Está en la página 1de 31
CURSO DE NOMINAS CARD. EQUIGRAFE PAG. EL RECIBO SALARIAL 3 1 DEFINICION 3 2. PARTES DE LA NOMINA 3 2.1 CABECERA 5 2.2. DEVENGOS 4 BASES DE COTIZACION A LA SEGURIDAD 16 2.3. DEDUCCIONES 25 23.1, SEGURIDAD SOCIAL Y OTRAS COTIZACIONES 26 23.2. IRPF 27 23.3 ANTICIPOS 27 2.3.4. VALOR PRODUCTOS EN ESPECIE 27 2.3.5. OTRAS DEDUCCIONES 28 3. COT. ALA S.S. EN SUPUESTOS ESPECIALES 29 4 PRESTACION DE LA $.8. EN CASO DE L 30 5 CONFECCION DEL FINIQUITO 31 Espero no ser muy pesado, si tenéis alguna duda podéis poneros en contacto conmigo en el 618470812. Vicente Melo Faus EL RECIBO SALARIAL: 1. DEFINICION DE RECIBO SALARIAL O NOMINA: La némina o recibo salarial es cl documento que justifica cl pago de las retribuciones al trabador por parte del empresario, cumpliendo este iiltimo con una de sus obligaciones principales. 2, PARTES DE LA NOMINA Y ORDEN PARA SU CONFECCION: Lanémina se compone de cuatro partes: = Cabecera. - Devengos. = Deducciones. - Bases de Cotizacién y Retencién. El orden a seguir para su confeccién es el siguiente: En primer lugar cumplimentamos la Cabecera. En segundo lugar los devengos. En tercer lugar calcularemos las Bases de Cotizacién y las Base sujeta al Impuesto de la Renta de las Personas Fisicas Y por diltimo, determinaremos el resultado de las cuotas de deduccién. Se calculan el importe de las Bases de Cotizacién y la Base sujeta a retencién con anterioridad al célculo de las Deducciones debido a que para determinar el resultado de estas tiltimas necesitamos conocer el importe de estas bases. El liquido que percibe el trabajador es el resultado de minorar al Devengo las cuotas de Deduceién. En los epigrafes siguientes explicaremos paso a paso cada una de las partes de la némina, El modelo oficial del recibo individual justificativo del pago de salarios fue Empresa’ Trabajador: a Domiciio imero Libro de Matricula CIE cién a la Seguridad Social 2.1 CABECERA: Trabajador: Empresa} Domicilio: NILE. ‘Nimero Libro de Matricula Periodo de iauidacion: del wun de alin de de Total dias En la \becera del recibo de salarios deben figurar los datos identificativos tanto de la empresa como del trabajador. Datos de la empresa Empresa: Tendremos que especificar la razén social de la misma, es decir su nombre. Domicilio: Habré que indicar el domicilio de la empresa. C.LF: Es el cédigo de identificacién fiscal de la empresa. Es el codigo de identificacin a efectos tributario. Cédigo de cuenta de cotizacién de la Seguridad Social: Es el nimero de la cuenta de cotizacién que le asignan al empresario en el momento que realiza la inscripeién de la empresa en la Tesoreria General de la Seguridad Social, Datos del trabajador: Trabajador: Indicaremos el nombre y apellidos del empleado. N.LF: Tendremos que incluir el nimero de identificacién fiscal del trabajador. Niimero de Libro de Matricula: La obligacién de la llevanza del Libro Matricula quedé derogada el dia I de enero de 2002. Numero de Afiliacién a la Seguridad Social: Este es el niamero de identificacion que tiene el trabajador a efectos de la Seguridad Social. El trabajador mantiene este niimero durante toda su vida. Se lo asigna desde la primera vez que ha estado dado de alta. Categoria 0 Grupo Profesional y Grupos de Cotizacién: aparecen en el siguiente cuadro: Grupo de _. Categoria 0 Grupo Profesional Cotizacién {Ingenieros y Licenciados. Personal de alta 1 direccién no incluido en el articulo 1.3.0) del Estatuto de los Trabajadores > {Ingenieros Técnicos, Peritos y Ayudantes ‘Titulados 3 Uefes Administrativos y de taller 4 ‘Ayudantes no Titulados 5 (Oficiales Administrativos 6 ‘Subaltemos 7 ‘Auxiliares Administrativos 8 (Oficiales de primera y segunda 9 (Oficiales de tercera y Especialistas 10 Peones ll ‘Trabajadores menores de dieciocho aiios Una vez cumplimentados los datos de identificacién tanto de empleador como de empleado, pasamos a especificar el periodo de liquidacién al que responde la némina que estamos Tiquidando. Hay que incluir el total de dias, este variara segiin los diferentes supuestos: - En el supuesto de un trabajador con retribucién mensual que ha estado de alta todo el mes, habré que poner siempre en la casilla del total de dias 30, independientemente que ese mes tenga 30, 31, 28 0 29. - Enel supuesto de un trabajador con retribucién diaria que ha estado de alta todo el mes, habré que poner en la casilla el mimero de dias que realmente tiene ese mes, es decir 30, 31, 28 0 29. - Enel supuesto de un trabajador con retribucién mensual o diatia, que inieié su actividad en esa empresa después del dia 1 del mes que estamos liquidando, habrd que poner en la casilla el namero de dias que van desde el dia de ese mes que se incorpord a la empresa el trabajador hasta el tltimo dia del mes. 2.2.DEVENGOS 1. DEVENGOS TOTALES 1, Percepeiones salariales Salatio base, Complementos salariales Horas extraondinarias Gratificaciones extraordinarias Salatio en especie 2. Percepciones extrasalariales Indemnizaciones o suplidos por gastos Prestaciones e indemnizaciones de la Seguridad Social Indemnizaciones por raslados, suspensiones y despidos tras pervepciones no salariales A. TOTAL DEVENGOS. Los devengos son todas aquellas retribuciones que percibe el trabajador. La suma de todos los devengos es lo que se conoce como “el bruto percibido”, es la cantidad a la que més tarde se restarin las deducciones con el fin de caleular el liquide, que es el importe que recibe el trabajador. Dentro de los devengos tenemos que distinguir entre: - Percepciones Salariales. - _Percepciones No Salariales o Extrasalariales. © Percepciones Salariales: Las percepciones salariales se definen como la totalidad de retribuciones, en dinero © en especie, que el trabajador percibe como contraprestacién a su prestacion de servicios laborales Este tipo de percepciones retribuyen tanto el trabajo efective como los periodos de descanso computables como trabajo. Se consideran periodos de descanso computables como de trabajo los siguientes: El descanso semanal y el de dias festivos. Las vacaciones anuales. La interrupeién de ta pre ‘in de servicios en la jomada continua, Ejemplo: Tiempo que tiene el trabajador para comer cuando su jomada es continua. Las ausencias justificadas al trabajo con derecho a retribucién, Estas vienen recogidas por el articulo 37 del Estatuto de los Trabajadores. Las interrupciones del trabajo que sean ajenas a la voluntad de los trabajadores, y que no den lugar a la recuperacién del tiempo perdido, siempre que deban ser retribuidas en virtud de una norma un acuerdo entre las dos partes, Como regla general las percepciones salariales cotizan a la Seguridad Soci ampliaremos esto mas adelante cuando hablemos del calculo de las bases de cotizacién, Como percepciones salariales podemos citar las siguientes: Salario Base: Esta percepcién puede venir fijada por unidad de tiempo o de obra (conocido cominmente como trabajo “a destajo”)y no atiende a ninguna otra cireunstancia ‘ Complementos Salariales: Son aquellas cantidades que recibe el trabajador en funcién de diferentes circunstancias que le afecten a el mismo, al puesto de trabajo, a la cantidad 0 calidad del trabajo realizado. ‘Teniendo en cuenta esto podemos distinguir los siguientes complementos salariales: a. Personales: Se derivan de las condiciones personales del trabajador que no hayan sido tenidas en cuenta para fijar el salario base. Dentro de estos podemos distinguir: - Antigiiedad. Conocimientos especiales, siendo el mas tipico el plus de idiomas. Cualquier otro complemento que se derive de las condiciones personales del trabajador. b. De puesto de trabajo: Retribuyen la peculiaridad de puesto de trabajo. Como ejemplos cabrian citar: Penosidad, toxicidad, peligrosidad: para que la actividad desarrollada, por un trabajador, en su puesto de trabajo sea considerada penosa, toxica o peligrosa tiene que ser calificado como tal, por el convenio colectivo o por sentencia judicial. Responsabilidad. Turnos: Los convenios colectivos pueden establecer el abono de esta percepcién cuando el trabajador realice turnos rotativos. Nocturnidad: Se considera horario noctumo el de 10 de la noche a 6 de la mafiana, Viene fijado por convenio. Cualquier otro complemento que se pague al trabajador atendiendo a las caracteristicas del puesto de trabajo. Por calidad 0 cantidad del trabajo: Se abonan en funcién de una mejor calidad 0 una mayor cantidad del trabajo oftecido por el trabajador. Ejemplos de complementos de estos dos tipos tenemos los siguientes Primas, incentivos, pluses de actividad: se abonan como consecuencia de un rendimiento superior al usual. Asistencia y puntualidad: el empresario puede premiar al trabajador por cumplir los horarios de forma diligente, puntual y continuada. Esto vendré determinado por el convenio colectivo, Horas extraordinarias y complementarias: Las horas extraordinarias son aquellas horas que realiza el trabajador por encima de la duracién de su jomada laboral, Deberin ser retribuidas como minimo al mismo precio que las horas ordinarias 0 compensarse con descanso en los cuatro meses siguientes a su realizacién. Las horas complementarias son el equivalente a las horas extraordinarias cuando el trabajador cuenta con un contrato a tiempo parcial, Tanto Jas horas extraordinarias como las complementarias, aunque son percepeiones salariales no cotizan, suponen la excepcién a la regla general, que dice, que las percepciones salariales si cotizan. Comisiones: Son aquellas retribuciones que el empresario paga al trabajador en funcién del volumen de beneficios generado por ese empleado. No hay que confunditlo con la participacién en beneficios, que es una retribucién en funcién de los beneficios obtenidos por la empresa, que el trabajador recibe, independientemente de que el haya participado 0 influido en que se hayan generado esos beneficios. Retribuciones de vencimiento superior al mes: Son aquellas retribuciones de cardcter periddico, no esporidicas, cuya periodicidad supera el mes. Son las siguientes: las pagas extraordinarias, participacién en beneficios y otras gratificaciones. Se devengan dia a dia (esto quiere decir que su derecho de cobro se hace dia a dia, por lo tanto, desde el dia que cobramos una paga extraordinaria empezamos a acumular dias que nos dan derecho a cobrar la proxima paga extraordinaria). Mas adelante veremos que las retribuciones de vencimiento superior a mes se prorratean para calcular la base de cotizacion de cada mes. Pasamos a explicar cada una de ellas: Pagas extraordinarias: Los trabajadores tienen derecho a dos pagas extraordinarias al afio como minimo. Una de ellos debe ser abonada en Navidad y la fecha de abono de la otra vendra determinada por el convenio o por acuerdo entre el empresario y los representantes legales de los trabajadores. El Convenio Colectivo puede fijar que las pagas extraordinarias se distribuyan en 12 mensualidades. El devengo puede ser anual o semestral fijéndose este en el convenio. Participacién en beneficios: Puede establecerse mediante convenio colectivo 0 por contrato. Esta retribucién deberd ser abonada anualmente. Si el trabajador es contratado © extingue su contrato una yez iniciado el afio, tendra derecho a una parte proporcional de esa paga de participacién en beneficios (se le abonard la cantidad proporcional al tiempo que halla trabajado durante ese ejercicio). Los convenios suelen establecer su abono en los meses de febrero, marzo, abril 0 diciembre). Otras Gratificaciones Extraordinarias: Por convenio se puede establecer un mayor nimero de gratificaciones extraordinarias al afio. Salario en Especie: Constituyen rentas en especie la utilizacién, consumo u obtencién para fines particulares, de bienes, derechos 0 servicios de forma gratuita, de bienes, derechos o servicios de forma gratuita o por precio inferior al normal de mereado, aun cuando no supongan un gasto real para quien las conceda. Ejemplo: una empresa regala a un trabajador un reloj de oro por llevar veinticinco afios en la empresa, El alario en especie en ningtin caso puede superar el 30% de las percepciones salariales del trabajador. Las retribuciones en especie vienen establecidas por convenio colectivo. Su entrega es de obligado cumplimiento, es esto lo que diferencia estas retribuciones de los productos en especie concedidos voluntariamente por las empresas, los cuales son considerados como percepciones extrasalariales. Las retribuciones en especie ademds de incluirse en el apartado de Devengos como estamos viendo, se incluirin en el apartado de Deducciones. Esto es asi porque sino estariamos retribuyendo al trabajador por duplicado por el mismo concepto, una vez mediante la entrega de bien o la prestacién del servicio y otra vez mediante la entrega dineraria del valor de esa entrega del bien o prestacién. esta cantidad entre los devengos, si mis tarde se va El sentido que tiene inelui restar el importe de esta retribucién, es solamente hacerlo constar a efectos informativos. Entre otras, tendrin la consideracién de percepciones salariales en especie: 1. La utilizacién de vivienda por razén de cargo o por la condicién de empleado iiblico 0 privado. 2. _Lautilizacién o entrega de vehiculos automéviles. Los préstamos con tipo de interés inferior al tipo legal del dinero, Las primas 0 cuotas satisfechas por la empresa en virtud de un contrato de seguro u otro similar, salvo las de seguro de accidente laboral o de responsabilidad civil, 5. Las cantidades satisfechas por los empresarios a planes de pensiones a favor de los trabajadores. 6. Las cantidades destinadas a gastos de estudio de los trabajadores, siempre que no venga exigido por las actividades de la empresa, Lo primero que tenemos que hacer cuando nos encontremos ante una retribueién en especie es valorarla, Para esto existe una regla general y diferentes reglas especiales: La Regla General nos dice el valor de esa retribucién en especie es igual a la suma del Valor de Mercado més el ingreso a cuenta, cuando este no haya sido repercutido al trabajador, Las Reglas Especiales son las siguientes y se aplican en los casos que detallamos a continuacién: 1. Utilizacién de vivienda: habré que hallar un valor aplicando las reglas especiales que se detallan a continuacién y a este valor sumarle el ingreso a cuenta, cuando este no haya sido repercutido al trabajador. Las reglas especiales son las siguientes: Si el valor catastral de la vivienda no esté revisado, la utilizacién de ta vivienda se valora por el 10% del valor catastral. Si el valor catastral de la vivienda si est revisado, la utilizacién de la vivienda se valora por el 5% del valor catastral, Si el bien inmueble carece de valor catastral (esto suele ocurtir cuando es nuevo), la utilizacién de la vivienda se valoraré por el 5% del 50% del mayor de dos valores, que son el valor de adquisicién y el valor comprobado por la Administraci6n, A la valoracién de la utilizacién de la vivienda utilizando las reglas especiales, que hemos detallado, le sumaremos el ingreso a cuenta en el caso que este no haya sido repercutido al trabajador y asi obtendremos el valor de esta retribucién en especie. La valoracién resultante no puede exceder del 10% de las restantes contraprestaciones de trabajo. 2. Utilizacién o entrega de vehiculos automéviles. © Entrega de vehiculo automévil: Se valoraré por el coste de adquisicién para el empresario, A esta valoracién de la entrega de vehiculo le sumaremos el ingreso a cuenta, si no ha sido repercutido al trabajador, y asi obtendremos el valor de retribucidn en espec © Uso del vehiculo automévil: hay que distinguir dos supuestos: Supuesto en el que el empresario es el propietario: la valoracién es igual al 20% del coste de adquisicién. A esta valoracién habri que sumarle el ingreso a cuenta si este no ha sido repercutido al trabajador y el resultado sera el valor de esta retribucién en especie. Supuesto en el que el empresario no es propietario (supuesto Leasing): la valoracién es igual al 20% sobre el valor de mercado que tendria el vehiculo si fuera nuevo. A esta valoracién habré que sumarle el ingreso a cuenta si este no ha sido repercutido al trabajador y el resultado sera el valor de esta retribucién en especie. © Uso y posterior entrega del vehiculo automévil: En el supuesto de que aun trabajador que anteriormente le tuvieran concedido el uso de un vehiculo, le concedan la propiedad de este habré que hacer la siguiente operacién: Coste de Adquisicién del vehiculo para el empresario - Valoracién del uso del vehiculo al que ha tenido derecho anteriormente. A esta valoracién habra que sumarle el ingreso a cuenta, en el caso de que no se le haya retribuido al trabajador. 3. Préstamos con interés inferior al legal del dinero: Se valorara por la diferencia entre el interés que habria pagado si se le hubiese aplicado el interés legal del dinero y el interés realmente pagado. A esta valoracién producto de la aplicacién de esta regla especial le sumaremos el ingreso a cuenta, 4. Viajes y similares: Este es el supuesto en el que el empresario regale al empresario un viaje, No hay que confundirlo con los gastos se locomocién, estancia y manutencién, los cuales son retribuciones dinerarias. Se valorara por el coste de adquisicién para el empresario. A esta valoracién habra que adicionarle el ingreso a cuenta si no ha sido repereutido al trabajador y asi obtendremos el valor de esta renta en pecie. 5. Las contribuciones a planes de pensiones hechas por el empresario: Se valoraran por las aportaciones que haga. No Ilevan ingreso a cuenta, © Salario Minimo Interprofesional El salario minimo interprofesional para 2008, serd de 600 € mes o de 20 € dia, segin se trate de retribucién mensual o diaria, En el caso de que el trabajo no fuera a jomada completa el $.M.I. seré proporcional a la jomada trabajada + Percepciones Extrasalariale Las percepciones extrasalariales 0 no salariales son aquellos abonos que realiza el empresario que no retribuyen ni el trabajo efectivo realizado por el trabajador ni tampoco los periodos de descanso que se computan como de trabajo, Este tipo de percepciones tienen como finalidad compensar los gastos ocasionados al trabajador como consecuencia del desarrollo de su trabajo. Las percepciones extrasalariales por regla general no cotizan, no obstante existen excepciones al respecto que veremos més adelante cuando estudiemos el cdlculo de las bases de cotizacién. Las percepciones no salariales podemos dividirlas en los siguientes grupos: * Indemnizaciones 0 suplidos por gastos relacionados con el trabajo: Son aquellas retribuciones que el trabajador pereibe con la finalidad de compensarle los gastos que se le han originado por el desarrollo de su actividad. Podemos diferenciar las siguientes: = Gastos de locomocién: Son percepciones que el empresario satisface a trabajador para compensarle los gastos de desplazamiento a otra ciudad distinta de la que vive y trabaja, por motivos de trabajo. Ejemplo: Un trabajador trabaja y vive en Madrid y tiene que realizar un viaje a Barcelona para visitar a unos clientes. = Gastos de estancia: Son percepciones que el empresario satisface al trabajador para compensarle los gastos de alojamiento en los que haya podido incumir cuando por motivos de trabajo ha tenido que pemoctar en ciudad distinta a la que vive y trabaja. Ejemplo: el trabajador de nuestro ejemplo anterior tiene que pasar varios dias en Barcelona porque tiene varias reuniones en esta ciudad, debido a esto tiene que pemoctar en un hotel. Gastos de manutencién: Son percepeiones que el empresario satisface a trabajador para compensarle los gastos de comidas en que ha tenido que incurtir por estar desplazado en ciudad distinta de su domicilio y trabajo por motivos laborales. Ejemplo: al trabajador de nuestro ejemplo le tendrin que abonar los gastos por comida que haya tenido durante los dias que ha permanecido fuera. Plus de transporte urbano: Esta prestacién pretende resarcir el gasto que supone al trabajador el desplazamiento de su casa hasta el centro de trabajo y viceversa Compensacién por gastos de traslado: Tiene como finalidad compensar al trabajador por los diversos gastos se le han ocasionado debido a un traslado definitivo del centro de trabajo y que exija cambio de domicilio de la residencia familiar. Ejemplo: Se traslada de forma definitiva a un trabajador a Alicante y el io satisface a es empres: empleado una cantidad para satisfacerle el coste de la mudanza. Otras indemnizaciones 0 suplidos: desgaste de herramientas, los pluses de ropa de trabajo, ete Indemnizaciones por fallecimiento: En el supuesto de que un trabajador muera el empresario deberd abonar a los herederos del trabajador las retribuciones que hubiese devengado y no cobrado. Indemnizaciones correspondientes a suspensiones, despidos o ceses: Percepciones por matrimonio: Son donaciones que el empresario realiza a favor de aquel trabajador que contrae matrimonio. Prestaciones de la Seguridad Social: Aqui incluimos las prestaciones por incapacidad temporal, desempleo parcial matemidad y riesgo durante el embarazo. Otras percepciones extrasalarial : Aqui incluimos las prestaciones por incapacidad temporal que corre a cargo del empresario. Mejoras voluntarias de la accién protectora de la Seguridad Social: Son las percepeiones entregadas por la empresa como complemento de las prestaciones otorgadas por la Seguridad Social, Ejemplos: asistencia sanitaria, incapacidad temporal, maternidad, desempleo parcial. Asignaciones asistenciales concedidas por la empresa: cabe citar entre otras, los gastos de estudio, entrega de productos rebajados en cantinas 0 economatos, seguros de accidente de trabajo y de responsabilidad civil. + Productos en especie concedidos voluntariamente por la empresa: hay que destacar que son de entrega voluntaria, si fuese de entrega obligatoria serfan una retribucién en especie y por tanto una percepeién salarial. BASES DE COTIZACION ALA RECAUDACION CONJUNTA: Y OTROS CONCEPTOS DE DETERMINACION DELAS BASES DE COTIZACION A LA SEGURIDAD SOCIAL ¥ CONCEPTOS DE RECAUDACION CONJUNTA Y DE LAS BASE SUJETA A RETENCION DELLR.P-F. |. Base de cotizacién por contingencias comunes Remuneracion mensual ‘rotate pagas extraordinarias TOTAL. 2. Base de cotzaciin por contingencss profesionales (AT. y EP) y conceptos de recaudacion conjunta (Desempleo, Formacién Profesional, Fondo de Garanta Salaral) 3, Base de cotizacién adicional por horas exraordiarias 4, Base sujeta a retencin del LUPE. Pasamos a explicar las Bases de Cotizacién, ya que para el célculo de las “Deducciones” es necesario contar con el importe de las diferentes Bases de Cotizacién. En un recibo salarial el importe de las Bases de Cotizacién aparece en el tiltimo apartado. Antes de explicar cada una de las formulas que tenemos que utilizar para calcular las diferentes bases de cotizacién es importante que expliquemos una serie de reglas. A) Regla General: La regla general es que las percepciones salariales cotizan, es decir las tenemos en cuenta en el célculo de las bases de cotizacién y las percepciones no salariales no cotizan, es decir no se incluyen en la formula que utilizamos para el céleulo de las bs de cotiz: B) Reglas Especiales: © Productos Promocionales: Los productos promocionales, son percepciones no salariales y en principio no cotizan, no obstante si el valor de estos productos supera 2 veces el IPREM, el exceso si cotizara. Ejemplo: el duefio de una tienda de articulos de belleza regala a su trabajadora un producto promocional valorado en 1,500€. En principio al ser un producto promocional no cotizaria, no obstante tendremos que comprobar si supera el valor del producto dos veces el importe del IPREM, ya que en ese caso cotizaria el exceso. Lo comprobamos de la siguiente forma: 2.X519,90, que es el importe del IPREM para el 2008 = 1033,80. El siguiente paso el comparar estos 1033,80con el valor del producto que le ha dado el empresario y vemos que el importe del producto promocional si supera a la cuantia resultante de multiplicar por dos el IPREM. Tendremos que calcular el exceso, que sera lo que cotice es decir el importe que incluiremos en las bases de cotizacién, a, — 1033,9% 476,10, esto es el exceso. © Gastos de Locomocién: Como hemos visto antes los gastos de locomocién son percepciones extrasalariales y por lo tanto y en un principio no cotizan. No obstante si el importe que da el empresario al trabajador en concepto de estos gastos superase los limites que vamos a marcar a continuacién cotizaria el exceso. Cuando nos encontremos con una némina de un trabajador que recibe una retribucién en concepto de gastos de locomocién tenemos que distinguir lo siguiente: ~ Supuesto en el que el trabajador ha realizado el desplazamiento utilizando un medio de transporte piblico: en este caso tendremos que comprobar cual es el importe del billete y este importe quedard exento de cotizacién, Por lo tanto, en el caso de que el empresario le hubiese abonado una cantidad igual o inferior, este importe, no cotizard, no se ineluira en la base de cotizacién, por el contrario en el caso de que el empresario le abonase una cantidad superior, calculariamos el exceso y este exceso si cotizarfa, si se incluirfa dentro de la base de cotizacién. Ejemplo: Un empresario abona por gastos de locomocién a un trabajador un importe de 700€ por la realizacién de un viaje de trabajo. Segin costa en el billete de avién el importe de este es de 400€, Al darle una cantidad superior a la que el trabajador justifica mediante billete se cotizara por el exceso que lo calculamos de la siguiente mantera: Exceso = 700 ~ 400 = 300, que si cotizarin es decir, que si se incluirin dentro de la base de cotizacién. = Supuesto en el que el trabajador realiza el desplazamiento en un medio de transporte privado: Segin la normativa fiscal, que es la que regula este tema, estard exento de cotizacién el importe que resulte de la siguiente operacién: 0,19 € X_Nimero se kilimetros recorridos. Ejemplo: Un trabajador recibe 700€ en concepto de gastos de locomocién por un viaje de trabajo que ha realizado a Zaragoza. Sabemos que ha recorrido 200 Km. para la realizacion de ese viaje. 0,19 € X 200 = 38 €, seria el importe que se quedaria exento de cotizacién, pero el empresario le ha entregado un importe superior, por lo que se cotizara por el, exceso: 700 — 38 = 662€, que si cotizar’, es decir que si incluiremos en la base de cotizacién. © Gastos Estancia: Las retribuciones que el empresario abone al trabajador en concepto de gastos de estancia, estarin exentos de cotizacién hasta el importe que el trabajador pueda justificar mediante factura. En el supuesto de que se le haya abonado una cantidad superior a la que figura en factura cotizaré el exceso, es decir, incluiremos en la base de cotizacién el exceso, Ejemplo: Un trabajador que reside y trabaja en Madrid, se traslada por viaje de trabajo a Barcelona, donde tiene que pemoctar. El trabajador conserva la factura de hotel la cual asciende a 85 €, El empresario aboné al trabajador en concepto de gastos de estancia 100 € Como podemos apreciar se le ha abonado al trabajador una cantidad superior en concepto de gastos de estancia a la que puede justificar mediante factura, por lo que tendri que cotizar por el exceso. Exceso = 100 — 85 = 15 €. Serd por el este exceso por el que cotice, es decir incluiremos en la base de cotizacién estos 15 €. * Gastos de Manutencién: como hemos explicado anteriormente cuando tratébamos las percepciones no salariales, los gastos de manutencién son aquellas retribuciones que el empresario paga al trabajador cuando este por motivos de trabajo tiene que realizar un viaje fuera del lugar de residencia y trabajo y tiene que comer fuera, Cuando nos encontramos con la némina de un trabajador que cobra una percepcién en concepto de gastos de manutencién tendremos que tener en cuenta si el trabajador ha tenido que pemoctar en municipio distinto del de trabajo y de residencia: (hacen esta diferenciacion porque si ha tenido que pemoctar habri tenido que hacer mas comidas que si no ha tenido que pemoctar) - Siha tenido que pemoctar: tendremos que distinguir si el desplazamiento se ha realizado: » Dentro del territorio espaiiol: Estarin exentos de cotizacién 53,29 € diario. » A territorio extranjero: Estaran exentos de cotizacién 91,35 € diarios. = Sino ha tenido que pemoctar: tendremos que distinguir si el desplazamiento se ha realizado: » Dentro del territorio espaiiol: Estarin exentos de cotizacién 26,67 € diario. > A territorio extranjero: Estarin exentos de cotizacién 48,08 € diarios. ‘* Plus trasporte urbano y plus distancia: En un principio estas prestaciones, al ser extrasalariales, no cotizacién, no obstante en el caso que el importe de este supere un limite normativo tendria que cotizar por el exeeso. Estarin excluidos de cotizaciones estos pluses siempre que su cuantia no exceda en su conjunto del 20% del IPREM, en el supuesto que exceda cotizaré por dicho exceso, Ejemplo: Un trabajador recibe en concepto de plus de transporte 120€. Lo primero que tenemos que calcular es s la cantidad que se le esta abonando por este plus es superior o no al 20% del IPREM, para este aio: 20% 516,90 = 103,38 €. Este seria el limite, siendo la cantidad que percibe como plus transporte superior, por lo que el siguiente paso seré calcular el exceso, que si incluiremos en la base se cotizacién. Exceso = 120 103,38 = 16,62 €. Este importe si cotizar, de cotizacién, i serd incluido en la base ‘© Los productos en especie concedidos voluntariamente por las empresas: como veiamos anteriormente son percepciones no salariales, por lo que aplicando la regia general en un principio no deberian cotizar, no obstante existe regla especial al respecto, la cual preceptiia que estén exentas de cotizacién estas percepeiones hasta el limite del 20% del IPREM, por lo que si supera esta cantidad se tendria que cotizar por el exceso + La entrega a los trabajadores en activo, de forma gratuita 0 por precio inferior al normal de mercado, de acciones o participaciones de 1a propia empresa: Estas percepciones estén exentas de cotizacién en el importe que no supere el limite de de 12.000 € anuales, por lo que si un trabajador recibe una cantidad superior en cémputo anual tendré que cotizar por el exceso ‘+ Las entregas de productos a precios rebajados que se realicen en cantinas 0 comedores de empresa 0 economatos: Cuando la prestacién de servicios se realice a través de formulas indirectas (ejemplo: vales-comida) estara exento hasta la cantidad de 7,81 € dia, por lo que si el trabajador recibe una cantidad superior a est habra que incluir en la base de cotizacién el exceso. * Las horas extraordinarias: como ya hemos comentado las horas extraordinarias son percepeiones salariales, no obstante no se incluirén en la Base de Cotizacién por Contingencias Comunes. © Gilewlos Bases de Cotizacién: ESQUEMAS DE LAS BASES DE COTIZACION: 1. BASE DE COTIZACION DE CONTINGENCIAS COMUNES. © Para trabajadores con retribucién mensual: BCCC = Percepciones Salariales, sin incluir las horas extraordinarias + excesos no salariales + Prorrateo de retribuciones de vencimiento superior al mes (pagas extras, de beneficios) El protrateo de pagas extraordinarias se calcula asi: Prorrateo de retribuciones de vencimiento superior al mes = Importe anual estimado / 12 Una ver calculada la Base de Cotizacién por Contingencias Comunes se compara con la Base mixima y minima que se establece para cada afio. Para el aiio 2008 serin los siguientes: BASES DE COTIZACION CONTINGENCIAS COMUNES Ajio 2008 Grupo de Bases Bases . Categorias Profesiones . . Cotizacion minimas | maximas Ingenieros y Licenciados. Personal de alta 977,40 | 3.074,10 1 \direccién no incluido en el articulo 1.3.¢) del Euros/mes | Eurosimes Estatuto de los Trabajadores > Ingenieros Técnicos, Peritos y Ayudantes | 810,90 | 3.074,10 ‘Titulados Euros/mes | Euros/mes 705,30 | 3.07410 3 Jefes Administrativos y de taller Euros/mes | Eurosimes 699,90 | 3.074,10 4 ‘Ayudantes no Titulados Euros/mes | Euros/mes 699,90 | 3.074,10 5 (Oficiales Administrativos Euros/mes | Euros/mes 699,90 | 3.074,10 6 ‘Subaltemos Euros/mes | Eurosimes 699,90 | 3.074,10 7 Auxiliares Administrativos Eurosimes | Euros/mes 23,33 102,47 8 Oficiales de primera y segunda Euros/dia | Euros/mes 23,33 102,47 9 Offciales de tercera y Especialistas Euros/dia | Euros/mes 23,33 102,47 10 Peones Euros/dia | Euros/mes 23,33 102,47 in ‘Trabajadores menores de dieciocho afios Euros/dia | Euros/mes © Para trabajadores con retribucién diaria: BCCC = (Percepciones Salariales, sin incluir las horas extraordinarias + excesos no salariales diario + Prorrateo de retribuciones de vencimiento superior al mes diario (pagas extras, de beneficios)) X Nuimero real de dias que comprenda el mes ( 30,31,28 6 29) El promateo de pagas extraordinarias se calcula asi: Protratco de retribuciones superior al mes = Importe anual estimado / 365 Una ve. caleulada la Base de Cotizacién por Contingencias Comunes se compara con la base maxima y minima establecida para el afto, (Segin la tabla anterior) BASE DE COTIZACION PARA CONTINGENCIAS PROFESIONALES Y CONCEPTOS DE RECAUDACION CONJUNTA(ESEMPLEO, FORMACION PROFESIONAL, FONDO DE GARANTIA SALARIAL): Las Bases de Cotizacién para Contingencias Profesionales, Desempleo, Formacién Profesional y Fondo de Garantia Salarial se calculan utilizando la misma formula y por lo tanto siempre tendrdn el mismo importe. Es por ello que en el recibo salarial se recoge el importe de las cuatro bases en el mismo apartado. * Para trabajadores con retribucién mensual. BCCP Y CONCEPTOS DE RECAUDACION CONJUNTA = Percepciones Salariales, incluyendo horas extraordinarias + Excesos de percepciones no salariales + Prorrateo de retribuciones de vencimiento superior al mes (pagas extras, de beneficios) El promrateo de pagas extraordinarias se calcula asi: Prorrateo de retribucién de vencimiento superior al mes = Importe anual estimado / 12 ina vez calculada la Base de Cotizacién por Contingencias Profesionales se compara con los topes miximos y minimos establecidos para el afto, Para el afio 2008 serin: Tope Minimo: 699,90 € / mes 074,10 €/ mes, Tope Maximo: ‘© Para trabajadores con retribucién diaria: BCCP Y CONCEPTOS DE RECAUDACION CONJUNTA = (Percepciones salariales incluyendo la repercusién diaria de horas extraordinarias + Prorrateo de retribuciones de vencimiento superior al mes) X Niimero de dias que tiene el mes ( 30,31,28 6 29) El caleulo de la repercusi6n diaria de las horas extras es el siguiente: Repercusién diaria de horas extras = Remuneracién total obtenida en el mes por este concepto / Numero de dias que tiene el mes (30,31,28 6 29) El cdlculo del prorrateo es el siguiente: Promateo de retribuciones de vencimiento superior al mes = Importe anual estimado / 365 ina ver calculada la Base de Cotizacién por Contingencias Profesionales se compara con los topes maximos y minimos para este afio, que son los que hemos especificado en el apartado anterior. 1. BASE DE ___COTIZACION __ADICIONAL__POR__HORAS. EXTRAORDINARIA! En el supuesto de que el trabajador haya realizado horas extraordinarias en el mes que estemos liquidando ademas de incluir el importe percibido por estas en las bases de cotizacién por contingencias profesionales y conceptos de recaudacién conjunta, tendrin una cotizacién adicional con una base propia, que se calcula segin esta formula B.C. HORAS EXTRAORDINARIAS = Retribucién en concepto de Horas Extraordinarias. DEDUCCIONES: 1 DEDUCCIONES I Aportacién del trabajador a las cotizaciones a la Seguridad Social y conceptos de reeaudacién conjunta Contingencia comunes Desempleo Formacién Profesional Horas extraordinarias Fuerza mayor o estructurales No estructurales TOTAL APORTACIONES 2. Impuesto sobre la renta de las persona fisicas 3. Anticipos 4. Valor de los productos en especie 5. Otras deducciones, B. TOTAL A DEDUCIR LIQUIDO TOTAL A PERCIBIR (A-B). de de Firma y sella de la Empresa RECIBE A) Definicién: Las deducciones son aquellas cantidades que se restan del total devengado, obteniéndose asi el liquido total a percibir. Dentro de las deducciones podemos distinguir cuatro grupos: Cotizaciones a la Seguridad Social del trabajador, retenciones por IRPF, Anticipos, Valor de Productos en Especie y otras Deducciones. 1) Cotizaciones obreras a la Seguridad Social: El empresario tiene la obligacién de descontar de la némina del trabajador las diferentes, cotizaciones a la Seguridad Social obreras. Podemos distinguir las siguientes cotizaciones que hay que descontar: - Por Contingencias Comunes. - Por Desempleo. - Por Formacién Profesional. - Por Horas Extraordinarias: las cuales pueden ser por fuerza mayor o estructurales 0 no estructurales. ‘* Cuota Cotizacién a la Seguridad Social por Contingencias Comunes: Calcularemos esta cuota aplicando la siguiente formula: Cuota Cotizacién por Contingencias Comunes = Tipo aplicable segin tabla sobre Base de Cotizacién por Contingencias Comunes. Para el afio 2008: CONTINGENCIAS TRABAJADORES C.Comunes 410% ‘* Cuota Cotizacién a la Seguridad Social por Desemplex Caleularemos esta cuota aplicando la siguiente {6rmula: Cuota Cotizacién por Desempleo = Tipo aplicable segin tabal sobre Base de Cotizacién por Desempleo. Para el afio 2008: DESEMPLEO TRABAJADORES ‘Tipo General 1.55% C.d.d. T. Completo 1,60 % C.d.d, T. Parcial 1,60.% Por tipo general se entiende contrato indefinido, Por C.d.d, se entiende contrato de duracién determinada ‘* Cuota Cotizacién por Formacién Profesional: Calculamos esta cuota utilizando la siguiente formula: Cuota Cotizacién por Formacién Profesional = Tipo aplicable segin tabla sobre Base de Cotizaciin por Formacién Profesional, Para el afio 2008: TRABAJADORES FORMACION PROFESIONAL 0,10 % ‘© Cuota Cotizacién por Horas Extraordinarias: Cuota Cotizacién por Horas Extraordinarias = Tipo aplicable segin tabla sobre Base Cotizacién por Horas Extraordinarias. Para el afio 2007: CONTINGENCIAS TRABAJADORES H.Ext, Fuerza Mayor 2,00.% Resto II.Extraordinarias 4,70 % 2.3.2, RETENCIONES POR PERSONAS FiSICAS: | IMPUESTO DE LA RENTA DE LAS E] empresario tiene la obligacién de practicar la retencién de IRPF que corresponda segiin la normativa fiscal al trabajador y este tiene la obligacién de soportar dicha retencién, La retencién es un porcentaje que varia en funcién de las eircunstancias econémicas y familiares del trabajador. Este porcentaje se aplica sobre las retribuciones dinerarias del trabajador, nunca sobre las retribuciones en especie. 2.3.3. ANTICIPOS: EI trabajador puede solicitar al empresario en determinados supuestos, un adelanto de su proximo salario, Posteriormente cuando se realice el recibo salarial de este trabajador se deducira la cantidad que se le haya anticipado, 2.3.4. VALOR DE PRODUCTOS EN ESPECI En el supuesto que el trabajador haya recibido una retribucién en especie, el valor de ésta lo habremos incluido en el apartado de devengos (valor + ingreso a cuenta) y ahora al calcular las deducciones tendremos que incluir el mismo valor en este apartado. 2.3.5. OTRAS DEDUCCIONES: Podremos incluir en el recibo salarial como otras deducciones la cuota que pague un trabajador al sindicato. IZACION EN SUPUESTOS ESPEC! Cotizacién durante las situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, riesgo durante Ia lactancia natural, maternidad y paternidad, y en los casos de compatibilidad del subsidio por maternidad con periodos de descanso en régimen de jornada a tiempo parcial. 1. La obligacién de cotizar permanece durante la uaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural y de disfrute de los periodos de descanso por matemidad 0 patemidad, aunque éstos supongan una causa de suspensién de la relacién laboral. 2. En las situaciones sefialad: mn el apartado anterior, la base de cotizacién aplicable para las contingencias comunes seri la correspondiente al mes anterior al de la fecha de la incapacidad, situaciones de riesgo durante el embarazo o de riesgo durante la lactancia natural, o del inicio del disfrute de los periodos de descanso por ‘matemidad o por paternidad Para la aplicacién de Io dispuesto en el pérrafo anterior se tendrin en cuenta Primera.-En el supuesto de remuneracién que se satisfaga con caracter diario, hubiere 0 no permanecido en alta en la empresa el trabajador durante todo el mes natural anterior, el importe de la base de cotizacién de dicho mes se dividira por el namero de dias a que se refiera la cotizacién. El cociente resultante sera la base diaria de cotizacién, que se multiplicard por el nimero de dias en que el trabajador permanezca en situacién de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, riesgo durante Ja lactancia natural o de disfrute de los periodos de descanso por matemidad o por patemidad para determinar la base de cotizacién durante dicha situacién. Segunda.-Cuando el tabajador tuviera remuneracién mensual y hubiese permanecido en alta en la empresa durante todo el mes natural anterior al de la iniciacién de dicha situacién, la base de cotizacién de ese mes se dividiré por 30. Si no hubiera permanecido en alta en la empresa durante todo el mes natural anterior, el importe de la base de cotizacién de dicho mes se dividiré por el niimero de dias a que se refiere la cotizacién. En ambos casos, el cociente resultante seri la base diaria de cotizacién, que se multiplicaré por 30 de permanecer todo el mes en la situacién de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural o de disfrute de los periodos de descanso por matemidad o por patemidad, 0 por la diferencia existente entre dicha cifra y el niimero de dias que realmente haya trabajado en dicho mes. sreera.-Cuando el trabajador hubiera ingresado en la empresa en el mismo mes en que haya iniciado alguna de las situaciones a que se refiere este articulo, se ido en la aplicaré a ese mes lo estable reglas precedentes. 3. Lo dispuesto en el apartado anterior seri de aplicacién para calcular la base de cotizacién, a efectos de las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, durante las situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural y matemidad 0 patemidad No obstante, y a fin de determinar la cotizacién que por el concepto de horas extraordinarias comesponde efectuar, se tendri en cuenta el promedio de las efectivamente realizadas y cotizadas durante el afio inmediatamente anterior a la fecha de iniciacién de dicha situacién. A tal efecto, el nimero de horas realizadas se dividird por 12 6 365, segin que la remuneracién del trabajador se satisfaga 0 no con caracter mensual, 4, Salvo en los supuestos en que por disposicién legal se establece lo contrario, en ningtin caso la base de cotizacién por contingencias comunes, en las situaciones a que se refiere este articulo, podrd ser inferior a la base minima vigente en cada momento correspondiente a la categoria profesional del trabajador. A tal efecto, el correspondiente subsidio se actualizaré a partir de la fecha de entrada en vigor de la nueva base minima de cotizacién. 5. A efectos de la cotizacién por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, mientras el trabajador se encuentre en situacién de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural, matemidad © patemidad, las empresas aplicarén los tipos comespondientes a la letra c del cuadro TI de la tarifa de primas vigente, cualquiera que fuese la categoria profesional y la actividad del trabajador. 6. Cuando se compatibilice la percepcién del subsidio por matemidad o patemidad con el disfrute de los periodos de descanso en régimen de jormada a tiempo parcial, la base de cotizacién vendra determinada por los dos sumandos siguientes: a) Base reguladora del subsidio, en proporcién a la fraccién de jomada comespondiente al periodo de descanso, b) Remuneraciones sujetas a cotizacién, en proporcién a la jomada cefectivamente realizada, ‘A efectos de cotizacién por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales respecto de los trabajadores por cuenta ajena, se aplicardn los tipos que conespondan a cada uno de los sumandos anteriormente indicados. 4. PRESTACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CASO DE iCAPACIDAD TEMPORAL En caso de enfermedad comin y accidente no laboral: + 60% desde el dia 4 hasta cl 20 inclusive. + 75% desde el dia 21 en adelante, En caso de accidente de trabajo y enfermedad profesional: 75% desde el dia en que se produzca el nacimiento del derecho. 5. EL FINIQUITO El denominado cominmente "finiquito" es un documento que firma el trabajador a la extincién de su contrato de trabajo mediante el cual se da por finalizada 1a relacién laboral y en el que el propio trabajador afirma haber cobrado de su empresario todas las obligaciones econémicas que éste tenia con é1 derivadas de la relacién laboral mantenida. De esta forma, mediante el finiquito el trabajador se obliga a no pedir ni reclamar nada més contra el empresario. Las obligaciones econdmicas que el empresario debe abonar al trabajador cuando le hace entrega del finiquito son: + El Salario de los dltimos dias trabajados del mes en el que cesa, + El pago de las Vacaciones no disfrutadas (calculadas desde el 1 de enero del affo en curso hasta el dia de cese a razén de 2,5 dias por mes y descontando los dias disfrutados si los hubiera.) + Las Pagas extraordinarias: Las pagas extraordinarias pueden ser semestrales, en cuyo caso, solo recibiria la paga del semestre en el que cesa. Se calcularia desde el inicio del semestre hasta la fecha de cese. (Si fuesen anuales, se recibirian las dos pagas extraordinarias calculadas desde la ultima vez que las recibié hasta la fecha del cese, + Otros conceptos: Se incluirian posibles indemnizaciones (cémo puede ser el caso de algunos contratos de duracién determinada) y otras pagas extraordinarias reguladas en el convenio aplicable (como por ejemplo la paga de marzo o beneficios). La firma La firma del finiquito es préctica muy habitual a la extincién de los contratos, de trabajo, puesto que significa un eficaz medio de prueba para el empresario, pero sin embargo es importante destacar que este acto de la firma del finiquito no es obligatorio para ninguna de las partes. Si el trabajador no esté de acuerdo, no tiene obligacién alguna de firmar el finiquito, Caso de firmarse el finiquito, éste tendri una gran importancia como documento probatorio, ya que permitird al empresario demostrar la liquidacién de todas las obligaciones que tenia con el trabajador a la extincién de la relacién laboral. EI trabajador, en el momento de la firma del finiquito, tiene derecho a requerir la presencia de un miembro del Comité de empresa 0 Delegado de personal, estando obligado el empresario. a permitir la presencia del representante. de lo Dada la importancia del finiquito debe existir plena constancia y concien que se firma, para no tener sorpresas inesperadas a posteriori, Por lo tanto, un consejo prictico muy importante es el de firmar tnicamente el finiquito en el supuesto de estar completamente seguro y conforme con lo que se firma, desconfiando de las promesas de pago futuras, es decir, aquellas en las que la empresa prometa abonar una cantidad de dinero con posterioridad a la firma del finiquito.

También podría gustarte