Está en la página 1de 19
3. LOS MATERIALISMOS DE PRECIADO. BIODRAG Y CAPITALISMO Facundo Nahuel Martin' Introduccion En este trabajo voy a articular dos materialismos en el pensamiento de Paul Preciado: uno biolégico y otro econdmico. Voy a estudiar la correla- cién entre la produccién biodrag del género (en un gito materialista de la teoria queer) y la articulacién generizada de las categorias sociales capita- listas. En esta articulacién compleja, sostendré, se ponen en juego tanto formas de dominacién como potencialidades criticas y emancipatorias. Finalmente, intentaré pensar esta doble articulacién desde una mirada la- tinoamericana, promoviendo una politica del cruce atenta a las localiza- ciones politicas cargadas de poder pero distante de las barreras identitarias. Preciado supera el constructivismo social del género mostrando que Ja biologia también es maleable e incluso que siempre-ya esta siendo in- tervenida técnica y socialmente. Con su teoria de la protesis nos invita a pensar la produccién del género como un proceso que atraviesa la opo- sicién naturaleza-cultura, donde se cruzan performances mediadas lin- giiisticamente con intervenciones técnicas hormonales y maquinicas. La produccién del género desconoce toda barrera dicotémica entre corpo- talidad, subjetividad y técnica, Esta teoria, a su vez, se instancia en Testo Yoliqui con una reflexién sobre el capitalismo farmacopornogrifico, donde la potentia gaudendi es movilizada bajo los imperativos de pro- __, Doctor en Filosofia por la Universidad de Buenos Aires y becario posdoctoral en CO- NICET, Investiga cuestiones relacionadas con teorias criticas del capitalismo, teorias ¥ movimientos sociales. Participa de la agrupacin feminista y disidente Quimeras enla Ciudad de Buenos Aires. 61 duccién de ganancia de la fabrica social posfordista. Pattiendo de log planteos posoperaistas sobre la difusion de la dinamica del capital a todo el cuerpo social, Preciado sostiene que vivimos en una fase del capitalis. mo en el que la produccién de cuerpos generizados y subjetividades deseantes es parte integrante de la légica econémica de la acumulaci6n, Sobre la base de la reconstruccién de los planteos de Preciado, voy desplegar dos grandes discusiones. Primero, voy a remititme a la foria de) capital de Deleuze y Guattati en E/ Anti-Edipo, excepcionalmente capaz de interseccionarse del modelo biodrag del géneto. Antes que el posfordis. mo, se trata de pensar ¢/ capital como tal como una forma social dinamica, abierta y conflictiva, que crea légicas de dominacién generizada pero también pone las potencialidades para su superacion. Este modo de pen- sar no situa la resistencia en la intimidad de los sujetos o en su supuesta exterioridad a las relaciones de poder. Se trata, en cambio, de situar las posibilidades sociales de cambio en e/ ombligo de la bestia, esto es, en el co- raz6n de la dinamica social abierta por el capital mismo. Esto permite po- litizar las formas de la materialidad socialmente mediada, tanto a nivel econémico como biolégico, pensando los cuerpos hormonados e inter- venidos, asi como los grandes constructos sociales, como realidades poli- ticamenté abiértas, maleables y contestables. Segundo, evaluando la ecepcion latinoamericana de su pensamiento, voy a recuperar su pro- uesta de una praxis de la resistencia, sosteniendo que esta es también le y necesaria en el Sur global. Esto significa que la perspectiva queer pnede dialogar con las formas de constituciones de subjetividades caracterizadas por la hibridez, la contaminacién y la refuncio- transformadora de las formas sociales constituidas. Para esto, tar los planteos de Sayak Valencia (donde el biodragueo apa- truccin del sujeto endriago con su violencia aniquiladora) ela Sandoval, que nos invita a pensar las subjetividades pe- de la ironia, la movilidad y la articulacion ciborg, Esta stendré, marca cémo se instancian en nuestras realida- bién, las contradicciones de la produccién generizada y ida de subjetividades en el capitalismo actual. : s planteos de la teoria queer formulada ‘tvismo social en una perspectiva que | - integra consideraciones biolégicas y técnicas en un matco no esencialista. Como ha sefialado Gros, pasa de un modelo performativo-teatral del ge nero a un modely biodrag. El modelo Performativo de Butler se centra en las maneras como las personas habitan el lenguaje y los cuerpos. El género se desemperia citando normas y convenciones: es algo que hacemos por la incorporacion de una normatividad social en la que a la vez sé plasman. formas de dominacién. «Los roles y las pricticas sexuales, que naturalmente se attibuyen a los géneros masculino y femenino, son un conjunto arbitrario de regulaciones insctitas en los cuerpos que aseguran la-explotacion material de un sexo sobte el otro» (Preciado, 2002, p. 24). ps géneros son prodisides en un sistema heterosexual que crea cl bina, Hismo masculino/femenino, La normatividad que constituye los géneros no preexiste al conjunto de practicas de citacién en las que es actualizada, Jo que da lugar a su reelaboracién, modificacién y reapropiacién en pric. ticas de citacién descontextualizada y redefinicién parcial, «La contra. sexualidad tiene como.tarea identificar los espacios errneos, los fallos de la estructura del texto» (p. 23). ~Sinvembargo, el género no se produce vinicamente en el plano de la performatividad. Abarca operaciones técnicas. y biolégicas sobre los cuerpos. «El problema del llamado feminismo_constructivista es haber hecho del cuerpo-sexo una materia informe a la que el género vendria a dar forma y significado |...] El género no es simplemente performativo [1] es ante todo prostético» (Preciado, 2002, p. 25). Preciado supera la di- cotomia fiaturaleza/cultura que, sospecha, persistiria en la base del cons- tructivismo social, «El constructivismo social depende de y mantiene una distincion entre sexo y géneto que viene a hacer efectiva la oposicién tra- dicional entre cultura y naturalezay (p. 75). El modelo biodrag clarifica la importancia de prétesis, hormonas y otras intervenciones técnicas en la produccién del género. La protesis no viene a suplir érganos faltantes para completar un cuerpo originaria 0 na- turalmente completo. En cambio, crea cada vez una corporalidad mediada técnicamente. El suplemento protésico produce el cuerpo \que viene a completar(Preciado, 2002, p. 20). No hacemos prdtesis para completar 4un cuerpo originariamente pleno que habria sido amputado en un mo- mento dado, sino para alterar la constitucién misma del cuerpo original. 1a protesis no reemplaza solamente a un érgano ausente; es también la modificacién y el desarrollo de un érgano vivo con la ayuda de un suple- mento tecnolégico. Como protesis del ofdo, el teléfono permite a dos inter- integra consideraciones biolégicas y técnicas Como ha sefialado Gros, p laestructura del texto» (p. 23), ~~Sirr embargo, €l_género no se produce -tinicatiente en el plano de la performatividad. Abarca operaciones técnicas y biolégicas- sobre los cuerpos. «El problema del llamado feminismo constructivista es haber hecho del cuerpo una materia informe.a la que el género vendria a dar forma y significado [..] El género no es simplemente performativo [--] €s ante todo prostético» (Preciado, 2002, p. 25). Preciado supera la di- cotomifa Aaturaleza/cultura que, sospecha, persistiria en la base del cons- ttuctivismo social. «El constructivismo social depende de y mantiene una distincién entre sexo y género que viene a hacer efectiva la oposicién tra- dicional entre cultura y naturaleza» (p. 75). El modelo biodrag clatifica la importancia de prétesis, hormonas y otras intervenciones técnicas en la produccién del género. La protesis no viene a suplir Grganos faltantes para completar un cuerpo originaria o na- turalmente completo, En cambio, area cada vez una corporalidad mediada técnicamente. E] suplemento protésico produce el cuerpo que viene a completar(Preciado, 2002, p. 20). No hacemos protesis para completar un cuerpo originariamente pleno que habria sido amputado en un mo- mento dado, sino para alterar la constitucién misma del cuerpo original. La protesis no reemplaza solamente a un 6rgano ausente; es también la modificacién y el desarrollo de un étgano vivo con la ayuda de un suple- mento tecnolégico. Como protesis del ofdo, el teléfono permite a dos inter- \v Ia television es ting les» como tecnologias de ‘onceptiva y y id dominantes, | I cruce de performances teatra dildo no remy AS ge Sy suplementgs 4 aun pene faltante sino que Structura tecnologica de generacién protésica del géne. Mptivo esta en la capacidad para desestabilizar la idea de plasticdiet = ‘ Bene orginico. «El dildo es dl primer indicador de ia coho & a lel cuerpo ydela posible modificacion prostética de su tetmedia enn 14? 2002, p. 63). El géneto se produée «en la zone in. entre Grganos y objetos» (p. 77). Los cuerpos son atravesados Por tecnologias sociales € historicas que redefinen © renegocian la rela- “ton entre subjetividad, artificio y naturaleza, Nece a una e. Capitalismo y género Ahora bien, gen qué contexto social se enmarca la produccién biodrag del género? Una multiplicidad de lineas histéricas se cruzan act: I histo- tia de la psiquiatria y otros saberes centrados en el cuerpo y la subjetivi- dad, las luchas sociales y politicas que redefinen, cuestionan y alteran las identidades, los procesos micropoliticos de biohackeo sobre las tecnologias del género dominantes y, también, las dinamicas sociales desplegadas en el capitalismo. Voy a concentrarme en estos ultimos dos aspectos del contexto miltiple de la produccié, ‘© pata pensar un segundo ma- terialismo de Preciado (podria «econdmico», Preciado ha estudiado la interseccidn entre produccién del género. omo una realidad abier- s de dominacién y se Ya en el Manifiesto cont ria del capitalismo. «Esta maquinaria sexo-p ‘iente, y de hecho, contemporanea de la lista» (Preciado, 2002, p. 26). El autor ni icta y ahistd- tica del género. Se tra lado al surgimiento del La maquinaria Prostética que constitu produccién de cuerpos masculinos » cobreros y soldados prostéticos», by tecnol6gica» (Preciado, 2002, p, 13 vo con la maquinati lye el género se da, primero, en la PtOs para el trabajo y el combate: iodragueados para una «nasculinidad 0) en funcién del ensamblaje producti- apéndices conscientes, como ya adelanté Marx. El sujeto de la produc- cion_moderna es la Maquinatia, automata que se mueve a si mismo» (ih). Los cuerpos del mundo del trabajo, masculinizados prostéticamen. te, solo producen en el ensamblaje con maquinarias de distintos tipos. La produccién capitalista se da siempre en la interfaz cuerpo biolégico- miquina. El maquinismo moderno, entonces, produce su propia clase de ciborgs en cuanto el proceso productivo presupone una incorporacién (un hacer-cuerpo) de la maquina por parte del trabajador, o bien una sub- suncién de los cuerpos que trabajan a la maquina. Las consideraciones de artiba se amplian’y desarrollan en Testo yon- gui, que conceptualiza «un capitalismo caliente, psicottépico y punk» “Preciado, 2008, p. 25) donde el sexo se pone a trabajar para crear valor. Preciado retoma las tesis de-Hardt y Negri sobre el posfordismo. Después de la crisis de los aiios 70, donde tanto la acumulacién como la disciplina social del fordismo se pusieron en crisis, emergié una configuracién del capital centrada éa el Conocimicnto, donde el trabajo inmaterial seria la principal fuente de.valor, el general intellect plasmado en la tecnologia seria la principal fuerza productiva y la frontera entre tiempo de trabajo y tiempo de ocio, se verfa difuminada. El capitalismo posfordista configura una fébrica social donde todas las actividades humanas pasan a participar en la produccién de valor. Dando un gifo-de género a estos planteos, Préciado habla de capitalismo farmatopornogrifce los motores del capitalismo actual serian tantoel-conocimiento social como la movilizacién econdmi- ca de la vida sexual. «[LJlamaremos “firmacopornismo” a esta nueva economia» (p. 37). si i (,, El capitalismio Yfarmacopornoggrifico pone a trabajar a la poentia guen \fuerza orgasmicay peneral, maleable, dinimica y no susceptible de ser po- seida. «La fuerza otgismica es al mismo tiempo la mis abstracta y In mis material (Preciado, 2008, p. 39). Silos posfordistas parten del general intellect como la potencia bisica del trabajo inmaterial, Preciado habla del general sex’Como la base de una lectura de los procesos sexuados del capital. (55) cnc aes Jo que Hamar ne critiew pinta gy te de lox procenon de f i alo Vn ae Seen atractin dle teatonterey ee ish jane ta aalininist terme Preciado, 2008,» TED. Sin erabargey, slanten Tate eater vponeriaact’n ce! capitallan avan 2004 se invent el primes fs Vor ef WU Negeiting toxterana W bio mujeres (p45, ee Sea don occidentalen ha acept moment, mingune de ie racion libre de te jyplementaciol) CoN FEMtOSTeFONA seFKA liney cian de la admin Micatras que el acceso a la catimolaria su estrogenizacion tecnc Ja pildora anticoneeptiva, adisposiny 142), Low trata lew median do para cismujeres, nistracion masiva de | te la ade fa prifico» (Py Aye lave del regimen farmacopomogniticny (J mons isivos y menos excepeionalen de lo que ex posil ‘iy masivos monales, macho m: tees anicter téenicamente producide de parte del ae creer a primera vista, son parte del as peneros» (p. 148 Acelerar la decodificacién y la desterritorializacién: capitaliasmo y esguizofrenia Hasta el momento intenté reconstruir dos materialismos de Preciado, el modelo biodrag del pénero y la concepeién del capitalismo farmaco- pornogrifico, En este apartado, y preparando las conclusiones, voy a cualificar ulteriormente el concepto de capitaisma, Sostendré que las transformaciones producidas sobre el pénero y la vida se cnmarcan en | conflicto entre las tendencias del capital a pluralizar y homogeneizar lo social. Para esto, voy a recurrir a las tesis de Deleuze y Guattari en E/ Anti Edi, Para los autores, «el capitalismo he 1 asediado a todas las formas de so- ciedad, pero las asedia como su pe que elas sienten hacia un Guattati, p, 164) capital como suje sadilla terrorifica, es el miedo panico podrla cludir sus cédigos» (Deleuze / lad historia levé flujo que Ninguna necesid; : 10 social, py cambio, este como mirada retrospectiva, ‘I capital hace Ciedades Previas: la produccién oe , talismo, fundada en el encu de f Aujos destertitoriaizados de como tal, contenida es Prteexistentes, _ ©N el capitalismo, seine oa ; : wanes abstracciones que habilitan un gran entro de la dindmica SOcial: la riguesa abe al alumbramiento del produce la historia universal emerger lo que asediaba a so- Ja pénesis contingente del capi- a flujos decodificados de dinero % aie ihe rabajadores, desata la Produccién deseante HO los cédigos de las maqui itori © maquinas tetritoriales y des- entre de «aay la libido abstracta, El capital es una axiomética que se opone a rng: e6digo precisamente por su indiferencia alos contenidos pati alas «Tantas razones pata definir el capitalismo por una axiomatica cal que se opone a los cédigos en todo respecto, Ante todo, el dinero a equivalente general fepresenta una cantidad abstracta que es indi- me ala nataraleza cualifcada de los jos» (Deleuze / Guattar, pp. 105.296), La abstracci6n dineraria decodifica porque los eédigos particu. ines, determinados (plasmados en formas tradicionales de vida, ete), le ay indiferentes. La acumulacién de capital, a su vez, presupone una de- vryicacion masiva que permite al dinero seconvertirse en un movimiento Sostante (D-M-D) y sin limite, Luego, el capital presupone la abstrac- via dineraria como instancia de decodificacién general del socius y, en maria, de la iquezs, La Ubido subjetiva abstract es, de igual modo, [escubierta por el capital. Si la economia politica (que solo pudo cons- rrirse en el capitalismo) se basa en la riqueza subjetiva abstracta, de igual modo el psicoandlisis se basa en la libido subjetiva universaby (p. 360). Ambas son descubiertas por el capitalismo, cuyo proceso de desterritotia- lbacién se enfrenta propiamente a la «actividad de la produccién en general +s disincém» (bid, cursivas originales). Al descubrir la libido y la riqueza sbstractas, el capitalismo vislumbra un principio ontolégico del sdius co- mo tal, la produccién deseante en su generalidad multiforme y decodifi- cada, El capitalismo, a pesar de su tendencia desterritorializante, no es sin embargo ajeno al heterosexismo hegeménico. La produccién deseante es sometida al tamiz edipico en las especificas condiciones del capitalismo. Bajo el imperio de las méquinas territorial y despética, anteriores al capi- talismo, da reproduccién econémica no es jamés independiente de la re- produccién humana» (Deleuze / Guattati, p. 313). No existe entonces la familia en el sentido nuclear y privativo que adquiere en la modemnidad capitaista. En cambio, la reproducci6n social es «ana praxis abierta, una ‘sttategia coextensiva al cuerpo social» (ibid). Las relaciones de parentes- 2 orpanizan directamente la produccién saci s sociedades precapic_ lalitas. La autonomizacin entre la economia y los lazos de parentesco “Ret propiamente con el capitalismo, habilitando a la vez la Tégica del ay — —- — ‘Pil como valor que se autovaloriza y la «privatizacion de Ta familian a Tafa nuclear, separada de la reproduccidn social y econdmia, nimi COMO esfera de intimidad, es entonces un_sesultado de Ia di- Ua fami ot 48 amplia del capitalismo, A partir de la privatizacion de Como unidad de consumo antes que de produccién, se produce 671 en ee ee ras Ghiainale pen er a8 Ofiginales), propios madre y padre privados» (p. 315, cursivas ¢ i ‘ te entonces a poner coto a la decodificacion capitalista, que no puede ‘dio vi 3] tridngulo edipico es la tertitorig or concepto ser radical ni completa. «f le con todos los correspond lidad personal y privada que ; eaten de retertitotializacién del capitalismo» (p. 317). La const tuciin dela seg lidad edipica, encerrada en la triangulacion familiar, S e contracara gene. ral de la axiomética del capital, EL.capital, por eat “a el deseo bajo los moldes — ha pou pattares heterose. ual como forma predominante de 7¢ Foduccion social. n deseante desatada petmanece como e| lencia intima y su imposi “Por lo anterior, la produccion desean limite exterior del capital. Es a Ta vez su tender r i dad constitutiva. El capital no puede permitir el despliegue de los flujos decodificados sin someterlos a un doble régimen de su propia axiomatica ya las reterritorializaciones asociadas. Al tiempo que aparece como limite relativo de las demas sociedades, la capitalista encuentra en la esquizofre- nia su propio limite exterio ty absoluto. He ahi la barrera que no puede superar: decodifica los flujos, pero solo hasta un punto, solo en ciertas condiciones determinadas y precisas, solo de cierta manera y bajo sus propios limites. Lo disuelve todo, menos a su propia axiomatica formal, que a su vez nunca puede funcionar sola sino que instituye perpetuamen- te nuevas territorializaciones (como la edipica). Un posible mis alla del capitalismo (y de sus regimenes heterosexuales familiaristas) se dibuja so- bre la base del desencadenamiento de la produccién deseante contra este doble movimiento que la arresta, primero axiomaticamente, luego teterri- torializandola, __ Los autores proponen acelerar los procesos de decodificacion de flu- jo8 abiertos por el capital, hasta sobrepujarlo més alld de sus propios limi- tes. La decodificacién y la desterritorializacién de los flujos, habilitadas por el propio capital, abren entonces la posibilidad de un mas alld pos- axiomética: » disolviendo los cédigos y la propia Pero, gcudl ¢s la via revolucionatia? mundial? [..] ¢O podria ser ir en la di movimiento del mercado, de la Porque tal vez los flujos no estan lo bastante decodificados, ixiste una? rec éSepararse del mercado cién opuesta? clr mas lejos en el decodificacién y la desterritorializacion? todavia lo bastante destertitorializados ni le una teorfa y una pric- desde el punto de vista di tica de un flujo esquizo de alto grado. No retirarse del proceso, sino ir mas lejos, «acelerar el proceso> como dijo Nietzsche: en verdad, en este punto, todavia no hemos visto nada, (Deleuze / Guattati, p. 285) Agelerar el proceso esquizofrénico aabierto por ef capitalismo hasta levarlo a sobrepujar re lnites, Porque, con Ia destertitorializacién y la decodificacidn de flujos, eleapital puso al descubierto la produccién deseante como tal, que esqui- jofreniza todas las formas determinadas de codificaci6n, pensamiento de Deleuze y Guattari nos permite delinear una teo- sia del capital acorde a la lectura de Preciado que aca propongo. La tesis in la cual es posible hackear la técnica moderna pata refuncionalizar- a en sentido emancipados, en efecto, se enmarca en una seoria general del capital, El capitalismo se debate entre la tendencia a la desterritorializa- cién, la axiomatizacin formal y la institucién de nuevas territorializaciones. La primera tendencia da lugar a la crisis de las identidades tradicionales y la pluralizacin de lo social. Las segundas, a reponer la unidad y homoge- neidad sociales. El propio capital es, por lo tanto, una realidad compleja, intemamente diferenciada y susceptible de cuestionamiento inmanente. Por un lado, repone el familiarismo edipico, privatizando la reproduccién social en la familia heterosexual. Por el otto, decodifica los flujos, hacien- do posible pricticas criticas gestadas en la inmanencia capitalista y no en su exterioridad. No es el posfordismo, sino el capital como tal el que se vincula de manera contradictoria, abierta y compleja con la produccién del género. las Autoexperimentacién y practicas de resistencia TeTOqel UOTSeZETWOORd YI soured sepO} auodtwt odwen oursnu [y ‘wea vidord wy ap aoppur owros opeazow [> U? pul -aduzoo ¥ ua [enpraipur o1xa Ja vroea & oumsuod jo 10d tt euodard ‘ope un Jog ‘sa[qeiouoooss sepuvurop ame Sed nas TexogeOoU pie 5 St -oyad stno & seuostad ap wen vf ‘oogynoore 9p OUIS BPIA ¥ ¥ wULIOy up op va -9Hx0 SeULIOY VAIAOU! UorqUTE, ‘puepne® eyuoyed vy & wenn peated Te” -eqen v vod ojos ou opezumuav ouustpenides ya “(ose> [e aSoPUET OF 4 reponer un sentido de Ia py s oy 3 par srviolentos F poner un sent . ais gore biperne i oros endriagos S08 en SU mayor pay fT jetiva. Por 80 08 ado puede devenir monsina® smo avat subj coe Fi k sima SU 4), Fil capital wann7a Heron * pasculinos® (P 176). ado de cast oda nocion de ae eo de weenie ean ancia excl ente. air poshumanes sacar Togiea de competencia excluyente, sino tani, yo 5 su logics ‘no sole afirma en ella, de set MEcesario, Por media aefrece una modulacion de Ia produeciin ge Ibjetividades ubalternas que, sin festringirse al Toye, Near igencia mas visible porque Ia destruccién q ca una VET ealariado es mas acentuada, sredadas de trabajo asalariado es é . fomas heredadas © vfimativa, lt feminista chicana Chela Sandoval ye. me ina ver 7088 . " Fea “borg de Donna Haraway para pensar la «metodologis cus oe omando la esi de Jameson sobre el posmodersine ee Tei ‘caltural del capitalismo avanzado, Sandoval busca articular son cubjetividad subalterna afirmativa y politicamente cteadora desde el «Tercer Mundo estadounidense». En el posmodernismo el sujeto domi. nante pierde la unidad, estabilidad y regularidad tradicionales, para ingre- cor en un mundo de pérdida de referencias, identidades méviles y derivas quire, Las optimidas, sin embargo, nunca poseyeron la posicién sélida del sujeto hegeménico, Esto les permite desplegar una pluralidad de tic- ticas de supervivencia politica de manera mévil, dindmica y cambiante, produciendo identidades estratégicas en un proceso abierto. La condicién mévil, maleable y capaz de atravesar fronteras de ls opsimidas las acerca al ciborg de Donna Haraway, esa descendencia ilegi- tna del capitalism patriarcal Sandoval, 2004, p. 92). Pensando en ls aaa inssteaje cultural que caractetizan la formacién de las ident: Pprinidas, Sandoval concibe a la migrante y la mestiza como fig = —— que habitan entre ambitos diversos sit setae, marginalinad, lclimiten un origen. Las sujetas «onfsider, queet, subal » marginalizadas» Sandoval, 2000, pasan a encarnar las for mas de apencia posib| 2000, p. 27) pasan a encarnat las r s para todas las sujetas, Sandoval, en afi ote inidad con la tesis de Deleuze y Guattati sobre la acele UIOS, Propone una resist i 7 al capitalismo neoliberal Pa rencia «homeopatica» (2000, p: 71) Tesistir 0 retrasar lag ae su l6gica cultural posmmatieeia, No'saitat® a i a eet : Auestras propias dosi, ‘micas abiertas en e| capitalismo, sino de adopt! Pero refuerza ese a la masculinidad que gore. Valencia n da de sul nevi elas Mundo, tienen a or los descentrar jentos subjetivos, la flexibilidad estratégica y el despla- zarjento entre posiciones de enunciacién y accién politicas. Ambas zamiren ia aia falta de inocenci, en cuanto marean cuerpos ¥ vidas cpeacterizados por 1a hibridez, las modulaciones no previstas de las tecno- Jogias de dominacion y el fecurso a multiplicidad de estrategias como ena de accion y subjetivacién. Si Valencia nos presenta la cara gore y tadicalmente violenta del capitalismo neoliberal en las periferias, Sandoval nos presenta Ja afinidad entre las pricticas queer de citacién descontex- mo pida del géneto, las pricticas efborg de hackeo de las. tecnologs gominantes y las précticas subalternas de hibridacién y transformacion cultural. Lo hace desde el punto de vista del feminismo del tercer mundo Sradounidense, desde un feminismo migeante-y-chi sus aportes SO relevantes para pensar politicas di iohacket tencia gueer en el Sur global, ya que nos permiten pensar nuestras identidades (as atravesadas por la subalternidad colonial) como sitios de hibridacién + complicacién politica. Con esto, el Sur global deja de ser el sitio esencia- lizado de una supuesta pureza subalterna, pata convertirse en un lugar politico donde las transformaciones, los cruces y los devenires hibridos son especialmente viables. mmbargo, Conclusién: enunciaciones periféricas y practicas de transformacién En este trabajo traté de reconstruir dos materialismos de Paul B. Preciado: su concepto biodrag del género y su teoria del capitalismo farmacopor- nogrifico. Esta segunda teoria se enmarca, sostuve, en una concepcién més amplia sobre el caricter abierto y dinamico de la sociedad capitalista, donde las tendencias a la desterritorializacion y decodificacién de flujos se chocan con las territorializaciones edipicas. El capital repone el fami- larismo de Edipo (con sus implicancias pattiarcales y heteronormativas), al tiempo que decodifica los flujos y hace posibles pricticas critico- tansformadoras. Esta dualidad del capitalismo enmatca la p sibilidad de luna serie de pricticas de la resistencia donde las tecnologias sociales del sé- cee pueden ser refuncionalizadas, apropiadas y redirec- : cn sentido transformador. E es pie el debate latinoamericano en toro & la pana 4 Pricticas aa plaail en nuestras latitudes. Sostuve que el proyecto # a8 a la resistencia se sostiene también desde tuna politica periteds famente porque nuestras identidades se caracterizan Por Ja hibri- dez, la mutacién y la contaminaci6én eiborg, Eso significa GU 8 posi y necesatio delinear una politica de biohacke queer desde Latinoamésc en particular, Nuestros lugares de enunciacion penferichs, s Ha ee tio de politic: han de invitar i Nene oe b a ee yh reaptopiacién emancipatoria de los resultados eee coat bajo regimenes de dominacién, desde un planteo ques al modo de Haraway, Sandoval y también Preciado, techaza pretensiones de lanetoda y exte. tiotidad al poder, Recuperando 1a metodologia a fs a al Pode. mos pensar esas pricticas de la transformacion de eee eon bse de los lugares fijos. La reapropiacién emancipatotia de las formas técnicas y sociales generadas en el capitalismo, entonces, ¢s una propuesta que no se restringe al Notte global y las subjetividades con privilegios blancos, sino que posee una afinidad marcada con las pricticas de resistencia for- muladas desde nuestras latitudes y subjetividades. s emancipato: Referencias bibliograficas CAMPAGNOLI, M. (2016, septiembre-octubre): «Feminismos descentra- dos. Paul B. Preciado leido desde América Latina», Nueva Sociedad, 265. . DELEUZE, G. (2005 [1977]): Demames. Entre el ca Cactus, Buenos Aires. — / GUATTARL F. (1972): L’Ant-Ocdipe. Capitalisme et Sob. réni Les Editions de Minuit, Patis, es cee FALCON! TRAVEZ, D. ef af, (2014): «La leyenda negra marica. Una critica comparatista desde el sur a la teoxi ' italismo y la esquirofrenia, 1a: didlogos de i Barcelona / Madrid, OUeS desde] con el Sur, Bgales, Gros, E. 2016): Judith Butler y Bentz Preciado: : dos modelos tedricos de la constmiccién de yor comparacién de en Ia teoria queer, Civilizar, 16030), pp. 245.260, ‘entidad de género Haraway, D. (1995): Ciencia, cyborgs y mayo ‘ a, Citedra, Valencia, 90% La rinvencin de le naturale PRECIADO, [P.] B. (2002): Manifiesto cOntra-sexy aie ied sexwal\Opcea Brine Mace’ SeNUal Priicticgs subversivas de iden- — 2008): Testo yongui, Espasa, Mactia — (2019): Un apartamento en. Upgy Jrano, CVinie Barcelona. 45 del cruce Ana, es igtama, [68]

También podría gustarte