Está en la página 1de 21
EJERCICIO 2. flO SARRIA [MODELIZACION DE UN TRAMO DE RIO CON UN PUENTE 4. OBJETIVO Este ejercicio tiene por objeto analizar la variacion de altura de Lamina de agua debido al ‘efecto que tine el puente de la Rita de Castelao sobre la hidrodindmica el rio Saris. De cesta manera, se realizarin dos simulaciones, la primera sin incluir el pueate en el modelo y la segunda incorporindolo. Los pasos fundamentales que se deb seguir para la reali- zacién del problema son los siguientes: + Importacién de una malla de GiD utilizando archivos sh. + Asignacion de las opciones generales del clleulo. + Definicion de las condeciones de contorno ¢ iniciales. + Asignacin de otros parimetos (condiciones interes para repeseatar el puente, prosede). + Moaliacion dela mala de cleo. + Asignacin aomiticade la nagosidal. + Lanzamientodel proceso de clea. + Anilisis de los resultados obtenidos. 2.DEFINICION Y DATOS DEL PROBLEMA El objetivo de esta pricticaes lasimulacién y analisis del efecto del puente deCastelao en cl rio Sarr. Los datos del problems son los indicados en la tabla 1, y la onofoto de la zona se recoge ela figura 1 Tabi 1. tos delpolona Toye a sa Teo0 sus estar ee BO sendos aad ride nie Grice dae ‘Siberia Vnedarage ewe 0m ices es anit opal een) Enel CD adjunto se dispone de un fichero demalla de GiD (sarria_sin_ motas.ms) que porporciona la informacién necesaria de la geometria Se incluye también la ortofoto geo- rreferenciada de ls 2ona (sara. jpg) como syuda parala vimalizaciéa durante dl gjercicio, 3. RESOLUCION DEL PROBLEMA 3.1. IMPORTAGION DE LA MALLA ‘Una ver abierta la aplicacion Iber es conveniente guardar elarchivo desde el principio, util anno la opei6n de mend Archivo > Guardar Como (figura 2) 0 el boton Guardar (Higira 3) Se ay Imporiar > Malla de GiD (figura 5), por el que se accede a la ventana lectura de malla de GiD (figura6), para seleccionar al fickero ‘sarria_sin_metas.nsh. te omens we Aloe oe ae suas once I Griese invites Soares, \=inen [etcttons_mabmmaeen J Fara rtm para importa lala de GD. - La figura 7 muestra la malla importada. SISRAtOAL a mA @ISRIM mene snl Line ee ips 7. Mal ei npr La imagen geortferenciada sirve de orientacién y facta Ia introduccién de condiciones. Se importa a wavés de la ruta de ment Vista > Imagen de fondo > Tamaiio real (figura 8), ‘queda acces a una venana de seleccida para acceder a fichero serria_{x/,jpg (igura 9). eT Usb Cans Yoo Cube foramen AY a pe oo Bonn tera ta : mse pret cte ms Figura Inpatacn de wa mage rors, eee (a [Es Jcchivasde toe: [Inagen imp," pa,* peg," Faure Vrtan peal revs or unsinagn geurfencase En ocasiones el plano de encuadre de la pantalla queda fuera de Ia zona de estudio. Para situarse se recomienda el empleo del botin zum todo, resaltado en la figura 7. La figura 10 muestra la imagen de fondo georreferenciada con la malla importada en primer plano. Se puede cambiar el color a los elementos de la malla para faclitar su vi- sualizacion através del meni: Utilidades > Preferencias (figura 11), En la ventana Prefe- rencias se abre la pestaia Grifico, en el apattado Color de entidades se selesciona la lista desplegable (marcada ea rojo) y se pulsa en Blemontas (Figura 12). En la ventana de seleceion de color, se haescogido en este caso el amarillo que resalta més sobre la imagen de la ortofoto (figuras 13 y 14). "iw. Ec leer os denen eral Seas unpasyqateetye 3.2, ASIGNACION DE LAS OPCIONES GENERALES DE GALCULO Las opciones del célculo se configuran en el menti Datos > Daios del Problema (figura 15), La primera pestaia permite introduc los Pardmetros de Tempo. En este ejercicio ‘emplearemos en Tiempo méximo de simulacién 1800s y en Intervalo de Resultados, 60s (Figura 16). No es necesario modificar el resto de opciones de este meni. Fig 15. gain de planes een Gas de Poa Faardies ete | nor |Roasten: | wreueres || anconertede ergo mismo] Ina if Tip mira ceenln] 30 Tere de esse] 6 Figura 16 Parimatos de iampcen Ds dl Potions. ‘2.4, DEFNICION DE LAS CONDICIONES DE CONTORNO E INICALES ASALIDs Enprimer lugar, definiremoslas condiciones de contomo de entrada y salida de flujo segin se indica en la figura 17. Se accede através de la ruta de menii Dates > Hidrodindmica > Condiciones de Contorno (figura 18). En la ventana de la figura 19, se elige el desplegable En- trada2Dy seasignan los dates comespondicates ala entrada. Eneste caso emplearemos la condiciéa de Caudal rol, en regimen seleocionaremos CriticoSubcritico y mediante la ‘lecha marcada en rojo en Ia figura 20 se introduce el dato de caudal, en este caso 370 m/s constante en toda la simula- Fig 17. trad sai cast Figra 20, Cuadioge sigan de eat onan, A continuaciéa e: necesario asociar esta condicién de entrada con los elementos de ‘centomo pot los que se pretende simular la entrada de agua, Para ello se pulsa en asignar ¥ seleccionan los elementos en pantalla (figura 21), Figura 1 Aigcin ea conic etna Para comprobar que la condicién se asigné correctamente se accederi.al botén Dibujar de la ventana de Andiisis 2D eligienéo la opcién de Colores (figuras 22 y 23). Fig 2 Dar condi oom Figure 22. Condon de vida nd. Lacondicién de salida se acigna on Io misma ventana de Andlisis 2D, seleccionando an el desplegable la opcién de Salida 2D (Figura 24) aa ee oe gra 4 Secon cel po cocina Seleccionaremos la condicion de salida en Subritico, lo que obliga a coaflguar les arametrosasociadosa este tipo de condicién. En este caso, seimpondréun vertedero con ‘umbral al cota 420 msn y coeficiente de desagite 1.8 (figuras 25 y 26) [wae - 8 iene too coves Para comprobar que la condicién se asigné correctamente, se acceders al boton Dibwiar dela ventana de Analisis 20 eligiendo la opeion de Colores (figure 27). gra 27 Slein ci po candi Seti. ‘Como condici6n inicial supondremos eleauce seco, Pata seleccionar la condicion inicial seaccadera a través dela rua demeni Datos > Hidredindmica > Condiciones de Contorno (Figura 28) jae S121 ra Seen conic. Sise desea considerarel cauce seco bastari con seleccionsr calado inicial nulo en la ven- tanade condicién inicial y asignarlosobre todas las celdas del modelo. Sialgunaccelda carece de condicién inicial no podra iniciarse el céleulo. Comprobarcmos que se asigné correcta mente la condicién inicial mediante la opcin Dibujar > Colores (Figuras 28 29). 34, ASICNACION DE OTROS PARAMETROS Este parimetro se asigna mediante la ruta de moni Datos > Rugosidad > Usos del sue, que da acceso a la ventana contextual dela figura 30. gra 0. Ainacin dea nga Se accede a una base de datos de coberturas del terreno quellevs asociada un valor del coeficiente n de Maming. Si se desea afadir un nuevo campo, se selecciona el icon in- dicado en Ia figura 30 y apareceré la ventana de la figura 31 donde podremos introducir el nombre deseado. Para guardar el campo se pulsari Aceprar en el icono marcado en la figura 31. El valor numérico de coeticiente asociads a ese campo se puede modificar en el recuadro Manning. Esnecesario asignar un valor de rugosidad a todas las celdas del modelo para que se pueda ejecutar el célcalo, Para comprobar la correcta asignactin seaccede a la opcisn Di- Bujar > Todos los materiales (figura 32). Figura 32 Aoosiad asada. 35, LANZAMENTO DEL PROCESO DE CALCUL Una vez asignadas todas las condiciones y datos necesarios se procederi a lanzar la sirmi- lacién mediantela opeién de mend Calcular > Calcular. Para tenerinfomaciinde la evo- Iucion del célculo, seaccedera a la Ventana de informacion de proceso mediante Is rutade meni Caleular > Ver informacién de proceso. Eta ventana proporciona informacién del vance del célculo, det volumen inicial de agua que debe introducir para satsfacer las con- Animar. Me- diante la barra de contol de pasos temporales es posible animarla simulacién o deteneala. Esta ventana permite generar imagenes de los diferentes pasos de tiempo activando Guar- der imageno crear una pelicula de la animacién pulsando Salvar animacién. La activacion de estas opciones permite dar nombre a estos icheros, definr el formato y seleccionar el directorio en el que se guardaraa, gua 3. Vertana & Amin 4. RESOLUGION DEL PROBLEMA CON PUENTE Sepropone repetir el ejercicio introduciendo ahora ¢ puente para que sepueda comparar cl efecio de retencién que produce ea el cauce. Para ello es necesario ir a preprozeso y _guardarel proyecto con otto nombre. El proyecto Iher conserva todas las condiciones introducidas por lo que solo ser ne- ‘cesario introduc las condiciones intemas que repreduzcan el puente. El enunciado pro- Porciona la cota inferior (422.2 msnm) y superior del tablero (425 msnm), No dispone de pilas y x aprecia una barandilla superior que introduciré una pérdida de carga adicional Estas condiciones se deben introducir en el lado de aguas arriba del puente En primer fngar se accederd a la ventana de asignacién de datos del puente (figura 39) atravésde la rutade meni Datos > Hidrodindmica> Estructuras > Puente. En la ventana deasignacion se introcuciran las cotas inferores y superiores dal tablero, Tambien, el por- ‘entaje de apertura del puente, que en este caso Se suponira del 100% al no exist plas ‘que resten secci6n al paso del agua. En funcién del nivel de lamina de agua en el cauce se pueden establecer tres tipos de funcionamients hidréulico en un pusnte. Si el nivel de la Kimina aguas arriba del puente queda por debsjo del tablero, el puente no influye. Cuando este nivel alcarza Ie cota del tablero, se aplican las ecuaciones de desagie bajo compuerta. Sil nivel de aguas abajo no afecta tenemos un funcionamiento libre, en cuyo caso el coeficiente de desagie emple- ado seré 0.6 (valor recomendado). En los casos en que el nivel de Lamina aguas abajo del [Puente sea superior a Ia cota inferior del tablero del puente, se emplearan un oceficiente de desagie de flujo anegado 0.8 (valor recomendado). Cuando el nivel de la lamina est [por encima de la cota superior del tablero a flujo bajo el tablero se sumna el fujotipo ver= tedezo sobre el mismo, Para definir el caudal circulantees necesario introduc la cotadel ‘umbral del vertedero (cota superior del tablero) y el coeficiente de desagile. Hidrsulica- mente el minimo valor de oosficiente de desagi es el correspondiente a seecisn erica (1.7), no obstante para reproducir perdidas de carga adicionales por efecto de barandilas se puede modificar este coeticients Se recomienda consultar el manual de referencia para ver las ecusciones de desagtie ‘empleadss en sf modelo Iber. Fura 0 Aig eos os del ua sobre bs eames ema esas. {Una ver asignadas las condisiones sobre los elementos de mala (resatades en la figura 40), se recomienda guardar los cambios y volver a lanzar la simulacion

También podría gustarte