Está en la página 1de 19
EL mis famoso de os historadores de las religiones, Mircea Eliade, examina en este libro el problema de a actualidad de lo eligioso en ef mando de hoy. para ello se remontaalaexstenciasaralizada del hombre primitive y tradicional, ofreciéndonos un resumen de los estadios gue é Tnismo ha realizado sobre exis fendmenos: el expacoy el tiempo sagrados los mito la eligion cosmic 2s Laeligiosdad una estractora altima de a concienia sae no depende de las innumerablesy efimeras oposiciones nite sagrado> y «profanor? En qué medida una exstencia ‘adicalment secularizaa, sin Dios ni doses, puede consi (Ant fad, IL tm 7) os doce panes qu se encontaban sobre a snes igniaban las doce meses del a ye candela de 70 ta zor mpreerabaa os dcancs es dec a dvsin adincl deo si te planets en decenas) El Templo ea ua imago mund pe encon tease en el Cento dl mundos en lrusaln no sélosantiicabe el cosmos pr ener sno tambien la cides cosmic. dec ef erga. Esmésito de Hermann Usene haber sido el primero en exlicar lparentecoetimoligico entre templumy tempus interpretando e- tot dos teminos por la nocion de inteneceén (Schnedung, Kieu ung Investigaciones posterior ban precsado ain mis ee descr 1 eens Miller, Di iu Hate Wesbaden. 15408 195. 1 Hi seer, Gtemamen 3 dy Born 1950 960 8 Sk a 10 shanan0 ¥ Lo pROFANO trimient:«Terplum designa el aspecto espacial: tempus el aspecto temporal del movimiento el horizonte en el espacio yen al tiem- ow! La sgnfcacin profunda de todos esos hechos parece se las lene: para el hombre relgicso de [as culturasarcaicas,el mundo se renueva anualmente en otos trminos eencuenta en cade ato ‘nuevo la santdadh original que tenia cuando salié de mares del Creador. Ese simbolismo esta indcado claramente en la estructura sxguitecténica de los santuarios. Pueso que el templo e+ a la vere lugar santo por excelencia y la imagen del mundo, santifca el cos- ‘mes por entero y sanifica iguslmente la vide césmica. Ahora bien. esza vida cosmica se concebia ba la forma de una tayectoiacrcue lax. Se identiicabe con el eo. El efo era un ctculo cerrado: tenia ‘un comienzo un final, pero tenia tambien fa pariculariad de que podia wenacen by Ia forma de un afio nuevo, Con cada aio nue- vo veniaa la exstencia un tiempo «nuevos, puro 7 santo porue 20 ‘taba desgastado ain. Pero el tiempo renacia,recomenzaba porque en cada afo nuevo seereaba de nuevo ef mundo. Hemos comprobado en el capitulo pre Cedene [a importanca considerable del mito cosmogenica en tanto {que modelo ejemplar de toda especie de creacion y de constuccin. ‘Afadamas que la cotmogonia comporta igualment la ceacion del 'iempo. Mas ain: como la cosmogonia es el axqutipo de toda wrea- ions, el tiempo eésmico que hace suri a cosmogonia es ef made- lo ejemplar de toe los demas tempt e: deci, dela empos es peeficos de as diversas categoriasexistentes Expliquémonos: pera ef hombre religoso de las esructurasarccas, toda reac, toda exis tencia comienan en el tiempo: antes que ina cosa exit, el tempo que le conesponde no podia exist. Antes que el cosmos entrase en la existencia, no habia tempo césmico, Antes que una determinada ‘especie vegetal fuese crea el tiempo que necesita ahora para bro- tar, product fruto y pereer no existia, Por esta ean toda ceacién 2. Wemer Mil, Ke und Ku Bip. ig ware tabi ig. rsa ‘Tipo snannb0 Y Los mitos ° es concebide como si tuners Iugar en ef comienzo del temp ia _rinipo. El iempo surge con la primera aparicion de una nueva ca tegorin de extents He aqui por qué el mito desempeia un papel tan considerable como habremat de ver mae adelante, ex el mito lo que revelacdeno ha legadoa ia extencia una realidad, REPETIION ANUALDE LA COSNOGONA Es el mito cosogénico ef que eats como vino a la existencia el cosmos. En Babilonia, en el curso de la ceremonia abitu. que se efectuabaen los limos dias del ao y los primeros dias dl ao nue- 9, se reckaba solernemente el spoema de la creaciéns, el Enuma lh, Dor I recacion ritual se resctulizba ol combate entre Mar. duly ef monstuo marino Tlamet que tuv0 lugar a6 orgie. 7 que habia puesto final eaos con Is victoria final del Dios. Mr habia creado el cosmos con el cuerpo desgarrado de Tiamat y habia cea- do al hombre con la sangre del demonio King, el principal aliado de Tiamat. De que esta conmemoraciin dela creacén era efectva- reste une resctulizacin de acto cosmegenico, tenemos [spruce tanto en fs tues como en ls Srmulas pronunciadas en el curso dela ceremenia, En efecto, ef combate entre Tiamat y Marduk er representado rmimeticamente por una lcs entre dos grupce de fgurents, por un ‘ceremonial que reapaece entre fos hits, sempre en el cuadro del escenario dramético del ato nuevo, entre lot egipcice y en Ras Samra La lucha entre dos grupos de figurantesrepeia el transito el cacs al cosmos, actualizaba la cosmogonia, El acontecimiento mitico volis a hacerse present. Ojala continve vencendo a Tia- mat abreviando sus dish exlamaba el ofciante. El combat, la ‘ictri Is crescién habian tendo luge en ese mismo instant, hic esto que el ao nuevo es una eactalzcisn de la cosmogonia, iemplica Ia reanudacién del empo en su comienza es dei a r8u- ‘cin del iernpo primordia, del tempo spur, del que estinen el © 10 skaRADO ¥ 10 PROFANO ‘momento dela ceacién, Por esa raaén, con ocasn del ao nuevo. procede e realizar wpuricacionest a la expulsion de los pecadcs. de los demonioso sencilamente de un chivo expatorio Pues no se tala Sinicamente de a cesacion efectva de un certo intersalo temporal y el principio de ot intervlo (come se imagins or ejernlo un her tre modern), sino de la aboicion del pasado y del tiempo tanscur- do. Tal es, por lo demas, ef sento de las puicacionesnituales una ‘combustion, una analacicn de los pecades y dels fas del indiiluo v7 de la comunided en su conjunt. ¥ no una simple epurficackion, EI Naurée —el aio nuevo persa— conmemora el dis en que ‘wo Tugar ia creaion del mundo 0 del hombre. Eda del Naurd2 se cfectuaba la wenowactn de la creacions, como se expresaba el histo- ‘iador drabe Albirunt. El rey proclamats: tHe aqui un nuevo dia, de un nuevo mes, de un nuewo ac: hay que renovar todo lo que el tem po ha desgstados. El tiempo habia desgasiado al ex humano, ala so ciedad.al cosmos, 7 este tiempo destructor era el tempo profano, la ‘duracion propiamente dicha: era precio abslla, pare renterar ef romento mitico en que el mundo habia vendo a la exicenciain- ‘merso en un lempo sputo, suerte y sagrado La abolcin del em: po profano transcurtido se efectuaba por medio de ites que signifca- ‘ban una expec de ein del mundo. La exincién de los fuego, el ‘tomo de la almat de los muertos, la cnfuskn social del ip de las Sarurales, ls cencia eric, las orglas. et. simbolimban la rege- son del cosmos al caos EL limo din del ano, el universo se dsovta elas aguas primordiales. EI monstruo marino Tiamat, simbolo de las tiniebles, de fo ameorfo, de lo no manifest, resuctaba 9 volis de ‘nuevo amenazador. El munds que habia exisido durante todo un ‘sho dessparecia realmente. Pueso que Tiamat estaba de nuevo abi. el cosmos quedaba anulado y Marduk se via oblgado a carlo una ‘ver mds. tas haber vencido de nuevo Tiamat! La sigifcacién de esta egresién perédica del mundo & uns smodalidad castica ee la siguiente todos los pecados del afi, todo “4 arn os uses de cut a, fae M. Bade, Leute de eer sour pl 897g EL TeMPo sAgPADO ¥L05 TOS « Jo queel tempo habia mancillado 7 desgastado, quedata aniquilado ‘en el sentido lisico del termino, Al pariciparsimblicamente en la ‘aniquilacién y en la recreacién del mundo, el hombre era a su vez ‘creado de nuevo; renacia, porque comenzaba una existencia nueva. En cada avo nse, el hombre se sna mss Korey mss pur, pues 2 habia berado del fardo de sus ata 7 de sus pecados. Habiarein- tegado el iempofabuloso de i ceacion. es deci un Hemp sagrae doy suertex sagrado porque fo transigurabe la presencia de los dio ses suerte porque era el tempo propo y exclusivo de la creacon sds pgontesca que se haya nunca electusde la del uninero, Si bolcamente el hombre se hacia contemporineo de la cosmogonia, ‘siti aa creacon del mundo, En el Oriente Proxim antiguo par teipaba incluso actvamente en este creacién (por ejemplos dos ‘grupos aniagonitas que representaban al Diosy al morstruo mazina). Es facil de comprender por qué el recuerdo de este tiempo pres tigioso obsesionaba al hombre religose por qué se esforeaba pero enmente por incorporaie a ein illo tempore lar dicees habian ‘martrad el epogeo de su poderio. La cosmogonia es la suprema ma- lesacién dvina, ef gesto elemplar de fuerza de sobreabundancia y de ceatiidad. Ef hombre religiso est sediento de loreal Por todos sus medios se esfuere por instars en la fuente dels realidad pr rmordal, cuando el mundo estaba in stat nascend RECENERACIEN POR RETORNO AL TENEO ORIGINAL Todo esto merece un desarollo, pero de momento hay dos ele- menos que deben retener nuestra stencin: 1, Por la epeticién anual de ia cosmogoni. el tiempo se rege- neraba,recomenzaba en tanto que tiempo sagrado, pues coincidis con el ilud tempus en que el mundo habia venido por ver primera ala existence, 1, Pattiipando situalmente en el fin del mundos y en su ee- cresciéns el hombre se hacia conternporaneo del ilud tempus, na- ia, por tanto, de nuevo, recomenzaba su exstencia con la reserva, ie eras vitls intacta tl como lo habia estado en el momento de su nacimient, Estos hechos som importantes: nos desvelan el secret del com- portamento del hombre relgloso con respeco al tempo. Puesto que cl empo sagado y fuerte es el tempo del crigen. el instante preigior so en que une realidad ha sido creada,o se ha maniestado plena- mente por ves primera el hombre se eslerzara por incorporarsepeié- icamente a ee tiempo orginal. Esta reactualzacin stual dl iu ‘empusde la primera epania de una realidad ex en a base de todos 1 calendarie engrados a fesindad noes a wconmemerscions de un acontecimiento mic (por tanto, reliso), sino su resctualiscicn, El uempo del origen por excefenca ese! tiempo de Ia cosmo nia el instante en que aparecio la realidad mas vata, el mundo. Por festa razon, como hemos vs en el capitulo precedente, la cosmogo- nia sree de modelo ejemplar a toda sceaciéns, a toda case de sha cen. Por la misma razin, el tempo cosmogenic sive de modelo a tados los tiempos sagrados, pues sel tiempo sagrado es aquel en ‘que todos los doses se hen marilestado y hen creado, es evident ‘que la manifeacicn divina mas completa y la mas gigantesca rea- cio es la creacion del mundo, El hombre religioxo reactulz, pues ls cosmogonia no so todas Jas veces que vcreas cualquier cose (su propo erundos —l teers Inabtado—o una ciudad, una cas, etc), sino también cuando iow avegurar un reinado fee a un nuevo soberano ole es pecs slvr ls cosechas comprometdas,o lear con éito una guerma, una expediion smarts. et Peto, sobre todo, donde a eitacin ritual dl mito os- ‘mogénico desempefa un importante papel es en ls curaciones, en as ‘que se persiguelaregeneracin de ser umano, En Fai el ceremonial sede una simple funcion fsiolégica como la alimentacién,o de una sctvdad socal, econdmica. cultural, iit. En Nueva Guinea, multiples mitos hablan de largos viajes por el ‘mat, proporcionando asi emodelos a os actnles navegsntes pero también modelos para todas las demas actividades, wtatese de ‘amor, de quer. de pesca. de provacar Ia luvia ode lo que se... El relato proporciona precedentes a los diferentes momentos de la construccién de un barco, por los tabs sexuales que én implica. etcs El coptin que se da ala mar personifica al héoe mitico Aor: ‘Lieva el trje que Acti levaba segin el mito; tiene como el os two ennegrecido, y porta en lor cabellos un Jone semejante al que ‘ori quite de la cabezs de Wis. Danze en Ia platform y abe los ‘razoe como Aori desplegobe sus alas... Un pescador me dice que ‘cuando ibaa dsparar fechas a oe peces 2 tenia por Kivmin en per seoa. No impetaba el favor ni la ayuda de este hésoe mitico: se Sdentficabe con eh Este simbolismo de los precedentes mitcos se reencuentra en ‘otras culture primitioas, A propésto de ls harub de Caloris. P 1 FE Wim, cand por Luc Lene La gol primi Parisi plas 66. 1 rbwpo saseavo ¥L0s altos * Hearrngtonescibe: Todo fo que hacia el aru fo levaba a cabo por el hecho de que fos iaareyars segin se cei, habian dado ejemplo e ello en los tiempos miticos Tales inareyavs eran las gentes que Inabitaban en América antes dela legada de fos indios. Los baru ‘modernos, por na saber como verter esta palabra. proponen taduc cones tales como “Tos principe". “los jf". “os angeles"... No per :manecieron con elo salvo el tiempo necesario para dales a cono cary poner en funcionamiento tod as costumes. dicendo a cada aso alos kara “He agi cfmo har fos humancs.Sus actos sus palabras todavia ls refieren hoy y ls tan las formulas magica de fos bru? sta Bil repeticién de oe modelo dvines tiene un doblesgnf- cede: 1, Por una parte al mitar alos dieses, el hombre se mantiene en fo sagrado . por consguiente. en I realidad, 2 Por otra, gracias ala rescualzacén inintemumpida de lot ‘esos divinos ejempleres, el mundo se saniles, El comportamiento religioso de los hombres contibuye a man’ tener a santidad del mundo, ReAcTUALZAR Los MOS No carece de interés el observar que el hombre zelgioso asume ‘una humanided que tiene un modelo tanshumano tascendente ‘Sélo se rconace verdaderamente hombre en la merida en que imi- ta alos doses. fos héres ciiliaadores 0a los antepasados mtcos En resumen, el hombre religion aspira a ser ditinto de fo que er ‘cuenua que es en ef plano de su experiencia profana, El hombre re- ligioso no se da: se hace asi mismo, aproximandose a los modelos sins, Estos modelos, como hemos dicho as conservan los mitos 1. 1B. Maing tad por Le Bel i, ps6 6 {0 SkeB400 ¥Lo PROFANO les conserva Is historio de ls gest dvins, Por consguente, el hombre reiiowo también se considera hecho po la itr, como clhombre pofino, pero ls nica histo que le interesae a istoia sograda reed por lo mito. ade os dioses:en ant qu el om te prfano pretende estar constuido nicamente pol hiscri hu- rae, es deci, prebamente por esa suma de actos que, pra el hombre relgcs, no oftecen interés alguno por carecer de modelos lino, Precio es subryero desde el principio, el hombre regio site su propio modelo alanzar en el plano wanshumano, en el plano qe le he sido revelado po os mites. Nos leg a er verda- deo hombre. salvo conformandose a la ensehana dees tos. 1 imitandoa los doses. ‘Atwdamos gue selene iaitato del implica veces pa los primitives una responsabilidad muy grave. Hemos vito que cies scifi sengrntos halla su justfcacion en un ecto diving pr moni in illo tempore el des ha matada al monsiuo marino y ea creaclén se rentegra le plenitud primordial El enfermo se cura porque recomienda su vida con un acopioiniacto de ener La fiesa eligi es [a reactunlacion de un acontecimiento pe ‘ordi, de una thistria sage cuyos protagonisas son os doses 0 fos seres semidvinos, Ahora bien, la ehistori sagradan es ceferida por lor mite Por consguiente, os paricipants en la Betta e hacen. contemporinens de fos disesy de los seres semidivinos, Vven en el tiempo primordial santicado por Is presencia y Ia acted de lot dices El calendaro sagredo regenera periddiamente el tiempo, por- ‘que Io hace coinidr con el tempo del aigen el tiempo uertes ¢ spurs. La experiencia relgiosa de la eta es dec la petcipacin en lo sagreda, permite a ls hombres vir perodicamente en la presen- cla de ls doses. De ahi la importancia captal de fs mits en las re ligiones premosaicas, pues los mitosrlatan ls gesta de los doses. 7 ‘tos gestaconstiugen los modelos efeplares de tras las actividades Fhumanas En la medida en que imita asus dioses, el hombre religicso ‘ive enel tempo del crgen el empo miico, Se ales dela dracon profana para enlazar con un tiempo sinménih, con la eternied Dado que los mito consituyen su historia santa, el hombre re- ligioso de Ins sociedacesprimitivas ha de cuidarse bien de no obvi carlos: al eactualizar los mits. se aproxima asus doses ycomparte su santdad Pero hay también historias divnastrdglen, ye hombre ‘sume une gan rsponsebiidad antes mismo y ante la naturale al reactuslzaas priédicament. El canbalsmo ritual, por ejemplo, es secucla de une concepeidn religosa tréges En resumen, por la eactulizacion de us mito, el hombre reli oso se esfuerza por aproximarse a los doses y por pastcipar en el ‘Ser la imitacion de los modelos ejemplares divins expres a la vez su deseo de santided y su nostalgia ontoica, En las eligones primitives y axcaices, ln eterna repetcin de los agestos divins se usfica en tanto que imitatio de. El calendatio ss grado recoge anualmente las mismas Bestas, la conmemoracién de los mismos acontecimientos mics. Prplamente hablando, el ca lendasio sagado se presenta como el wterno retomos de un nero limitado de gests divinos.y esto es cierto no sso en las religiones ‘rimitivas, sino también en las dems religiones Por todas partes el ‘celendario dela fists constitupe un retomo periédico de las mis ras stuaciones primordiales x, por consguiente. Ia reactuaizacion del wempo sageedo, Para el hombre religioso, a reactualiacion de Jos mismos acontecimientos miics constuye su magor esperanza: fen cada reactualizacién reencuenta la oportunidad de tansfigurar su existenca y hacerlasemejante al modelo dvino. En wna palabes: para ef hombre religiso de las sociedaes primitivas y arcaicas la ‘tema repeticién de gestos ejemplares vel etemo reencuento con el ‘mismo tiempo mitico del orgen santficado po los dices, no impli cc en absoluo una vision pesimista de a vide: antes bien, gracias @

También podría gustarte