Está en la página 1de 10
Ml ZINTEGRA DOC IDE N° 01 /2022 SANTIAGO, 18 FEBRERO DEL 2022 DIRECTORA ADMINISTRACION DIRECTA/DELEGADA SALAS CUNAS Y JARDINES INFANTILES PRESENTE REF: Orientaciones planificacién a largo y corto plazo febrero 2022 Estimadas Directoras/educadoras: Junto con saludarlas muy cordialmente adjunto les enviamos las orientaciones para el desarrollo de la planificacién a lergo y corto plazo, la que se debe realizar en cada aula del jardin infantil y/o sala cuna el dia 24 de febrero jornada completa. Recordar que mayores precisiones las podrin encontrar en la Propuesta pedagd; contenida en el Referente Curricular 2019 especificamente en los siguientes puntos: > 5.5 Organizacién del tiempo para el trabajo pedagégico pags. 136-140 y en el r 5.6 Planificacién y evaluacién educativa pags.144-181 Siendo responsabilidad de cada educadora de nivel el liderar este proceso en cada aula y de la directora del establecimiento realizar control, seguimiento y retroalimentacién a la realizacién de esta importante tarea <5 EF Biin, igus scev0 JEPA DEPARTANEENTO EDUCATIVO \wwwnTEcRA OL e Bl ZINTEGRA ORIENTACIONES PLANIFICACIGN A LARGO Y CORTO PLAZO FEBRERO 2022 Organizacién del tiempo a largo plazo: En el marco del proceso de planificacién a largo plazo recordar que este “implica anticiper el proceso educativo en términos generales, considerando las tres etapas que lo constituyen (Inicio, implementacién y finalizacién), esta planificacién se realize al inicio de cada afio, este afio 2022 se realizaré en el mes de febrero, implica anticipar el plan general para el afio lectivo, considerando los distintos estamentos: familia, comunidad local, equipos y nifios y nifias”. (R.C. 2019, pag.152). Cabe destacar que la orientacion del plan general debe considerar todos los estamentos. El plan general considera lo siguiente: Fase Objetivos generales | Estrategias _Procedimientos de evaluacién Implementacién Finalizacién {R.C. 2019, pags.153-155). a. Fase de ini Para ello se sugiere considerar: + Eldiagnéstico participativo realizado en el marco de la construccién del PEI * Las definiciones de su proyecto curricular Resultados de la evaluacién final de nifios y nifias, © Informes de cobertura © Asistencia mensual de niffos y aifias, © Otros antecedentes laceies. > (WWW aNTECRA cL e Gi ZINTESR Respecto a los nifios/as se espera que los equipos pedagégicos anticipen: 1. El proceso de adaptacidn de nifios y nifias. 2, La completacién del IEA en los tres momentos del afio: inicial, intermedia y final. 3. Estrategias generales para el logro de Objetivos de aprendizaje, por ejemplo visitas pedagdgicas, celebraciones, hitos relevantes del establecimiento, que tienen directa relacién con favorecer el aprendizaje en nifios y nifias. 4. Objetivos de aprendizaje: organizéndolos equilibradamente, para los dos primeros meses del afio lectivo, segtin el tramo curricular y en funcién de todos los niicleos propuestos en las BCEP, con especial énfasis en aquellos pertenecientes al Ambito de Desarrollo Personal y Social, por su directa relacién en la potenciacién de los procesos de adaptacién de nifios y nifias; asi como aquellos objetivos que serén foco de la evaluacién inicial. En abril luego de realizar levantamiento de las evidencias de los aprendizajes de los nifios/as, se realiza la primera completacién del IEA, a partir de estos resultados se seleccionarén y orgenizaran los OA/OAT para el primer y segundo semestre. Tras conocer los resultados de la completacién del 2do registro del IEA, se ajustan los OA/OAT que fueron seleccionados para el segundo semestre. Los resultados del 3er. registro seré un insumo a considerar por los equipos en la planificacién que realicen para el afio 2023 en el mes de enero. 5. Estrategias metodoldgicas, proyectos, que consideren el protagonismo, los intereses de los nifios y nifias, asi como también el juego como herramienta esencial de aprendizaje. 6. Recursos didacticos y fungibles, asi como espacios educativos para el desarrollo de las experiencias de aprendizaje. La adaptacién de los nifios y nifias requiere una estructura inicial ajustada a los principales cambios que tienen los nifias y nifias en este periodo, es decir: ala rutina, ala alimentacién yal control de esfinter, entre otros; debe ser flexible a sus requerimientos, debe considerar diversas alternativas de organizacién y un clima emocional de aula positivo lo que implica sostener interacciones afectivas positivas y cognitivas desafiantes, que promuevan sentimientos de seguridad, bienestar y aprendizaje que por medio de experiencias lidicas y el juego permitan potenciar de manera progresiva la autonomia y la convivencia grupal. Respecto de la evaluacién inicial de nifios y nifias, las evidencias evaluativas recogidas durante este periodo, permitirin completar posteriormente el IEA, resultados que luego de su sistematizacion, andlisis y emisién de juicio posibilita seleccionar los Obj OS ww NTE Ml ZINTEGRA aprendizaje para el primer semestre y segundo semestre; para ello es importante contemplar todos los Objetivos de aprendizaje del tramo curricular, durante el afio lectivo. Esta informacion debe quedar registrada en el “Formato anual de organizacién de Objetivos de aprendizaje”. (R.C. 2019 pag. 200) Los objetivos deben ser trabajados en distintos niveles de profundizacién, considerando que hay un periodo de dos afios para el logro total de ellos. b. Fase de implementacién: Se planifica (mensualmente), e implementa la Planificacién a corto plazo de los aprendizajes y las experiencias educativas que se ofertarén a los nifios y nifias, en cada nivel educativo, de acuerdo al tramo curricular correspondiente. Se planifica e implementa la reflexion critica de la practica pedagogica, a partir de las experiencias educativas desarrolladas, de modo de buscar permanentemente las mejores estrategias y metodologias para favorecer el proceso de ensefianza y aprendizaje de los nifios y nifias. Se planifica e implementan todos los factores curriculares intervinientes en la planificacién a corto plazo, considerando especialmente la voz y la participacién de los nifios y nifias y sus familias Se planifica e implementa la recopilacién sistematica y permanente de evidencias de los aprendizajes de los nifios y nifias, con la finalidad de contar con informacién actualizada, que nutra la toma de decisiones, y la emisién de juicio en el IEA en sus fases intermedio y final. La informacién derivada del proceso evaluative y que se consigna en la evaluacién intermedia, realizada al finalizar el primer semestre, se constituird en un insumo para remirar y evaluar Ia continuidad de los Objetivos de aprendizaje, propuestos a comienzos del afio. Estos resultados evaluativos también posibilitan remirar las estrategias para el quehacer con los otros actores de fa comunidad, en funcién de los objetivos. La conclusién de esta fase, se encuentra dada por la evaluacién final que realicen los equipos pedagégicos. Los resultados obtenidos, serdn insumos utiles, que deben estar disponibles ere organizar la fase final del afio y para planificar un nuevo afo lectivo. ZINTEGRA c. La planificacion en la fase de finalizaci Esta fase corresponde a la etapa de conclusién de las acciones planificadas para el afio y a la realizacién de una reflexién evaluative final respecto del quehacer educativo, los logros alcanzados, las dificultades y los aspectos de mejora. La duracién de este periodo es de aproximadamente un mes, dependiendo de la rez de cada jardin infantil. En esta fase, se orienta a los equipos pedagogicos a: * Planificar y desarrollar las actividades propias del fin del afio lectivo a realizar con nifios y nifias, como celebraciones, despedidas, egresos u otras. © Planificar e implementar acciones para favorecer la transicién de los nifios y nifias, ya sea de un nivel a otro o del jardin infantil al colegio. © Planificar experiencias Iidicas a desarrollar durante el mes de enero, di nifios y nifias que asisten durante ese periodo de tiempo, al jardin infan asa Respecto a las Familias, comunidad y equipo se espera que los equipos anticipen: a. Fase de inicio: en donde se planifican en detalle y concretan las acciones anticipadas en el mes de enero que dicen relacién principalmente con diagnosticar los intereses, expectativas de las familias en torno a la oferta educativa que brinda el establecimiento; asi como aquellas que favorecerén le adaptacién de las familias ya sea a un nuevo nivel educativo o al jardin infantil En esta misma fase se planifican con mayor nivel de especificidad aquellas acciones vinculadas con los estamentos comunidad y equipo del establecimiento; en relacidn a los primeros es relevante planificar acciones que permitan conocer el entorno identificando las organizaciones y/o personas de la comunidad con las que se puede contar para el trabajo pedagégico. Al respecto de los equipos educativos planificar y concretar acciones que permitan identificar las expectativas del trabajo a desarrollar durante el afio lectivo, 0 aquellas relacionadas, con los requerimientos de formacién de los equipos; entre otras. b. Fase de implementacién se planifican y concretan las acciones definidas en la fase de inicio, con un mayor nivel de especificidad ajustados a los resultados de los diagndsticos emanados en cada uno de los estamentos. ZINTEGRA c. Fase de finalizacién: se planifican e implementan las acciones planteadas en plan general destinadas a este periodo del afio lectivo; en general estas se relacionan con anilisis y evaluacién del afio con los distintos estamentos de la comunidad; celebraciones, despedidas de nifios y nifias, acciones que favorecen la transicién de nifios y nifias de un nivel a otro 0 del jardin infantil al colegio, considerando a las familias, actores locales de la comunidad, equipos educativos; entre otras. Planificacién a corto plazo mes de febrero En el mes de febrero por este afio se seleccionan OA/OAT para el mes de marzo, estos objetivos seleccionados deben reflejar aquellos aspectos que permitan por un lado recoger evidencia de aprendizaje de nifios y nifias con foco en Ia evaluacién inicial y que por otro lado que consideren que este es un periodo de adaptacidn de nifios/as y sus familias. En este contexto estos objetivos de aprendizaje deben organizarse equilibradamente con especial énfasis en aquellos pertenecientes al Ambito de Desarrollo Personal y Social, por su directa relacién en la potenciacién de los procesos de adaptacién de nifios y nifias. Recordar que : “La adaptacién de los nifios y nifias requiere una estructura inicial ajustada a los principales cambios que tienen los nifios y nifias en este periodo, es decir: ala rutina, ala alimentaci6n y al control de esfinter, entre otros; debe ser flexible a sus requerimientos, debe considerar diversas alternativas de organizacién y un clima emocional de aula positive lo que implica sostener interacciones afectivas positivas y cognitivas desafiantes, que promuevan sentimientos de seguridad, bienestar y aprendizaje que por medio de experiencias liidicas y el juego permitan potenciar de manera progresiva la autonomia y la convivencia grupal”. Respecto de la evaluacién inicial de nifios y nifias, las evidencias evaluativas recogidas durante este periodo, permitirén completar posteriormente el IEA, resultados que luego de su sistematizacién, anilisis y emisién de juicio posibilita seleccionar los Objetivos de aprendizaje para el primer semestre y segundo semestre. La_planificacién y evaluacién de los Periodos Variables se desarrolla mediante: ILa reflexidn critica para una toma de decisiones fundamentada. 2-En base a la reflexién desarrollada, se realiza la seleccién de los OA /OAT para la planificacion a corto plazo. 3.-Disefiar la experiencia de aprendizaje anticipando todos los factores curriculares y considerando las caracteristicas de la experiencia globalizedora. 4.-Definir como se evaluara el logro de los objetivos de aprendizaje. Os Be saunnecnice o Ml ZNTESGRA Es importante el recordar en la instancia de planificacién; que la propuesta pedagdgica se establece que la experiencia de aprendizaje es GLOBALIZADORA, es la vivencia compartida, entre nifios y nifias y equipo pedagégico, que promueve el protagonismo del nifio y la nifia para el logro del aprendizaje, a través de metodologias lidicas y/o el juego. Las experiencias de APRENDIZAJE GLOBALIZADORAS se caracterizan porque: Y Consideran todos los principios pedagdgicos del nivel de educacién parvulari bienestar, unidad, singularidad, actividad, juego, relacién, significado y potenciacién. Al respecto, cabe relevar el principio de unidad que plantea que cada “nifia y nifio es una persona esencialmente indivisible, por lo que enfrenta todo aprendizaje en forma integral, participando con todo su ser en cada experiencia. Construye sus aprendizajes desde sus sentidos, su emoci6n, su pensamiento, su corporalidad, su es lidad, sus experiencias anteriores, sus deseos.” (Mineduc, 2018, p.31). Y Consideran los principios del disefio universal de aprendizajes, en el marco de ofrecer estrategias diversificadas de aprendizaje, dando respuesta a la multiplicidad de necesidades y trayectorias educativas de todos los nifios y nifias. Y Consideran las experiencias y conocimientos previos de los nifios y nifias, para vincularlos con el nuevo aprendizaje. Y Utilizan la mediacién como estrategia para la construccién de aprendizaje de los nifios y nifias, a través de interacciones afectivas y cognitivas. Y Consideran una organizacién diversificada de los nifios y nifias para el logro de aprendizajes, por ejemplo, en forma individual, en grupo, en duplas. Y Tienen una duracién variable, en funcién de las caracteristicas de desarrollo y aprendizaje de los nifios y nifias, su capacidad de atencién y concentracién, sus intereses, ritmos de aprendizaje y del tipo de experiencia de que se trate, entre otros. Por ejemplo, para los nifios y nifias de nivel sala cuna se estima una menor duracién que para los nifios de niveles medios o transicién; la mediacién es mas individual. Y El espacio y los materiales educativos, se organizan con una clara intencionalidad pedagégica. Y Son de tipo integral, es decir busca involucrar al nifio y nifia en sus distintas dimensiones del desarrollo; es decir aspectos afectivos, emocionales, cognitivos y motores. ¥ Involucran el maximo de los sentidos de los nifios y nifias. Y Consideran tres leyes fundamentales del trabajo pedagégico: ir de lo concreto alo abstracto, de lo simple a lo complejo y de lo conocido a lo desconocido. \WolnTESRA.CL ZINTEGRA Rescatan la exploracién, l2 manipulacién, el descubrimiento, la indagacién, la resolucién de problemas (desafios cognitivos), saberes previos, motivaciones intereses y caracteristicas de los ¥ Potencian en los parvulos conocimientos, actitudes y habilidades que pueden aplicar en nuevas situaciones. ¥ Favorecen la participacién de la familia, a través de distintas estrategias que los involucran en el proceso de aprendizaje del nifio y la nifia. Y Consideran una evaluacién autentica, es decir, durante el desarrollo de la de aprendizaje. IMPORTANTE: Recordar que no existen formatos establecidos para la planificacién educativa pero es importante resguardar que los que se disefien en el jardin infantil deben considerar todos los factores curriculares intervinientes en el proceso educativo. Es decir, (Ambiente educativo, organizacién del tiempo, participacién de la familia y la comunidad y evaluacién educativa)

También podría gustarte