que debera realizarse con responsabilidad y precisién. Aniilisis de Precios Unitarios Para determinar cada precio unitario de las diversas categorias de trabajos, se tendra que a fn jurado vyvvvyyY F CONSORCIO RIO SATIPO Leet hacer un analisis detallado adoptando los precios basicos (mano de obra, materiales, transportes, maquinarias) partir de los precios basicos se determinaran los precios unitarios tomando en cuenta el jempo y las cantidades de los materiales necesarios para cada trabajo objeto del analisis, ‘Desagregado de Gastos Generales Se deberd tener en cuenta todos aquellos costos, fijos o variables, que no han sido considerados como Costos Directos, pero que son indispensables para la ejecucién de la obra, tales como: direccién técnica y administrativa, utiles de escritorio y oficina, equipo no incluido en los costos directos, gastos financieros, etc. Relacién de Insumos VR1 y V2 Se indicara su unidad de medida, cantidad total por insumo, sus precios unitarios (sin IGV), Del parcial por insumo y el total de todos y cada uno de los insumos, debidamente agrupados 4, or tipo (mano de obra, materiales y equipo) rmulas Polinémicas de Reajuste fe calcularan las formulas polinémicas, en funcién al tipo de presupuesto. ~~ \o¢/ Programacién de la Obra a ejecutarse “=~ Comprendera: > Diagrama de Red (PERT-CPM, de todas las actividades necesarias para la ejecucion de la obra, incluidas las actividades para la adquisicién de bienes y servicios) y su respectiva Ruta Critica, Diagrama de barras o Gantt, por cada formula polinémica, Calendario Valorizado de Avance de Obra, por formula polinémica. Relacién de Equipo Minimo, y Cronograma de Adquisicién de Materiales ESQUEMA DEL EXPEDIENTE TECNICO COMPLETO E] expediente técnico debera tendré el siguiente contenido y presentacién: MEMORIA DESCRIPTIVA 1 > UBICACION DEL PROYECTO ViAS DE COMUNICACION ANTECEDENTES OBJETIVO DEL PROYECTO CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS Y CULTURALES CARACTERISTICAS AMBIENTALES SERVICIOS BASICOS, DESCRIPCION DE LA SITUACION EXISTENTE DESCRIPCION DEL PROYECTO (POR COMPONENTE} METAS DEL PROYECTO PRESUPUESTO. PLAZO DE EJECUCION CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Jurado PEowuN 6) ORCID RIO SATIPO. vvvVvVYVVVV YY ESTUDIOS BASICOS ESTUDIO TOPOGRAFICO. ESTUDIO DE SUELOS Y CANTERA ESTUDIO HIDROLOGICO DISENO DE MEZCLAS POR EL TIPO DE CONCRETO DE MAYOR RESISTENCIA A USAR EN ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS f'e=210 kg/cm? o Superior. CALCULOS ESTRUCTURALES: CALCULOS DE INSTALACIONES ESPECIALES DISENO DE PAVIMENTOS, ETC. v vyy vvy METRADOS PLANILLA DE METRADOS DEL COMPONENTE DEFENSA RIBERENA PLANILLA DE METRADOS DEL COMPONENTE CANAL DE DESAGUE FLUVIAL, PLANILLA DE METRADOS DEL COMPONENTE CAPACITACION. PLANILLA DE METRADOS DEL COMPONENTE MITIGACION AMBIENTAL vvyy SUPUESTO RESUMEN GENERAL DEL PRESUPUESTO PRESUPUESTO DEL COMPONENTE DEFENSA RIBERENA PRESUPUESTO DEL COMPONENTE CANAL DE DESAGUE FLUVIAL, PRESUPUESTO DEL COMPONENTE CAPACITACION. PRESUPUESTO DEL COMPONENTE MITIGACION AMBIENTAL, ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS > ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS DEL COMPONENTE DEFENSA RIBERENA > ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS DEL COMPONENTE CANAL DE DESAGUE. FLUVIAL, > ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS DEL COMPONENTE CAPACITACION. > ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS DEL COMPONENTE MITIGACION AMBIENTAL ¥ORMULA POLINOMICA “J > FORMULA POLINOMICA DEL COMPONENTE DEFENSA RIBERENA > FORMULA POLINOMICA DEL COMPONENTE CANAL DE DESAGUE FLUVIAL » FORMULA POLINOMICA DEL COMPONENTE CAPACITACION. > FORMULA POLINOMICA DEL COMPONENTE MITIGACION AMBIENTAL RELACION DE INSUMOS > INSUMOS DEL COMPONENTE DEFENSA RIBERENA > INSUMOS DEL COMPONENTE CANAL DE DBSAGUE FLUVIAL > INSUMOS DEL COMPONENTE CAPACITACION, > INSUMOS DEL COMPONENTE MITIGACION AMBIENTAL sPECIFICACIONES TECNICAS. > BSPECIFICACIONES TECNICAS DEL COMPONENTE DEFENSA RIBERENA > BSPECIFICACIONES TECNICAS DEL COMPONENTE CANAL DE DESAGUE FLUVIAL > ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL COMPONENTE CAPACITACION. > BSPECIFICACIONES TECNICAS DEL COMPONENTE MITIGACION AMBIENTAL, GASTOS GENERALES > DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES > DESAGREGADO DE GASTOS DE SUPERVISION Jurado CRONOGRAMAS > CRONOGRAMA VALORIZADO DE AVANCE DE OBRA > CRONOGRAMA DE EJECUCION GANTT. > CRONOGRAMA DE EJECUCION PERT-CPM ie CoMUN RIO SATIPO. _ REGISTRO FOTOGRAFICO “> VISTA GENERAL DEL AREA A INTERVENIR » VISTAS DIGITALES EN 3D DEL PROYECTO CULMINADO. NSORSIO co PLANOS: PRESENTAR LOS SIGUIENTES PLANOS Y OTROS SEGUN SEA EL CASO: > UBICACION NACIONAL, DEPARTAMENTAL, PROVINCIAL, DISTRITAL, AMBITO DEL PROYECTO PLANO TOPOGRAFICO PLANO DE TRAZO Y REPLANTEO DE EJECUCION DE OBRA PLANO DE INFRAESTRUCTURA ACTUAL ~ EXISTENTE. PLANO DE DEMOLICIONES. PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROYECTO vvvyy PLANOS POR COMPONENTE, > DISENO URBANO Y DE ARQUITECTURA DETALLES URBANISTICOS Y ARQUITECTONICOS. ESTRUCTURAS DETALLES ESTRUCTURALES. INSTALACIONES SANITARIAS Y DESAGUE PLUVIAL INSTALACIONES ESPECIALES DETALLES DE MUEBLES Y MOBILIARIO. ‘TRATAMIENTO PAISAJISTICO Y URBANISTICO. vvvvvvy _ANEXOS > MEMORIA DE CALCULO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EXCEL Y DE ESTRUCTURAS DEL SISTEMA. MEMORIA DE CALCULO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN EXCEL Y DE ESTRUCTURAS DEL SISTEMA, ESTUDIO DE SUELOS. PADRON DE USUARIOS. ACTA DE DISPONTBILIDAD DE TERRENOS. COTIZACIONES DE PRECIOS DE MATERIALES, EQUIPOS Y FLETE MANUALES DE OPERACION Y MANTENIMIENTO ETC, / PLAN DE TRABAJO / La prestacién del servicio considerara las siguientes actividades. EQUIPO CONSULTOR ACTIVIDADES CLAVES E\elgizel2 lls gle Sl elele (2lele| lela 18 |slel4]fulelels 3 £ laa/E)al2/si/2/2]%\2/3]2 — |2ble/3/e/Se) el) F} se] Sl) e]4 & |t2]g]/5/s) eee) e)e] Fiz] e) sje lalele|et}sielgl"lele Slalal? |3|\¢ z\2 1 Tk ae ; Prosentacion de Pian de Trabajo xx "TRABAJOS DE CAMPO (NCLUYE MOVILIZAGION DE EQUIPO) x x “copia de informacion de la poblacion x 6 Dbeneficiaria = OS _ ReepllaeiGn de informacién para cumplimientos x T de metas | “Trabajos topogriicos ‘Trabajo de estudio de suclos y Cantera Estudio de geologia y geotecnia Estudios hidraiogicns | eentario y registro de flora y fauna existente PRESENTACION DE PLAN DE TRABAJO 'PROCESAMIENTO D5 DATOS DE CAMPO ¥ ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO Procesamiento de informacién topografica Procesamiento del registro de flora y fauna, Diseno preliminares de estructuras Disefo y trazo de defensa nbeveria ‘Digeno de estructuras i Caleulos de ingenieria Disoiio dela especialidad de estructuras Diseno y trazo de desagiie pluvial Biseio de plan de mitigacion ambiental y lpreservacién del medio ambiente, durante la ejecucion de la obra Planitcamiento general del proyecto Entrega del EXPEDIENTE TECNICO. ela eo] >| elo aff eo foe PRESENTACION FINAL DEL ESTUDIO DEFINITIVO La presentacion final del estudio definitivo se realizaré en formato A-4, en un (01) originales ‘una (01) copia para su revision y evaluacién. Ademés, se presentar en medio digital (CD 0 RD), cl cual formara parte del banco de proyectos de la Oficina de la GERENCIA REGIONAL, SRECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE del gobierno regional de Bulg afi documentos escritos de los estudios definitivos deberan ser presentados debidamente iados, sellados y firmados por los profesionales de las diferentes especialidades en el rubro ‘que les corresponda y en todas las hojas por el Jefe del Proyecto, Evaluador del Proyecto y representante del Area Usuaria. Las especificaciones técnicas deberén elaborarse por cada una de las partidas que conforman el presupuesto de obra, definiendo la naturaleza de los trabajos, procedimientos mnstructivos y formas de pago. Dichas especificaciones técnicas constituyen las reglas que finen las presentaciones especificas de la etapa de ejecucién de obra; esto es, descripcién los trabajos, métodos de construccién, calidad de los materiales, sistema de control de fidad, métodos de medicion y condiciones de pago. Dichas especificaciones técnicas sentaran los mismos cédigos numéricos o ITEM del presupuesto base y del resumen de S=="metrados. Los metrados deberdn estar sustentados por cada partida, con la planilla respectiva y con los graficos y/o croquis explicativos que el caso requiera. Los metrados constituyen la expresion Kificada de los trabajos de construccién programados a e¢jecutarse en un plazo jado; asi mismo, dado que representan el volumen de trabajo por cada partida, el r entregara la respectiva planilla sustentatoria de las partidas que conforman el fnos del proyecto deberdn ser digitalizados en Auto CAD 2015. La documentacién se desarrollara en OFFICE WINDOWS. En lo que respecta los costos y presupuestos, RESPONSABILIDAD DEL CONSULTOR: El CONSULTOR es el responsable por la calidad ofrecida y por los vicios ocultos de los servicios prestados, en atencién a que el CONSULTOR es el responsable absoluto del estudio que realiza, debera garantizar la calidad del estudio y responder por el trabajo realizado por tun plazo no menor de dos (02) afios contado a partir de la conformidad otorgada por la ENTIDAD. Para la ejecucién del servicio en todo momento el CONTRATISTA se atendra a lo = estipulado en la ley y su reglamento; el contratista asumira la responsabilidad técnica ~ legal © total por los servicios profesionales prestados para la elaboracién del estudio, el cual no «© eximira al CONTRATISTA de la responsabilidad final y total del mismo En atencién a que el CONTRATISTA es el responsable absoluto del estudio que realiza, debera garantizar la calidad del estudio y responder por el trabajo realizado, de acuerdo a las notmas legales durante los siguientes dos (2) afios, desde la fecha de aprobacién del informe final, por lo que en caso de ser requerido para cualquier aclaracién o correccién, no podra negar su concurrencia. Lb pie Lie BefPe reacnatle CONSORCIO RIO SATIPO CONFIDENCIALIDAD El contratista deberd guardar reserva absoluta en el manejo de informacién a la que se tenga acceso y que se encuentre relacionada con la prestacién, quedando prohibido revelar dicha informacién a terceros En tal sentido, debera dar cumplimiento a todas las politicas y esténdares definidos por la Entidad, en materia de seguridad de la informacién. Dicha obligacién comprende la informacién que se entrega, como también la que se genera durante la realizacién de las actividades y la informacion producida una vez que se haya concluido el servicio, Dicha informacién puede consistir en mapas, dibujos, fotografias, mosaicos, planos, informes, recomendaciones, célculos, documentos y demas documentos e informacion compilados 0 recibidos por el contratista. EQUIPO PROFESIONAL: ro DESCRIPCION DE EQUIPO PROFESIONAL T_| Jefe de Proyecto |Ingeniero Civil ‘QUISPE ANTICONA MANUEL JESUS }QUIPAMIENTO ESTRATEGICO: - 01 Bstacién Total con 02 prismas. = 02 Computadoras portatiles (laptops). - 02 Impresora laser multifuncional blanco y negro o de tinta a colores de éptima tecnologia, que permita impresiones en formato A4. 1 Camaras Digitales. Camioneta 4x4 plotter [ oficina en la jurisdiccién de la provincia de Satipo ubicado en la Av. Marginal N°477 Mazamari - Satipo ~ Junin, = 01 oficina en la jurisdiccién del distrito de Huancayo ubicado en el Jr. Don Bosco N° 398 - Huancayo. CLAUSULA TERCERA: MONTO CONTRACTUAL, PAGO Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO AE" e1 monto total del presente contrato es de S/. 1'523,089.00 (Un Millén Quinientos Ge ‘eintitrés Mil Ochenta y Nueve con 00/100 soles) incluido los impuestos de Ley y cualquier 8 concepto que incida en el costo total del servicio. 3 RMA DE PAGO A= | Biapas Producto % de Pago Condiciones y conformidad Plan de Trabajo 25% del tonto) Previa conformidad de la contractual a la entrega éel primer informe, Informe Situacional. |entrega del primer por parte de la Gerencia Estudios | Primer Levantamiento informe a la Gerencia|Regional de Recursos Basicos’ | Informe | Topografico Regional de Recursos | Naturales y Gestion del Estudio de Mecanica| Naturales y Gestion | Medio Ambiente. de Suelos. del Medio Ambiente, | Comprobante de pago. Previa conformidad de la} 45% del monto| entega—del_—_segundo Prsentastin atl SSgcat gig inrme_ por, pate dea Segundo | CYfminade de acuerdo| SMTeH® Gel seHUNEO| Cette, Naturales informe | (oo. términoe de| forme ala Gerencia] Gore Gal Medio. referencia. . Ambiente. Comprobante de pago Expediente : c tecnico Previa conformed —y tvaluacion del Expediente 20% del -monto| Técnico, Aprobacion | contractual a la| mediante Acto Resolutivo y Tercer otregn final del ’ Tercet | Entroga final del) Gprobmcin del tercr| conformed e ix Gerencia informe Regional de. Recursos Netoraics y Geetion del | | Medio Ambiente Monto total de Ta comsultoria 525,080.00 En caso de retraso en el pago por parte de LA ENTIDAD, salvo que se deba a caso fortuito 0 fuerza mayor, EL CONTRATISTA tendra derecho al pago de intereses legales conforme a lo establecido en el articulo 39 de la Ley de Contrataciones del Estado y en el articulo 149 de su Reglamento, los que se computan desde la oportunidad en que el pago debi efectuarse Las mismas que serén afectadas a la Fuente de Financiamiento: Recursos Ordinarios, meta 0533, Especifica 2.6.8.1.3.1. CLAUSULA CUARTA: DEL PLAZO DE LA EJECUCION DE LA PRESTACION El plazo de ejecucién del servicio de consultoria es de cuarenta y cinco (45) dias calendarios, ontados a partir del dia siguiente de suscrito el contrato. PLAZO DE ENTREGA Eerapas| INFORME DEL PRODUCTO en DIAS ~ALENDARI INFORME| _ DESCRIPCION eee Plan de Trabajo A los (10) dias Primer contabilizado desde el dia Estudios Basicos | Informe sniemeitueraa siguiente de suscrito el Levantamiento Topografico. contrato, Bstudio de Mecanica de Suelos. Atos (30) dias gua Presentacion del_Expediente| contabilizado desde el dia ines técnico culminado de acuerdo a los| siguiente de suscrito el aa términos de referencia. contrato. pediente _ ico Atos (45) dias denies contabilizado desde el dia Entrega final del expediente téenico. | siguiente de suscrito el contrato TORE 45 dias calendarios 1plazo para la elaboracién del estudio a nivel de expediente técnico sera de cuarenta y cinco (45) dias calendarios, pudiendo entregarse antes de la fecha programada. EI plazo para subsanar las observaciones realizadas al expediente técnico sera de diez (10) dias calendarios, contabilizados a partir de la notificacion respectiva. CLAUSULA QUINTA: PARTES INTEGRANTES DEL CONTRATO EI presente contrato esta conformado por las Bases integradas, la oferta ganadora y los documentos derivados del proceso de seleccién que establezcan obligaciones para las partes. CLAUSULA SEXTA: GARANTIAS. El CONSULTOR, entrego all perfeccionamiento del contrato la Garantia de fiel cumplimiento de! 10% del monto del contrato, equivalente a 8/.152,308.90 (Ciento Cincuenta y Dos Mil Trecientos Ocho con 90/100 soles). La retencién que debera efectuar LA ENTIDAD, durante la © primera mitad del numero de totales de pagos a realizarse, de forma prorrateada, con cargo a © ser devuelto a la finalizacién del mismo, segiin al articulo 126 del Reglamento de la Ley de “5 Contrataciones del Estado - REMYPE. CLAUSULA SEPTIMA: EJECUCION DE GARANTIAS POR FALTA DE RENOVACION “ LA-ENTIDAD puede solicitar la ejecucién de las garantias cuando EL CONTRATISTA no las © hhubiere renovado antes de la fecha de st vencimiento, conforme a lo dispuesto por el articulo © 131 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Bstado. CONSORCIO RIO SATIPO CLAUSULA OCTAVA: REQUISITOS PREVIOS PARA LA SUSCRIPCION EL CONSULTOR, ha cumplido con presentar de modo previo a la firma del presente contrato lo siguiente: a) Garantia de Fiel Cumplimiento REMYPE b) Contrato de Consorcio. ¢) Declaracién Jurada de Cédigo de cuenta interbancaria (CCI) d) Domicilio para efectos de notificacién. e) Copia de Ficha Ruc. ) Copia de DNI del representante comin, 8) Detalle de Precios Unitarios. CLAUSULA NOVENA: CONFORMIDAD DEL SERVICIO La conformidad del servicio sera proporcionada por el Sub Gerente de Estudios del Gobierno Regional Junin. \e existir observaciones, LA ENTIDAD debe comunicar las mismas a EL CONSULTOR, cando claramente el sentido de estas, otorgandole un plazo para subsanar no menor de co (5) ni mayor de veinte (20) dias, dependiendo de la complejidad. Si pese al plazo otorgado, CONSULTOR no cumpliese a cabalidad con la subsanacién, LA ENTIDAD puede resolver el Intrato, sin perjuicio de aplicar las penalidades que correspondan, desde el vencimiento del jlazo para subsanar. Este procedimiento no resulta aplicable cuando la consultoria manifiestamente no cumplan con las caracteristicas y condiciones ofrecidas, en cuyo caso LA ENTIDAD no otorga la conformidad, segin corresponda, debiendo considerarse como no ejecutada la prestacion, aplicandose las penalidades respectivas. DECLARACION JURADA DEL CONSULTOR CONSULTOR declara bajo juramento que se compromete a cumplir las obligaciones ivadas del presente contrato, bajo sancién de quedar inhabilitado para contratar con: el USULA DECIMA: RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS a conformidad del servicio por parte de LA ENTIDAD no enerva su derecho a reclamar posteriormente por defectos 0 vicios ocultos, conforme a lo dispuesto por el articulo 50 de la de Contrataciones del Estado. azo maximo de responsabilidad del CONSULTOR es de 01 ano. GYSULA UNDECIMA: PENALIDADES CONSULTOR incurre en retraso injustificado en la ejecucién de las prestaciones objeto Sfontrato, LA ENTIDAD le aplicaré una penalidad por cada dia de atraso, hasta por un {to maximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del monto del item que debié ejecutarse, en concordancia con el articulo 133 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. En todos los casos, la penalidad se aplicaré automaticamente y se calcularé de acuerdo a ta siguiente formula: 0.10 x Monto nalidad Diaria eon dne Donde: F = 0.25 para plazos mayores a sesenta (60) dias 0; F = 0.40 para plazos menores 0 iguales a sesenta (60) dias. “tanto el monto como el plazo se refieren, segiin corresponda, al contrato o item que debi6 Sejecutarse 0, en caso que éstos involucrarén obligaciones de ejecucién periédica, a la “iprestacién parcial que fuera materia de retraso. 0 SATIPO ‘Tanto el monto como el plazo se refieren, segiin corresponda, al contrato o item que debi6 ejecutarse 0 en caso que estos involucraran obligaciones de ejecucién periédica, a la prestacién parcial que fuera materia de retraso. Se considera justificado el retraso, cuando EL CONTRATISTA acredite, de modo objetivamente sustentado, que el mayor tiempo transcurrido no le resulta imputable, Esta calificacién del retraso como justificado no da lugar al pago de gastos generales de ningun tipo, conforme el articulo 133 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. De acuerdo a lo indicado en el Art. 132° del Regiamento de la Ley de Contrataciones del Estado y sus modificatorias la maxima penalidad a aplicar correspondera a un 10% del monto del contrato vigente. W | TIPIFICACION DELA PENALIDAD | Forma de cilculo | Procedimiento 1 [En caso culmine la relacién | 0.SUIT (Unidad contractual entre el contratista y el | Impositiva personal ofertado y la Entidad no haya | Tributaria) por cada | Segtin informe de aprobado la sustitucién del personal | dia de ausencia del | l@ Gerencia por no cumplir con las experiencias y | personal Regional de Calificaciones del profesional a scr Recursos Naturales a reemplazado. Gestion del Medio SEE. Ambiente o. a a4 2 [Por no presentar ef centiicado de | TSUIF (Unidad S F | habilidad vigente al inicio de su | Impositiva noi participacién efectiva en el proyecto de | Tributaria) por cada | Segtin informe de es los profesionales que intervienen en el | especialista que no | la Gerencia | proyecto. presente el | Regional de certificado de | Recursos habilidad Naturales y Gestion del Medio Ambiente LER [Cuando el personal del contratista no | TSUIT (Unidad | Segan informe de & cuente con los materiales requeridos | Impositiva la Gerencia ie para la ejecucién de la consultoria o | Tributaria) por Cada | Regional de a los tenga incompletos. infraccién Recursos Ww Naturales y ~ Gestion del Medio Ambiente CONSORCIO RIO SATIPO procedimiento establecido en los ’inos de referencia. 2UIT (Unidad Impositiva Tributaria) por Cada infraccién. ‘Segiin informe de la Gerencia Regional de Recursos, Naturales y Gestién del Medio Ambiente 3 | Levantar las observaciones fuera del plazo establecido. SUIT Gnidad Impositiva ‘Tributaria) por Cada infraccién. ‘Segin informe de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestion del Medio Ambiente “CLAUSULA DOUDECIMA: RESOLUCION DEL CONTRATO “Cualquiera de las partes podra resolver el contrato, de conformidad con los articulos 40, inciso “c}, y 44 de la Ley de Contrataciones del Estado, y los articulos 167 y 168 de su Reglamento. De ‘darse el caso, LA ENTIDAD procedera de acuerdo a lo establecido en el articulo 169 del ‘Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, CLAUSULA DECIMO TERCERA: RESPONSABILIDAD DE LAS PARTES Cuando una de las partes no ejecute injustificadamente las obligaciones asumidas, debe resarcir a la otra parte por los dafios y perjuicios ocasionados, a través de la indemnizacion correspondiente, Ello no obsta la aplicacién de las sanciones administrativas, penales y pecuniarias a que dicho incumplimiento diere lugar, en el caso que éstas correspondan. Lo sefialado precedentemente no exime a ninguna de las partes del cumplimiento de las demas obligaciones previstas en el presente contrato. CLAUSULA DECIMO CUARTA: ANTICORRUPCION EL CONSULTOR declara y garantiza no haber, directa o indirectamente, 0 traténdose de una persona juridica a través de sus socios, integrantes de los érganos de administracién, apoderados, representantes legales, funcionarios, asesores 0 personas vinculadas a las que se refiere el articulo 248-A, ofrecido, negociado 0 efectuado, cualquier pago 0, en general, cualquier beneficio 6 incentivo ilegal en relacin al contrato Asimismo, cl CONSULTOR se obliga a conducirse en todo momento, durante la ejecucién del contrato, con honestidad, probidad, veracidad e integridad y de no cometer actos ilegales 0 de corrupcién, directa 0 indirectamente 0 a través de sus socios, accionistas, participacionistas, integrantes de los drganos de administracién, apoderados, representantes legales, funcionarios, asesores y personas vinculadas a las que se refiere el articulo 248-A. Ademas, EL CONSULTOR se compromete a comunicar a las autoridades competentes, de manera directa y oportuna, cualquier acto 0 conducta ilicita o corrupta de la que tuviera conocimiento; y adoptar medidas técnicas, organizativas y/o de personal apropiadas para evitar los referidos actos o practicas. CLAUSULA DECIMO QUINTA: MARCO LEGAL DEL CONTRATO. Sdlo en lo no previsto en este contrato, en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, en las directivas que emita el OSCE y demas normativa especial que resulte aplicable, seran de aplicacién supletoria las disposiciones pertinentes del Codigo Civil vigente, cuando corresponda, y demas normas de derecho privado. Zz \USULA DECIMO SEXTA: SOLUCION DE CONTROVERSIAS \quiera de las partes tiene el derecho a iniciar el arbitraje administrativo a fin de resolver mntroversias que se presenten durante la etapa de ejecucién contractual dentro del plazo ‘jlducidad previsto en los articulos 144, 170, 175, 176, 177, 179 y 181 del Reglamento de la vacultativamente, cualquiera de las partes podré someter a conciliacién Ja referida controversia, sin perjuicio de recurrir al arbitraje en caso no se legue a un acuerdo entre ambas, segtin lo senalado en el articulo 214 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. EI laudo arbitral emitido es definitivo ¢ inapelable, tiene el valor de cosa juzgada y se ejecuta como una sentencia en la jurisdiccién de Huancayo. CLAUSULA DECIMO SEPTIM: FACULTAD DE ELEVAR A ESCRITURA PUBLICA Cualquiera de las partes podra clevar el presente contrato a Escritura Publica corriendo con todos los gastos que demande esta formalidad CLAUSULA DéicIMO OCTAVA: DOMICILIO PARA EFECTOS DE LA EJECUCION CONTRACTUAL Las partes declaran el siguiente domicilio para efecto de las notificaciones que se realicen durante la ejecucién del presente contrato: DOMICILIO DE LA ENTIDAD: Jr. Loreto N° 363 Centro Civico - 2do piso Huancayo |DOMICILIO DEL CONSULTOR para notificacion: con domicilio en la Av. Mariscal Caceres S/N Distrito de Pilcomayo, Provincia de Huancayo, Regién Junin La variacién del domicilio aqui declarado de alguna de las partes, debe ser comunicada ala otra parte formalmente y por escrito, con una anticipacién no menor de quince (15) dias calendario De acuerdo con las Bases, Ia propuesta técnico econdmica y las disposiciones del presente contrato, las partes lo firman por duplicado en sefial de conformidad en el Gobierno Regional de Junin, a los 19 dias del mes de Setiembre del Dos Mil diecisiete. CONSORCIO RIO SATIPO ‘GERENTE GENERAL “EOISS

También podría gustarte