Está en la página 1de 45
Pol 0 CIFRADOS ARMONICOS FUNCIONALES Para los cursos de armonia y solfeo armonico Coleccion libros de texto S Svetlana Boukhchtaber See en er ‘scaneado con CamScanner ce oo Svetlana Boukhchtaber 300 CIFRADOS ARMONICOS FUNCIONALES Para los cursos de armonia y solfeo armdénico Programa€oditorial Escaneado con CamScanner _~ Houlheltaber, Sve 950 eifrados armanico’ anmbnico / Svetlana Boukhchta Valle, 2009. .s de armonia tradicional y solfeo cionales ; para los cursos i ly eo! a ga Programa Editorial Universidad del ser, - Santiago de Cali : ~ 6n libros de texto) 9b pil ;28 em. - (Col « bibliografia ¢ indice. . - ae na wa 2, Solfeo - Ensefanza 3, Armonia - Ensefianza 4. Acordes - Interpretacion musical J. Tit. H. Serie. 740,7ed 21 ed. 1227066 ChP-Banco de la Repiblica-Biblioteca Luis Angel Arango. Universidad det Valle Programa Editorial ‘Titulo: 350 Cifrados Armonicos Funcionales Para tos cursos de Armonia tradicional y Solfeo arménico Autores: Svetlana Boukhchtaber ISBN: 978-958-670-747-3 Primera edicién Po ge ee aA Rector de la Universidad del Valle: Ivan Enrique Ramos Calderin Director del Programa Editorial: Victor Hugo Duefias Rivera Disefio de cardtula: Artes Graficas del Valle Editores-Impresores Ltda. © Universidad del Valle © Svetlana Boukhchtaber Impreso en Artes Graficas del Valle Lida. Universidad del Valle Ciudad Universitaria, Meléndez, A.A, 025360 Cali, Colombia ‘Teléfono: (+57) (2) 321 2227 - Telefax: (+57) (2) 330 88 77 editorial@univalle.edu.co El editor no hace ninguna representacién, expresa o implicita, respecto a 1a exactitud de la infor- macion contenida en este libro y no puede aceptar ninguna responsabilidad legal o responsabili- dad de errores o las omisiones que pueden ser hechas. _ = mm A A 4 Este libro, o parte de él, no puede ser reproducido por ningin medio sin autorizacién escrita de la Universidad del Valle. ( Cali, Colombia Julio de 2009 Escaneado con CamScanner Swvwvswsbveuvubuevbwe Bwweweweeeuseer- Indice Introduccion... Cifrados: Estructuras y enlaces de los acordes Cédigos y Simbolos.... Primera parte Diaténica.... Conexién entre las triadas de la Ténica, Subdominanie y Dominante (T,S,D).... Salto de terceras en la soprano. Cadencias y acorde cadencial (K6 ).. 4 Conexién entre las formas fundamentales y las primeras inversiones Conexién entre los acordes invertidos.. Acordes de sexta y cuarta de paso (T6 , D6) 44 Segunda inversién de Subdominante (S) auxiliar en la exposicién y la codetta... Dominante con séptima (D7) en la cadencia.. Las inversiones de la Dominante con séptima (Dé , D4, D2). 5 3 La triada del segundo grado y su primera inversién (I y 6) La triada del VI grado en la cadencia rota y en el medio del periodo Acorde del segundo grado con séptima y sus inversiones (II2, U6, 14, I) 5 3 Acorde del séptimo grado con séptima y sus inversiones ( VII7 , dVIIy) Sensible y disminuido Dominante con novena (Do) La triada del tercer grado y su primera inversién (II, II). . 44 Escaneado con CamScanner Dominante con séptima y sexta en ta soprano (D6 ).. 7 Dominante con novena y sexta en ta soprano (D6)... 9 Dominante con séptima y cuarta en la soprano (D4). 7 Dominante con wovena y cuarta en la soprano (DA)... 9 Giro frigio en la soprano ... Acordes de ta diatnica completa Ejercicios de nivela mas elevado en la diaténica completa .. Segunda parte cromatismos y alteraciones Doble dominante en medio de la forma (DD)... Acorde alterado det segundo grado con séptima y sus inversiones (M7, Hb, Hs, Hp, con #341 ss). 53 Alweracién y desalteracién del segundo grado con séptima y sus inversiones... Disminuido de la doble dominante ( dDD}) y el acorde alterado de la subdominante con séptima (57). Alteraciones del grupo de la dominante (D¥5 Db) Elacorde del segundo grado con bemol (11?) acorde “Napolitano Salidas transitorias a las tonalidades del circulo diaténico a través de la dominantes secundarias. Triada del sexto grado con bemol (VI) en Mayor ( Schubertiana)... Triada del tercer grado con bemol (II?) en Mayor: Conexién tit v1b Transitos crométicas de Mayor a tos grados de I", H?, V1, IIT} .. Transitos crométicos de menor a las grados de DD, 11?, S8, VH™ oc. Modulacién progresiva de Mayor a las tonalidades del primer grado de parentesco.....72 beh amAhaARMQRARMRAA YY a Bf om ch Oh Ga Escaneado con CamScanner Modulactones de menor alas tonalidades det primer grado de parentesca Modulactones ¢ imiticas a las tonatidades de», v1, 108 I>, TVD grades en Mavor y menor Maidulactones enarménicas a través de tos acordes distuinuides can séptima y su inversiones Elipsis en Mayon Elipsis en menor Ciftados de nivel mis elevado Obras recomendadas para el anilisis armonica Segunda parte: Cromitica y Alteractones Ribliografia Escaneado con CamScanner INTRODUCCION La decisién de elaborar este material legs después de diez afios de reflexiones, obser- vaciones y dudas resultantes de mi practica pedagdgica en Colombia y Brasil, paises en donde he desarrollado mi actividad profesional como docente en el campo de las disciplinas tedricas de la mésica. Pero el impulso principal lo constituyen tres pre- ocupaciones surgidas durante ese lapso, sobre las cuales haré referencia. La primera est relacionada con las orientaciones metodolégicas de algunos pedago- gos, que generalmente concentran su interés en la ensefanza de la armonfa a través de procedimientos de escritura como la armonizacién de bajo y soprano dados, con- siderdndolos como tnicas maneras de conseguir y verificar resultados en el proceso de apropiacién de contenidos y adquisicién de competencias en el campo de esta disciplina. De esta manera se estan dejando de lado dos aspectos importantisimos como son: el anélisis de obras musicales enfocado hacia los elementos del lenguaje arménico, y la realizacién de cifrados en piano, o en cualquier otro instrumento de teclado , un tipo de practica que no solamente posibilita la audicién en “vivo” de Jo que se puede realizar en forma escrita, sino que estimula en gran medida el inte- rés creativo hacia la materia. Ello conlleva consecuentemente a la creacién de una atmésfera Itidica, en la que los estudiantes experimentan con los acordes e intentan componer secuencias propias y hasta pequefias piezas musicales. Los ciftados de este trabajo han sido disefiados con el propésito de ofrecer material que aborde el estudio de la armonfa desde una perspectiva diferente a la que se oftece en los ma- nuales tradicionales hasta ahora escritos en espaiiol. Otra de las grandes preocupaciones surgida desde los primeros afios de mi actividad docente, es la que tiene que ver con la tendencia de nuestros educandos a usar el lla mado “cifrado popular” (Popularmente conocido como norteamericano), procedente de las escrituras sintetizadas que suelen utilizar los misicos de jazz y de otros géneros Escaneado con CamScanner Svetlana Boukhchtaber populares de origen urbano. Nuestros estudiantes universitarios “mmportaront” est manera de cifrar y tatan de aplicarla en el contexto de la “misica académica” por considerarla mas “asequible”, debido a que en este sistema la calificacién de los acor- des es mas simple por no tener en cuenta las aspectos relacionados con la estructura y la funcién de los mismos en el contexto tonal; Aqui nos encontramos con un grave problema. A partir de la aceptacién del “ciftado popular” como referente “bésico”, el estudiante deja de sentir la tonalidad como unidad légica ¢ interconectada a través de procesos funcionales, en la que los elementos verticales (acordes) se articulan en una arquitectura formada por conjuntos lideres y auxiliares, principales y secunda- tios, pertenecientes al desarrollo del discurso y al repaso cadencial. Para un joven misico resulta més facil y rapido colocar algo como G7, B9, Dm7, etc. sin tener en cuenta lo que significa esta unidad arménica en el contexto de in- tenso desenvolvimiento, cual es su funcién desde el punto de vista de la coherencia € integridad tonal, que significa una alteracién puesta al lado. iserd acaso, un cro- matismo derivado de la diaténica, de caracter transitorio, 0 un intento modulato- rio?... Ciftando asf, la respuesta nunca llegar. Para obtenerla hay que comprender la funcionabilidad de todos los elementos a través de su anélisis profundo y cuidadoso Todo esto se convierte en una cadena, en un proceso que tequiere mucho més tiem- po y dedicacién, pero que trae consigo una generosa recompensa cn sus resultados finales. (Cémo puede ser comparada la informacién obtenidad en una “convencién” que nos muestra solamente la composicién de un acorde extraido de un encadena- miento cuya realizacién ha sido intuitiva,con la que esté contenida en un ciftado que nos relaciona la idea musical completa y nos muestra una légica impecable, perfec- cionada y experimentada durante casi tres siglos?, Los bloques arménicos del ciftado popular con sus miltiples alteraciones, que permiten solamente la nominacién de un. acorde encadenado, teniendo en cuenta unicamente la nota de su bajo con el solo agregado de la cifta que indica su estructura vertical, no podran ser adoptados dentro del sistema tonal debido a que en ellos se sustituye la caracterfstica funcional por la propiedad “colorfstica individual”del acorde, obviando asf el principio de la inte- gridad que reposa sobre la circunstancia de interconexi6n de todos los componentes del sistema, aislando la estructura acérdica en una condicién de falsa independencia. Gracias a la cualidad funcional del cifrado tradicional implementado por Jean Philip Rameau en el siglo XVIII y a su desarrollo posterior, nosotros podemos ahora com- mapenepntADiAaeaan Escaneado con CamScanner “—=—ssw Vv eee eaeegeeeesede vee ¢ 350 Cifrados arménicos funcionales Prender profundamente los procesos lingiifsticos existentes en el amplio repertorio de la mtisica tonal. No se justifica la desaparicion de un legado de alto valor técnico Y musical de mas de trescientos afios de desarrollo y perfeccionamiento, por causa de la indiferencia, la pasividad, el facilismo o la pereza y el apoyo en la gran disculpa de que “... todos los demés hacen asf..."-0 peor atin, “... ya todos lo hacen ast...."lo cual est4 manisfestando solamente una gran carencia de criterio para diferenciar lo valioso y ‘itil de lo “pretenciosamente pragmatico”. La armonfa funcional necesita una grafia adecuada que permita su interpretacién exacta ¢ integral, desde el primero hasta el tiltimo acorde. Con satisfaccién puedo constatar el hecho de que después de varios aos de trabajo usando ciftados “tra- dicionales” he conseguido probar a mis alumnos que la légica y simbolos usados en la “tradicién académica", permiten cifra y analizar no solamente obras clasicas sind las del repertorio del jazz y otros géneros “populares”, de tanta importancia para las j6venes generaciones de hoy. La tercera preocupacién y tiltima causa estimulante de este trabajo surgen desde el fondo de un viejo interés profesional que me ha levado a la indagacién sobre la estructura del “Ofdo Musical Integral” y los mecanismos de su desarrollo. Si la idea inicial fue ofrecer un recurso que pudiera ser utilizado en las clase de armonia y/o de solfeo como material de lectura para ser cantado a una o cuatro voces, con el tiempo descubri de que tocando ademas estas “cifras” en un teclado, el estudiante puede obtener tambien el desarrollo activo de su capacidad de concentraci6n, de una correcta entonacién, ademés del despertar de otras habilidades indispensables para la adquisicién de una s6lida formacién musica! como: control auditivo de todo el hecho musical, raciocinio rapido, mayor cobertura y absorcién de la memoria y finalmente de una gran capacidad creativa. Esta tiltima cualidad se revela especialmente cuando se trata de una actividad como la improvisacion, que puede ser realizada tanto con instrumento como en el solfeo. En este caso, el profesor podrd pedir al estudiante preparar con anticipacién algu- nos cifrados para retenerlos en la memoria y en la préxima clase seleccionar algunos “colistas” que improvisasen una melodia adecuada sobre cl coral estudiado. Este tra- bajo se es més interesante y sofisticado si se agregan unos “condimentos” estilisticos, Escaneado con CamScanner Svetlana Boukhchtaber interpreténdolos no como puros ejercicios técnicos sino como fragmentos musicales con ciertas caracteristicas genéricas seleccionadas de antemano, por ejemplo, un mi nueto o un vals, un coral barroco 0 incluso un blues elésico. Las posibilidades que se que la armonia funcional abren ante el profesor y los alumnos son casi ilimitadas, y abrasa un periodo histérico bastante amplio, que se extiende desde el barroco al siglo XX. En esos ejercicios se puede incluir cambién los diversos recursos melédicos, me- tro -ritmicos, dindmicos, etc., que convierten este proceso en un verdadero placer creativo, de variacién y modificacién, o de elaboracién compositiva propia. Y si esos experimentos toman carfcter regular el profesor puede garantizar muy buenos resul- tados finales, que incluyen, ademés de la mejorfa de funcionamiento del ofdo, mas tranquilidad y libertad en los momentos de interpretar los textos arménicos y mayor familiaridad con los estilos y géneros musicales. 14 Escaneado con CamScanner 350 Cifrados arménicos funcionales CIFRADOS: ESTRUCTURA Y ENLACES DE LOS ACORDES %{omo empezar el trabajo con este libro? Esta pregunta no debe surgir si el alumno esta acomps aclo por un profesor de worfa. Sin embargo, si una persona desea hacerlo por su cuenta tambien tienen sta posibilidad. Haremos entonces algunas explicaciones basicas sobre la terminologia empleada para facilitar su comprensién. Como ya fue dicho, el material principal se compone de secucncias variadas, y Combinadas, de acordes en el ambito arménico funcional. Aqui usamos un lenguaje “codificado”: formulas que se presentan como sefiales convencionales de cifras y letras en lugar de las notas tradicionales. Cada una de esas cifras indica el grado bésico (para la tonalidad escogida). Por ejemplo, la triada formada en el segundo grado va a ser cifrada como IY; la triada del sexto grado como VI; todos con mimeros romanos. Fuera de esto, se utilizan los ntimeros ardbicos, que estan colocados al lado derecho del primer ndimero (romano). La cifta arabiga significa la estructyra y composicién del acorde. Astel VI30 solamente VI significa que este es el acorde fundamental del sexto grado, o IIIg muestra el tercer grado en su primera inversin: Do Mayor 5 Escaneado con CamScanner ‘Svetlana Boukhchtaber ON glo colocamos reemplazando: la menor vo oN, Enel lugar del acorde del séptimo grado con séptima aparece VIL: Sol Mayor VIL, IF inversién de Dy - solo Dé6(V6): 55 Fa Mayor oe V, — 5 Sabemos que practicamente todos los acordes tonales tie tipo de ciftado, pero a pesar de ello, tendremos tres hablando sobre |: nen su cédigo en este que serén la excepcién. Estamos fas tres funciones principales arménicas, que forman el fundamento de Te ammonia tradicional: TONICA, SUBDOMINANTE y DOMINANTE, que cortesponden, respectivamente, al, IV, y V grados, Recordemos que desde el principio de la estabilizacién de los modos mayor y menof, como sistemas tonales principales, la formula funcional T-S-D-T se fij6 por un Perfodo hist6rico largo , raramente modificado. Porlo tanto, los alumnos deben sentir los grados I, IVe V como funciones lideres del sistema tonal. amaaananmhk h AMAR AQ aAaaaaanz Consecuentemente, establecemos la relevancia, de los cédigos del ciftado para las letras T,S, D, alegando Escaneado con CamScanner 350 Cifrados arménicos funcionales Ja comunicacidn y rei ccidn asociativa-auditiva que este cambio ayuda a fundamentar jones en encadenamie ndose en T, $ 0 D, los estudiantes nto de los acordes van a (st sonoridadd especial). Las combina cambiar constantemente pero siempre detenié tendlrén que sentir y oft de antemano la T como el elemento arménico tonal més + paso en el abandono de esa estabilidad, y D la lad, necesita ser resuelta laS como un 4 estable de tod jue, por su sensibilid funcidén arménica mas tensa € insey en la ténica inmediatam Ofr y reeonocer de antemano, concientemente, la T, Sy D, sera una cualidad frados destinados a cantar. Entrenando sisteméticamente la 1 sentir dificultad en oft y cantar afinadamente a muy valiosa en los el alumno no va T, S-D, T-D 0 D-T. ¥ en. el nivel m4s avanzado no se “asus rados, ampliados o transformadbos. percepcidn auditi bloques como oyendo conexiénes plagales o auténticos, alte Trabajando con este método, que sigue ficlmente el programa académico de la armonja funcional, el alumno podré acompafiar “Suavemente” su proceso. En primer lugar se ofrecen formulas basicas T-S-D-T, y poco a poco se va Hegando a las formulas mas complejas. Para superar los desafios técnicos que se encuentran aqui es necesario estudiar rigurosamente las reglas teéricas, y sentirse bastante seguro practicéndolas en el teclado, Adquirir esta habilidad a lo largo de los estudios proporcionara garantia de un trabajo correcto y exitoso. Ya en el inicio de este estudio el alumno necesita imaginar claramente la composicién del bloque vertical. El bajo, Ia soprano, y las voces intermedias deben ser diferenciadas percibiendo cual nota corresponde a cada vor. Todas las voces deben ser organizadas de tal manera que cllas respeten, entre si, su contexto arménico, es decir, el movimiento de las voces entre los acordes vecinos antes y después.Partiendo del axioma de que la textura coral posee a veces cinco voces, sabemos que cada una de ellas cuenta con su tono fundamental, su tercera, su quinta, séptima y a veces novena: Do Mayor 17 Escaneado con CamScanner Svetlana Bouklichtaber ‘A su vez, la combinacién entre los tonos puede cambiar en concordancia con el proceso de las inversiones, y dependiendo de la conduccién espeeifica Fa Mayor Fa Mayor Fa Mayor o: D Dy Ds 3 La nota de la soprano, llamada tambien de voz melédica o posicién melédica del acorde, con frecuencia es mostrada con Ia cifra encima de la letra o numero romano: Do Mayor meamnaseewenh wena Aeapmaeanaanranwy Escaneado con CamScanner - wT vw veweaTIewVvwTwsevwoeowvovowswrwZT7FTFr™™"v ” 350 Cifrados arminicos funcionales: soprano del aconde se hayan encontradas, ef alumna, 'y con la de los acordes posteriores, del modo mas Cuando la estructura y | Puede come: waconectar | necesario, las notas comunes: ot os i = i Sin duda y pese a que los movimientos conjuntos son deseables, se recomienda sy PRiximo posible, manteniendo donde se pueda ys usar diferentes saltos en la soprano, que en algunos lugares ya estiin mareados en el cifrado, para entiquecer el discurso armdnico-melidico, Re M: Entre todos las s dmbolos usados en este método, se encuentran algunos que no pueden ser encuadmades en los grupos ya setialad Por ejempl AVIL que la letra “d" mintiscula en frente del séptimo grado, signifi minuido, Otro caso es la letra ando suc: icteris especifica: di “d" mintisculs sin cifra adicional, que aparece en el eneadenamiento cuando es necesaria la presencia de la dominante menor natural, Ciertamente las letras “d" ho van a ser confundidas gracias a la cin del mimero romano en el primer caso y su util ausenci en el segundo, Otra letra encontrada en los finales del cifrado es Ks que tiene la mit ma estructura de 4. la To pero aparece solamente en zonas cadentiales, razsin por la cual obtuvo st nombre: eadencial Escaneado con CamScanner svetlana pouklichtaber Jambalo DD que explicamos com i ndolo con c] término especific, ot avanzados encontramos Ja domin’ de los si mbolos, Jos cifrados mils ante 0 desis ecundaria de como ya my dominante 8& EI resto doble dominante racion doble, Aqui clot encionames anteriormente feos usndos en Los bloguey remos los continuard nume de cifrados: Romanos: 1) T-l-Il-§-D-VI- VIL Aribigos: vs i 2)§ © solamente lx primera ltra(cifa Romana), 6, $

para los acordes de tres sonidos 3 64 ) 7,8 949 2y => para los acorde de cuatro sonidos (con séptima) 49 ‘ s de ci ) 9c para acordes de cinco con novena (no usamos inversiones) Escaneado con CamScanner 350 Cifrados arménicos funcionales @De que manera serfa més productivo trabajar con Los ciftados arménicos?, sabemos que existen dos formas de interpretarlos: con la voz y en el teclado. Ambas formas pueden ser practicadas en Ia clase de acuerdo con el profesor, o individualmente. Una bajo la supervision del docente y otra por el alumno, sin ayuda, en casa. Si la forma escogida es cantar, esta tambien puede ser dividida entre canto individual, en sentido vertical, y canto en cuarteto. Naturalmente esto dependeré del nivel y capacidad de la clase. Enel 1so de la interpretaci6n vocal individual cl alumno, después de “calentar” su ofdo en la tonalidad dada por el profesor, debe retirarse del teclado y concentrarse mentalmente para imaginar el acorde. La préxima etapa, aun mentalmente, incluye la conexién entre los dos primeros acordes, y solamente cuando todo esta revelado njtidamente en su mente podra volver a cantar el primer acorde. La idea, en general, es que la persona que va a cantar los bloques del cifrado debe mantener en su imaginacién (siempre de forma anticipada) una ligacién indisoluble entre las voces de los acordes: antecedente, el que canta en el momento y el posterior Para las personas familiarizadas con el teclado recomendamos lo siguiente: Colocar los dedos en cualquier superficie dura ¢ imaginar las teclas del piano. Antes de cada enlace posterior, mover los dedos como si tocase el piano, conduciendo de voz en voz, formando el acorde siguiente. Solamente después de haber hecho esto tener la seguridad sobre la conduceién correcta puede producir el sonido, Este método gue llamamos de “teclado mudo”, es eficaz porque est vinculado a los mecanismos de la pre-audicién ( audicién anticipada) y, antes de cantar al “vivo”, el alumno, sin esperar ayuda del instrumento, ya escucha y canta el acorde, auxilidndose solamente con el movimiento de los dedos. Cuando el cifrado es ejecutado en el piano, el proceso de conduccién de las voces se torna mas abierto. Desaparece la necesidad de “visualizarlo mentalmente en los dedos”, todo puede ser controlado, preparado, pre-ofdo de forma més facil, preservando la misma légica que en el procedimiento con la voz. a Escaneado con CamScanner Svetlana Boukhchtaber Al cuidar de la conduccién correcta de las voces, el alumno no debe olvidarse de la tarea creativa que consiste, principalmente, en una melodia (soprano) flexible y variada, Uno de los “enemigos” imperceptibles en este entrenamiento es la monotonfa provocada por la repeticién de las mismas notas en el pequefio espacio del cifrado. Muchas veces, al comienzo del ejercicio, el primer acorde ya viene con la soprano dada por el autor. Esto se muestra con el ntimero correspondiente colocado al lado derecho y arriba de la cifta romana. Tal procedimiento es realizado para dar un comienzo mas cémodo. Con el mismo objetivo, frecuentemente, colocamos la posici6n inicial del acorde: abierta 0 cerrada que se marca con una letra en mingscula en la parte baja del ntimero romano. En el caso de que estas marcas no estavieran colocadas, el profesor (0 el alumno) puede experimentar en cuenta el mismo principio de comodidad, con el fin de garantizar que las proximas conexiones dentro del cifrado sean correctas, y con una melodfa variada y expresiva. Otras recomendaciones para los profesores: a) Al solicitar la ejecucién de los cifrados procuren no repetir la misma tonalidad, ya que con mas tonalidades entrenadas, mayor habilidad recibirén los alumnos. Lo ideal serfa abarcar todas las ronalidades mayores y menores otras posiciones, teniendo hasta los siete alteraciones- b) Con los alumnos mas avanzados, el pedagogo puede experimentar el mantenimiento de un Gnico pulso métrico, pues asf ellos van a percibir mejor la logica progresiva dinémica del encadenamiento. Algunas veces el profesor puede dejar la iniciativa al alumno para escoger el tiempo del ejercicio; Sin embargo, siguiendo las mismas condiciones, no cambiar el tiempo y el pulso entre los acordes. El tiempo escogido por el estudiante indicard su nivel de adaptacién y su habilidad en el area arm6nica en general. Escaneado con CamScanner 350 Gifrados arménices funcionales CODIGOS Y SIMBOLOS .ciones usadas en los cifrados: Para fi en algunos signos, figuras y reduc izar se esclares 1) Con la letra minascula, del lado derecho y abajo, y se indica la forma del acorde (abierta © cerrada), por ejemplo : T, Qénica abierta) o S, (ubdominante cerrada). 2) Con la cifea arabign al lado derecho y encima del ndimero principal se coloca la posicién melédica del acorde: T¢? (tiniea invertida con la quinta en Ia soprano) 6 : ; 6 DS ominante con séptima y sexta en Ia soprano). 3) Los signos bs 0 bs significan alteraciones tipicas para mayor arménico en la subdominante y en el II grado respectivamente. La letra “n” puesta al lado derecho de la flecha significa el estado natural del acorde, por ejemplo: VII" (la triada del séptimo grado natural en el menor natural). o? 4) Las notas ausentes en el acorde se marcan con el simbholo (-): tima y sin quintay incompleto) (dominante con 5) Las notas alterados en el acorde se marcan eon los simbolos # y b, por ejemplo: DF (dominante con la quinta bajada) 0 115 (altima inversion del acorde del segundo grado con séptima y la tercera alta). En los ejercicios donde se encuentra el simbolo +...hay que tocar primero el acorde natural y después con la alteracién que viene enseguida. 6) El simbolo § anula las alteraciones en el acorde anterior: [#3 —=>1Ih3. 7) Sidos acordes se repiten uno después de otro, la forma del acorde va a cambiar: abierta para cerrada para mixta o al contrario. La decisién es del profesor o del propio alumno. %B Escaneado con Gamocanner ‘svetlana Boukhehtaber —— $ 5 se indica fa palabra 8) El encadenamiento melédico entre los acordes ‘ | caso de ausencia la conduccién sigue “melédico” abajo de ellos, en ¢ rigurosamence arménica. Pee eam 9) Todos los tipos de_giros y, tambien, saltos de ter a :T3- D3 figura encima de los acordes. Por ejemplo: bil, gu abrazados por {cual ella indica significa una salida dl : 10) La flecha horizontal y el ntimero para sncipal temporal de la ronalidad principal, ; Por ejemplo: Dy => VI (dominante con séptima secundaria que resuelve al que llamamos de transito tonal. sexto grado). ; 12) Ciande la Dy en la cadencia tiene la cifra 6 => 5 (0 473 ) encima de si, significa el retardo melédico de sexta para quinta (0 al contrario) en la soprano, En el caso de su ausencia la primera cifra permanese hasta el prximo acorde 13) La figura abajo del transito. lo abraza hasta el momento de regreso al tono principal: [Dé => Ill] -T ete. 14) En los cifrados mas avanzados encontramos formulas tipo. D => () VL. Significa que el transito no fue resuelto a su destino por causa de la cadencia interrumpida en la tonalidad temporal 15) La figura |__|] demuestra el momento de cambio en el proceso modulante. Abarca las dos cifras (superior ¢ inferior), que representan el acorde comin entre las dos tonalidades: la primera, de la tonalidad principal, y la segunda de la tonalidad para donde se modula, 16) En los cifrados modulantes después de la lave cuadrada [ | las cifras estin escritas en la linea mas abajo (de la que comenz6), debe significar que el la nueva tonalidad. 17) La tonica al final de los cifrados siempre va a aparecer en estado perfecto, con la primera de la fundamental en la soprano. Sin embargo existen al casos excepcionales, en los cuales, 18) La repeticion de del acorde. movimiento de los acordes continua ya en k © sea, igunos Y por indicacién del autor, sera diferente. la misma cifra dos o tres veces significa cambio de posicién 19) La palabra “pedal” en las cadencias finales Puesta por debajo de los tres pentiltimos acordes significa que el quinto grado en la voz del bajo se mantiene. ee 24 Escaneado con CamScanner Primera Parte DIATONICA Escaneado con CamScanner 350 Cifrados arménicos funcionales Conexién entre las triadas de la Ténica , Subdominante y Dominante (T, S, D). En Mayor: 1) T,-S-T-D-T-Ty-D-T 2) Ty-D-T-Ty-$-S-D-T 3) 8 T-D-T-1-8-Dj-De-T-T. 4) T-$.T-T}-S-S\-D-D-D-D;-D}-T-T.. 5) T/-D-T,D* TT" S-S,-D-Dj-T. 6) T,-S-D-D,-T-S-S-D-D;-T Nee nl 2 Escaneado con CamScanner Svetlana Boukhchtaber Cadencias y acorde cadencial (Kg). En Mayor: 1) Te-D-T-S8-83Ks-DET, 2) Te-S-Ke-D-Dj-T. 3) Ti-S-S)-Kg-De-. ey | 4) T)-S'= Ke- Kg-D-D’-T. Vv , 5) T-Ty-D-D'-T-13-9+8'-Ke-D TL-D-Tz8-Si- S.- Ke- Ke -D-D’-T. En menor: 3 1 = Wee 7 6) B-D-t'-s-Ks-D-t 7) Dé-tzs'-8-D “DE Brg-Ke- Di-t 5 Gy @) 8) §-s-D-Di-f*s-s8-Ke-Ds-t 9) i -8-FeStD-t-sh- Ke Kg-D-t 10) BD t-s-Ke DV D-DE-t-8- Kg-D-t 30 mm hm AH KHAKA ARR A RRM Escaneado con CamScanner 6) 7) 8) 9) 10) t3- Dg- D2- Y-s-Dy-t-sh-Ke-D?-t 350 Cifradas armanicos feactonales Conexién entre las formas fundamentales y las primeras inversiones En Mayor. T.-S -D-D,-Ty-S-S,-Ke-D-T. T; -T,-$-D-D,-T-S-Ke-D-T. T;- D.-T, -S=-Se Ke D!=T. En menor: U-U-D-Di-trs-Ke- Det Di-P-s\-D-w-s-s\-KeD-t U-S-Di- 0-5-8 Ke- reed U-D-1-§-D-teKe-D-t 31 Feraneadn con CamScanner Svetlana Boukhchtaber Conexién entre los acordes invertidos. (1,5, D6) En Mayor: 1) Th-D-Ty- S-Kg-D*-T. 2) Te-$-Te-De- Ty-S;-Ko- DT. 3) Te-T3-S™D-Dj-T-S- Ke-D-T. 4) DiA,-8-S5-Dy-T-$-Ky-D-T 9) TW-Di- T-S'S)-P TS, - Kg. Kee DP En menor; 6) BUS -De-L-S.- Re Det, 7) ESS! -s-Di-t- Ke DP D3 8) H-Dy-t-5-DE-56-Dy-t-$-Kg- Det 9) USD 1-8 SP Kye phat 10) OD Dy 5-8 Ke Ke Dot 4 Feraneadn con CamSranner 350 Cifrados armonicos funcionales Acordes de sexta y cuarta de paso(T De). Segunda inversi6n de subdominante (Ss) auxiliar en la exposici6n y en la codetta En Mayor: Y) W-S-8-KEDAT-S 6 2) T-De-"ly-$-8,-S,-Ke-D 6 ); 3) DT Ty- 95°58 Te 8 Kee Ke De 4) Te-8-B-Dg-T6-Sh-Ty-8RE-DE-T-S5-T 5) TSp-T-Dyty-S LS “DEP! Dey S— Ke DET En menor: OMe Dede -s-5-KE-DE-t-set 7 De-P-W-Dé t-8-S- Ke De-t-se-t 8) U--Dy-t-S- test Ke Ky- Det oh! a ee hies -§-DYP dg -s-$-Ke-D-Di-t 10) Set Dy Dy-fe-8-S8- tg $5 -D-D?-D?- bsg 33 Denna Et Senn Carinae 350 Cifrados arménicos fuacionales Acordes de sexta y cuarta de paso(Ts Dg ). Segunda inversién de subdominante Gs) auxiliar en la exposicién y en la codetta En Mayor: 1) Ty-S--KEDST-S ¢T. Ta nl 2) T-Dg-Ty-$-S5-S6-Ke-DzT-Se-T. 3) Dg-T-Ty- $9 Te S)-Kg-Kg-De-T 4) Te-S-19-Dg-Te- 8} = Tg S-Kg-Do-T-Se-T 5) Te8¢-T-Dplp-S sh -DET! De To8¢ Ky- Dipl mel En menor: 6) t)- De- tj- -8-%- Kg-De-t-s¢-t ? a 7) D-P-&-De- t-8-§-Ky- Det S¢-t 4 8) Ht Dy-t-'- te-81 Ke- Ks-D*-t. oN 1, _! | 9) “R-8'- te § -§ DUP Dg--5-s}-Kg-D-DB-t 1O)!f2- Sg- U- De- Dg te 8-§8- te- 85~D = DP - De t~S6-t 4 4 33 Feranoadn cron CamCrannar Svetlana Boukhehtaber en la cadencia. Dominante con séptima (Dr ) En Mayor: 1) We the Bie Ke Dette SpeT 4 4 2) TS} -Se-S,-K 6 =D) DET SET 2) i, 3 a 3) T?-&-Dy-T-T.-S,-D,-T 4) Ty-Dg- T= S2-S6-Kg-Dy-. 5) 'np- wl 9 15, -T- Syl Ke RDA En menor: 6) -8-S1-K¢-Dy-b-s6-b 7) if ls,-tg- sd Ke- Kg-D;-D)-t 8) De-t-te-s-S8-Dg-t-s-Dy-t 9) t-De- Dstt Deh s- Det -sf- Ke Dy-t-¢-t 10) B-se- tt DEP Leste st e-Dy-Di-t incor ecnn Pienemann 350 Cifradas arménicos funcionales Las inversiones de la dominante com séptima (Ds, Dy _D,). En Mayor: ) Te- Dg T-S)-Kg- D>-T-SeT 5 2) Ty-S Te S.-S-Dz-Te -Ko- D--T. 3) Ty- Dy-T=Dg-Do-T-$-Ke- Ds -T 4) Te Dy- TT = Dy- T8485 - Ke D;-Di-T. 5) 3 Dg- TS, -Te-S-Dy-Dy- TS -Ke Dy-T als 6) Dim Te- De BE Se Ty S| -8,¢ Ko D,-T-SeT. 3 4 4 4 7? Dj - Dg-T- Dy -1g-8 +S) Kg- DV Dg - Dj-T- Ty -Se- Si -Ky- 3 > 4 D,-T cn RR INSTR AR ee ee eee Svetnnn Renmk boc Dita —__ pen ge peor ere SARS En menor ~ ite ‘ 8) UE - Deh gk Deteset DS Den Lesa Dh 10) ¢-p,-4 Ry “8-8 Ke De we! “Ue $+ 8-D-Dp- &- 9 - Ko BE 12)U-8-D-De-L-s,-$- 4-0 -Ko-Dy-t 5 4 ” 13)¥-p. tp, - A : c PED eS-te-stD- Deo We-8-Ke- Dy ot M4) D,-Di-t-81D-D.-y-s-Ke DMD - Ta -K- Kp : ‘ ae — " Ke Ke =D) -Di-tesget. see Tdi Se ee ee 350 Cifrados arménicos funcionales La triada del segundo grado y su primera inversién( II y II.) En Mayor : 0 Te Se-T-DeT-8.-$°-If-Ke Dy 2) T= MAR- Dy -Tel,-Dy - Dg- TSH - Dy - D}-T. 3) 12. Dy- Tl -Dy-Ty-8-Il le Kg-Dy-T-Se-T 4) Dg-De-T3-$51D -Dy-Ty-I-8-, -Ké-D5 -Dy 5) To-S-16- SL bp, De Us Kg- Ki Dy- UPL T- Set En menor: 6) G-t-8*-Ig-D'-Dy-t-s-t 2 te-Dg-t-8 tes) -D, De tle Ke Dy-t 8) WS gt- Me - Dg- 1-185 ~to- $ID, -t¢- ly -K- D3 -t 9) D-D, A-De ths.-Di-Det-Ile-KeDy-t-se-t 10)'D}-PLs,-M1,-Dgt-s-tj-g-Ke-Dy-t-seet = 4 i a a) eee a eee Svetlana Boukhehtaber Mayor arménico + 1) T2S¢- sit The =H Ree Dy“ b 1” -Dg- T= 86S)- Ke Dr T. 2) %-S-T fh Dp +. .! , . 3) Tyo ig ty Sl -D-Dy-DgeT- To He Kee Dr- Dy b S}-T. 3 bbs 4) TE ppt n-De-T-S-$le- Kg Dy-T- ; 3 1 bs 5) De-D 5 T-'Ty-S= Dp -o- To- Ue Ug D- Dy -T-S ET 6) TU -De-T-T-S 8 ISP SE Ky Dy- T-Sh 1) We. F1Gs pp}. We th Ke Dy Ps b 8) 1-8 -IIP-D-D}-T-S4-1-1- Gre bliy a » » w » » » » s > > > » » J ) ) ree ene Ae eS 350 Cifrados arménicos funcionales La triada del VI grado en la cadencia rota y en el medio del periodo. En Mayor: 1) T3-V-$-1B-D,-Ty-S5-$3-D)-VWE-Se-D-T. 28D! p,-1%,-8-s Dy- pf 1 - K¢-Dy-VI-D,- 3) T-s-St mb Kg-Dy-WI-8-D}-T-S#-7 4) Ty- Dy T~¢- VWI I -D=D3~To- I -Dg- T-S-Dy-VI-S*-T. 5) PME-S-II- Dy-Dg-T-T5-S* 14-8 Ke Di 1. Ke pen En menor: 6) te-8-s¢-Ke-Dj-VI-Ig-D,-t-so- Dede g 81S tes! Dy WI -8-l,- DW -s-Kg-Dy-t 8) ee 9) 'e-D lp, - y- Ue Dg tM IS-t-b Ke Ke-D,- VI-WE- DP -Vig 10) B-t2D-Dr-Vi-8-Te-D-Dy~ty-8-8-K gD -VI-K6-Dyt 39 PRR CEN tse ENE Peer ee PE eee Svetlana Boukhehtaber € Acorde del segundo grado con séptinia y Sus inversiones c (lly Ig Ty , Hh)- . En Mayor: e e ‘s st e 1) Th-Ty-lly- Dy? T- VE- M- Uy - Ky- Dr 2 2) Ty-8 = Th I Dy- TS Ie Ih -Kg-Dy- MST « € 3) Te De T-VE-S5-S-Mg-Ds Ty I~ Hg-Kg- D;-T-8¢ € I _p,T! sb ned € 4) Dp Thy My-1R-D-D, TEM 1f-Di- DI : 3 3 TT nl 5) Th Ths me T.-Dg-T-W-If-Kg-D,-T-Th-T € 6) EE TiO Me -Te he Ty W-O Ky-Dy-T-Th= ; ¢ ¢ ( ; 40 BOVGHEEMY VUE ValOvanitcr 350 Cifrados arménicos funcionales En menor: 7) -Th)-D4-t-s-Ihy-Kg-D,-t- I -t eS at 8) Dj- 8 = Ip D-D-Dy ~My Thg = Ke Dy-t 3 9) th-8)-Dy-WI- Ig 10) - Th, -t- VI - Ig 6 My tg Mg” Kg- Dy -WI- Mg Dy-t Ug- Vig - Ip Dg- t-Tlg- Kg Dy-t- The = 5 ; [ro 11) t-D3-19-Tly- Dg 4t-D ¢ tel ste Ig Kg- Dy - VI-MIS-t 41 EsCaneddo Con ValllocCalner Svetlana Boukhchtaber Acorde del séptimo grado con séptima y sus inversiones(VIl; ~ dVII; ). Sensible y disminuido En Mayor: VT Vily- dV; -T- 15-8 +Ih- We Uy Ke-Dy-L 5 2) TPT, - PAV, -Dg- P= VI-Ilg HE Kg- DDT 3) 1, MP Tg-VIly- AVM, -D~Dy Te Se-IlF K- Dy -VI-Dj bs 4) y= D4 To VMlg- Vig Vlg! Dy ~ T= - Ke-Dy-T- dVlg-T, 5) 1-1-1 Dy- Vil -VUl-D,- Te I H-Dp- WEG K- DE En menor: 6) Q-t-Th-dV¢ D ¢t-VI-Il 5 VIL sty-Iy-K $D)-t 7) G-s-Ilg- dVIl4- Dy te-&- Do t-§-S Ag Bye Dy-t 8) fool ot lame av Ds -Lh,- ig Y-Kg-Dy-t 9) Dy -Dg- t-VE-Vl,-D- Dpto Tg Ke Dy - WH - Ke Dy tir 10) t3- AVIT4- tg - Th, - AVI, -De- -VU~s~I§- Kg Dy-t-Tha-t EsCahedado Con Valllocannher $50 Cifrados arménicos funclonalen le con novena (Dy). Kin Mayor; 4 Tee S= Mo UB Ke D, = DEE TDs y= Vilg= D4 U4 Kee Dh Di=T thy =. 3) Te = Dg Ke Dyan, 7M tM -S* avi fed stl xy lava DD tMy- “Ae “Ke pI a (Coda opeional) 8) ted Mi -il -D 4 “dy Ill -Il, Me Mg ~ “MI -s™ lls t. 9) De Det D4 te-do-AVIl > -t- VIE"AML la-Wig Mg ell va" amt -d -WVly -te Ul Ke Dy hp 10) t -Il,-dVIl, +t Ally S% VIN" -ty -s6 A637 cls D DM - 6 tg" Seal 4Ko AyD -t- Wot 51

También podría gustarte