Está en la página 1de 18
? Sociologia . precientifica 2.1 Auguste Comte y el positivismo como método para el estudio delo social 7 ntre las publicaciones de los sansimonianos destacd, por mu- CL cho, como la mas superior la obra de Auguste Comte (1789-1857), quien 10 discipulo de Saint-Simon del conoci fisico y finalmente en la portada de sus trabajos se anunciaba c (1760-1825). dos en todos los érdent miento humano (primero el teoléqico, desp las ciencias sociales. Afirmé teoria de los tres es! elestado positivo) extendia su apli .stema feudal y el catolicismo eran en realidad la fase final del estado teolo- gio ue el dela estantismo era el comienzo del estado jencia social y que el pr con la Revolucion Francesa. Después de fisico, el cual se consur todo esto, habia que dar lugar al estado Con la pretensién de super Saint-Simon, Comte inicia la const dividido en dos parte: sitive! taciones de Condorcet (1743-1794) ¥ fismo como un programa 1 Fisica social, que considera jlogia como integrante del sistema deci ales, donde las ciencias del hombre y las de la nat ra ncias natu Jeza gon ramas de] mismo tronco. sn de los fenémenos y eventos sociales, los cuales, en apariencia sélo podian ser ol jeto de comprensién noética o nocional ‘Fisica social. La sociologa o fisica social se compone a su vez de dos partes: La estética, nde a la doctrina positivista del orden; es la ‘cién necesaria entre los diversos integrantes de la sociedad, Por ejemplo, consideremos que entre los elementos "Estado" y "poder pal tico” (ambos integrantes de la sociedad) hay una relacién en virtud de John Stuart Mill, Autobiografia, Alianza, Madrid, 1986, pp. 183 y 184, 28 nto pal 2.La dindmica que es rogreso. Es en ital y continuo de la humanidad. Afrma qu as de orga: ‘e han presentado a lo largo de la historia son er .cién social que jad modificaciones n atural propia di 5 en constante evolucién y responde « una le arroll 5 fisica social es el estudio positivo del conjunto de las ley : ,en smparativa del hombre para que, a partir de ésta, se lleve a cabo la division del ‘abajo y facilite el progreso social. Con cas psicolégicas de i humano permite comprende evolutivo se encue! \ejores habilidades y capacidades para asignarle un trabajo nes, Ha de watarse tambien aqui de la oonexiér tales relativas de los & 1s como: diferencia di le indagaciones, pueden reservarse los rezagos met tales més especial distinguen le hombres. Una cla jadies resulta de! n hades posoicas resulta de lap as de facultades. jones jur diversos nos. Spi intos juridicos en la cuarta parte 91) muestra a Hl texto La Justicia (1 .ca. Entre otros temas, aborda los de 2° Herbert Spencer, joderna, Madrid, leyy su causa trad. Mig y de los hijos, la libertad de la propiedad, la propied: de creencias y de rechos de dar y testar y los de cambiar y contratar libremente. Justicia y derecho Seguin Herbert Spencer, la idea de justicia hume a contiene dos elementos: a) Uno positivo, que implica el reconec las actividades libres, asi como los 1b) Uno negativo, que se tefiere al sentimiento consciente de los limites que im- ponen la presencia de los otzos hombt ss que gozan de ¢ Spencer sinteti estos dos principios, al afirmar que la justicia humana ste en que “cada hombre es libre de obrar como bi erturbe la libertad Para llega , Spencer hace en La justicia una revisio de las distintas ideas de justicia, y muest sélo con el paso del tiempo se van per nista, la justicia parece aventuarse con los progresos dela organizac! le plazea, siempre detalada 2 que varias de éstas son inacabadas y jonando. Der pera evoluci Los grados isticia y de organizacion marchan ala par tanto para la taza humana o' ra raza superior” En la medida que la justicia se presenta en daces més avanzadas, la mortalidad dectece y la longevida los actos de sus miembros se encuentran bien aday La justicia que aparece en los seres inferiores asociados tiene una forma simple y universal. Esté caracterizada por la subordinacién de uno mismo al parentesco, y hasta cierto punto, por un ‘Spencer detecta que 1s mayor, puesto que tados. ision que impone la asociacién, nntre Jos hombres es necesaria para ga asociacién antizar la supervivencia, Los benefic! 5 de la cooperacién sélo son accesibles conla condicién de someterse las exigencias de la asocie to, aparece el sentido del castigo, que se impone suficientement viduales en beneficio de la colectividad. .cion, En este contex a aquellos que no restringen sus actividades ssentida de un modo més imperative y especial, engendra entre hombres el haibito cada vex més acentuaco de imponer el castigo a los deline En los grupos primitives, por lo general, deja ondido el cuidacio de vengaise del fensor: hasta en las socledadles feudales europeas se concebia & [ > Herbert Spencer, taj 2 pbidem, p.B. ticla, Heliasta, Buenos Aires, 1962, p.39. Jos sentin dol castigo pas taco habitual El miedo y Tespetoa saba en la com persiste en los F nada ya no ha la que resp en la medida di Aquella ide Para Spences la historia y ade los mandamie: negative y sélo se especifi propiedad de t Por otta pai 1804), expre pueda conver indirectame: se sis comprend siderad evoluc ismo de o} tu natural 0 sob: preciso © 0s de guis cada homibte personal compet 12 el hacer valer d ppesar de esto, la percepcién creciente de la necesilad de sost orden interio Jos sentimientos que van unidos a esta percepeién, han hecho corriantela -astigo por el conjunto de la sociedad tado habitual de la vida humana reali miedo y tel ot a las represalias fue lo Unico que Ik respeto alas ps ba en Ja comp onas y 4 los bienes ajenos. Le nsaci6n de injusticias: ojo por ojo y d persiste en los primeros estados dela civilizacién. Despu la ya no ha de hacer justicia por su lequaia cuandola parte lesio- a autoridad constituida nda a la pretensi6n de posible, de 1 Ja veparaciés la medida de lo idea de i justi agresién debe ser compensda p ssamiento con igual velocid desvanece en el con Cede su puesto ala ides de justicia que hemos formuledo y que tecanoce ue desaparene & las limitaciones dela conducta que excluyen por completo toda agresién.4 Para Spencer, el concepto de justicia se desarrolla con lentitud a lo largo de la historia y adquiere expr jaderas. Encuentra en los mandamientos hebraicos prohibiciones que afirman en detalle el elemento negativo y no recon 2 manera ablerta el elemento can Limi Afirma que a las accione ser respetada Por otra parte, cuando cita la idea de justicia en Immanuel Kant (1724. 1804), gia de conducta: Obra de tal manera, que tu acto pueda convertirse en una ley universal, Spencer afirma que € ‘opiedad. ios dek presada en la 1 a regia supone indirectamente que el bienestar de cualquier ser considerado co 10 hombre en particular debe hipo 10 de un valor igual al de la persona que obra. Est comprende las exigencias de la justicia y la supera por mucho, 3] evolucionismo de Spencer se encuentra vinculado con un cierto iusna: turalismo de orden racionalista, Al examinar las cteencias sobre el fundamento natural enatural de las leyes que rigen las condluctas hu que es preciso considerarlas “como implantadas por Dios en nosotros a fin de servimos dk e caso tiene derecho a nu guia, yen ra confianza”, De hecho. [230i pp.r9y 20. principios de su ciencia, asumen por éstos las bases de la justicia, Debe ser evidente para el qu 40 agema que cuando los jurisconsultos enuncian los prime fa observado la mat args de cier fori que no son parti de perversiones intelectua - nen por ciertas y que jamas se pretenden fundar en ningiin testimonio cle clas generale elapartado 00m astra como éstas sconsultes y i Partidario del espiritu de los juristas rom: bre las creencias que un poder sobtenat fan antigua como la humanidad y dictada pore ott mana tiene V obligacion evidentemente superior a cualute quallas cuya idez si aquélla la contradice: las Unicas leyes amar autoridad inmed sta fuente primera" Jen fin, Austin cria dol pacer legisativo limitado, que su espin Jel asolutismo gubernamental vio obligad Jeza motel, En toda autoridad mon des en ro patlamentaria que dicta leyes imaginadas como stupremas, onocer tna autoridad a quien aquiélla esté subordinada, 4 suprema que, Po al motivo, nose deriv humana, sino cuele es superior; autoric . fa voluntad divina, al mence de la naturaleza misma de las pod piniones, a las cua jedulidad no: jonista de Spencer no s6lo se afirma a pattir de la existencia de que presoribe que la li ios los demas hombres se pre tad de to« Hobart’ Reports, londres, 1641, P-120. Chittg’s Blackstone, vol.| pp. 37 38. 2 Herbert Spencer, La justicia, pp. 46 y 47 1 opinién que passed vacion dela : Los at = de libertad iow formula me jad hu validez, debe! Unidos de Am cont de su obra Pa 2.3 Karl Ma aduccio inién qque puede deducitse de las condiciones necesarias, primero en la conser- jin de la vida en general y posteriormente, er n de la vida 2 Los auténticos derechos, en opinién de Spencer, son corolarios de la ley 1 a lo largo de la bi levado a la humanidad a confundir entre aquellos que ve do, Spence de libert an falsos. En apariencia, ual y es imposible deducir que tales squulvocos del términe ria han existid legitimos de aque ie no lo son. De mot formula mediante la cual se puck brit dad humana, Ademés de existir el niento y la nocién a prior! de su validez, deben ser coherentes con el pri bertad i .dio de los hechos nos ha demostrado que al prescribir la ley fundame: tala cada individuo adulto que su .cias de su propia natutalez y acciones, asegura la superviven aptos, habiendo hecho evo ucionar la vida de sus formas inferiores hacia sus fo jores. Implica ntemente, la plena libertad de obrar, emento positiv ora un total des Spencer en realidad tuvo poco aug do fuera del Reino Unido hasta que recib se Edward Livingston Yournans (1821-1887).°° quien 0, sus libros se editaror yersos pais Karl Marx (1818-1883) fue Trev del gobiemo prusiano, r fordechai Marx, un prominente aboga is cuya familia descendia de un importante lina de rabinos. Por pr ost su profesion, el convertitse & istianismo evan. padre de Marx se vio obligado pautizar a todos sus hijo sa. Bl joven Karl Marx llevé a cabo sus estudias en Ibidem, pp. sty 52. fard Livingston Youmans fue fundador de la re tions on the Scientific Spencer (1883). . 4 42 .steriormente estudié derecho en las uni- versidades de Bonn y Berl Jena con la tesis Diferenci Después de terminar sus estudi joctord fia del Marx opté por alejar ia Universidad de natural jour jela carrera ac mica y dedicarse al periodismo. En este periodo conove al que sera su a y colaborador a lo largo de la vida: Friedrich Engels (1820-1895). ensayos, entre los que destaca la Critica a la filosofia de! Estado de en el desarrollo de su pensamiento socioeconémico. Br z que Georg Wilhelm Friedrich Hegel 1770-1831) se equivoca al consid tado es la “realizacion raciona stad” y del desenvolvimiento del Espiritu soluto. En su opinién, en reali¢ tucionaliza la explotacién de fabajadora, marginandola de su estado n ritice, Marx cree que Hegt sural y humano. jenta con una metodolo- sia valiosa’ la dial pero ésta debe corregirs nodo que se dirija 2 factotes reales mas que a lo metafisico y Jo espiritual. En atencién a Marx decide perfeccionai e] modelo hegeliano al aterrizarlo en el campo y de la historia, Para él, todo grupo humano se ha desarrollado en condiciones materiales y no metafisicas. Toda sociedad en realidad es producto de sus condiciones ter resum: nolégicas y sus desarrollos econémicos. En en, de todo aquello que la realidad material le proporciona, s alos filésofos y sus logomaquias y espe: 1s abstractas, sino buscar la manera de trans! Marx propone no escuchar mi culac mar la realidad social y ica pata mejorar las condiciones de los on bajadores. Afirma que mi jores han descrito cémo es el m tras to 26 los filésofos anter que la act Esta prem dice: "Los fildso dad més valiosa consiste en no s6lo describilo, sino transformarlo. sa fu Ludwig Feuerbach (1804-1872), que rpretar de diversos mocios ¢ fos no han hec 10 mas al mundo, pero de lo que tir dela propuesta de Marx de transformar el mundo, sociologia vine smentos Gientificas propios de las cienci autores consick ata es de transformarlo. 90, data caren Qn, algunos debs En efecto, no se le puede considerar un socislogo cie! vineula la sociedad humana con el mundo natural y analiza los fenémenos desde la perspectiva de la rela za, E] model ttico empleado por Marx, basado en jentro entre el undo del ser, representado en la naturaleza, y del no ser, manifiesto en las 0. Por ejemplo, la madera que encontramos en los érboles es un producto sdiante e] uabajo humano cién sociedad-natura dial s, el pensamiento y ol trabajo hur al (mundo del ser), la cual se mara orientado pore son naturale humano. En t& trabajo hum tesis. humano, que prende la forma ele podemos decit e transformac Para Marx tas formas socie de trabajo alier pales: t que dey bajad idird el Unad ta" es que los relaciones indispe Jaciones, se st dela so La estructura y operan la [ karl Marx, 2 Tom Botton andilisis 50 ios expertos, I na teoria integral s rx no pudo completar su ambicio suerte, sus obras fundamentales es produccion. El pensamiento marxista s 4 revisado y habra aut s de investigacién. Entre ellos, cabe destacar el trabajo de 1990), Herbert Marcuse (1898-1979) y George Sorel (1847-1922). ran desarrol Louis Althusser (191 Después de la muerte de Marx, su teorfa, si bien se difund 1887 Comunidad y sociedad, Ferdinand Tonnies quien consideraba “el mas n si6n a la misma idea que Ténn un 1 gor qué,a pesar de c un saber positivo, ésta no se considera cientifica 2 En qué consiste la aportacién de John Stuart Mill al pen: de Comte? 3 {Qué aspectos separan a Stuart Mill del pensamiento de Comte! 4 Como se infieren, a partir de las investigaciones de Karl Marx .es para una investigacién sociolégica? 5 gEn qué se parece y en qué se distingue la teoria evolucionista de Herbert Spencer de la de Charles Darwin 6 ,Qué aportaciones al saber juridico se encuentran en la obra de recho? Spencer dedicada a la justicia y al d 7 En qué consiste la critica de Marx a 8 Qué relacién tiene la lucha de dlases con el modelo sociologico marxista? 9 {Qué aspectos del marxismo sociolégico han sido objeto de revisionismmo? 10 2Oué papel juega la burecr: ert ia para Sp [ 8 tbidem.p.56, 3 3.1 Emile Dur | SsigusteCon Mill (1806-187: cimiento no hat versitaria. Ni (1858-1917) cua Superior, comp: una metod meterse en démicos (Renouvie! ‘un esquema pr Antecedentes: Charles yNumaD Charles Bernard Ren arte del p mate! Renouvier intenta v adecuado ala cien

También podría gustarte