Está en la página 1de 215
CAPITULO. Presupuestos Competencias ‘Al final del ce io, el estudiante '* Conover el concepto y origen de los presupuestos, * Identicarésu objetivo y clasiticacion. ‘* Comprenderé la relacion que existe entre el presupuesto y ls finanzas, En la aclalidad, las empresas se enlrentan a una sere de demandas no solo del mercada, sino también de los imersionistas, el gobierno y de autoridades internacionales (en el caso de empresas que tienen comercio smacional); estas condiciones las obligan a ejeroer un mayor control de sus operaciones y procesos, siendo los presupuestos una hertamienta fundamental para lograro, Ena lucha por ser protagonists en el escenario comercial, es fundamental controlar las operaciones deri- 2 PRESLPLESTOS Presupuesto Esimportantemencionar que los presupuestos brindana la direccién informacién importante para tomar decisiones sobre la operacién normal, sobre futuras inversiones, convenios, alianzas comerciales, desarrollo de productos y/o mercados, cierre de plantas, centros de distribucién u oficinas; sin embargo, también es un pardmetro para evaluar el desempefio de todo el personal que integra a la empresa. i i | 1.1 Etimologia y concepto del presupuesto Partiendo del latin, la palabra presupuesto esta formada de dos raices: pre (antes) y supuesto (hecho), por lo que se puede decir que el presupuesto es anticiparse o adelantarse a los hechos. Si se considera otra vertiente, se encuentra que del francés antiguo se deriva de la palabra bougerte (bolsa), que traducida al inglés queda como budget y que en espaiiol significa presupuesto. Considerando lo anterior, tenemos que el presupuesto es la integracién de conceptos como ingresos, costos, gastos y demas actividades relacionadas con la operacién, cuantificadas en términos monetarios que se planean ocurriran en un periodo determinado. Por tanto, se concluye que el presupuesto es un proceso 0 método, con el cual se obtiene informa cién anticipada de las operaciones generadas por una entidad econémica, en un periodo determinado, expresada en términos monetarios. 1.2 Origen de los presupuestos De acuerdo con la historia, se tienen vestigios que desde las antiguas civilizaciones realizaban sus acti- \vidades preponderantes de acuerdo con ciertos eventos, como la época de lluvias, sequias o heladas. Sin embargo, como herramienta de planeacion de acuerdo con diversos autores, el presupuesto present6 la siguiente evolucién: £1820, on Francia £1 1920, en Ginebra, utlizaron fos presopuestos Suiza, en el Primer en el gtiemo, pala. —=)> ‘Simposism se define planeaciény coil de los principio basics dl ast. contol presupuesa. Presupuesto “Base Cero", ‘Se cree que la empresa “Texas Instrument, perfeciond su aplicacion on 1970. Figura 1.1 Origen del Preswepuesto. En México, desde 1931, empresas estadounidenses como General Motors Company y Ford Motors ‘Company, utilizaron al presupuesto como herramienta para la administracién, implementando asi la ‘téenica presupuestal y que hasta el dia de hoy es usada por todas las grandes, la mayoria de las medianas y yaalgunas de las pequefias empresas, como medio para anticiparse a sus operaciones, con el propésito de alcanzar los objetivos planteados por medio de la mejor racionalizacién de los recursos monetarios de la entidad. 26 SSE CAPITULO 1 PRESUPUESTOS © Ejercicio 1 De acuerdo con el origen del Presupuesto, relaciona las definiciones de los contenidos en las siguien- tes figuras, colocando en el paréntesis el niimero que corresponde con las fechas y/o lugares de la lista. (_ ) Ginebra, Suiza, 1930 (_) Siglo xvu, Corona britanica ( ) Epoca actual () BUA, 1948 (__) Primera Guerra Mundial (_ ) Francia, 1820 (__) Presupuesto Base Cero () México, 1931 1.3 Objetivo del presupuesto Como se menciond antes, el principal objetivo del presupuesto es fungir como una herramienta, mediante el cual la administracion de una empresa coordina las actividades y a los responsables de las diferentes areas 0 departamentos que la conforman, Para aleanzar las metas fijadas, se hace por medio de la aplicacién del proceso administrativo; desde la planificacién hasta el control de las opera- ciones que esperan generar en un periodo determinado. Por lo que se pueden observar las etapas del proceso adminis- trativo, como objetivo se pretende ejercer una metodologia que ayude a la preparacién del presupuesto: estas fases son las siguientes: conTROL. Figura 1.2 Fases del Proceso Administrative, SOIOIOYSLra 2 PRESUPLESTOS Previsién: conocer anticipadamente los recursos, que se utilizaran durante el proceso de elaboracién del presupuesto, como financie- ro personal, tiempo, equipo, instalaciones, informacién relevante como las estimaciones de inflacién, tipos de cambio, incrementos a los hidrocarburos y energia eléctrica, entre otros, La preparacién del presupuesto siempre esta en funcién direc- ta con el tipo, tamafio, estructura organizacional, misién, vision y objetivos de cada empresa; asi como de los factores externos que la influyen, como mercado, proveedores, politicas nacionales ¢ interna~ cionales, en el caso de que tenga exportaciones e importaciones. Por lo que la importancia de esta etapa de previsidn, radica en contar con toda la informacién y elementos necesarios, antes de iniciar la elaboracién de los presupuestos, Planeacién: definicién de las actividades a seguir, con tiempos, per- sonal involucrado y recursos financieros a utilizar en cada una de ellas; en concordancia con el objetivo determinado. Por lo anterior, es importante considerar Ta relacién que existe entre los diferentes involucrados y las actividades que realizan, en funcién a la misién, filosofia, metas y objetivos de la entidad. En esta etapa de planeacidn del presupuesto, la administracién de la empresa debe considerar una serie de variables internas y externas que se requeriran en este proceso de elaboracidn. Organizacién: identifi acién de los responsables del cilculo y pre- sentacién de los presupuestos, de cada rea o departamento que conforman a la empresa, con el objetivo de que el proceso de elabo- racién fluya de manera adecuada y sea atendido por el personal con la experiencia y los conocimientos necesarios. Logrando con ello minimizar errores, omisiones, tiempo extra en la elaboracién, ya que se espera que los responsables del proceso son el personal mas capacitado de la empresa para realizarlo, ya que dentro de esta fase se elige a los candidatos mas adecuados para que apliquen sus conocimientos y experiencia. ntegracién: adecuada coordinacién de todos los involuctados y responsables de las diferentes areas o departamentos de Ta empre- sa, mediante una clara y constante comunicacién encaminada al logro de los objetivos predeterminados para Ta elaboracién de los presupuestos. Como en cualquier actividad desarrollada en la empresa, la elaboracién del presupuesto requiere también de un alto grado de integracién del recurso humano involucrado en el proceso, ya que las estimaciones elaboradas en un departamento influyen en otros, ‘ya que todos los cilculos deben estar alineados hacia el logro de los ‘ “objetivos del negocio, se requiere de un alto grado de integracién de vb las actividades y del personal involucrado. 1 pireccion: funcién ejecutiva de los lideres del presupuesto, para yn supervisar las actividades de los colaboradores y el avance en cada etapa, con el objetivo de que se cumpla con las fechas establecidas. SUNN CAP(TULO1 PRESUPUESTOS Esta labor debe estar presente en cada una de las fases anterio- tes, por lo que para que todo el proceso de elaboracién sea exitoso, los lideres deben ejercer su funcién como apoyo y solucién de pro- blemas; es decir, son la brijula que indique si hay desviaciones de las actividades realizadas contra lo planeado. Control: comparacién de las actividades realizadas en la elaboracién del presupuesto, contra lo establecido en la programacién. ‘Al igual que la anterior fase, esta actividad es conveniente que también se aplique @ lo largo de todo el proceso presupuestal, ya que es importante que los involuerados deben tener siempre en cuenta los tiempos con los que cuentan, para ejecutar las tareas asignadas, y puedan cumplir con las metas y objetivos planteados al inicio del pro- ceso de elaboracién de los presupuestos. Ejercicio 2 Coloca en el paréntesis la letra correcta de acuerdo con cada una de las siguientes definiciones, Concepto Definicion 1. ©) Previsién a) Funcién de los lideres que deben ejercer para apoyo y solu- cién de problemas. 2. () Planeacion 'b) Cuantificacién en términos monetarios de las actividades de la empresa, estimadas en un periodo determinado. 3. () Organiza zaran, en funcién a la mis de Ia entidad, 4. () Integracion ©) Definicién de los involucrados y las actividades que reali- An, filosofia, metas y objetivos ) Vigilancia de las actividades realizadas en la elaboracién del presupuesto, contra lo establecido en la programacién, 5. Q) Direceiin ©) Identificacién del personal de cada area o departamento con la experiencia y los conocimientos necesarios, para la 6. () Control elaboracién del presupuesto. £) Coordinacién de todos los involucrados y responsables de las diferentes areas o departamentos de la empresa. 7. () Presupuesto g) Conocer anticipadamente los requerimientos de recursos, financieros, personal, tiempo, equipo, instalaciones, entre otros. 1.4 Clasificacién de los presupuestos Existen diversos criterios para clasificar los presupuestos que se elaboran en los diferentes tipos de em- presa; sin embargo, se presenta lo siguiente: ms SOIOIOYSLra PRS Figura 1.3 Clasiticaciém de los Presupuestos. El presupuesto hase cero se fundamenta en una metodologia en la que no se considera ningiin dato o evento anterior al periodo presu- puestado; en este contexto los céleulos se realizan con el esquema de una revaluaci6n de todos los conceptos de ingresos, costos y gastos que pudieran generar determinados resultados. El fundamento en la elaboracién de este tipo de presupuestos, es la justificacién de los eostos y gastos por parte de cada administrador o responsable, solo con el fin de ejercer un Sptimo control gerencial de las actividades que ayuden a aleanzar los mejores resultados de operacién =>. & - Los presupuestos operativo y financiero conforman Io que se conoce como presupuesto maestro; cen éste se resume Ia planeacion de todas las actividades de los diferentes departamentos de las areas de una empresa, como ventas, produccién y finanzas, integrando los Estados Financieros Proforma 0 Presupuestados. Su objetivo es presentar en términos monetarios el desarrollo esperado de las actividades propias de la empresa, por lo que se puede decir que es un plan de negocios mediante el cual la administracién puede ejercer su funcidn y evaluar el desempefio de cada unidad de la organizacién, basindose en la comparacién entre informacién financiera real y la proyectada. Presupuesto de gastos de ‘operacion Estado de cost de ‘rodccion y ventas presupvestada Presupuesto de OP peeeee cere (presupuestado I I Presupvesto del fj de Presupuesto de MOD ete Figura 1.4 Ciclo de elaboraeién del Presupuesto Maestro en una empresa de transformacién. SUNN CAPITULO 1 PRESUPUESTOS En el presupuesto operative se presenta la planeacién de ingresos, adquisicién o compra de mer- cancfa, gastos de operacién y el Estado de Resultados Presupuestado, para el presupuesto de empresas dedicadas a la comercializacion. Para las empresas que se dedican a la transformacién 0 manufactura de productos, se elaboran el de ingresos, produccién, consumo de materia prima, compras de materia prima, mano de obra directa, costos indirectos de produccién y de gastos de operacién, concluyendo con los Estados Financieros proyectados del Estado de Costo de Produecién y de lo Vendido y del Estado de Resultados. LA EMPRESA, S.A. Presupuesto Primer Semestre de Gastos de Operacién Figura 1.5 Ejemplo del Presupuesto Operativo. En el caso de cualquier tipo de empresa, siempre se requiere elaborar el presupuesto financiero en el que se presentan las estimaciones de todas las actividades financieras futuras de la empresa, como ingre~ sos por las ventas al contado, la cobranza, préstamos otorgados a la empresa por parte de socios 0 por instituciones bancarias, intereses cobrados por financiamiento o inversiones en instrumentos financieros, es decir, se consideran todas los ingresos de dinero a la cuenta de la empresa. Otro concepto fundamental son los egresos, que incluyen todas las salidas de dinero que la empresa planea realizar durante el periodo presupuestado, como las compras al contado de mercaneéas 0 materia a7 LPS S prima, y los costos relacionados con la produccién segiin sea el caso; pago de némina, de las adqui ciones de activos circulantes y no circulantes, inversiones de los excedentes de efectivo en instrumentos financieros, el pago de intereses y comisiones por concepto de financiamiento, retiro de socios, pago de dividendos, esto es todos los pagos que la empresa estima deber’ cubrir dentro del petiodo determinado, para finalmente concluir con el presupuesto del Estado del Flujo de Efectivo y el Balance General. LA EMPRESA, S.A. Presupuesto Primer Semestre del Estado de Resultados $i01450 | $101 450 Costos Variables: $34 900 $27 150 862.050 $34 900 $27 150 $62 050 Gastos Variables Tal de Costo y Gastos Variables Costs Fijos Gastos Fos $25 600 Total de Casto y Gastos Fos $27 665 Depreciaciones y amortzaciones $2435 Total Costs y Gastos de Operacion Gastos Financiers Utidad de antes de imouestos $7 550 Impuestos Figura 1.8 Ejemplo del Presupuesto Financier. El presupuesto por dreas de responsabilidad se elabora en empresas que tienen implementado un Sistema de Costos y de Administracién basados en dreas de responsabilidad y cuya estructura organiza- cional y de operacién esti constituida para funcionar de esta forma, ya que en este tipo de empresas un administrador es responsable de las operaciones realizadas en su area, por lo que la principal caracteris ca es que el registro y control de las actividades se hace por cada segmento en particular y posteriormente se integra en un todo. Es importante considerar que el presupuesto por dreas de responsabilidad se labora para todas, las areas, por lo que se estiman los ingresos, compras, operacién y en su caso el costo de produecién, terminando con la elaboracién de los Estados Financieros presupuestados. SSE CAPITULO 1 PRESUPUESTOS © LAEMPRESA, S.A. Presupuesto anual del Estado de Resultados Areas de Responsabilidad (por linea) Ventas neta 877 500 ‘Coss Variables 126 280 ‘De preduecn 66 200 ‘De operacion 60060 Gastos de venta 45045 astos de 15015 adiinstracion| ‘Costs Fos 93212 De produccisn 17980 1e operacion 35.282 Gast de venta 18772 ‘astos de 16460 adiinsracion Figura 1.7 Ejemplo del Presupuesto por Areas de Responsabilidad. Finalmente, el presupuesto por programas es utilizado principalmente cuando se trabaja por proyec- tos, en donde se requiere conocer de manera especifica y significativa las operaciones a realizar, como la distribucién de los recursos en las inversiones de manera detallada. Su elaboracién est4 conformada por la planeacién de las subactividades, que finalmente se integran en un todo constituyendo un programa; generalmente es utilizado por organismos gubernamentales y solo en algunos casos especiales por em- presas del sector privado, siendo las empresas General Motors y Rand Corporation, en la década de los sesentas, quienes lo aplicaron por primera vez. LPS S Presupuesto anual por Programas del Estado de Guanajuato, México 1 | Presidencia dela Replica 7644 492, 6612526 7 498 734 2 | Congreso Nacional 14.064 394 14-486 326, 14104537 3 | Poder Judicial 66 474 704 68 469 038 68 433031 4 | Conraloria General de ia Replica 9.523.463, 9.809 167 10.046 530 5 | Interior y Seguridad Publica 256 855.239 264 560 896 237 729.246 6 | Relaciones Extriores 10536 185 10882271 10059 241 7 | Eoonomia, Fomento y Turismo 46 848 224 48 253671 65.944 708 8 | Hacienda 74.808 926 77053194 72378528 | -6% 9 | Educacién 20 291 904 82 700 661 85770 193 % 10 | Justicia 278 726 392 287 088 184 292 100 954 Ey 11 | Defensa 309 687 526 309 687 527 314 572.808 2% 12 | Obras Pbiicas 23.167 354 23.167 355 2.295991 4% 18 | Aoviuttura 61 469.995 63.314 095 2180187 2% 14 | Bienes Nacionales 3.897 232 4014149 3885136 3% 18 | Trabajo y Previsién Social 111 845.572, 114.891 939 121 066 653 5%, 16 | Salud 1.335751 170 1375 823 705 1.454.966 022 6% 17 | Mineria 7.931 206 7/851 295 7.693 703, 2% 18 | Vivienda y Urbanism 2.453.326 23 126926 23833417 2% 19 | Transportes yTelecomunicaciones 17002208 17512274 17106184 2% 20 | Secretaria General de Gobierno 4916 280, 5.068 768 5.207 612 3% 21 | Desaralo Social 18746 689 19309.090, 14208128 -26% 22 | Secretaria General dela Presidencia 3959901 4078698 3720888 9% 23. | Ministerio Palco 32.258 205 38.225 951 35470491 ™ 24 | Energia 13823350 14238051 1917178 7% 25 | Mecio Ambiente 12189 196 12523972 11915379 5% 26 | Deporte 9.222887 9.499574 9704 241 2% 27 Mujer 9 9 4875 722 28 | Sere 0 0 40 264.407 50__| Tesoro Pico 116601 120099 123.842 3% Fuente: tore propa 0, con base on a Lay de Presigusto 2016 y Proyecto 2017 Figura 1.8 Ejemplo del Presupuesto por Programas. 10 SUE CAPITULO 1 PRESUPUESTOS Ejercicio 3 De acuerdo con la clasificacion de los presupuestos, completa las siguientes afirmaciones. 1, Es la planeacin de los ingresos, costos y gastos, y la comparacién de éstos para conocer los resultados esperados en un periodo determinado, se refiere al presupuesto- 2. En el presupuesto _ los ealculos con el esquema de revaluacién de los ingresos, costos y gastos. 3. El administrador de cada segmento es el encargado de preparar el presupuesto 4, El presupuesto __ est constituido por la programacién de los ingresos, cos- tos, gastos y estados financieros. SOIOIOYSra 5, Esta conformado por la planeacién de las subactividades, que finalmente se integran en un proyecto: se refiere al presupuesto 6. Enel presupuesto _se presentan los Estados Financieros Proforma. 1.5 El presupuesto y las finanzas Como se mencioné antes, el presupuesto es la integracién de las actividades de una empresa, cuantificadas en términos monetarios que se planean ocurriran en un periodo determi- nado, y que las finanzas se definen como el arte de adminis- trar el dinero, mediante el uso de la informaci6n financiera. Se puede concluir que la relacién entre ambas disciplinas es la administracién programada del recurso monetario de la empresa durante un periodo determinado. Es evidente que los cambios en las condi nales como internacionales, sin duda, influyen en la elaboracién de los presupuestos, por lo que deben. considerarse las CARACTERISTICAS. Figura 1.9 Caracteristcas de los Presupuestos. an EPRESUPUESTOS Las anteriores caracteristicas son presentadas por diversos estu- diosos del tema, por lo que considerando lo anterior, se puede decir que los presupuestos pueden ser rigidos o fijos, en los cuales no se permiten modificaciones o ajustes por las variaciones presentadas lurante el ejercicio; anticipdndose asi un control sobre las activida- des sin considerar factores econémicos internos o externos, por lo que este tipo de presupuestos se utilizan principalmente en el sector gubernamental. Los presupuestos flexibles o variables se utilizan principalmente en la estimacion del presupuesto operative que incluye los ingresos, costos y gastos, los cuales en muchas ocasiones tienen que ser ajusta- dos conforme a los requerimientos de los mercados que influyen en la actividad de la empresa. Condiciones de compra y venta, de acuerdo con la oferta y demanda de insumos, que se ven afectados por factores econdmiicos y politicos, tanto en el ambito nacional como intemnacio- nal, conforme con los tratados internacionales de comercio. Pueden también considerarse de acuerdo con el periodo que se esti- ma, yasea a corto o largo plazo. En laactualidad, debido ala dindmica de los mercados, alianzas, tratados y politicas nacionales e inter nacionales, y por supuesto a las metas de la empresa, asi como las cestrategias a seguir, las empresas encuentran més util planeara corto plazo, salvo algunas excepciones por proyectos de inversién, fusién ‘© expansion son mas recomendables los presupuestos a largo plazo, como es el caso del sector gubernamental, segtin sea el caso del pais ‘© regién de que se trate, seri a mas de un aito 0 como en México se maneja por sexenios En la actualidad existe una mayor relacién entre los presupuestos y el control gerencial sobre las actividades realizadas, por lo que debido a la creciente exigencia del mercado, la administracién requiere de mejores herramientas para evaluar el desempeiio, con el objetivo de mejorar sus procesos y ser mas comipetitivos. Aunado al interés financiero de los accionistas sobre la inversién realizada en el negocio, es imperante que se tenga un seguimiento mas estrecho sobre los resultados obtenidos por la empresa, en un periodo determinado contra lo programado. De esto se deriva la creacién de una herramienta como el Balanced Scorecard (asc), traducido al espafiol como Cuadro de Mando Integral (cM), cuyos autores son Robert Kaplan y David Norton; la revista Harvard Business Review la presentaron en 1992. como un innovador sistema de administracién (management system), que permite monitorear los objetivos de las diferentes areas 0 departamentos que integran a una empresa. Con la aplicacién del asc, la administracién puede dar seguimiento al desarrollo de las actividades de la compaiiia y medir el desempefio del personal de cualquier rea de la empresa, asi como ejercer la funcién de control, al detectar desviaciones contra lo planeado y redireccionar los recursos y estrategias. En el usc sugiere que los administradores visualicen a la empresa desde las siguientes cuatro pers- peetivas de negocio: 1, Desarrollo y aprendizaje. Identificar qué se debe aprender y las dreas en la cuales el personal puede aportar al negocio, para crear valor y generar una mejora continua, para alcanzar los objetivos. 2. Operacién interna. Ubicar las reas de oportunidad en las cuales el negocio debe trabajar para satis- facer las necesidades de los clientes, ¢ identificar las fortalezas relacionadas al desarrollo cotidiano de actividades, en las cuales es mejor y sobresale, para dar seguimiento para lograr un desempeiio excelente. Re NNN CAP/TULO 1 PRESUPUESTOS © Figura 1.10 Perspeetivas del asc 3, Clientes, La manera en como se relaciona la empresa con sus clientes y como ellos la ven, con el fin de cubrir sus expectativas sobre las necesidades que la empresa debe cubrit. 4, Financiera. La imagen que tiene la empresa ante los inversionistas y qué esperan de ella en términos monetarios. De acuerdo con las caracteristicas de los presupuestos, relaciona ambas columnas y escribe dentro del paréntesis la letra de la definicién que corresponda a cada coneepto. dara Definicion r 1. (_) Fijos 4) Generalmente es aplicado a empresas privadas, ya que les permite tomar decisiones de forma inmediata. 101 2. (_) Flexibles b) Seanticipa a un control sobre las actividades sin considerar facto- res econdmicos internos 0 externos. ¢) Utilizados principalmente en la estimacion del presupuesto, ya que en muchas ocasiones tienen que ser ajustados conforme a los requerimientos de los mercados. ) e 3. (Corto Plazo op) 4. (Largo Plazo —_d) Generalmente se utilizan en el sector gubernamental, atendiendo basicamente a los requerimientos de cada region, estado o pais. De acuerdo con los pasos presentados en el sistema nsc, escribe en los recuadros de la siguiente figura cl niimero de la definicién que corresponda. Balanced Scorecard 13 LSPS 1, Las metas que se requieren aleanzar por la empresa, para lograr la satisfaccién de los requeri- mientos de los inversionistas. 2, Para que la empresa aleance sus metas financieras, debe identificar qué requerimientos del mer- cado tiene que cubrir. La forma como la empresa debe aprender e innovar para crecer. . Identificar en qué procesos del negocio la empresa debe lograr un desempeiio excelente, Reactivos de evaluacién Pregunta 1 Zz e) e) ee i) | Ee > uw Ww a Ce) e) Pa e [e) ee aa iva Considerando la definicién de cada una las fases del proceso administrativo, relaciona ambas co- lumnas: Fases Definicion a) Es la coordinacién de la ejecucién de las actividades en orden y armo- nia, para el logro de los objetivos. 1, Pre 2. Planeacion b) Se refiere a la aplicacién de las medidas que se aplicaran para dar se- guimiento a las actividades, de acuerdo con lo programado. ) Corresponde a la definicion e identificacién de los responsables de eje- 3. Organizacién cutar cada una de las actividades establecidas. d) Escontar con antelacién de los recursos humanos, técnicos, materiales 4, Integracion y financieros para la elaboracion del presupuesto. ee €) Comprende la determinacién de las actividades que deberin seguirse, 5, Direccién en tiempo y forma en concordancia con los objetivos planeados, asi como los recursos necesarios. 6. Control f) Se define como la intervencién de los ejecutivos sobre las actividades realizadas por los involucrados en la elaboracién del presupuesto. a) La, 2.b, 3.¢, 4.c, 5.4, 6.f b) Lb, 2c, 3.a, 4.f, 5.c, 6.b c) Ld, 2¢, 3.¢, 4.b, 5.a, 6f d) Le, 2.6 3.d, 4.2, 5.b, 6.¢ Pregunta 2 Del siguiente listado, selecciona los elementos que corresponden a la fase de planeacién. 1. Programas 2. Toma de decisiones 3, Presupuestos 4, Comunicacién Wwe AN CAPITULO 1 PRESUPUESTOS Pregunta 3 De acuerdo con el proceso administrativo, indica en qué fases interviene de manera mas activa el recurso humano de la empresa. 1. Previsién 2. Direccién 3. Planeacién 4, Control a) 1,2 b) 13 ©) 2,3 @) 24 Pregunta 4 Del siguiente listado, selecciona los presupuestos que integran al presupuesto- operativo. . Compras de MP . Flujo de Efectivo . Balance General . Estado de Resultados a) 1,3 b) 1.4 2,3 d) 24 Pepe Be) a Bo (e) 4 ee e) (op) wo) m TW | Ba Ss lo aa oO ie) a Pregunta 5 ‘Una empresa dedicada a la consultoria se encuentra realizando sus presupuestos para el siguiente periodo y ha decidido hacer una reestructuracién de su informacién sin tomar en cuenta los resule tados historicos. {Qué tipo de presupuesto le conviene ejecutar a dicha empresa’? a) Areas de responsabilidad b) Por programas ) Base Cero d) Tradicional 15 LSPS Pregunta 6 La Secretaria de Educacién Piblica quiere desarrollar un plan nacional de educacién bisica. {Qué tipo de presupuesto le conviene ejecutar? a) Areas de Responsabilidad b) Por Programas ©) Base Cero d) Tradicional Solucién de Ejercicios Ejer (2) Ginebra, Suiza, 1930 (4) Siglo xvu, Corona britanica (1) Epoea actual (6) BUA, 1948 (8) Primera Guerra Mundial (7) Francia, 1820 (3) Presupuesto Base Cero (5) México, 1931 Ejercicio 2 nope e Sassoon Ejercicio 3 Operativo Base Cero Areas de Responsabilidad Maestro: Por Programas Financiero av eene Ejercicio 4 Beppe ne os 16 SENN CAPITULO 1 PRESUPUESTOS Ejercicio 5 1. Financiera 2. Clientes 3. Desarrollo y aprendizaje 4, Interna del negocio Solucién de los Reactivos de Evaluacién Pregunta 1 Respuesta correcta: € 1. d. Previsin: es contar con antelacién de los recursos humanos, técnicos, materiales y financieros para la elaboracién del presupuesto. 2. ¢ Planeacién: comprende la determinacién de las actividades que deberdn seguirse en tiempo y forma en concordancia con los objetivos planeados, asi como los recursos necesarios. 3. ¢. Organizacién: corresponde a la definicién e identificacién de los responsables de ejecutar cada una de las actividades establecidas. 4, b, Integracion: se refiere a la aplicacién de las medidas que se aplicaran para dar seguimiento a I actividades, de acuerdo con lo programado. 5. a. Direccién: es la coordinacién de la ejecucién de las actividades en orden y armonii de los objetivos. 6. f£. Control: se define como la intervencién de los ejecutivos sobre las actividades realizadas por los involucrados en la elaboracién del presupuesto. para el logro Pregunta 2 Respuesta correcta: a Los programas y los presupuestos forman parte de la fase de planeaci6n, debido a que es en esta parte en donde se definen las actividades a realizar y el tiempo en el que se van a realizar, asi como los recursos que se van a utilizar durante el proceso de elaboracién del presupuesto. Pregunta 3 Respuesta correcta: d Control: es 1a comparacién que se realiza entre las actividades realizadas y las programadas, en tiempo y forma, Direccién: supervision de las actividades y avances realizados en cada fase del proceso administrativo. Pregunta 4 Respuesta correcta: b De acuerdo con la estructura del presupuesto operativo, se tienen los siguientes calculos aw UPUESTOS mm Ventas Produccién ‘Consumo MP Compras MP MOD cP Estado de Costo de Produccién y de Ventas Gastos de Operacién Estado de Resultados Pregunta 5 Respuesta correcta: ¢ El presupuesto Base Cero se fundamenta en una metodologia en la cual no se considera ninguin dato 0 evento anterior al periodo presupuestado; en este contexto los calculos se realizan con el esquema de una revaluacién de todos los conceptos de ingresos, costos y gastos que pudieran generar determinados resultados. Pregunta 6 Respuesta correct: El presupuesto por programas es utilizado principalmente cuando se trabaja por proyectos, en donde se requiere conocer de manera especifica y significativa las operaciones a realizar, como la distribucién de los recursos en las inversiones de manera detallada, Su elaboracién est conformada por la planeacién de las subactividades, que finalmente se integran en un todo constituyendo un programa; generalmente 8 utilizado por organismos gubernamentales. SA Eile Para saber més ingresa a la pagina www sali.org.mx donde encontraras ejercicios adicionales que te ayudaran a reforzar tus conocimientos adquiridos alo largo del curso. Metodologia para la elaboracion del presupuesto Competencias Afinal del capitulo, el estudiante: ‘© Comprenderd los requerimients presupuestales. ‘+ Distinguir as etapas en la preparacion de un presupuest. ‘© Reconocerd as céulas que integran el presupuesto. OPRESUPLESTOS 2.1 Objetivo general La metodologia tiene como objetivo general, mostrar los procedimientos, actividades y estrategias en forma ordenada y sistematica durante el proceso de elaboracién del presupuesto, involucrando a todo el personal de la empresa desde la direccién hasta la parte operativa. Por lo que en este capitulo se mostraran todos los pasos a seguir para una correcta construccién del presupuesto. 2.2 Definicién de los requerimientos presupuestales Para la construccién del presupuesto es necesario allegarse de la informacién adecuada, la cual se obtendra de diferentes fuentes ‘eon ella se procedera a hacer un anallisis para seleceionar la que sera de utilidad para dicho proceso. El cumplimiento de los ob- jetivos presupuestales establece como requisitos los siguientes: + Determinar las caracteristicas de la empresa. + Evaluar el entorno de la empresa. + Asignar al personal que se encargara del presupuesto. + Formular el plan de presupuestos con base en objetivos + Fijar el periodo presupuestal. + Designar un comité de direccion y vigilan En los apartados siguientes se explican cada uno de estos requi- sitos Determinacién de las caracteristicas de la empresa EI primer requisito antes de iniciar con la elaboracién del presupuesto, consiste en determinar las earae- teristicas de Ja empresa; es decir, conocer sus metas, objetivos, estrategias, actividades, politicas, etc. Esto se obtiene en primera instancia al comprender cual es el propésito que persigue y para ello es importante ubicar la empresa en alguno de los tres tipos de organizaciones que se encuentran en la sociedad. Ver figura 2.1. is ‘*Obtienen un benefico exonémico lamas itlidad + Prestan servicios, comercializan ‘0 manufaturanbienes yo servicios. Figura 2.1 Tipos de organizaciones. i mae ‘Se refer als goiernos de nivel, {federal estataly municipal. Cada una de estas organizaciones persigue diferentes metas u objetivos; sin embargo, todas tienen la necesidad de elaborar presupuestos como herramienta para la optimizacién de sus recursos, esto lleva ‘a.un andlisis detallado en el cual se debe identificar cules son las funciones o actividades que realizan y disefiar un presupuesto a la medida, Para efectos de la explicacién se utilizan las organizaciones con fines de lucro, las cuales a su vez se clasifican en: 20 © SENN CAPITULO 2 METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DEL PRESUPUESTO HL ‘Comerciales, Este tipo de empresa se dedica a la compra y venta de productos de consumo y los distribu- yen a otras empresas o puiblico en general; por ejemplo, las tiendas de autoservicio. Servicio. Las empresas de servicios proporcionan un producto intangible como servicios de salud, edu- cacién, turismo, etc., a otras empresas 0 al piiblico en general. Industriales. Estas empresas producen bienes mediante la transformacién de la materia prima en un producto terminado; por ejemplo, una fabrica de llantas. Teniendo conocimiento de la funcién y propésito de la empresa, el siguiente paso es describir el producto o servicio que esti offeciendo a los clientes, obtener el organigrama para determinar los depar- tamentos 0 areas funcionales y corroborar si cuenta con sucursales o divisiones, Ver figura 2.2. — Tipos de organizacén Funcién Drvisiones a suarsles Productos o servicios Arcas funclonales Figura 2.2 Caracteristeas de a empresa Tipo de organizacién. Se refiere a determinar si es una empresa lucrativa, no lucrativa 0 gubernamental. Funcién, Esta caracteristica determina cual es su giro o actividad, si es una empresa comercializadora, productora, de servicios, distribuidora, eteétera. Productos o servicios. Se debe tener en cuenta qué tipo de producto o servicio ofrece al cliente; por ejem- plo, sies refresco, automéviles, mobiliario, computadoras, servicios de mensajeria, consultoria, eteétera. Areas funcionales. Es necesario iclentificar con cuantos departamentos cuenta la empresa; por ejemplo, de finanzas, marketing, produccién, recursos humanos, entre otros. Divisiones o sucursales. Muchas empresas grandes cuentan con sucursales 0 divisiones por productos, es conveniente saber cudintas divisiones se tienen: por ejemplo, una empresa refresquera cuenta con la division de su refresco de cola, con la divisin de su refresco de naranja, entre otras. aa 2 PRESUPLESTOS: Luimpieza Mantenimiento Contra Jardine Servicios especiales Figura 2.3 Kjemplo de organigrama. Conocer el organigrama de la empresa permitiré crear un comité presupuestal y asignar las respon sabilidades presupuestales a cada director o gerente de area, Evaluacién del entorno de la empresa Antes de elaborar el presupuesto y como parte de la prevision, es importante identificar los factores, econdmicos que puedan afectar a la empresa durante la aplicacién del mismo, éstos pueden ser factores, internos que dependen de las politicas y procedimientos establecidos en la empresa, los cuales pueden ser previstos con antelacién y por otra parte se tienen los factores externos que son los que se dan fuera de la empresa, como la inflacién, mercados cambiarios, etc., de los cuales se deben crear expectativas de qué hacer en caso de que ocurra alguna contingencia Mercados cambiaros| Politi monetaria nacional eintemacional _—> ‘Guta comeales ‘vances teenclgicas Expectatvas de inflacion resupuesto de egresos de la Federacion Dimensionamiento del costo fo Politcas de precios Polticas de etibuciin Defnicién de mercado Pleas de margen de contribucién Desarrollo de capital humano Figura 2.4 Factores que afeetan la preparacin del presupuesto, 220 SENN CAPITULO 2 METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DEL PRESUPUESTO Con datos proporcionados en la figura 2.4, se expone una breve definicion de cada factor interno determinante en la elaboracién del presupuesto. Prairie eee Se reflere al estalecmeno de pres dels protucns y sencios que sen incitos en el canara rsupuest, ya que son [os que fomarin pare del presipuesto de vers Estloe as unas salaries ycompensacones que ern los enplats dea empresa, ios Poileas de retibucion 3 inclyen el presunuesto de gastos operatvs, Esnecesaio determina ls costs os dea empresaya qual se permanentes se debe dnensinar Dimensionamiontodelcosto fo, cantdad qu se sina pagar par que doen oar pare de presunuesto operat. ‘Se efere alanliis de mercado al que se dig produces ls ventas estacionales yar Ce ae las veasnormales dela empresa Polticas de margen Esiporartedetexminar el marge tidal que sed neces paracatbuircon los cosas os, de contbucion or tanio este factor dopense de a pltica de precios yl deicion del mercado. Es oblgacdn de la empresa ofrecer desarolo a sus empleatos por medio de la capactacién y Desarrollo de capital humano cofertando nuevos puestas primero a su personal, por lo qe se debe destnar un presupuesto para icha actvidad, este costo forma parte de los gastos de operacio, Por su parte, los factores externos, aunque son incontrolables, se deben hacer estimaciones para contingencias econdmicas en caso de que afecten las cifras de la empresa, en la tabla 2.2 se definen cada uno de ellos, era ae ead Crash Rath RoGIR pga ia Rac ans Ec Peles moa rar See Tan aera are pees Ge goeeeena a I Banco de México establece un esquema de objetives de inflaciin y va fijando metas del Epc snc eae ca Esl que se encarga de intercambio de visas por medio de catizacones de tipo de cambio de ree aaa las monedas para comprar y vender. Consist en un cnjunto de conacimientascientficamente ordenados que ayudan a satsfacer ‘Avances tecnol6gicos las necesades dela sociedad, en la actualitad los avances son cada vez mas rpidosy as empresas se deben adaptar a eles. Es uno de fs documentos mas importantes de la politica piblica. Desrbe el mento y destino Presupuesto de egresos a ‘ de los recarsos pics. Cusluermodficacin feta ala econaa de pais y por ato ela federacién itecngreeas Son cuando un pas toma acions para esting la entrada de uno 0 ms products de un re pals 0 un grupo de pases. Entonces los paises slctads adoptan repress y se nici la (vera; por ejemplo, a guerra comercial ene EUA y China, en la cual se estan incrementando, constantemente fos aranceles, Tanto los factores internos como externos pueden afectar las informacién financiera de la empresa, por eso es conveniente mantener un buen control presupuestal y de cierta forma ser flexibles con respecto a los factores externos, 23 | PRESUPLESTOS Personal a cargo del presupuesto Para la elaboracién del presupuesto es necesario desig- nar al personal que se hard cargo de recabar y elaborar el presupuesto definitivo, a su vez se debe dar aviso a los encargados de cada area para que apoyen con la preparacién de sus presupuestos y que proporcionen al personal a cargo toda la informacién solicitada. Esta etapa requiere trabajo en equipo, ya que de ello de- pende el cumplimiento de los objetivos presupuestales. Generalmente en las empresas grandes existe un departamento de Control de Gestién, quienes son I encargados de elaborar el presupuesto, en empresas medianas y pequeiias el encargado del presupuesto puede ser el contador general 0 el administrador, quie~ nes recibiran Ia informacién de las areas funcionales de la empresa Formulaci6n del plan de presupuesto con base en objetivos EI plan presupuestal consiste en establecer los resultados que se pretenden obtener por medio de la fijacién de los objetivos presupuestales, Te et El plan puede ser A corto plazo, Comprende la planeacién de los presupuestos de cada area funcional correspondientes a un periodo anual, A largo plazo. Son los res de proyectos de inversion, Cuando se fijan los objetivos presupuestales, es fundamental preguntarse: ,dénde se esta actualmen- te?, ga dénde se quiere legar?, ;cémo se va a hacer?, jes posible?, ,qué recursos se necesitan?, ;c6mo se van a conseguir? Después de responder las preguntas, se procede al establecimiento de los objetivos que sera incluidos en el plan presupuestal Los Objetivos Smart son los resultados que se proponen alcanzar en la empresa, los cuales deben indicar un suijeto, accidn, tiempo, medicién y recursos, por tal motivo son los idéneos para ser diseados como objetivos presupuestales Itados que la empresa pretende alcanzar mayores a un afio, comprende planes Tabla 2.3 Estructura de los Objetivos Smart Sujeto Se reiere a la persona o departamento que se encargard del curplimiento del objetivo. ecion sla acnidad que se desarrollaré para el curpliiento del objetivo y debe ser exresada por medio de un verbo, Tiempo Consiste en designar un pazo para el cumpimient de objetivo. Medicion Esl grado we precision con el cual se desarrola la area y debe estar expresado de forma cuanttativa Recursos Indica las fuentes oherramientas necesarias que se sardn para el cumplimiento del objetivo. 240 SUNN CAP/TULO 2 METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DEL PRESUPUESTO Para establecer Objetivos Smart!!! Contesto las siguientes preguntas er 10600 va cuenta? Quin ova hacer? ee» Figura 2.5 Preguntas para el establecimiento de Objetivos Smart. Ejemplo. El departanenta de marketing de ura fabrica de opa establece que para el prximo afo el prondstico de ventas seré de 1500 pantalones, cuyo objetivo pretende cumplirutiizando 100% de su fuera de ventas. Se pide: Disefar el objetivo presupuestal que cumpla con los requisites de un Objetivo Smart. nu Presupuesto de ventas “Alfinal del aio, el departamento de marketing vender 1/500 pantalones uizando la fuerza de ventas.” Analisis Se verfica sel objetivo antes diseiando cumple con ls requsits de un Objetivo Smart de acuerdo con lo siguiente: El departamento de ventas Alfinal del ato Utlizando fuerza de ventas ‘Observaciones: Como se puede obsenvar el cbjetva presentado cumple con fos requistos de un Objetvo ‘Smart, lo que indica que puede ser nclid en el plan presupuestal. 25 2 PRESUPLESTOS Fijacién del periodo presupuestal = Figura 2.6 Periodos de revision presupuestal EI periodo presupuestal siempre se apega a un periodo contable que es de un aio dividido en 12 meses. Una vez implementado el presupuesto se procede a realizar revisiones periddicas durante todo el aiio, dicho proceso se hacen de forma mensual, trimestral, semestral y anual, con la finalidad de hacer los ajus- {es pertinentes. El proceso de revisién se realiza en cuatro etapas que son Prevision, Forecast, Revision y Planeacién. Ver tabla 2.4. Tabla 2.4 Etapas del proceso de revision presupuestal Estaetapaes continuay se realiza mensualmente,elencargado de cada departamentarevisel cumplimiento del presupuesto con base en los obetios, a consol y 2 compromete para el Forecast Provision ‘Serevisan nuevamente las tras peo de forma trimestral, en esta etapa se haven os lusts necesario sin aval objeto Dresupvestl, se busca apoyo de otras eas para suaizar las desviacones. ‘Al semestre se realza una nueva revision de todo el presupuesto, con la infrmacién que e ha ido adaotando de acuerdo Revision | con las cicunstancias existentes, e ajusta el presupuesto anual justficando las desviacones y quardando los logos, se replanea e presupuesto con una expectatva real, Este proceso se reaiza al lear al primer semestre del presuouesto donde con el conocimiento y expertencias adquiidas so inca con a preparacion del presupuesto paral aio siguiente, Forecast Planeacién Como se puede observar, las etapas de Previsién y Forecast son dinamicas; es decir, se realizan de forma continua hasta terminar el periodo presupuestal einiciar con el nuevo ciclo. Las etapas de Revisién ¥y Planeacién se hacen al mismo tiempo y son estiticas, ya que se realizan cada seis meses. El presupuesto a largo plazo se utiliza para cuantificar en términos monetarios las necesidades de fectivo en la empresa por medio de un plan estratégico, el cual incluye presupuestos de inversiones que se proyectan a plazos de 5 0 10 afios, pero cuyas revisiones se realizan cada 3 aiios, reestructurando el presupuesto de ser necesario. Direccién y vigilancia Una vez autorizado el plan presupuestal, se procede a la elabo- racion de los presupuesto, dicha actividad debe ser desarrollada_ por el personal designado de cada departamento de la empresa y sera diigido por el responsable de recabar la informacion pre ‘supuestal, que como ya se mencioné, puede ser el contador o el administrador de la empresa. SUNN CAPITULO 2 METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DEL PRESUPUESTO HL Alconcluir la elaboracion del presupuesto se procede a la implementacion y el responsable del mismo. serd el encargado de vigilar que todas las acciones expuestas se leven a cabo, deberi hacer revisiones periédicas mencionadas en el apartado anterior para determinar las variaciones que puedan existir entre lo real y lo presupuestado, analizando y proponiendo acciones correctivas, 2.3 Etapas de la preparacién presupuestal Las etapas 0 pasos para desarrollar el presupuesto permiten de forma secuencial y estructurada preparar 1a informacién y recursos que seran utilizados en la preparacién, elaboracién y ejecucién de los mismos. Ver figura 2.7. Cee ome Figura 2.7 Etapas de la preparacién presupuestal. 1, Previsién. Contar con anticipacién de la informacién necesaria para elaborar los presupuestos, en este proceso se obtienen las caracteristicas, informacion de los factores internos y externos de la em- presa, asi como la designacién del personal que se har cargo de la elaboracién de los presupuestos. 2. Planeacién. Se deben establecer los objetivos presupuestales de cada drea y en general de la empresa, asignar actividades como recopilacién de datos, integracién de informacién, creacién de un crono- ‘grama y fijar el periodo presupuestal, 3. Formulacién. En esta etapa se elaboran los presupuestos analiticos de cada Area funcional; es decir, de los departamentos de ventas, recursos humanos, produccién, finanzas, etc, se integran los presu= puestos resumen y se elaboran los estados financieros proyectados. 4, Aprobacién. Los encargados de cada Area revisan los presupuestos desarrollados, mismos que se deben entregar al comité encargado para su aprobacién, en caso de ser aceptados se da el visto bueno. 5, Ejecucién, Se implementan los presupuestos desde los niveles operativos hasta los directives y es obligacién de los encargados de cada dea informar a sus subordinados la forma en que se debe llevar a cabo el presupuesto, esto se puede hacer por medio de manuales de procedimientos y politicas. 6. Control. Una vez instalado el sistema presupuestal, el siguiente paso consiste en vigilar que se cum- pla con las cifras establecidas en el presupuesto, esto se realiza por medio de comparaciones periédicas con los datos reales para determinar las desviaciones, Ver figura 2.6, posteriormente se analizan y se hacen las correcciones necesarias. 7. Evaluacién. Consiste revisar el andlisis general desarrollado a cada area y determinar si el presupues- toesté funcionando: es decir, si todas o la mayoria de las cifras se estin ajustando a los presupuestos, en caso de no ser asi se deben tomar las decisiones pertinentes para realizar los ajustes necesarios. 2.4 Integracion del presupuesto La parte medular de todo el proceso presupuestal consiste en elaborar la cédulas que integran el prest- puesto, dicho desarrollo depende de las caracteristicas de la empresa. Las empresas con fines de lucro se clasifican en comerciales, industriales y de servicios, como ya se explicé en el punto 2.2.1 es importante a7 OPRESUPLESTOS contar con la estructura organizacional de la empresa para disefiar el presupuesto. Enseguida se enlistan los tipos de cédulas de presupuestos utilizadas en cada tipo de empresa. Presupuestos en una industria Las empresas industriales elaboran el Presupuesto Maestro que esta integrado por el presupuesto opera tivo y presupuesto financiero, subdivididos de acuerdo con lo siguiente: édula 1 edule 2 Cédula 3 Cédula 4 Cédula S Cédula 6 Cédula7 Gédula 8 Cédula 9 Cédula 10 Cédula 11 Cédula 12 Cédula 13 Cua 14 Cédula2 Periodo: Unidas a vender Ievertario final lnventar inca Produccén presupuestada Presupuesto de ventas Presupuesto de produccién Presupuesto de equerimientos de materia prima directa Presupuesto de compras de materia prima directa Presupuesto de mano de obra ciecta Presupuesto de costs indrectos de produccén Presupuesto de valuaién de inventarios Estado de costo de produccion y venta presupuestado Presupuesto de gastos de operacion Estado de resultados presupuestado Presupuesto de entradas de efectvo Presupuesto de salidas de etectvo Presupuesto de electvo Balance general presupuestado Secs) recy Anual Figura 2.8 Ejemplo de un presupuesto de produccién. 28 © PRESUPLESTOS: Cédula 6 | Presupuesto de Cent) Periodo: | Anual S.aldo inal de efectvo Entradas de efectvo Saldas de efectvo Exoadente fata) lrversiones Financiamiento Resultado integral Financiammiento S.aldo fina efectivo Figura 2.10 Ejemplo de un presupuesto de efectivo Las cédulas de presuipuestos son disefiadas por los encargados del presupuesto, cada empresa cuenta con su estilo propio. En los capitulos siguientes se encuentran modelos de cédulas que podrin ser utiliza- das para el desarrollo de los ejercicios y como propuesta para uso de quien ast lo requiera. ©) Ejercicio 1 © Coloca en los cuadros numerados as etapas de la preparacién presupuestal O 1 2 a 4 [o) + am 1 6. 5. - <_ e a) mn Aprobacién, planeacién, control, ejecucién, evaluacién, formulacién, previsién. Ejercicio 2 La direccién general ha puesto como meta obtener 10% de rentabilidad para el siguiente aio, por lo que ha decido utilizar como recursos su linea de crédito bancario. Se pide: a) Disefia el objetivo presupuestal que cumpla con los requisitos de un Objetivo Smart. b) Realizar el andlisis al Objetivo Smart. 30 ‘SqUUEENNNENNNNNN CAPITULO 2 METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DEL PRESUPUESTO Plan presupuestal Anilisis. Tiempo Recursos Ejercicio 3 Relaciona los conceptos con su definicién: () Politica de precios 1. Consiste en mantener la estabilidad de precios. (Politica de retribucion 2. Serefiere al establecimiento de precios de los productos. (Politica de margen de contribucién 3, Establece las cuotas salariales y compensaciones. (Politica monetaria 4, Determinar la utilidad que contribuira con los costos fiios. Ejercicio 4 Ubica en Ia linea de tiempo las etapas de revi Planeacion. presupuestal: Previsién, Forecast, Revisién, Ene [Feb | Mar | Abr | May | Jun [ Jui | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic ast EJERCICIOS o) Oo =e —_ Fe = wo aa) a) i) ie) = a 5 aa 2 PRESLPLESS Ejercicio 5 Clasifica las eédulas de presupuestos indicando una (C) para empresa comercial, (I) para empresa industrial y una (S) para empresa de servicios. Puede haber varias clasificaciones para un mismo concepto. Presupuesto de produccién Presupuesto de ingresos Prespuesto de compas de materia prima Presupuesto de ventas Presupuesto de valuacion de inventarios Estado de costo de produccién y venta presupuestado Presupuesto de gastos de operacin Estado de resultados presupuestado Presupuesto de efecto Balance general presupuestado Reactivos de evaluacién Pregunta 1 Del siguiente listado, selecciona los requerimientos para elaborar un presupuesto. 1, Evaluar entorno de la empresa, 2. Integrar el presupuesto. 3. Fijar periodo presupuestal. 4, Ejecutar el presupuesto. ‘Una empresa que comercializa productos de comestibles enlatados, cuenta con departamentos de produccién, finanzas y recursos humanos, esti constituida como una sociedad anénima de capital variable. Indica a qué requerimiento presupuestal se refiere la informacién presentada. a. Fijacion del periodo presupuestal. ’. Evaluacién del entorno de la empresa. ¢. Caracteristicas de la empresa. d. Designar un comité de vigilancia. 32 ‘SqUUEENNNENNNNNN CAPITULO 2 METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DEL PRESUPUESTO Pregunta 3 Del siguiente listado, selecciona los factores externos que afectan a la empresa durante el desarrollo y aplicacién del presupuesto: 1, Desarrollo de capital humano. 2. Expectativas de inflacién, 3. Definicién del mercado. 4, Mercado cambiario. 1,2 oe ie 24 34 ae Pregunta 4 Una empresa de consultoria se encuentra haciendo el anilisis trimestral de variaciones de su presu- puesto contra lo real, asimismo esta aplicando las correcciones pertinentes. En qué periodo de revisién presupuestal se encuentra? a. Previsién b. Forecast cc. Revision d. Planeacion Pregunta 5 Ordena cronologicamente las etapas de la preparacién presupuestal. Aprobacién Formulacién Prevision Evaluacion. Control Ejecucién Planeacién Be) a Bo (e) 4 ee e) (op) wo) m TW | Ba Ss lo aa oO ie) a Aa yee ye Soluci6n de los Reactivos de Evaluacion b LPS S Solucién de Ejercicios Ejercicio 1 revision raneicion =P roritacion = Paros v emulicon =< comram —=—execoxbn Ejercicio 2 Plan presupuestal DIRECCION DE FINANZAS Anilisis Recursos Minimizando sus costs yoptmizando sus recursos, Ejercicio 3 de precios 1. Consiste en mantener la estabilidad de precios. de retribucion 2. Se refiere al establecimiento de precios de los productos (4). Politica de margen de contribucién 3. Establece las cuotas salariales y compensaciones (1) Politica monetaria 4, Determinar la wtilidad que contribuird con los costos fijos Ejercicio 4 Ubica en la linea de tiempo las etapas de revi in presupuestal: Prevision, Forecast, Revisién, Planeacién 34 SSE CAPITULO 2 METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DEL PRESUPUESTO Ejercicio 5 Clasifica las cédulas de presupuestos indicando una (C) para empresa comercial, (I) para empresa in- dustrial y una (S) para empresa de servicios. Puede haber varias clasificaciones para un mismo concepto. Presupuesto de producién ' Presupuesto de ingresos | s Presupuesto de compras de materia prima ' Presupvesto de ventas a) Presupuesto de valuacin de inventaios Lc Estado de costo de productién y venta presupuestado I Prosupuesto de gastos de operacin Los Estado de resultados presupuestado | tes Presupuesto de efectivo Les alance general presupuestado Solucién de Reactivos de Evalua Pregunta 1 ‘Comentario a la respuesta correcta; Opeién b. Evaluar el entorno de la empresa y fjar el periodo presupuestal son los requerimientos para elaborar el presupuesto, la integracién y la ejecucién son posteriores a esta etapa, Pregunta 2 Comentario a la respuesta correcta: Opeién e. Las caracteristicas de la empresa indican el objetivo de la empresa, su giro y las reas funcionales. Pregunta 3 Comentario a la respuesta correcta: Opeién c. Las expectativas de inflacién y el mercado cambiario son factores externos, el desarrollo de capital hu- mano y la definicin del mercado son factores internos. Pregunta 4 Comentario a la respuesta correcta: Opeién b. En el periodo que se encuentra en el forecast, ya que esta revision se hace trimestralmente. Pregunta 5 Comentario a la respuesta correcta: Opeién b. Se inicia con la previsién, planeacién, formulacién, aprobacién, ejecucién, control y evaluacién 135 CAPITULO Presupuesto de efectivo Competencias AN fina del capt, el estudiant * Comprenderdlaimpotancia de labora lpresupuesto de etecvo © Identicaré las elementos que conforman el presupuesto de eletvo, ‘ Integraré los eomponentes necesarios para la obtencion del efetivo en las empresas. Toca tas empresas tienen fa obligacign de adminstar el eectivo en su pode una de las formas mis efcentes de havero es por medio del presupuesto deelctvo caja. Dicho presupuest ls permit ter mayor contol ju CAP/TULO 3 PRESUPUESTO DE EFECTIVO 3.1 Concepto El efectivo es la moneda de curso legal disponible en caja y en depésitos bancarios para la operacién de la empresa, por ser el rubro eje de la entidad es indispensable administrarlo de forma adecuada, por lo que es conveniente mantener un control eficiente para evitar desviaciones y malversaciones de fondos, y una de las herramientas que ayuda a este proceso es el presupuesto. El presupuesto de efectivo consiste en una estimacién de los ingresos que se esperan recibir y los egresos que se esperan desembolsar en un periodo de tiempo futuro, 3.2 Objetivo El objetivo principal del presupuesto de efectivo consiste en anticiparse a las necesidades de flujos de efectivo. Cabe mencionar que su elaboracion depende de otras areas, como ventas, cuentas por cobrar, inventarios, cuentas por pagar, por mencionar las relevantes, y para realizar una buena planeacién del mismo se recomiendan las siguientes estrategias: + Determinar la liquidez de la empresa. + Considerar las necesidades de financiamiento, + Establecer politicas de cobro y pagos. + Programar pagos de acuerdo con su prioridad. + Acordar las politicas del manejo de excedentes de efectivo. powders politicas del manejo ‘eocotmose Een pitas core a Figura 3.1 £strategias del presupuesto de efeetivo. 3.3 Obtencién de fondos de capital Una de las principales situaciones a las que se enfrentan las empresas es la obtencion de fondes de capital para la operacién. Los fondos de capital son recursos monetarios y se clasifican en Fondos de efectivo y Fondos de operacién. Eseldinero quese otine de formainmediata yseencuenta disponible Son las inversiones que se obtienen de forma mediata y que se para cubvirnecesidades al momento, comwertin en efectvo en menas de un aio, Erempla Eemplo: Ventas al contado = tventaros| + Cobro aos cientes ‘+ Cuentas por cobrar 37 LSPS Para tener un mejor control de los fondos de capital es necesario tener identificado el ciclo de conver- sién de efectivo de dichos fondos, por lo que en el caso de los fondos de efectivo no hay problema alguno, ‘ya que se cuenta con ellos de forma inmediata, pero para los fondos de operacién se requiere de una espera. En la figura 3.2 se muestra un ejemplo de como se obtiene el efectivo en una empresa comercial 1, Se cuenta con el efectivo inmediato. 2. Se invierte en mercancias. 3. Se venden las mereancias. 4. Se pagan los gastos que se generaron por la comercializacion de las mercancias. 5, Se registra la cuenta por cobrar a clientes por la venta de mereancias, ya que fue a crédito, 6. Se vuelve a recuperar el efectivo. ‘Cabe mencionar que el ciclo se vuelve a repetir una y otra vez durante la vida de la empresa. Inventaro de Electivo mereancas A } a A Cuenta por cobrar Venta de ‘aclentes smereancias ‘asts de venta Figura 3.2 Ciclo de efectivo. Una de las principales fuentes donde se obtiene efectivo, ademas de la operacién, es a través de las apor- taciones al capital que realizan los socios 0 accionistas; sin embargo, en la mayoria de las ocasiones no es Suficiente y las organizaciones tienen la necesidad de recurrir al financiamiento externo. El finaneiamiento externo se puede obtener a corto y a largo plazos, ambos deben ser considerados enel presupuesto de efectivo de acuerdo con la programacién de obtencién del fondo y el periodo en que éste seri pagado. sel capital qe se obtiene para cubrirnecesidades menores aun ao. Es el capital que se obtiene para la implementacion de proyectos que Ejemplo: feflejarn una mejora en las empresas yéstos son mayores a un af, ‘+ Obtencn de crédito con proveedores Efompl: + Obtencdn de préstamas bancaros * Obtencidn de captl através dela emisién de obigaciones * Obtencién de préstamos hipotcaros su CAPTULO 3 PRESUPUESTO DE EFECTIVO HL Como se puede observar, la obtencion de capital no es una tarea facil; sin embargo, es una actividad normal de las empresas cuyo responsable es el tesorero o administrador financiero de la empresa. 3.4 Presupuesto de ingresos El presupuesto de ingresos debe incluir todas las entradas de efeetivo que se esperan obtener en un periodo determinado y seran programadas de acuerdo con las politicas de cobranza y obtencién de fondos de capital. Cabe mencionar que este presupuesto depende de la formulacién de otros. Venta de productos = Préstamos bancarios + Ingresos por servicios = Aportacones de los acciomstas Figura 3.3 Clasificacion de ingresos La principal entrada de efectivo en las empresas es el ingreso que se obtiene por la venta de productos y servicios que se cobren de contado. Existen otras entradas de efectivo, como los préstamos bancarios y de terceros, Estos también deben ser considerados dentro de dicho presupuesto. Para dejar en claro él ‘manejo del presupuesto de ingresos, también conocido como entradas de efectivo, se expone lo siguiente: La empresa Bimex, SA, se encuentra preparando los presupuestos para el siguiente eericio y presenta la siguiente informacion correspondiente al ter. cuatrimestre 1. Estima vender 800 unidades para el primer mes, 400 parael segundo, 1 000 en el trceray 70 para ol caro mes, el preci de vena es de $65 por unidad mds IVA. Lapoltica de cobranza esd 30 dls ys realiza 70% decontado y el resto a créo, las cuentas por cobrar a cients pendientes del peiodo anterior son de $50 000, 2. De acuerdo con ls fujos de etectvo del periodo anterior, los cuales habia sido suficientes, las acionistas deciden aprtar $100 000en enero y al mismo temo se plana soliitar un préstamo al banco, el cual espera quel se autorizado en febrero El valor del préstamo es de $20 000 can una asa de interés anual de 28% a pagar en 180 cas Con esta informacion procede a elaborar el presupuesto de ingresos o entradas de eectvo, Paso 1. Se debe realizar una tabla de distribucin dela ventas con relacidn al crédito otorgado para determinar el import de eecivo {ue se estardreciiendo cada mes: Seer eer Unidades venddas 2 PRESLPLESS Impuesto al Valor Agregado (16%) ‘Total del presupuesto por ventas Procedimiento: 4) Secolocan las unidades que se van a vender en cada mes. ) Se colocael precio de venta unitario. ©) Sedeterminan as ventas tolles mutiplicando A *B, si se toma el mes de ener (800 * 65 = 52 000) {) Secoloca la tasa de impvesto a Valor Agregado que es de 16%, pero se debe agregar a unidad para determinar ls ventas cone IWAineluido (1 + 0:18) = 146 «) Semaltiplican las ventas totaes por el VA, C* D de cada uno dels meses; por ejemplo, en enero son (52 000 * 1.16) = 60320, 1) Secoloca el porcenaje de las ventas que se cobrard de contado, que es de 70%, 1) Se procede a hacer el cloulo de ls ventas al contado, se debe multilicar E *F; por ejemplo, en el mes de marzo el edlculo se realiza ast (75400 * 0.70 = 52 780), este valor corresponde al ingreso ques recibiréen dicho mes, 1) Secolaca el porcentje de as ventas que se oforgard crédito comercial que coresponde a 30% a 30 cls, por lo que ls ventas de ener se cobraran en febrero, las ventas de febrero se cobrarén en mar, las de marzo en ably las de abi en mayo, i) Se debe maltiolcarE* H; por ejemplo, para lo que se debe registrar en febrero se debe muliplicar (60 320 * 0.30 = 18 096 el resultado se coloca en febrero, ya que hasla ese mes se cobra. |) Este rubro se utliz cuando se tiene saldo de a cuenta de clientes del ejercicio anterior que ser cobrado ete eecica, ) Sesuman G + 1+ J que repesentan las ventas al contado mis las venas a crédito mas las cuentas por cobra clientes. aso 2. Se procedearealzar el presupuesto por financiamiento, es deci, a entrada de dinero queserecibird por part de as sacos 0 accionistasy los réstamas solictados al banco, Presupuesto de Ingresos por financiamiento CMC) Procedimiento: Para el desarrollo de este presupuesto, solo se debe colocar el import de los ingresos que serén recibidos en el mes que correspond > 40 jcc CAPITULO S PRESUPUESTO DE EFECTIVO HL Paso 3. Por ito, se deben untar ambos presupuestos para informa el toa de entradas de efectivo que se plana recibir: Peco Cee Ce) | em | 6 | ‘Cuentas por cobrar a clientes 3.5 Presupuesto de egresos El presupuesto de egresos debe considerar todas las salidas de efectivo que se estiman pagar en un petiodo determinado y deberdn serdn programadas de acuerdo con las politicas de pagos. Cabe mencionar que este presupuesto depende de la formulacion de otros. + Comoras de iventarios * Comisiones bancaras * Compras de actos fos e intangibles * Pago de sueldos + Pago de servicios * Pago de impuestos + Pago de cidendos * Intereses pagados por préstamos ‘= Inversiones en instruments fnancieros Figura 3.4 Clasificacién de egresos. Al presupuesto de egresos también se le conoce como salidas de efectivo y est representado por diver- sos conceptos, en la figura 3.4 se expresan algunos conceptos de forma general; sin embargo, cada uno de ellos debe ser desglosado en subconceptos; por ejemplo, el pago de servicios esta integrado por el serv de energia eléctrica, telefonico, agua, mantenimiento, por mencionar algunos. Uno de los principa- les rubros de desembolso es la compra de inventarios, ya que como el objetivo de las empresas es vender, es necesario primero comprar, pero el registro al igual que en las ventas también esti determinado por las politicas de pagos en este caso, por lo que se debe hacer una programacién similar a la del presupues- to de ingresos por ventas. Por otra parte, es importante mencionar que todo el tiempo se estan realizando desembolsos de efectivo, mismos que deben ser considerados en el presupuesto de egresos, Para una mejor comprensién se expone lo siguiente: aa LSPS La empresa Bimex, S.A. se encuentra preparando los presupuestos para el siguiente eercicio y presena fa siguiente informacion correspondiente al ter. cuatrimestre del period, 4. Estima comprar 400 unidades para el primer mes, 300 para el segundo, 600 en el eroero y 500 para el cuarto mes, el precio de «costa es de $40 por unidad mas VA. La poltica de pagos es de 60 dias y se realza 60% de contado y el resto acd, as cuentas ‘or pagar a proveedores pendientes del periodo anterior son de $80 OOO que se pretend pagar hasta el mes de febrero ‘Se estima pagar $5 000 de sueldos netos mensuales, ELISRretenido se calcula 30% de los sueldos. Las cuotas dl Seguro Social son $1 000 y se pagardn en enero y marzo, 5. Por adquisicin de materiales divrsos (pantera, ner articulos de oficina) se estima pagar $5200 mensules mas IVA Pago de servicios de luz telefono e intr net sera de $3 100 para ener, $2.00 para febrero, $4 000 para marzo y $4 500 para bri, més VA. El servicio de mantenimiento de ofcnas es de $2 000 mensuales més IVA. En marzo se planea comprar una computadora de escrtoria de $10 000 més IVA 9. Seplanea solicitar un préstamo al banco, e cual se espera que le se autorizado en febrero El valor del préstamo es de $20 000 ‘com una tsa de interés anual de 28% a pagar en 6 meses. 10. El banco cobra mensualmente comisiones por manejo de cuenta por $800 mis NA. 11. Para el caso de ls excedentes de electvo, la empresa invite en diversas insrumentosfinancieos, el 1 de abil se adquieren 12000 CETES (Cetficados del Tesoreri) con ura tasa de descuento de 25% anual a 60 dias y una comisién de 2% més VA Elvalor nominal del CETE es de $10, Con a informacion anterior se pracede a elaborar el presupuesto de Egresas a Presupuesto de salidas de efectivo, Paso 1. Se debe realizar una tabla de distribucin de las compras con relacién al crétitootorgado, para determinarelimporte de efectivo que se debera pagar cada mes alos proveedores Presupuesto de Egresos por Compras de Inventarios Coed ‘Unidades compradas ‘Compras totales con WA incluido Poltica de pagos al contado GO% Poitica de pagos a crécto 40% Cuenta por pagar a proveedores jun CAP(TULO 3 PRESUPUESTO DE EFECTIVO HL Procedimiento: ‘A. Secolocan las unidades que se van a compar en cada mes B. Se coloca el precio de cost uit C. Sedeteinan las comprasttales muliplicando A *B, se foma el mes de enero (400 * 40 ~16 000), D. Secoloa a asa de Impuesoal Valor Agegado que es de 16%, pero se debe agregar la unidad para determina as compras con IVA incu (1 + 0.16) = 1.16 . Semutipican ls compras totals pore VA, C*D de cada uno de los meses; por ejemplo, en enero son (16 000* 1.16) = 18560. F. Se coloca el porcentae de las compras que se pagar de contado que es de 60% 6. Seprocedea hacer cAiculo dels compas al contad, se dee mutpiarE*F; por ejemplo, en el mes de marzo e! calcul se realza asi (27 840 * 0.60 = 16 704, este valor corresponde al ingeso ques recibir en dicho mes. H. Secolaca el porcenaj de las compras se olorardcréto comercial que cartesponde al 40% a 6D dls, por lo que las compras de enero se pagarén en marzo, las compras de ebero se agaran en abl as marzo en mayo y ls de abril en junio |. Se debe multilicar E* H; por ejemplo, para as compras a crédito de enero se debe mulpiar (18 S60 * 0.40 = 7 424), el ‘esullado se coloca en marzo porque e crédito es 2 6 cas (dos meses) hasta ese mes se pagar al proves 4. Esl rubro se uliza cuando se tiene saldo de la cuenta de proveedores del eeccio anterior que serinpagadas este ecco . Sesuman + I+ J que representan ls compras al conado més las compas a celta mis las cuentas por pagar aproveedoes. Paso 2, Se realiza el presupuesto de gastos Presupuesto de Egresos por Gastos CAE Cunt del Seguro Socal eanrmooar ‘Total del presupuesto por gastos Procedimiento: ‘A. Se coloca el importe de os sueldos en cada mes, ya que indica el ejrcicio que es mensualynotendré varia. 8. EI ISR retendo se caloula muttilicando los sueldos por la asa de impuestos de 30% que se encuentra en las intrucciones; es decir, se muliplica A * 0.30 (5000 * 0.30 =1 500), que ser el impuesto mensual que se deberrtener alos empleados por sueldos. C. La obligacion de pago de las cuotas del Sequro Social es bimestral: portato, se coloca en enero las cuotas pendienes del ejericios anterior y en marzo como se indica en el ejrcci. D, Para registrar los materials dversos, se debe agregar al gasta el IVA correspondiente ala tasa de 16%; por tanto, si se quire saber un importe con el IVA inluido, se le agrega fa unidad: 1 + 0.16 = 1.16 est valor se multpica pore import. Por ejemplo, en enero el gasto es de $6 200° 1.16 = $7 192 este valores el que se coloca en cada mes, ya que indica que se paged io misma todos las meses E, Enesle renglon se debe colocar el imported los servicios que serén pagados mas el NA, la mecénica es igual que el pun- to D, solo que en este rubro los importes son distntos; por ejemplo, en marzo se deben pagar $4 000 * 1.16 = $4 640, este valor yaes con IVA incuido y se coloca en el rubro cortespondiente > 43 2 PRESLPUESTOS © hea renglén de mantenimiento de ofcinas se eliza ecdlculo de la misma forma que en los puntos DE, el import se mutica 0" 1.16; por elemplo, el importees de $2 000 * 1.16 = $2 320 con el IVA incluid, ‘Se suman todas las columnas, tanto de forma horizanal como vertical para obtener el total de egresos por gastos. Paso 3, Se debe elaborar el presupuesto de egresos por inversiones Prete ee Computacora A Instrumentos fancieros 114960114960 B “Total delpresupuesto por Inversiones 0 0 11600114960, 126560 Procedimiento: En este presupuesto se integran todos los egresos que sean por inversiones tanto en activs fis, inlangibles, como en instruments financieros. ‘A. Eneste engin se colocan a compra de a compuladora que serealzaréen marzo y el costo es de $10 000 pero ncuye VA; por ‘tanto, debe multiplicarse por 1.16 el calcula (10 000 * 1.16) = $11 600, por lo que este es el desemibolso que se realizara por este concepto. B. En el rubro de instrumentos financieros se deben registrar los desembolsos cuando la empresa invierta en depdsitos a plazo, CETES, obigaciones yous. neste caso se compraron 12000 CETES, el valor nominal es de $10 con unatasa de descuenio de ‘25% anual a un plazo de 60 dias, por la operacién se debe pagar una comision de 2% mas IVA. 4a) Primero se debe calcular el precio de compra de cada CETE: Formula: YN" %D*t Po= w- eet Donde VW = Valor nominal %D = tasa de descuento t= tiempo 360 = dias comerciales del afio ‘Sustitucin: 60 1b) Se-calculael precio de compra total ©) Se determina la comisién por inversion sobre el ttal dela compra: Comision = PCT* % Comisién, Comisién = $114 960 * 0.02 = $2 299° 1.16 = $2 666 ‘Se debe calcular el VA.aesta cmnisién, ya que el cobro que se realiza es con IVA inclido. Esta comisin se debe repistrar en el Presupuesto de egresos por financiamiento. jcc CAPITULO S PRESUPUESTO DE EFECTIVO HL 4 C. Se sacan suas horizontals y vticales para obtener el presupuesto total de invrsiones. Paso 4, Se debe elaborar el presupuesto de egresos por fnanciamient, este presupuesto integra los pagos de las mensualidades de los préstanos, los intereses que se pagardn pore préstamo y as comisiones bancarias y de inversiones, Presupuesto de Egresos por Financiamiento Crm Pago mensualiad de préstamo (1) (1) Se toma dla coer abono de capital de a tbla de aarti, (2) Se tome de coun ines de tabla de rian, Procedimiento: ‘A, Para este rubro es necesario calcular la mensualidad correspondiente, ullizando la formula expuesta abajo y determina la parte de capital que se estard pagando cada mes a partir de marzo, ya quel préstamo Tue solicitad en febrero, B. Para determinar el pago de intreses se debe hacer una tabla de amortzacién mensual en donde se deberdcalcular mes a mes el ‘interés muitiplicando el saldo insoluto por la asa de inlerés mensual, como se expone a continuacin way 20.000.00, 13931.40 Le | ames | vase areca C. La determinacin de las comisiones también debe incluir IVA; por tanto, se mutiplica 800 * 1.16 = $928 que es la comision ‘mensual bancara. Para abril también se debe inclir la comisin que se pao por lainversién en CETES, la cual se determina de la siguiente forma: PCT * % Comision 114 960 * 002 = $2 200 * 1.16 = $2666, Se debe calcular el VA a esta co 2.606 = $3596, D. Se obtenen las sumas vertcales y horizontals idn, ya que el cobro que se realiza es con IVA includ; por tanto, se suman los 928 + Paso 5. Se integra todos los conceptos que se determinaron en las oédulas ant 45 4 | PRESUPLESTOS eee ese ee MEd ‘Compras al contado ‘Compras a crédito Cuenta por pagar proveedores 80 000 ‘Suoldos 20000 ISR Reterido 6000 ‘Cuotas del Seguro Socal 2000 Materials dversos 28 768 Senicios 15776 Mantenimiento de ofcinas 9280 ‘Computadora 11.600 Instumentos anciros 114960 Pago mensualdad del préstarno 6.089 Intereses pagados pore préstama ‘Comisiones bancaras aso 6. Se presenta cdula resumen de Presupuestos de Egresos. eee Cay Presupuesto de compas Prosupuesto de gastos Presupuesto de Inversiones Presupuesto de fnanciamiento Importante tomar en cuenta Los rubros de! presupuesto de efetivo pueden varar de acuerdo con el ir de fa empresa o el caélogo de cuentas contables que se ‘encuentenaplicando /SgugUEEENNNNNNNNNNNNNNENN CAP(TULO 3 PRESUPUESTO DE EFECTIVO H 3.6 Pronéstico de efectivo en la administracion El pronéstico de efectivo consiste en hacer una evaluacién de los flujos esperados en un. periodo de tiempo futuro, dicho pronéstico no solo debe incluir las entradas y salidas de efectivo, sino que se deben contemplar los factores internos y externos econémicos que pudieran afectar los flujos esperados; es decir, se debe considerar en el calculo las contingencias. Existen dos métodos para desarrollar el presupuesto de efectivo, uno de ellos es el método de entradas y salidas que también se le conoce como método directo y el otto es el método de utilidad neta, conocido como método indirecto. Método de entradas y salidas: se basa en un andlisis detallado de todas las entradas y salidas de efectivo que se espera obtener en un tiempo futuro, este método forma parte del Plan anual de utilidades. Método de utilidad neta: toma como base la utilidad neta presupuestada cuyo dato se obtiene del estado de resultados presupuestado y la cual se va ajustando con los aumentos o disminuciones de las cuentas por cobrar, inventarios, cuentas por pagar, etc., hasta convertirse en una base de acumulacion. de efectivo. eee CER ‘Saldo inicial de efectivo: ‘Salidas de efectivo ‘Resultado integral de financiamiento ‘Saldo final de efectivo Figura 3.5 Formato del Presupuesto de efeetivo. Método de entradas y salidas. Ejemplo: Para explicar et llenado del presupvesto de efecivo se tomardn los datos que se obtuvieron en los puntos anteriores del Presupuesto de ingresos y Presupuesto de egresos para conformarios en un solo documento. Por lo que se proporcionan los siguientes datos adicionales: 1, El presupuesto de electivo se ealiza para el ter. cuatrimestre del aio, 2. El saldo nical de efectivo es de $10 000. aa PRS S aso 1. Después deelaborar los presupuestos anteriores, se dsarala el presupuesto de elective deforma anatica. eee eed Cemented + Saohialdesetvoq) == HEBSRD |AIM S TAO ‘oeemeonmtsnseesectiog) 7409 ROEM E Ae wom goat es ors Procedimiento: 1. El saldoinicial de enero es el que se obtiene del saldo final de diciembre, para febrero se coloca el saldo final de enero, par e ‘de marzo el de febrero, para abil se coloca el saldo final de marzo se converte en ical y en la columna de toll se colacan los $10 000 con los que se inica en enero, ya que dicha calumna representa el cuatrimestr, 2. Enesterubro se colocan solo las entradas de electivo que se consideran de operacion las de fnanciamiento se colocardn en otro lugar mas adelante, > jun CAP(TULO 3 PRESUPUESTO DE EFECTIVO HL 3. Las salidas de efectivo son todos los egresos exclusivamente de operacién liqual ue en las entradas, las salidas por fnancia- rmiento oinversiones se colocan por separado, 4, El excedenteoinsuficiencia se cloula de a siguiente forma Excedente o insuticiencia de etectivo Saldo inical de electivo (+) entradas de elective (=) salidas de etectiva 5. Las inversiones se toman del presupuesto de versiones que se desarrolié an el presupuesto de egreso eincluye la compra de computadoray ls instruments financiers, 6. Enfinanciamiento se colocan las aportacones de los acionstas y el préstamo recibidaporl banco asi como las mensuaidades el mismo. 7, Elresultao integral de fnanciamiento debe incl la diferencia entre os producos financiers y los gastos fnancieros Para este ejerici solo sestin considerando las comisiones bancaris y los intereses por el préstamo bancario ecbido dca informacién se loma de a otdua de fnanciamiento, 8. Para deteinarl sao inal de efectivo, se eliza la siguiente operacin. Excedent insuficienca de eectivo (—)inversiones (+) Financiamiento (+4) Resultado integral de fnanciamiento Saldo inal efectivo Paso 2, Se labora el presupuesto de efectvo en resumen, Preteens CMe acd | | | i | | ee Sweet e| Remomyssenarine om em) tem || Saldo final oe efectvo 121148 Para deni el saldo final de efectvo, la empresa debe establecer un valor que desee mantener durante cada mes y en rlacn con éte se decidir si es necesario fnanciarseen caso de nsufciencia de electvo o inverse en caso de excedenes de elctv, esto lependeré de las policasfnanciras de la empresa nag

También podría gustarte