Está en la página 1de 42

RESOLUCIÓN TRABAJO PRÁCTICO Nº 9: APLICACIONES ECONÓMICAS

RESOLUCIÓN TP Nº1: Aplicaciones Económicas de APLICACIONES DE LA


DERIVADA I (Criterio de la 1ra y 2da derivada – Regla de L´Hopital)
EJERCICIOS:
1)
a) Cuando nos piden optimizar una función económica, significa que siempre debemos buscar
el punto máximo de la función.
F. Si se busca optimizar una función de costo, se debe encontrar un mínimo.
b) Si trabajamos con funciones económicas siempre debemos reducir nuestro análisis al 1er
cuadrante de las coordenadas cartesianas ortogonales
F. Una función de beneficio puede pasar al cuarto cuadrante, lo que implica que estamos
en presencia de una pérdida.
c) Una función económica optimizada puede tener más de un máximo o mínimo.
V. Porque las funciones tienen máximos o mínimos relativos (análisis dentro de un
intervalo). El óptimo de una función económica será el máximo absoluto o el mínimo
absoluto.
d) Si una función tiene un punto de inflexión, significa que cambia de concavidad y en
consecuencia su monotonía.
F. Si existe punto de inflexión, debe existir cambio de concavidad, pero no necesariamente
de monotonía. La concavidad cambia, pero la función puede seguir siendo creciente o
decreciente.
e) El estudio del límite de una función económica nos sirve para ver su tendencia, en función
de la variable independiente (tiempo, unidades, etc)
V. Cuando aplicamos límite nos interesa el valor que toma la función en el entorno a un
punto dado, al punto al que tiende la variable independiente.
f) Si el límite de una función cuando x tiende a ∞ , da como resultado la indeterminación
∞ − ∞, dicho límite no puede ser resuelto por la regla de L´Hopital.
F. Es posible mediante procedimientos algebraicos (incorporados en Matemática I), llegar
0 ∞
a las indeterminaciones que nos permite aplicar L´Hopital, ∨
0 ∞

2) Tarifa Óptima de Vuelo Charter. Si 200 personas solicitan un vuelo chárter, la agencia de
viajes Travel World cobra $300 por persona. ahora bien, Si lo solicitan más de 200 viajeros,
cada tarifa se reduce $1 por pasajero adicional. Determine: a) cuántos pasajeros producen el
ingreso máximo a la agencia de viajes, b) ¿cuál es el ingreso máximo? c) ¿cuál será la tarifa
de cada pasajero en cada caso?
Solución:
a) 𝐼(𝑥) = 𝑥 ∗ 𝑝 ⟹ 𝐼(𝑥) = (200 + 𝑥)(300 − 𝑥) ⟹ 𝐼(𝑥) = −𝑥 2 + 100𝑥 + 6000

𝐼´(𝑥) = −2𝑥 + 100 ⇒ −2𝑥 + 100 = 0 ⟹ 𝑥 = 50


𝐼´´(50) = −2 ⟹ ∃ 𝑀á𝑥. 𝑟𝑒𝑙. 𝑒𝑛 𝑥 = 50
Rta: 50 pasajeros producen el ingreso máximo
b) 𝐼(𝑥) = (200 + 𝑥)(300 − 𝑥) ⟹ 𝐼(50) = 62.500
Rta: El ingreso máximo es de $62.500

c) Si 𝐼(𝑥) = 𝑥 ∗ 𝑝 ⟹ 𝐼(𝑥) = (200 + 𝑥)(300 − 𝑥) ⟹ 𝑝 = (300 − 50)


𝑝 = 250
Rta: Si el chárter es de 200 pasajeros el precio es de $300 c/u. En un chárter de 250
pasajeros la tarifa por pasajero es de $250.
3) Control y Planeación de Inventarios. La compañía importadora y exportadora Promum es la
única representante en el país de motocicleta Excalibur 250 cm3. La gerencia estima que la
demanda de estas motocicletas es de 10.000 por año y que se venderán en una razón uniforme
durante todo el año. El costo de cada pedido de embarque es de $10.000 y el costo anual de
almacenamiento de cada motocicleta es de $200. (Se supone que cada embarque nuevo llega
después que se vendió la totalidad del anterior)
Si la gerencia ordena demasiadas unidades y por sobre la frecuencia debida, se incrementan
los costos por realización de pedidos y además aumentan los costos de almacenamiento. ¿De
qué tamaño debe ser cada pedido y con qué frecuencia deben realizarse de modo que los costos
de surtido y almacenamiento sean mínimos? Graficar el nivel de inventario y la función de
Costo Total.
Solución:
𝐶𝑇 = 𝐶. 𝑃𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 + 𝐶. 𝐴𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
 C. Pedido:
x = cantidad de motocicletas de cada pedido
10000
Cantidad de pedidos necesaria: unidades por año / pedido de x motocicletas
𝑥
10000 100.000.000
Costo del pedido: 𝐶𝑝 = 10000 ( ) =
𝑥 𝑥
 C. Almacenamiento: (se supone que cada embarque nuevo llega después que se vendió la
totalidad del anterior). Luego la cantidad promedio de motocicletas almacenadas en un año
es x/2
𝑥
Luego : 𝐶𝐴 = 200 ∗ 2 = 100𝑥

100.000.000
C.Total: 𝐶𝑇 = 𝐶𝐴 + 𝐶𝑃 ⟹ 𝐶𝑇 = 100𝑥 + 𝑥

El problema se reduce en encontrar el mínimo en el intervalo [0 , 10.000] (demanda nual)


100.000.000 100𝑥 2 −100.000.000
𝐶´(𝑥) = 100 − 𝑥2
y 𝑥2
= 0 y en x=0 la f(x) ∄

100𝑥 2 − 100.000.000 = 0 ⟹ 𝑥 = + −1.000 ⟹ 𝑥 = 1.000


𝑃𝑐 = (1000,200.000)

200.000.000
𝐶´´(𝑥) = 𝑦 𝐶´´(1.000) > 0 ⟹ ∃ 𝑚í𝑛
𝑥3
10.000
Rta: Promum debe realizar = 10 pedidos por año. Cada uno de 1.000 motocicletas.
1000
4) Minimización de costo de construcción. Para una obra civil se debe construir un tanque con
una base cuadrada horizontal y lados rectangulares verticales, sin tapa, con capacidad de 4 m3
de agua. El material con que se construirá tiene un costo de $10 por m2. ¿Qué dimensiones del
tanque minimizan el costo del material?
Solución:
El costo depende del área total de la base y de los lados, los cuales determinan la cantidad de
material usado en la construcción.

Área de la base: x2
Área de los lados: x*y
Luego: 𝐶𝑇 = 10(𝑥 2 + 4𝑥𝑦) Pero el volumen es el área de la base por la altura : 𝑥 2 𝑦 = 4
4
𝑦=
𝑥2
4 16 160
Entonces, 𝐶𝑇 = 10 [𝑥 2 + 4𝑥 (𝑥 2 )] ⟹ 𝐶𝑇 = 10 (𝑥 2 + 𝑥
) ⟹ 𝐶𝑇 = 10𝑥 2 + 𝑥

160 20𝑥 3 −160


𝐶´(𝑥) = 20𝑥 − 𝑥2
⟹ 𝐶´(𝑥) = 𝑥2
en x=0 C´(x) ∄

20𝑥 3 − 160 = 0 ⟹ 𝑥 3 = 8 ⟹ 𝑥 = 2
160
𝐶𝑇(2) = 10 ∗ 22 + = 120
2
Reemplazando en el volumen : 22 𝑦 = 4 ⟹ 𝑦=1
Verifiquemos que el punto sea un mínimo: 𝐶´´(2) > 0 ⟹ ∃ 𝑚í𝑛
Rta : El tanque a construir tendrá un cuadrado de 2 m de lado y los lados del tanque tendrán
una altura de 1m , para que tenga un costo mínimo de $120.
5) Comportamiento del Ingreso a largo plazo. La firma Virtus posee la siguiente función de
𝑥
ingresos : 𝐼(𝑥) = La administración quiere conocer: a) en que nivel de venta se
𝑥 2 +4
encuentra su máximo ingreso y b) que ocurriría si dicho nivel crece indefinidamente.

Solución:
𝑥 4−𝑥 2
a) 𝐼(𝑥) = ⟹ 𝐼´(𝑥) = (𝑥 2
𝑥 2 +4 +4)2

4 − 𝑥2
=0 ⟹ 4 − 𝑥2 = 0 ⟹ 𝑥 = −2 v 𝑥=2
(𝑥 2 + 4)2
1
𝑃𝑐 = (2, 4)

Aplicando el criterio de la 1ra derivada , estudiamos el entorno

𝐼´(1) > 0 (𝑐𝑟𝑒𝑐𝑒) ∧ 𝐼´(3) < 0 (𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑒) ⟹ 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑛 𝑃𝑐 =


1
(2, 4) ∃ 𝑀á𝑥

Rta: La firma Virtus encuentra su máximo ingreso vendiendo 2 unidades


𝑥
b) lim 2
𝑥⟶∞ +4
𝑥
=∞

⟹ 𝐿´𝐻 𝑥⟶∞ 1
lim 2𝑥 =0
Rta: A Virtus no le conviene aumentar las cantidades vendidas indefinidamente pues su
ingreso tiende a 0.
6) Costo de eliminación de tóxicos. El costo de eliminación en millones de dólares de un x% en
cientos del contaminante tóxico de un pozo que surtirá de agua a una loteo de 20 ha está dado
𝑥 1
por 𝐶(𝑥) = 𝑥−1 − 𝑙𝑛𝑥

Se pide calcular a cuánto asciende el costo de la eliminación del 100% del contaminante tóxico
del pozo
Solución:

Rta: La eliminación del 100% del contaminante tóxico tendrá un costo de U$S 500.000.
RESOLUCIÓN TP Nº2: Aplicaciones Económicas de APLICACIONES DE LA
DERIVADA II (Fórmula de Taylor, Formula de Mc Laurin. Teorema de Rolle y del
Valor Medio. Diferencial)
EJERCICIOS:
1) Dados los siguientes enunciados, determinar su V o F, justificar cada respuesta.
a) Aplicando la Fórmula de Taylor la aproximación depende de la proximidad que tengan
“a” y “x”, y de la cantidad de términos del polinomio que se consideren (n derivadas).
V. La Fórmula de Taylor establece que las primeras n derivadas sean continuas en un
intervalo cerrado que contenga a “a” y “x” y la (n+1)ésima derivada de f exista en todos
los puntos del intervalo abierto correspondiente. Cuanto más cercanas estén “a” y “x”,
más óptima será la aproximación
b) Si el polinomio es de grado 1, tenemos la aproximación lineal que es a través de la recta
tangente
𝑓¨(𝑎)
V. 𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑎) + 1!
(𝑥 − 𝑎)
c) La Fórmula de Mac Laurin es una particularización de la Fórmula de Taylor con a =1
F. La particularización es para a=0
d) Para aplicar el Teorema de Rolle la función puede no ser continua
F. Es condición de la hipótesis del teorema, que la función sea continua en el intervalo
cerrado [𝑎, 𝑏]
e) Para aplicar el Teorema del Valor Medio, la función debe ser derivable.
V. Es condición de la hipótesis del teorema, que la función sea diferenciable en el
intervalo abierto (𝑎, 𝑏)
f) Al aplicar a una función beneficio el Teorema de Rolle, implica que existe un Máximo
F. También puede ser un mínimo.
2) Si la función de ingreso de una empresa es 𝐼(𝑥) = 𝑥 3 − 3𝑥 2 + 5𝑥 − 3, desarrollar el fórmula
de Taylor en potencias de (𝑥 − 2) o para a = 2, hasta grado 3. Luego comprobar la fórmula
para 𝑥 = 2 . Grafique la función de Ingreso y la Fórmula de Taylor, ¿Qué concluye?
Solución:

𝐼(2) = 23 − 3(2)2 + 5(2) − 3 = 3


𝐼´(𝑥) = 3𝑥 2 − 6𝑥 + 5 ⟹ 𝐼´(2) = 3 ∗ 22 − 6 ∗ 2 + 5 = 5
𝐼´´(𝑥) = 6𝑥 − 6 ⟹ 𝐼´´(2) = 6 ∗ 2 − 6 = 6
𝐼´´´(𝑥) = 6 ⟹ 𝐼´´´(2) = 6
0
𝐼 𝐼𝑉 (𝑥) = 0 ⟹ 𝑅3 (𝑥) = (𝑥 − 2)4 = 0
4!

𝐼´(2) 𝐼´´(2) 𝐼´´´(2) 𝐼𝑛+1 (𝑐)


𝐼(𝑥) = 𝐼(2) + (𝑥 − 2) + (𝑥 − 2)2 + (𝑥 − 2)3 + ⋯ + (𝑛+1)!
(𝑥 − 2)𝑛+1
1! 2! 3!

Si 𝑅3 (𝑥) ≠ 0 , 𝑎<𝑐<𝑥
6 6
𝐼(𝑥) = 3 + 5(𝑥 − 2) + 2! (𝑥 − 2)2 + 3! (𝑥 − 2)3 + 0 ⟹

𝐼(2) = 3 + 5(𝑥 − 2) + 3(𝑥 − 2)2 + (𝑥 − 2)3 = 3


Conclusión: Como la Fórmula de Taylor es 𝑓(𝑥) = 𝑃(𝑥) + 𝑅(𝑥), si 𝑅3 (𝑥) = 0 , entonces
𝑓(𝑥) = 𝑃(𝑥) , siendo f(x) la función dada y P(x) el Polinomio de Taylor.

3) La Empresa Sassi S.R.L. tiene la siguiente función de costo: 𝑓(𝑥) = −√𝑥 + 7. Se pide: a)
desarrollar la Fórmula de Taylor hasta grado 3 en potencias de (x-4) b) grafique f(x) y la
Fórmula de Taylor c) utilizando el polinomio, calcular el valor aproximado del costo para
una cantidad de x = 3,8
Solución:
a)
𝑓(4) = −√4 + 7 = 5
1 1
𝑓´(𝑥) = − 2 𝑥 ⟹ 𝑓´(4) = − 4

1 −3 1 1 1
𝑓´´(𝑥) = 4 𝑥 2 ⟹ 𝑓´´(4) = 4 ∗ = 32
√4 3
5
3 3 1 3
𝑓´´´(𝑥) = − 8 𝑥 −2 ⟹ 𝑓´´´(4) = −8 ∗ 5 = − 256
√4

7 15 7
15 𝑓𝑖𝑣 (𝑐)
𝑓 𝑖𝑣 (𝑥) = 16 𝑥 −2 ⟹ 𝑅3 = 4!
(𝑥 − 4)4 = 16
4!
𝑐 −2 (𝑥 − 4)4

𝑓´(4) 𝑓´´(4) 𝑓´´´(4) 𝑓 𝑖𝑣 (𝑐)


𝑓(𝑥) = 𝑓(4) + (𝑥 − 4) + (𝑥 − 4)2 + (𝑥 − 4)3 + (𝑥 − 4)4
1! 2! 3! 4!

1 3 15
1 32 256 7
𝑓(𝑥) = 5 − (𝑥 − 4) + 2
(𝑥 − 4) − (𝑥 − 4) + 16 𝑐 −2 (𝑥 − 4)4
3
4 2! 3! 4!

1 1 3 15 −7
𝑓(𝑥) = 5 − (𝑥 − 4) + (𝑥 − 4)2 − (𝑥 − 4)3 + 𝑐 2 (𝑥 − 4)4
4 64 1536 384
b)

c) Si 𝑥 = 3,8 ⟹ (3,8 − 4) = −0,2 𝑓(3,8) = −√3,8 + 7 = 5,0506411

1 1 3 15 −7
𝑓(3,8) = 5 − (−0,2) + (−0,2)2 − (−0,2)3 + 𝑐 2 (−0,2)4
4 64 1536 384
7 7
15
𝑅3 (3,8) = (−0,2)4 𝑐 −2 = 0,0000625 𝑐 −2 y 3,8 < c < 4
1536
7 7 7 7
− − −
3,87/2 < 𝑐 7/2 < 47/2 ⟹ 4 2 <𝑐 2 < 3,5 2 ⟹ 0,0078125 < 𝑐 −2 < 0,0093488
7
⟹ 𝑐 −2 < 0,01
𝐿𝑢𝑒𝑔𝑜: 𝑅3 (3,8) = 0,0000625 ∗ 0,01 = 0,000000625 = 6,25 ∗ 10−7

𝑓(3,8) = 5 + 0,05 + 0,000625 + 0,000015625 + 0,000000625 = 5,05064125

Rta: El valor aproximado del costo para 𝑥 = 3,8 es de 5,05064125 utilizando la fórmula
de Taylor.

4) El costo del proceso de fabricación de un producto en función del tamaño de producción  x 


1 x 
viene dado por C  x   10  . La razón de cambio del costo debe ser cero para algún
 x x  3
tamaño de producción en el intervalo 3,6 , hallar ese tamaño. Grafique.

Solución:
1 𝑥
𝐶 (𝑥) = 10 (𝑥 + 𝑥+3) Intervalo (3, 6)
Teorema de Rolle:
H) Sea f una función tal que:
i) C(x) continua en [3, 6]
ii) C(x) diferenciable en (3, 6)
iii) C(3) = C(6)
1 (3) 1 (6)
i) 𝐶(3) = 10 ( + (3)+3) = 8.33 𝐶(6) = 10 ( + (6)+3) = 8.33
(3) (6)
lim 𝐶(𝑥) = 8.33 lim 𝐶(𝑥) = 8.33
𝑥→3 𝑥→6
1 𝑥+3−𝑥
ii) 𝐶 ′ (𝑥) = 10 (− 𝑥 2 + 𝑥 2 +6𝑥+9)
1 3 5
𝐶 ′ (3) = 10 (− (3)2 + (3)2 +6(3)+9 ) = − 18
1 3 5
𝐶 ′ (6) = 10 (− + ) = −
(6)2 (6)2 +6(6)+9 18
iii) 𝐶(3) = 𝐶(6)
T) Entonces existe un número c en el intervalo (a , b) / f´´(c)=0
C’(c) = 0
1 3
10 (− 𝐶 2 + 𝐶 2 +6𝐶+9) = 0
10 30
− 𝐶 2 + 𝐶 2 +6𝐶+9 = 0
−10𝑐 2 − 60𝑐 − 90 + 30𝑐 2 = 0
9
9 3±√9+4.
2 2
𝑐 − 3𝑐 − = 02
𝑐12 = 2
= −1,09 𝑦 4,09

El volumen de producción debe ser 4,09 para que la derivada de la función sea paralela al eje
de las abscisas. Dicho valor está incluido en el intervalo de la hipótesis.
En el caso de tratarse de productos indivisibles, deberíamos tener una producción de 4
unidades (ya que no podemos tener 4,1 sillas, por ejemplo, y por criterio contable de prudencia,
se determina las unidades de producción, por redondeo hacia abajo)
1
5) La función de oferta de la soja en tn , está dada por 𝑓(𝑥) = 8 𝑥 2 . Encontrar el punto donde la
razón de cambio instantánea es paralela a la recta secante en el intervalo [2 , 6]. Grafique
Solución:
Teorema del Valor Medio
H) Sea f una función tal que:
i) es continua en el intervalo [2,6]
ii) es diferenciable en el intervalo (2,6)
𝑓(6)−𝑓(2)
T) Entonces existe un número c en el intervalo (2,6) tal que: 𝑓´(𝑐) =
6−2
La función cumple con las condiciones de la hipótesis del Teorema del V. Medio.
1 9 1
Luego: 𝑓´(𝑥) = 4 𝑥 ∧ 𝑓(6) = 2 ∧ 𝑓(2) = 2

9 1
1 −
2 2
𝑐= =1 ⟹ 𝑐=4
4 6−2
Rta: En x = 4 la derivada es paralela a la recta secante que pasa por x =2 y x = 6.

6) Los ingresos de una empresa al vender x unidades de zapatillas son I(x)=900𝑥 − 0.1𝑥 2 .
Aproximar mediante el uso de diferenciales el cambio de los ingresos producidos por un
aumento de ventas de 3000 a 3100 unidades. Calcular el error de cálculo.
Solución:
𝐼(𝑥) = 900𝑥 − 0,1𝑥 2
′ (𝑥)∆𝑥
𝑓(𝑥 + ∆𝑥) = 𝑓(𝑥) + 𝑓
𝑥 = 3000 ∆𝑥 = 100
𝑓(𝑥) = 𝐼(𝑥) = 900𝑥 − 0.1𝑥 2 ⇒ 𝑓(3000) = 900.3000 − 0,1. 30002 = 1800000
′ (𝑥)
𝑓 = 𝐼(𝑥) = 900 − 0.2𝑥 ⇒ 𝑓¨(3000) = 900 − 0,2.3000 = 300
𝑓(3000 + 100) = 1800000 + 300.100 = 1830000
Conociendo que el ingreso para una cantidad de 3000 unidades es de $1800000; mediante el
uso de diferenciales podemos estimar que el ingreso para un incremento de 100 unidades será
de $1830000
Cálculo del error: 𝐼(3.100) = 900 ∗ 3.100 − 0,1(3.100)2 = 1.829.000
𝑓(3000 + 100) = 1.800.000 + 300 ∗ 100 = 1.830.000
Error: 1.000 (0,054%)

7) En una compañía el costo total mensual de la obtención almacenamiento del inventario se


6000 𝑥
determina por: C(x)= 60 ( 𝑥 ) + 4 donde x representa al número de mercancías producidas
en cada corrida de producción. Utilice diferenciales para calcular la variación aproximada en
el costo total mensual de obtención y almacenamiento del inventario, si una corrida incrementa
de 1000 a 1010 unidades. Calcular el error.
Solución:
6000 𝑥
𝐶(𝑥) = 60 ( )+
𝑥 4
𝑓(𝑥 + ∆𝑥) = 𝑓(𝑥) + 𝑓 ′ (𝑥)∆𝑥
𝑥 = 1000 ∆𝑥 = 10
6000 𝑥 6000 1000
𝑓(𝑥) = 𝐶(𝑥) = 60 ( 𝑥 ) + 4 ⇒ 𝑓(1000) = 60. 1000 + 4
= 610
6000 1 6000 1
𝑓 ′ (𝑥) = 𝐶 ′ (𝑥) = −60 ( 𝑥 2 ) + 4 ⇒ 𝑓¨(1000) = (−60).
10002
+4=
−0,11
𝑓(1000 + 10) = 610 − 0,11 . 10 = 608,90
Conociendo que el costo de obtención y almacenamiento de inventario para una cantidad de
1000 unidades es de $610; mediante el uso de diferenciales podemos estimar que el mismo
para un incremento de 10 unidades será de $608,90.
Cálculo del error:

6000 1.010
𝐶(1.010) = 60 ( )+ = 608,935643
1.010 4
𝑓(1000 + 10) = 610 − 0,11 ∗ 10 = 608,90
Error: 0,035643 (3,5643%)

RESOLUCIÓN TP Nº3: Aplicaciones Económicas de INTEGRALES INDEFINIDAS


MÉTODOS DE RESOLUCIÓN. (Descomposición, sustitución y por partes)

EJERCICIOS:
1) Dados los siguientes enunciados, determinar su V o F, justificar cada respuesta.
a) La integración es el procedimiento inverso a la diferenciación
V. El argumento de la integral es una función diferenciada, que al integrarla obtenemos
la función primitiva
b) Si se resuelve una integral indefinida, a la función primitiva siempre se le debe sumar la
constante de integración.
V. Porque cuando derivamos una función, si esta tiene una constante la derivada de la
misma es 0. Como no conocemos la primitiva, debemos representar la posible existencia
de la constante en la primitiva, con la constante de integración C
c) En el cálculo integral es lo mismo hablar de “métodos” o de “tipos”
F. Métodos, se refiere al procedimiento de resolución a aplicar a una integral de
terminada. Tipos, se refiere a la forma que tiene el argumento de la integral.
d) Si se integra una función de beneficio marginal, se obtiene la función de beneficio
primitiva, pero no podemos conocer si la misma contiene la suma algebraica de una
constante.
V. Por ello debemos sumar la constante de integración C
e) La constante de integración implica la existencia de una familia de funciones primitivas
V. La constante de integración puede asumir distintos valores en la función primitiva, por
lo que la solución a una integral indefinida, es una familia de funciones primitivas
f) Mediante la integración de cualquier función marginal económica se puede conocer la
función económica primitiva.
V. Cuando integramos una función, se supone que esta es la función derivada, que en
economía representa una función marginal.

2) La empresa Turismond tiene las siguientes funciones de ingreso marginal y costo marginal
𝑥 2 −𝑥+2 𝑥+1
respectivamente : 𝐼𝑚𝑔 = 𝑥−1
𝐶𝑚𝑔 = 𝑥−1
Se debe encontrar la función de beneficio total, si cuando se producen 4 unidades el mismo
asciende a 100.
Solución:
𝑥2 − 𝑥 + 2 2 𝑥2
𝐼𝑇(𝑥) = ∫ 𝑑𝑥 = ∫ (𝑥 + ) 𝑑𝑥 = + 2 ln|𝑥 − 1| + 𝐶1
𝑥−1 𝑥−1 2
𝑥+1 2
𝐶𝑇(𝑥) = ∫ 𝑑𝑥 = ∫ (1 + ) 𝑑𝑥 = 𝑥 + 2 ln|𝑥 − 1| + 𝐶2
𝑥−1 𝑥−1
𝑥2 𝑥2
𝐵(𝑥) = 𝐼𝑇(𝑥) − 𝐶𝑇(𝑥) = + 2 ln|𝑥 − 1| + 𝐶1 − (𝑥 + 2 ln|𝑥 − 1| + 𝐶2 ) = −𝑥+𝐶
2 2
42
𝑆𝑖 𝐵(4) = 100 ⟹ 100 = −4+𝐶 ⟹ 𝐶 = 96
2
𝑥2
Rta: 𝐵𝑇(𝑥) = − 𝑥 + 96
2
1
3) Si el IMg de una empresa es 𝐼𝑀𝑔 = (5−2𝑥)2 . Hallar la función de IT(x) e IMe(x), si cuando se
producen dos unidades el ingreso total es 10.
Solución:
1 𝑑𝑢 𝑑𝑢
𝐼𝑇(𝑥) = ∫ 𝑑𝑥 𝑢 = 5 − 2𝑥 ⟹ = −2 ⟹ 𝑑𝑥 = −
(5 − 2𝑥)2 𝑑𝑥 2

1 𝑑𝑢 1 𝑑𝑢 1 1
𝐼𝑇(𝑥) = ∫ 2
(− ) ⟹ 𝐼𝑇(𝑥) = − ∫ 2 = +𝐶 ⟹ 𝐼𝑇(𝑥) = +𝐶
𝑢 2 2 𝑢 2𝑢 2(5 − 2𝑥)
1 𝐶
𝐼𝑀𝑒 (𝑥) = +
2𝑥(5 − 2𝑥) 𝑥
La constante de integración nos brinda infinitas soluciones, pero en este caso sabemos que
IT(2)=10, luego:
1 1
10 = +𝐶 ⟹ 𝐶 = 9,5 ⟹ 𝐼𝑇(𝑥) = + 9,5
2(5 − 2 ∗ 2) 2(5 − 2𝑥)
1 9,5
𝐼𝑀𝑒 (𝑥) = +
2𝑥(5 − 2𝑥) 𝑥

4) Conocemos el costo marginal de un proceso de producción de relojes inteligentes


𝐶𝑀𝑔 = 𝑥 + 1000. El costo fijo es de 300. Se pide obtener la función de coto total

Solución:
𝑥2
𝐶𝑇(𝑥) = ∫(𝑥 + 1000) 𝑑𝑥 = + 1000𝑥 + 𝐶
2
𝑥2
𝑆𝑖 𝐶𝑇(0) = 300 ⟹ 𝐶𝑇(𝑥) = + 1000𝑥 + 300
2
0,1
5) Se conoce que la propensión marginal a consumir de Bolivia es 𝑃𝑚𝑐(𝐼) = 0,5 + . Se
√𝐼
sabe que cuando el ingreso es nulo, el consumo es 10. Obtener la función de consumo.
Solución:
0,1
𝐶(𝐼) = ∫ (0,5 + ) 𝑑𝐼 ⟹ 𝐶(𝐼) = 0,5𝐼 + 0,2√𝐼 + 𝐶
√𝐼
𝑆𝑖 𝐶(0) = 10 ⟹ 𝐶(𝐼) = 0,5𝐼 + 0,2√𝐼 + 10
6) Una empresa de transporte sabe que su beneficio marginal es 𝐵𝑀𝑔 (𝑥) = 𝑥 2 𝑙𝑛𝑥. Se debe
obtener la función de beneficio total sabiendo que B(0)=0. Graficar la función de beneficio e
interpretar la gráfica.
Solución:
1
∫ 𝑥 2 𝑙𝑛𝑥 𝑑𝑥 𝑢 = 𝑙𝑛𝑥 ⟹ 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥
𝑥
𝑥3
𝑑𝑣 = 𝑥 2 𝑑𝑥 ⟹ 𝑣= 3

𝑥3 𝑥3 1
∫ 𝑢 𝑑𝑣 = 𝑢𝑣 − ∫ 𝑣𝑑𝑢 ⟹ ∫ 𝑥 2 𝑙𝑛𝑥 𝑑𝑥 = 𝑙𝑛𝑥 ∗ − ∫ ∗ 𝑑𝑥
3 3 𝑥

𝑥3 1 𝑥3 1 𝑥3
∫ 𝑥 2 𝑙𝑛𝑥 𝑑𝑥 = 𝑙𝑛𝑥 − ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 ⟹ ∫ 𝑥 2 𝑙𝑛𝑥 𝑑𝑥 = 𝑙𝑛𝑥 − ∗ + 𝐶
3 3 3 3 3

𝑥3 𝑥3
𝑆𝑖 𝐵(0) = 0 ⟹ 𝐵(𝑥) = 𝑙𝑛𝑥 −
3 9

La función de beneficio de la empresa muestra pérdida en un intervalo aproximado de (0,5; 1,5),


unidades, por lo que comenzara a tener beneficio creciente a partir de 𝑥 ≅ 1,5

Nota: Se sugiere pedir a los alumnos calcular el corte con los ejes para calcular los valores del
intervalo con exactitud (Matemática II)

0,2
7) La PMS(I) en Singapur es 𝑃𝑀𝑆(𝐼) = 0,5 − . La renta es 0 cuando el consumo es 8. Hallar
√𝐼
la función consumo.
Solución:
0,2
𝑆(𝑥) = ∫ (0,5 − ) 𝑑𝐼 ⟹ 𝑆(𝐼) = 0,5𝐼 − 0,4√𝐼 + 𝐶
√𝐼
𝑆𝑖 𝐼 = 𝐶(𝐼) + 𝑆(𝐼) ⟹ 𝐶(𝐼) = 𝐼 − (0,5𝐼 − 0,4√𝐼 + 𝐶)

𝑆𝑖 𝐼 = 0 ⟹ 𝐶(𝐼) = 0,5𝐼 + 0,4√𝐼 + 8

Nota: Opción de resolución, utilizar 1 = 𝑃𝑀𝐶(𝐼) + 𝑃𝑀𝑆(𝐼)


RESOLUCIÓN TP Nº4: Aplicaciones Económicas de INTEGRALES INDEFINIDAS.
TIPOS. (Racionales, irracionales, trigonométricas, sustituciones trigonométricas con tg(a/2) y
otras)

1) Dados los siguientes enunciados, determinar su V o F, justificar cada respuesta.


𝑃(𝑥)
a) Para proceder a integrar una función racional impropia 𝑓(𝑥) = 𝑄(𝑥) 𝑐𝑜𝑛 𝑃(𝑥) > 𝑄(𝑥),
primero se debe efectuar la división de polinomios, y si el resto es ≠ 0 se aplica el método
de descomposición en fracciones simples.
F. No necesariamente, posiblemente luego de realizar la división se pueda resolver de
forma directa.
b) Para resolver una integral racional se debe encontrar las raíces del polinomio del
denominador, lo que siempre es posible.
F. Se debe encontrar la factorización del polinomio (no las raíces), y eso será posible solo
si el polinomio tiene coeficientes reales (Matemática I)
c) La resolución por el método de descomposición en fracciones simples de una integral
propia presenta diferentes casos según los factores del denominador: pueden ser reales o
complejas y dentro de estas simples o múltiples
V. La función a integrar debe tener el grado del polinomio del numerador menor, al grado
del polinomio del denominador, y además este último debe tener coeficientes reales
d) Las integrales de funciones irracionales son aquellas cuyo argumento son funciones que
contienen las variables independientes afectadas por raíces y deben resolverse por
sustitución.
V. En una integral irracional conviven las variables independientes afectadas por distintos
índices de raíz, por lo que hay que recurrir a la sustitución de variable.
e) Para integrar funciones trigonométricas se recurre a identidades trigonométricas para su
resolución.
V. Es la estrategia indicada para su resolución
f) La integración de funciones racionales de seno y coseno, se resuelven usando la
𝑥
sustitución trigonométrica especial 𝑧 = 𝑡𝑔 2
V. A partir de esta sustitución surgen otras como la del sen x, cos x y dx
g) Cuando el ingreso marginal es mayor que el costo marginal, el beneficio será máximo
F. El beneficio es máximo cuando el BMg = 0, es decir (el beneficio de vender una unidad
más es 0), y esto ocurre cuando la última unidad producida y vendida añade lo mismo al
ingreso total que al costo total, es decir el IMg = CMg
𝑥 2 +2
2) El producto de una fabricante tiene un costo marginal dado por 𝐶´(𝑥) = 𝑥+1
, y se sabe que
el costo fijo es de $2750. Encontrar la función de costo total y costo medio.
Solución:
𝑥 2 +2 𝑥 2 +2 3 3
𝐶(𝑥) = ∫ 𝑥+1
𝑑𝑥 ∧ 𝑥+1
= 𝑥 − 1 + 𝑥+1 ⟹ 𝐶(𝑥) = ∫ (𝑥 − 1 + 𝑥+1) 𝑑𝑥 =
𝑥2
2
− 𝑥 + 3𝑙𝑛|𝑥 + 1| + 𝐶

Si CF=2750:
𝑥2 𝑥 3𝑙𝑛|𝑥+1| 2750
𝐶(𝑥) = 2
− 𝑥 + 3𝑙𝑛|𝑥 + 1| + 2750 ⋀ 𝐶𝑀𝑒(𝑥) = 2 − 1 + 𝑥
+ 𝑥

𝑑𝐶 10 3√𝑞
3) La empresa Cidsa S.A. tiene la siguiente función de costo marginal = 3 , donde C
𝑑𝑞 √𝑞 2 +1
es el costo total en pesos cuando se producen q unidades
a) Determinar el costo marginal cuando se producen 125 unidades
b) Calcular el costo total de producir 125 unidades, si los costos fijos son de $500.
c) Determinar el beneficio, si el precio de venta es de $5 por unidad, y manteniendo las
condiciones del inc.b)
d) Graficar (suponer en las funciones primitivas que la constante de integración es 0).
Calcular: C´(8) y C´(9) y verificar el concepto de marginalidad. Realizar el análisis
económico respecto a la totalidad de las gráficas.
Solución:
3
10 √125
a) 𝐶´(𝑞) = 3 = 1,92308
√1252 +1
Rta: El costo de producir una unidad adicional más es de aprox.$1,92

10 3√𝑞 1 2
b) 𝐶(𝑞) = ∫ 3 𝑑𝑞 ∧ 𝑞 3 = 𝑧 ⟹ 𝑞 3 = 𝑧 2 ⟹ 𝑧 3 = 𝑞 ⟹ 𝑑𝑞 = 3𝑧 2 𝑑𝑧
√𝑞 2 +1
10𝑧 2
𝑧3 𝑧3 𝑧
𝐶(𝑧) = ∫ 3𝑧 𝑑𝑧 = 30 ∫ 𝑑𝑧 ∧ =𝑧− 2
𝑧2 + 1 𝑧2 + 1 2
𝑧 +1 𝑧 +1
𝑧 𝑧2 1
Luego: 𝐶(𝑧) = 30 ∫ (𝑧 − 𝑧 2 +1) 𝑑𝑧 ⟹ 𝐶(𝑧) = 30 ( 2 − 2 𝑙𝑛|𝑧 2 + 1| + 𝐶)
2 2
𝐶(𝑞) = 15𝑞 3 − 15𝑙𝑛 |𝑞 3 + 1| + 𝐶
2 2
Si los CF=500 : 𝐶(125) = 15 ∗ 1253 − 15𝑙𝑛 |1253 + 1| + 500 ≅ 826,13
Rta: El costo total de producir 125 unidades, es de aprox. $826,13

2 2
c) 𝐼(𝑞) = 5𝑞 ⟹ 𝐵(𝑞) = 𝐼(𝑞) − 𝐶(𝑞) ⟹ 𝐵(𝑞) = 5𝑞 − (15𝑞 3 − 15𝑙𝑛 |𝑞 3 + 1| + 𝐶)

2 2
𝐵(𝑞) = 5𝑞 − 15𝑞 3 + 15𝑙𝑛 |𝑞3 + 1| − 𝐶
Considerando las condiciones establecidas en b) y c) el beneficio es:

2 2
𝐵(125) = 5 ∗ 125 − 15 ∗ 1253 + 15𝑙𝑛 |1253 + 1| − 500 = 625 − 826,13

= −201,13
Rta: Si el precio de venta es $5 por unidad y los costos fijos es $500, la función de beneficio
para producir y vender 125 unidades, arroja una pérdida de $201,13
d)

𝐶´(8) = 4 ∧ 𝐶´(9) = 3,902 Se verifica el concepto de marginalidad, ya que el costo


marginal de producir 8 unidades es 4 (es decir el costo de la unidad siguiente la 9na), lo que
se verifica con el cálculo C´(9), se observa además la monotonía descendente del costo mg a
partir de la unidad 1. Por otra parte, la pendiente del ingreso (función lineal), es superior a la
del costo, por lo que el beneficio es una función monótona creciente desde q=0.
4) El ingreso marginal para una compañía que fabrica radios para intercomunicación subterránea,
5(𝑞−4)
está dado por 𝐼´(𝑞) = 𝑞2 −4𝑞+3 donde I(q) es el ingreso en miles de dólares. Determinar la
función que representa I(q).
Solución:

5(𝑞 − 4) 5𝑞 − 20 𝐴 𝐵
∫ 𝑑𝑞 = ∫ 𝑑𝑞 = ∫ ( + ) 𝑑𝑞
𝑞 2 − 4𝑞 + 3 (𝑞 − 3)(𝑞 − 1) 𝑞−3 𝑞−1
5𝑞 − 20 𝐴 𝐵 𝐴(𝑞 − 1) + 𝐵(𝑞 − 3)
= + =
(𝑞 − 3)(𝑞 − 1) (𝑞 − 3) (𝑞 − 1) (𝑞 − 3)(𝑞 − 1)
5
𝑠𝑖 𝑞 = 3 ⟹ 5 ∗ 3 − 20 = 2𝐴 ⟹ 𝐴 = −
2
15
𝑠𝑖 𝑞 = 1 ⟹ 5 ∗ 1 − 20 = −2𝐵 ⟹ 𝐵 =
2
5 15
Luego : 𝐼(𝑞) = − 2 𝑙𝑛|𝑞 − 3| + 2 𝑙𝑛(𝑞 − 1) + 𝐶
5) La fabricación y venta de impresoras de una fábrica está representada por la siguiente función
1
de ingreso marginal 𝐼´(𝑥) = 4 . Determinar la función del ingreso total
√𝑥+ √𝑥
Solución:
1 1
4 𝑑𝑥 𝑥4 = 𝑡 ⟹ 𝑥 = 𝑡4 ⟹ 𝑑𝑥 = 4𝑡 3 𝑑𝑡
∫ √𝑥 + √𝑥
1
𝑥2 = 𝑡2
𝑡3 𝑡2 𝑡2 1
4 ∫ 𝑡 2 +𝑡 𝑑𝑡 = 4 ∫ 𝑡+1 𝑑𝑡 ∧ = 𝑡 − 1 + 𝑡+1
𝑡+1
1 𝑡2
𝑡2 (𝑡 − 1 + 𝑡+1) 𝑑𝑡 = 4 ( 2 − 𝑡 + 𝑙𝑛|𝑡 + 1|) + 𝐶 =
4∫ 𝑑𝑡 = 4∫
𝑡+1
2𝑡 2 − 4𝑡 + 4𝑙𝑛|𝑡 + 1| + 𝐶

Volviendo a la variable x: 𝐼(𝑥) = 2√𝑥 − 4 4√𝑥 + 4𝑙𝑛| 4√𝑥 + 1| + 𝐶

TP Nº 5: Aplicaciones Económicas de INTEGRALES DEFINIDAS e INTEGRALES


IMPROPIAS

EJERCICIOS:|
1) Dados los siguientes enunciados, determinar su V o F, justificar cada respuesta.
𝑎
a) ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 0
𝑎
V. Solución ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥)|𝑎𝑎 = 𝐹(𝑎) − 𝐹(𝑎) = 0
𝑏 𝑎
b) ∫𝑎 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = − ∫𝑏 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
𝑏
V. Solución ∫𝑎 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥)|𝑏𝑎 = 𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎) ∧
𝑎
∫𝑏 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥)|𝑎𝑏 = 𝐹(𝑎) − 𝐹(𝑏) de modo que
𝑏 𝑎
∫𝑎 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = − ∫𝑏 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
𝑏 𝑐 𝑏
c) ∫𝑎 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫𝑎 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫𝑐 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 donde c ∈ [𝑎; 𝑏] donde 𝑎, 𝑏 𝑦 𝑐 ∈ ℛ

V. Solución al lector
d) Dado el siguiente gráfico

El cálculo de área se resuelve con la sumatoria algebraica de las siguientes integrales


𝑝 𝑞 𝑏
𝐴 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + [− ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ] + ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑎 𝑝 𝑞

V. Solución: Calculamos el área en cada sub-intervalo por separado; el área requerida es


la suma de todas las áreas. Observar que en la figura entre x=a y x=p y entre x=q y x=b
las áreas están por encima del eje x, mientras que el área entre x=p y x=q está por debajo
del eje x.
e) Dado el siguiente gráfico

El cálculo de área se resuelve con la sumatoria algebraica de las siguientes integrales


𝑏 𝑏 𝑏
𝐴 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 − ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥 = ∫ [𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥
𝑎 𝑎 𝑎
V. Solución: Note que en el integrando [𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)], el primer término está
relacionado con la curva superior y el segundo término con la curva inferior. Esta
forma también puede usarse a fin de calcular el área entre dos curvas cuando una o
ambas están por debajo del eje x y, asimismo, si las dos curvas se cruzan entre sí.
f) Dado el siguiente gráfico

El cálculo de área se resuelve con la siguiente integral


𝑑
𝐴 = ∫ 𝑔(𝑦)𝑑𝑦
𝑐
V. Solución: El área en cuestión, si dibujamos de nuevo la figura, intercambiado las
variables x e y se convierte en el área entre la curva y el eje horizontal.

2) Coeficiente de desigualdad de Gini


La tabla muestra las coordenadas de algunos puntos de la curva de Lorenz 𝑦 = 𝐿(𝑥) que
dividen el ingreso ( para EEUU en 1996) entre 5 niveles de ingresos iguales (quintiles). El
punto (0,40 ; 1,142) está en la curva de Lorenz porque las familias del país con un ingreso
en el 40% inferior recibieron 14,20% del ingreso total en 1996. La figura representa la curva
de Lorenz 𝑦 = 𝐿(𝑥)
Distribución del ingreso de EEUU en 1996
x Proporción acumulada 𝑦 = 𝐿(𝑥)
de las familias por debajo Proporción acumulada del
del nivel de ingreso ingreso total
0 0
0,20 0,042
0,40 0,142
0,60 0,302
0,80 0,532
1 1
Fuente: Statistical Abstract of the United States, 1997
1,9262
Obtenemos 𝐿(𝑥) = 0,8743𝑥
a) Use esta 𝐿(𝑥) para encontrar el coeficiente de Gini para el ingreso para 1996.
b) Si el coeficiente de Gini para el ingreso para 1991 es 0,347 ¿durante qué año la
distribución del ingreso fue más equitativa?
Solución:
a) El coeficiente de Gini para 1996 es:

 x  f ( x)dx  2
1

 x  f ( x)dx
1
L(x)  0
1/ 2 0

L(x)  2 x - 0,8743 x1,9262dx


1

0
1
𝑥 2 0,8743𝑥 2,9262 1
L(x) = 2 [ − ] | = 2 ( − 0,2988) = 0,4024
2 2,9262 0
2
b) La equitatividad absoluta del ingreso ocurrirá si el coeficiente de Gini para el ingreso
fuera 0; y coeficientes más pequeños indican que los ingresos son más equitativos.
Por lo tanto, la distribución del ingreso fue más equitativa en 1991 que en 1996.
3) Curva de Aprendizaje
Después de producir 1000 televisores, una empresa determina que su planta de
ensamblado está siguiendo una curva de aprendizaje de la forma 𝑓(𝑥) = 20𝑥 −0,152 en
donde 𝑓(𝑥) es el número de horas – hombre requeridos con el propósito de ensamblar el
televisor número (𝑥 + 1).
a) Estime el número total de horas – hombre requeridas en el ensamblado de 4000
televisores adicionales.
Solución: El número total de horas – hombre requeridas en el ensamblado de 4000
televisores adicionales después de los primeros 1.000 está dado por:
5000
5000 5000 𝑥 −0,152+1
∆𝑇 = ∫1000 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫1000 20𝑥 −0,152 𝑑𝑥 = (20 ∗ )|
−0,152+1 1000
20
= [(5000)0,848 − (1000)0,848 ] = 23,59(1370 − 350) = 24,060 hs-hombre.
0,848

4) Maximización de la utilidad con respecto al tiempo


Las tasas de costo e ingreso de cierta operación minera están dados por
2 2
𝐶 ′ (𝑡) = 5 + 2𝑡 ⁄3 𝑦 𝑅 ′ (𝑡) = 17 − 𝑡 ⁄3 en donde C y R se miden en millones de
dólares y t en años.
a) Determine qué tanto deberá prolongarse la operación
b) Encuentre la utilidad total que puede obtenerse durante este período.
Solución:
a) El instante óptimo 𝑡1 que dará como resultado la utilidad máxima es el instante en
que las dos tasas (de costo y de ingreso) son iguales. Es decir.
𝐶 ′ (𝑡) = 𝑅 ′ (𝑡)
2⁄ 2
5 + 2𝑡 3 = 17 − 𝑡 ⁄3
2
3𝑡 ⁄3 = 17 − 5 = 12
2
𝑡 ⁄3 = 4
3
𝑡 = 4 ⁄2 = 8
En consecuencia, la operación deberá mantenerse por 𝑡1 = 8 años.
b) La utilidad (ganancia) que puede obtenerse durante este período de 8 años está dada
𝑡
por: 𝑈(𝑡1 ) = ∫0 1[𝑅 ′ (𝑡) − 𝐶 ′ (𝑡)] 𝑑𝑡
8 2⁄ 2⁄
𝑈(8 ) = ∫0 [(17 − 𝑡 3) − (5 + 2𝑡 3 )] 𝑑𝑡
8 2⁄ 2⁄
= ∫0 (17 − 𝑡 3 − 5 − 2𝑡 3 ) 𝑑𝑡
5 8
8 2⁄ 𝑡 ⁄3
= ∫0 (12 − 3𝑡 3 ) 𝑑𝑡 = (12𝑡 − 3 5⁄ ) |
3 0
9
= 96 − 5 (32) = 38,2 (millones de dólares)
5) Valor presente de un ingreso continuo
Una compañía minera debe decidir entre dos estrategias para explotar sus recursos.
Invirtiendo $10 millones en maquinaria será capaz de producir una utilidad neta de $3
millones anuales de manera que el recurso durará 10 años. Alternativamente, la compañía
puede invertir $15 millones en una maquinaria mejor para obtener una utilidad neta de 5
millones al año por un período de 7 años. Suponiendo que la tasa de descuento nominal
de 10%, ¿Cuál estrategia deberá utilizar la compañía?
Solución: La primera estrategia tiene una razón de utilidad de 𝑓(𝑡) = 3, así que su valor
presente es (𝑟 = 0,1 , 𝑇 = 10)
10
𝑉𝑃1 = ∫ 3 𝑒 −0,1𝑡 𝑑𝑡 − 10
0
= (−30𝑒 −0,1𝑡 ) |10
0 − 10
−1 )
= 30(1 − 𝑒 − 10 = $8.964 millones
Nótese que la inversión inicial de $10 millones se debe restar del valor presente de la
utilidad. Similarmente, el valor presente de la segunda estrategia es
7
𝑉𝑃2 = ∫ 5 𝑒 −0,1𝑡 𝑑𝑡 − 15
0
= (−50𝑒 −0,1𝑡 ) |10
0 − 15
−0,7 )
= 50(1 − 𝑒 − 15 = $10.171 millones
La segunda estrategia es mejor que la primera, por aproximadamente $1,2 millones.
6) Superávit del Consumidor y del Productor
Las funciones de la oferta y la demanda de cierto producto están dadas por
𝑆: 𝑝 = 𝑔(𝑥) = 52 + 2𝑥 y 𝐷: 𝑝 = 𝑓(𝑥) = 100 − 𝑥 2
Determine el superávit del consumidor y del productor, suponiendo que se ha establecido
el equilibrio de mercado
Solución: El punto de equilibrio (𝑥0 , 𝑝0 ) se obtiene resolviendo las ecuaciones de oferta
y demanda simultáneamente para x y p. Igualando las dos expresiones de p de las
ecuaciones (1) y (2).
52 + 2𝑥 = 100 − 𝑥 2
𝑥 2 +2𝑥 − 48 = 0
(𝑥 − 6)(𝑥 + 8) = 0
Resultados x =6 ó x =-8. Dado que el valor negativo de x es inadmisible, nos quedamos
con x =6. Sustituyendo este valor en la ecuación (2), obtenemos que p=52+12=64. Por
consiguiente, tenemos los valores de equilibrio 𝑥0 = 6 y 𝑝0 = 64. El superávit del
consumidor está dado por ahora por
𝑥 𝑥
𝑺𝑪 = ∫0 0 [𝑓(𝑥) − 𝑝0 ]𝑑𝑥 = ∫0 0 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 − 𝑝0 𝑥0
6
𝑺𝑪 = ∫ [(100 − 𝑥 2 ) − 64]𝑑𝑥
0
6
𝑥3 216
= (36𝑥 − ) | = 216 − = $144
3 0 3
Y el superávit de los productores es
𝑥0 𝑥0
𝑺𝑷 = ∫ [𝑝0 − 𝑔(𝑥)]𝑑𝑥 = 𝑝0 𝑥0 − ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥
0 0
6
𝑺𝑷 = ∫0 [64 − (52 + 2𝑥)]𝑑𝑥
= (12𝑥 − 𝑥 2 ) |60 = 72 − 36 = $36
7) Superávit del Consumidor
La función de demanda de un producto es 𝑝 = √49 − 6𝑥 y su función de oferta es 𝑝 =
𝑥 + 1, donde p se da en dólares y x es el número de unidades. Encuentre el punto de
equilibrio y el superávit del consumidor. Grafique
Solución: Podemos determinar el punto de equilibrio resolviendo las dos ecuaciones
simultáneamente.
√49 − 6𝑥 = 𝑥 + 1
49 − 6𝑥 = (𝑥 + 1)2
0 = 𝑥 2 + 8𝑥 − 48
0 = (𝑥 + 12)(𝑥 − 4)
𝑥 = 4 ó 𝑥 = −12
Por lo tanto, la cantidad de equilibrio es 4 y el precio de equilibrio es $5 (porque x = -12
no es solución).
𝑥0 𝑥0
𝑺𝑪 = ∫ [𝑓(𝑥) − 𝑝0 ]𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 − 𝑝0 𝑥0
0 0
4
𝑺𝑪 = ∫ [(√49 − 6𝑥) − 5]𝑑𝑥
0
3 4
1 (49−6𝑥) ⁄2
= [− − 5𝑥] |
6 3⁄2
0
4
1 3
= − (49 − 6𝑥) ⁄2 − 5𝑥 |
9 0
1 3⁄ 1 3
= [− (25) 2 − 20] − [− (49) ⁄2 ]
9 9
125 343
=− − 20 +
9 9
218
= − 20 ≅ 24,22 − 20 ≅ $4,22
9
El superávit del consumidor es $4,22

8) TIC Superávit del consumidor y superávit del productor


Datos Demanda 𝑝 = 200𝑒 −0,01𝑥
Oferta 𝑝 = √200𝑥 − 49
a) Usando tecnologías encuentre el equilibrio de mercado
b) Encuentre el superávit del Consumidor
c) Encuentre el superávit del Productor
Solución
a) Para resolver 200𝑒 −0,01𝑥 =√200𝑥 − 49 es necesario resolver
40.000𝑒 −0,02𝑥 = 200𝑥 + 49
Es muy difícil con técnicas algebraicas. Usando TICs obtenemos x=60, aproximado a la
unidad más cercana, con un precio de $ 109,76
b) Superávit del consumidor

𝑥0
𝑺𝑪 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 − 𝑝0 𝑥0
0
60
𝑺𝑪 = ∫ 200𝑒 −0,01𝑥 𝑑𝑥 − 109,76 ∗ 60
0
= (−20.000𝑒 −0,01𝑥 ) |60
0 − 6.585,60
= −20.000𝑒 −0,6 + 20.000 − 6.585,60
= $2.438,17
c) Superávit del Productor
𝑥0
𝑺𝑷 = 𝑝0 𝑥0 − ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥
0
60
𝑺𝑷 = 60 (109,76) − ∫ √200𝑥 − 49𝑑𝑥
0
3 60
1 (200𝑥 + 49) ⁄2
= 6.585,60 − [ ]|
200 3⁄
2 0
1 3⁄ 3⁄
= 6.585,60 − (12.049 2 − 49 2 )
300
≅ $2.178,10
9) Valor promedio de una función
Una compañía introduce un producto nuevo, al que le pone un precio de $5. El costo de
producir x unidades semanales es (100+2x) dólares. Se proyecta que durante el primer
año, las ventas semanales aumentarán a una tasa constante de 200 a 600 unidades. Calcule
la utilidad promedio esperada semanal durante el primer año.
d) Encontrar la función ingreso,
e) Encontrar la función utilidad semanal y
f) El valor promedio de la función utilidad semanal
1 𝑏
NOTA Usar 𝑓 ̅ = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑏−𝑎 𝑎

Solución: El ingreso de x unidades semanales es 5x. Por tanto, la función de utilidad


semanal es U(x)= Ingreso – Costo = 5𝑥 − (1000 + 2𝑥) = 3𝑥 − 1000
El valor promedio de esta función en el intervalo 200 ≤ 𝑥 ≤ 600 es, entonces
600 600
1 1 3 2
U(𝑥) = ∫ (3𝑥 − 1000) 𝑑𝑥 = ( 𝑥 − 1000𝑥) | = 200
600 − 200 200 400 2 200
Por tanto, la utilidad promedio es de $200 semanales durante el primer año
10) Costo Promedio
Suponga que el costo en dólares de un producto está dado por 𝐶(𝑥) = 400 + 𝑥 + 0,3𝑥 2 ,
donde x es el número de unidades.
a) ¿Cuál es el valor promedio de 𝐶(𝑥) de 10 a 20 unidades?
b) Encuentre el costo promedio unitario si se producen 40 unidades
Solución:
a) El valor promedio de 𝐶(𝑥) de x =10 a x =20
𝑏
1
𝑓̅ = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑏−𝑎 𝑎
𝑏
1
𝐶̅ (𝑥) = ∫ (400 + 𝑥 + 0,3𝑥 2 )𝑑𝑥
20 − 10 𝑎
20
1 𝑥2
= (400𝑥 + + 0,1𝑥 3 ) |
10 2 10
1
= 10 [(8000 + 200 + 800) − (4000 + 50 + 100)]
= 485 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠
Por consiguiente, para cualquier número de unidades entre x =10 y x =20, el costo total
promedio para ese número de unidades es $485.
b) Si se producen 40 unidades, el costo promedio unitario es la función del costo
promedio evaluada para x = 40. La función de costo promedio es
𝐶(𝑥) 400
𝐶̅ (𝑥) = = + 1 + 0,3𝑥
𝑥 𝑥
Por ello, el costo promedio unitario si se producen 40 unidades es
400
𝐶̅ (40) = + 1 + 0,3 ∗ 40 = 23 (dólares por unidad)
40
11) Valor del Capital
Suponga que una organización quiere establecer un fondo fiduciario que proporcionará
un flujo continuo de ingreso con una tasa de flujo anual en el momento t dada por 𝑓(𝑡) =
10.000 dólares al año. Si a tasa de interés permanece constante igual al 10% compuesto
continuamente, encuentre el valor del capital del fondo.
Solución

El valor del capital del fondo está dado por ∫0 𝑓(𝑡) 𝑒 −𝑟𝑡 𝑑𝑡 donde 𝑓(𝑡) es la tasa del
flujo anual en el momento t, y r es la tasa de interés anual, compuesto continuamente.

∫ 10.000 𝑒 −0,10𝑡 𝑑𝑡
0
𝑏
= lim (−100.000𝑒 −0,10𝑡 ) |
𝑏→∞ 0
−100.000
= lim + 100.000
𝑏→∞ 𝑒 0,10𝑏
= 100.000
Por lo tanto, el valor del capital del fondo es $100.000

TP Nº 6: Aplicaciones Económicas de SUCESIONES Y SERIES

EJERCICIOS:
1) Dados los siguientes enunciados, determinar su V o F, justificar cada respuesta.
a) Se define a una función de sucesión como una función cuyo dominio es un
subconjunto de los enteros positivos. Una función de sucesión finita es aquella cuyo
dominio es el conjunto {1,2,3, … , 𝑛} de los primeros n enteros positivos. Una función
de sucesión infinita es una sucesión cuyo dominio es el conjunto de todos los enteros
positivos. Los números del contradominio de una función de sucesión se llaman
elementos. Una sucesión consiste de los elementos de una función listados en orden.
V.
b) Se denota el primer elemento de una sucesión por 𝑎1 , el segundo por 𝑎2 , el tercer
elemento 𝑎3 y así sucesivamente. El n-ésimo elemento es 𝑎𝑛 y se denomina elemento
general de la sucesión.
V.
c) Si conocemos varios elementos de la sucesión podemos determinar un elemento
general único.
F. Debe advertirse que el hecho de conocer varios elementos de una sucesión no
determina un elemento general único. Ejemplo:
La sucesión en la que 𝑎𝑛 = 2𝑛 es 2, 4, 6, 8, 10, 12, … ,2n, …
2𝑛 𝑠𝑖 𝑛 es impar
La sucesión para la cual 𝑎𝑛 { es 2, 4, 6, 8, 10, 20,… , 𝑎𝑛 , …
2𝑎𝑛−1 𝑠𝑖 𝑛 es par
La sucesión en la que 𝑎𝑛 = 2𝑛 + (𝑛 − 1)(𝑛 − 2)(𝑛 − 3) es 2, 4, 6, 14, 34, 72, …,
2𝑛 + (𝑛 − 1)(𝑛 − 2)(𝑛 − 3
Observe que las tres sucesiones del ejemplo tienen 2, 4 y 6 como sus primeros 3
elementos, pero cada sucesión y su elemento general es diferente. A fin de
determinar una sucesión única, se debe tener un método para obtener cualquier
elemento. Una manera es encontrar una ecuación que defina el elemento general,
pero esto no siempre es posible. Por ejemplo, a sucesión de números primos puede
escribirse como 2,3,5,7,11,13,17,19,…, 𝑎𝑛 , … donde 𝑎𝑛 es el n-ésimo número primo.
No se puede escribir una ecuación que defina 𝑎𝑛 .
d) Una sucesión aritmética es una sucesión en la que cualquier elemento, excepto el
primero, puede obtenerse al sumar una constante al elemento anterior.
V. Fórmula 𝑎𝑛+1 = 𝑎𝑛 + 𝑑 donde d es una constante y se llama diferencia común.
e) Una sucesión geométrica es una sucesión tal que cualquier elemento, después del
primero, puede obtenerse al multiplicar el elemento anterior por una constante.
V. Fórmula 𝑎𝑛+1 = 𝑎𝑛 ∗ 𝑟 donde r se llama razón común.
f) La suma de los elementos de una sucesión es una serie. Los términos de una serie
son los mismos elementos correspondientes de la sucesión asociada. El término
general de una serie es el elemento general de la sucesión asociada.
V. 𝑎1 + 𝑎2 +𝑎3 + 𝑎4 +𝑎5 + ⋯ + 𝑎𝑛 = ∑𝑛𝑖=1 𝑎𝑖
g) La suma de los primeros n términos de la sucesión geométrica está dada por: 𝑺𝒏 =
𝑎(1−𝑟 𝑛 )
𝟏−𝒓
y La suma S de una serie geométrica infinita, para la cual |𝑟| < 1, está
𝑎
determinada por 𝑺∞ = 𝟏−𝒓.
V.
h) Analizando la convergencia o divergencia de una serie de términos positivos los
Criterios de D’Alamber, Raabe y Raiz Cauchy coinciden en el criterio de decisión.
F.
𝐿 < 1 ⇒ ∑∞𝑛=1 𝑎𝑛 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑎𝑛+1 ∞
Criterio de D’Alambert lim = 𝐿 {𝐿 > 1 ⇒ ∑𝑛=1 𝑎𝑛 𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑛→∞ 𝑎𝑛
𝐿 = 1 ⇒ 𝑛𝑜 𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟 𝑛𝑎𝑑𝑎
𝐿 < 1 ⇒ ∑∞
𝑛=1 𝑎𝑛 𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑎𝑛+1 ∞
Criterio de Raabe lim [𝑛 (1 − )] = 𝐿 {𝐿 > 1 ⇒ ∑𝑛=1 𝑎𝑛 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑛→∞ 𝑎𝑛
𝐿 = 1 ⇒ 𝑛𝑜 𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟 𝑛𝑎𝑑𝑎
𝐿 < 1 ⇒ ∑∞
𝑛=1 𝑎𝑛 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒

Criterio de Raíz de Cauchy lim 𝑛√𝑎𝑛 = 𝐿 {𝐿 > 1 ⇒ ∑𝑛=1 𝑎𝑛 𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑛→∞
𝐿 = 1 ⇒ 𝑛𝑜 𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟 𝑛𝑎𝑑𝑎

i) El criterio de Leibniz puede ser usado para encontrar la convergencia o divergencia


de una serie de términos positivos.
F. El criterio de Leibniz es usado para encontrar la convergencia o divergencia de
series de términos alternos de la forma ∑∞ 𝑛=1(−1)|𝑎𝑛 | con las siguientes
condiciones
{𝑎𝑛 } es una sucesión de términos decrecientes monótona decreciente
{ lim |𝑎𝑛 | = 0
𝑛→∞
j) Las series de potencias, vistas como funciones, son continuas y derivables de
cualquier orden. Desde un punto de vista más práctico, las series de potencias
aproximan a su función suma. Es decir, la suma parcial de orden n, que no es más
que un polinomio de grado n a lo sumo, representa una aproximación a la función
suma en su dominio de convergencia.
V. Expresión general ∑∞ 𝑛 ∞
𝑛=1 𝑎𝑛 𝑥 ó ∑𝑛=1 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑐)
𝑛

2) Interés Compuesto
Suponga que se depositan $1.000 en un banco que ofrece una tasa de interés del 10%
capitalizable anualmente. El valor de esta inversión ( en dólares) al cabo de 1 año es igual
a 1000 + 10% 𝑑𝑒 1000 = 1000(1 + 0,1) = 1000(1,1) = 1100. Si la inversión es a
interés compuesto, entonces, durante el segundo año el interés se paga por la suma total
de $1.100. Por tanto, el valor de la inversión ( en dólares) durante el segundo año el interés
se paga por la suma total de $1.100. Por tanto, el valor de la inversión ( en dólares) al
termino de 2 años es 1100 + 10% 𝑑𝑒 1100 = 1100(1 + 0,1) = 1100(1,1) =
2
1000(1,1) . De manera similar, el valor de la inversión al término de 3 años será de
1000(1,1)3 dólares, etc. De modo que los valores de la inversión ( en dólares) al término
de 0 años, 1 año, 2 años, 3 años, etc., son
2 3
1000, 1000(1,1), 1000(1,1) , 1000(1,1) , … ¿de qué progresión se trata el interés
compuesto? Analice.
Solución
Con interés compuesto, el valor se multiplica por un factor constante cada período. Esta
sucesión es un ejemplo de una progresión geométrica.
𝐶𝑛 = 𝐶0 (1 + 𝑖)𝑛
3) Fondo de amortización
Al fin de crear un fondo de amortización que proporcionará capital para comprar nuevo
equipo, una compañía deposita $25.000 en una cuenta bancaria el 01 de Enero de cada
año durante 10 años. Si la cuenta reditúa 12% un interés compuesto anualmente, ¿a cuánto
asciende el fondo inmediatamente de efectuar el décimo depósito?
Solución
Inmediatamente después de efectuar el décimo depósito, el décimo pago no ha devengado
interés; el noveno pago ha redituado interés durante un año; el octavo pago ha redituado
interés durante dos años, y así sucesivamente, y el primer pago ha redituado interés
durante dos años, y así sucesivamente, y el primer pago ha redituado interés durante nueve
años. Para determinar la cantidad de dólares en el fondo de manera inmediata después de
𝑖 𝑛
efectuar el décimo pago, se aplica la fórmula 𝐴𝑛 = 𝑃 (1 + 𝑚) con P =25.000, i =0,12,
y m =1 para determinar el monto de cada pago. Los resultados son los siguientes:
10° pago: 25.000 ( sin interés)
9° pago: 25.000(1,12)1 (interés durante 1 año; n =1)
8° pago: 25.000(1,12)2 (interés durante 2 años; n =2)
.
.
.
1er pago: 25.000(1,12)9 (interés durante 9 años; n =9)
Si x dólares es el monto total en el fondo de amortización inmediatamente después de
efectuar el décimo depósito, entonces
x = 25.000 + 25.000(1,12)1 +25.000(1,12)2 + …+ 25.000(1,12)9
Observe que x es la suma de una serie geométrica para la cual N =10, r = 1,12 y a1=25.000
𝑎1 (1−𝑟 𝑛 )
Fórmula aplicable 𝑆𝑛 = 1−𝑟
25.000[1 − (1,12)10 ]
𝑥= ≅ (4,39)105
1 − 1,12
Conclusión: Inmediatamente después de efectuar el décimo depósito, la cantidad del
fondo de amortización es de $439.000, con aproximación de miles de dólares.
4) Planes de Ahorro
Cada año una persona invierte $1000 en un plan de ahorros del cual percibe intereses a
una tasa fija del 8%. ¿Cuál es el valor de este plan de ahorros al décimo aniversario de la
primera inversión? Incluya el pago actual. Analice la posibilidad de plan de ahorros a
perpetuidad.
Solución
Los primeros $1.000 se invierten a 10 años, de modo que su valor se ha incrementado a
𝑟 8
$1.000(1 + 𝑖)10 , 𝑖 = = = 0,08
100 100
En consecuencia, el valor es de $1.000(1,08)10
Los segundos $1.000 se invierten 1 año más tarde; por lo que permanecerán en el plan
durante 9 años. Por tanto, su valor se incrementa a $ 1.000(1,08)9 . Los terceros $1.000
estarán en el plan 8 años y tienen el valor de $1.000(1,08)8 . Continuamos de esta manera
hasta el décimo pago de $1.000, el cual se hizo 9 años después del primero. Su valor 1
año después es $1000(1,08).
Así que el valor del plan al cumplir su décimo aniversario se obtiene sumando estas
cantidades con el pago actual de $1.000.
𝑆 =1.000(1,08)10 +1.000(1,08)9 + ⋯ + 1.000
Al escribir esto en orden inverso:
𝑆 = 1.000 +1.000(1,08)1 +1.000(1,08)2 + ⋯ + 1.000(1,08)10
Esta es una Progresión Geométrica con a =1.000, r =1,08, y n =11. Por tanto,
(1,08)11 − 1
𝑆 = 1.000
1,08 − 1
Usando la fórmula que da la suma de una progresión geométrica y simplificando tenemos
1.000
que = [(1,08)11 − 1] = 12.500(2,3316 − 1) = 16.645
0.08
Así que el valor es de $16.645.
Consideremos el comportamiento de rn para n cuando tiende a infinito:
Si |𝑟| > 1 la Serie geométrica diverge
𝑎
Si |𝑟| < 1 la Serie geométrica converge y su suma es 𝑆 = 1−𝑟
En matemáticas financieras, las progresiones geométricas infinitas ocurren en algunas
situaciones que incluyen perpetuidad. Un ejemplo sería una anualidad que continúa de
manera indefinida.
5) Una estimación grosera del total de reservas de petróleo y gas de la plataforma continental
noruega era de 12. 109 toneladas al comienzo de 1981. La producción de aquel año fue
de 50 millones (50. 106 ) de toneladas.
a) ¿Cuándo se agotarán las reservas si se mantiene el nivel de producción?
b) Supongamos que se reduce cada año la producción en un 1% a partir de 1.982. ¿Cuánto
durarán las reservas en este caso?
Solución
12.109
a) La duración de las reservas es, evidentemente, de 5.107
= 2,4. 102 = 240 años
Se agotarán alrededor del año 2.220.
𝑎
b) La producción en 1981 era de a = 5. 107 . La de 1982 era de a - 100 = a. 0,99. La de 1983
era de 𝑎. (0,99)2 y así sucesivamente. Si esto continua infinitamente, el total extraído
será
𝑎 + 𝑎. 0,99 + 𝑎. (0,99)2 + ⋯ + 𝑎. (0,99)𝑛−1 + ⋯
Esto es una serie geométrica de razón k = 0,99. Aplicando la fórmula la suma es
𝑎
𝑠= = 100𝑎
1 − 0,99
Puesto que 𝑎 = 5. 107, se obtiene 𝑠 = 5. 109 que es menor que 12. 109 . Así puede
continuar la extracción por tiempo indefinido y siempre habrá una reserva de, al menos,
7 mil millones de toneladas.
6) Distribución del Ingreso
Recordaremos dos conceptos de gran importancia referidos a la distribución del ingreso
o del Consumo en un país: la Curva de Lorenz y el Coeficiente de Gini. La forma más
simple de hacerlo es ordenar a las personas, familias u hogares, de la más pobre a la más
rica. Típicamente esta jerarquía es dividida entre cinco (quintiles) o diez (deciles), de
modo que tendremos cinco o diez grupos de acuerdo a su nivel de pobreza:

Distribución del ingreso por quintiles (porcentajes)

𝟏 𝟏
Coef. De Gini = 𝟐 ∫𝟎 [𝒙 − 𝑳(𝒙)]𝒅𝒙 = 𝟏 − 𝟐 ∫𝟎 𝑳(𝒙)𝒅𝒙
Supongamos ahora que la curva de Lorenz para determinado país responde a:
𝜶𝒙𝒆𝒙 𝟏 + 𝒆−𝟏
𝑳(𝒙) = 𝜶=
𝟏 + 𝒆−𝒙 𝒆
𝟏 + 𝒆−𝟏 𝒙
𝟏
𝒆 𝒙𝒆 𝟐 + 𝟐𝒆−𝟏 𝟏 𝒙𝒆𝒙
𝑪𝑮 = 𝟏 − 𝟐 ∫ 𝒅𝒙 = 𝟏 − ∫ = 𝟑𝟐, 𝟓𝟏𝟔 %
𝟎 𝟏 + 𝒆−𝒙 𝒆 𝟎 𝟏+𝒆
−𝒙

a) Resolver la citada integral definida


b) Analizar hasta que punto puede ser útil una expansión de Taylor. A estos efectos use un
punto significativo aunque arbitrario a=0,5. Calcular las derivadas de la función de
Lorenz, sin considerar la constante 𝛼.
c) Adicionalmente calcular los restos de Lagrange, si imponemos un c = 0,75
d) Graficar y Concluir
Solución
a) Esta integral definida tiene cierta complejidad en su resolución, así como lo vemos en el
siguiente desarrollo:
𝟏 + 𝒆−𝟏 𝒙
𝟏
𝒆 𝒙𝒆 𝟐 + 𝟐𝒆−𝟏 𝟏 𝒙𝒆𝒙
𝑪𝑮 = 𝟏 − 𝟐 ∫ 𝒅𝒙 = 𝟏 − ∫ = 𝟑𝟐, 𝟓𝟏𝟔 %
𝟎 𝟏 + 𝒆−𝒙 𝒆 𝟎 𝟏+𝒆
−𝒙

Vemos:
𝒙𝒆𝒙 𝒙𝒆𝒙 𝒙𝒆𝒙 𝒆𝒙
∫ 𝒅𝒙 = ∫ 𝒅𝒙 = ∫ 𝒅𝒙
𝟏 + 𝒆−𝒙 𝟏 𝟏 + 𝒆𝒙
𝟏 + 𝒆𝒙
𝒖 = 𝟏 + 𝒆𝒙 𝒅𝒗 = 𝒙𝒆𝟐𝒙 𝒅𝒙
𝒙=𝒖 𝒆𝟐𝒙 𝒅𝒙 = 𝒅𝒗
𝒆𝟐𝒙
𝒅𝒙 = 𝒅𝒖 =𝒗
𝟐
𝒅𝒖 = 𝒆𝒙 𝒅𝒙 𝒗 = ∫ 𝒙𝒆𝟐𝒙 𝒅𝒙 𝒙𝒆𝟐𝒙 𝒆𝟐𝒙
= −∫ 𝒅𝒙
𝟐 𝟐
𝒙𝒆𝟐𝒙 𝟏 𝟐𝒙
{ ∴ 𝒗 = − 𝒆
𝟐 𝟒

𝒙𝒆𝒙 𝒙)
𝒙𝒆𝟐𝒙 𝟏 𝟐𝒙 𝒙𝒆𝟐𝒙 𝒆𝟐𝒙 𝒙
⇒∫ 𝒅𝒙 = (𝟏 + 𝒆 ( − 𝒆 ) − ∫ ( − ) 𝒆 𝒅𝒙
𝟏 + 𝒆−𝒙 𝟐 𝟒 𝟐 𝟒
𝒙𝒆𝟐𝒙 𝟏 𝟐𝒙 𝒙 𝟑𝒙 𝟏 𝟑𝒙 𝒙𝒆𝟑𝒙 𝒆𝟑𝒙
= − 𝒆 + 𝒆 − 𝒆 −∫ 𝒅𝒙 + ∫ 𝒅𝒙
𝟐 𝟒 𝟐 𝟒 𝟐 𝟒

𝒆𝟑𝒙
𝒙𝒆𝟑𝒙 𝒖=𝒙 𝒅𝒗 = 𝟐
𝒅𝒙
CA ∫ 𝟐
𝒅𝒙 𝟑𝒙
𝒆
𝒅𝒖 = 𝒅𝒙 𝒗 =
𝟔
𝒙𝒆𝒙 𝒙𝒆𝟐𝒙 𝟏 𝟐𝒙 𝒙 𝟑𝒙 𝟏 𝟑𝒙 𝒙𝒆𝟑𝒙 𝒆𝟑𝒙 𝒆𝟑𝒙
∴∫ 𝒅𝒙 = − 𝒆 + 𝒆 − 𝒆 − ( − ∫ 𝒅𝒙) +
𝟏 + 𝒆−𝒙 𝟐 𝟒 𝟐 𝟒 𝟔 𝟔 𝟏𝟐
𝒙 𝟐𝒙 𝟑𝒙 𝟑𝒙 𝟑𝒙
𝒙𝒆 𝒙𝒆 𝟏 𝒙 𝟏 𝒙𝒆 𝒆 𝒆
∫ 𝒅𝒙 = − 𝒆𝟐𝒙 + 𝒆𝟑𝒙 − 𝒆𝟑𝒙 − + + +𝑪
𝟏 + 𝒆−𝒙 𝟐 𝟒 𝟐 𝟒 𝟔 𝟏𝟖 𝟏𝟐
𝒙𝒆𝒙 𝒆𝟐𝒙 𝟏 𝒙𝒆𝟑𝒙 𝟏 𝟏 𝟏 𝟏
∫ −𝒙
𝒅𝒙 = (𝒙 − ) + (𝟏 − ) + 𝒆𝟑𝒙 (− + + )+𝑪
𝟏+𝒆 𝟐 𝟐 𝟐 𝟑 𝟒 𝟏𝟖 𝟏𝟐
𝒙𝒆𝒙 𝒆𝟐𝒙 𝟏 𝒙𝒆𝟑𝒙 𝒆𝟑𝒙
∴∫ 𝒅𝒙 = (𝒙 − ) + − +𝑪
𝟏 + 𝒆−𝒙 𝟐 𝟐 𝟑 𝟗
Ahora podemos calcular la integral definida
𝟏 𝟏
𝒙𝒆𝒙 𝒆𝟐𝒙 𝟏 𝒙𝒆𝟑𝒙 𝒆𝟑𝒙
∫ −𝒙
𝒅𝒙 = (𝒙 − ) + − | = 𝟑𝟐, 𝟓𝟏𝟔%
𝟎 𝟏+𝒆 𝟐 𝟐 𝟑 𝟗 𝟎
b) Veamos hasta qué punto puede ser útil una expansión de Taylor. A estos efectos un punto
significativo aunque arbitrario es a =0,5. Calculamos las derivadas de la función de
Lorenz, sin considerar la constante α
(2𝒆𝒙 + 𝟏)𝒆𝒙 𝒙 + (𝟏 + 𝒆−𝒙 )𝒆𝒙
𝐿′ (𝑥) =
(1 + 𝒆−𝒙 )2
−𝑥 −2𝑥
(2 + 6𝑒 + 4𝑒 + 𝑥 + 3𝑥𝑒 −𝑥 + 4𝑥𝑒 −2𝑥 )𝑒 𝑥
𝐿′′ (𝑥) =
(1 + 𝒆−𝒙 )3
−𝑥 −2𝑥 −3𝑥
′′′ (𝑥)
(3 + 12𝑒 + 21𝑒 + 12𝑒 + 𝑥 + 4𝑥𝑒 −𝑥 + 5𝑥𝑒 −2𝑥 + 8𝑥𝑒 −3𝑥 )𝑒 𝑥
𝐿 =
(1 + 𝒆−𝒙 )4
Los polinomios de Taylor de primer y segundo orden de L(x), corresponden a:
𝑃1 (𝑥) = 𝐿(𝑎) + 𝐿′ (𝑎)(𝑥 − 𝑎) = 0,5131 + 1,733(𝑥 − 0,5)

𝑃2 (𝑥) = 𝐿(𝑎) + 𝐿′ (𝑎)(𝑥 − 𝑎) + 𝐿′′ (𝑎)(𝑥 − 𝑎) = 0,5131 + 1,733(𝑥 − 0,5) + 1,8403(𝑥 − 𝑎)2
c) Adicionalmente pueden calcularse los restos de Lagrange, si imponemos un c=0,75
1
𝑅1 = 𝐿′′ (𝑐)(𝑥 − 𝑎)2 = 2,7223(𝑥 − 0,5)2
2
1 ′′′
𝑅2 = 𝐿 (𝑐)(𝑥 − 𝑎)3 = 1,3705(𝑥 − 0,5)3
6
Si sustituimos en el cálculo del CG, L(x) por 𝑃1 (𝑥) 𝑦 𝑃2 (𝑥), obtenemos los valores: 48,357%
y 32,923% respectivamente.
Dado la aproximación de esta última medida con lo obtenido del cálculo del CG 32,516 %,
podemos concluir que no se requiere de polinomios de orden mayor que el segundo.
Finalmente, resulta interesante analizar la información brindada por el resto de Lagrange. De
hecho, por el Teorema de Taylor, la integral de los residuos debe equivaler al área entre la
recta de 45 grados y los polinomios que aproximan a la curva de Lorenz. Así, los valores de
las integrales evaluadas entre 0 y 1 de Rl y R2 son, respectivamente, 0,1142 y 0,0108 (no
olvidar a α). El doble de estos valores, en términos porcentuales, es 22,8401% y 2,1552%,
respectivamente, que representan valores aproximados de la diferencia entre el coeficiente
de Gini verdadero y los hallados con polinomios de Taylor (15,8410% y 0,4070 %).

y=0.5032(xe^x)/(1+e^(-x))
y=x

TP Nº 7: Aplicaciones Económicas de FUNCIONES DE DOS VARIABLES

EJERCICIOS:
1) Dados los siguientes enunciados, determinar su V o F, justificar cada respuesta.
a) Una función de dos variables se escribe 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) para indicar que z es una función
tanto de x como de y y reciben el nombre de variables independientes y z se conoce
como la variable dependiente.
V.
b) La función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) se traza utilizando tres dimensiones. Es posible construir un
sistema de coordenadas tridimensionales dibujando tres ejes mutuamente
perpendiculares. Los pares de ejes determinan los tres planos de coordenadas; el
Plano xy, el plano yz y el plano xz. Dichos planos dividen el espacio en ocho octantes.
V.

c) Dada una función de dos variables f (x,y)


(1) La derivada parcial de primer orden de f respecto de x está definida como:

V.
(2) La derivada parcial de primer orden de 𝑓 respecto de 𝑦 está definida como:

V.
(3) La derivada parcial de segundo orden que se obtiene derivando 𝑓 dos veces
respecto a 𝑥 se define como:

V.
(4) La derivada parcial de segundo orden que se obtiene derivando 𝑓 dos veces
respecto a 𝑦 se define como:

V.
(5) La derivada parcial cruzada que se obtienen derivando 𝑓 respecto de 𝑥 y luego
derivando el resultado respecto de 𝑦 viene dada por:

V.
(6) La derivada parcial cruzada que se obtienen derivando 𝑓 respecto de 𝑦 y luego
derivando el resultado respecto de 𝑥 viene dada por:

V.
𝑥 2 −𝑦 2
d) Si 𝑓(𝑥; 𝑦) = 2𝑥𝑦
con 𝑥 ≠ 0 ^ 𝑦 ≠ 0
(7) 𝑓(𝑦; 𝑥) = −𝑓(𝑥; 𝑦)
V. 𝑓(𝑦; 𝑥) = −𝑓(𝑥; 𝑦)

𝑦 2 −𝑥 2 𝑥 2 −𝑦 2
= −( )
2𝑦𝑥 2𝑥𝑦
𝑦 2 −𝑥 2 −(𝑥 2 −𝑦 2 )
2𝑦𝑥
= 2𝑥𝑦
2 2 2 2
𝑦 −𝑥 𝑦 −𝑥
=
2𝑦𝑥 2𝑥𝑦
(8) 𝑓(−𝑥; −𝑦) = −𝑓(𝑥; 𝑦)
F. 𝑓(−𝑥; −𝑦) = −𝑓(𝑥; 𝑦)
(−𝑥)2 − (−𝑦)2 𝑥2 − 𝑦2
= −( )
2(−𝑥)(−𝑦) 2𝑥𝑦
𝑥 2 −𝑦 2 −(𝑥 2 −𝑦 2 )
2𝑥𝑦
= 2𝑥𝑦
𝑥 2 −𝑦 2 𝑦 2 −𝑥 2

2𝑥𝑦 2𝑥𝑦

1 1
(9) 𝑓 ( ; ) = −𝑓(𝑥; 𝑦)
𝑥 𝑦
1 1
V. 𝑓 ( ; ) = −𝑓(𝑥; 𝑦)
𝑥 𝑦
1 2 2
1
(𝑥 ) − (𝑦) 𝑥2 − 𝑦2
= −( )
1 1 2𝑥𝑦
2. .
𝑥 𝑦
1 1

𝑥 2 𝑦 2 −(𝑥 2 − 𝑦 2 )
=
2 2𝑥𝑦
𝑥. 𝑦
𝑦2 − 𝑥2
𝑥 2. 𝑦 2 𝑦2 − 𝑥2
=
2 2𝑥𝑦
𝑥. 𝑦
𝑦2 − 𝑥2 𝑦2 − 𝑥2
=
2𝑥𝑦 2𝑥𝑦
1 2𝑥𝑦
(10) 𝑓(𝑦;𝑥)
= 𝑥 2 −𝑦2 si |𝑥| ≠ |𝑦|

1 2𝑥𝑦
F. 𝑓(𝑦;𝑥) = 𝑥 2 −𝑦2 si |𝑥| ≠ |𝑦|

1 2𝑥𝑦
𝑦2 −𝑥2
= 𝑥 2 −𝑦2
2𝑥𝑦

2𝑥𝑦 2𝑥𝑦

𝑦2 − 𝑥2 𝑥2 − 𝑦2
e) Dado que la Economía es una ciencia de opciones, busca obtener una situación
óptima (la alternativa más deseable dentro de las alternativas disponibles) para una
unidad económica; por ejemplo, las familias querrán alcanzar el máximo consumo
posible dado su nivel de ingreso y las firmas querrán permanecer en el nivel de
producción que les permita maximizar su beneficio o minimizar el costo de producir.
V.
2) Utilidad
Supongamos que la función de utilidad para dos bienes, x y y, es 𝑈 = 𝑥 2 𝑦 2 y un consumidor
compra 10 unidades de x y 2 de y.
a) Si el consumidor adquiere 5 unidades de x, ¿Cuántas unidades de y se deben comprar
para conservar el mismo nivel de utilidad?
b) Trace la curva de indiferencia para este nivel de utilidad.
c) Trace las curvas de indiferencia para esta función de utilidad si U=100 y si U=36.
Solución
a) Si x = 10 y y = 2 satisfacen la función de utilidad, entonces 𝑈 = 102 . 22 = 400. Por
consiguiente, si x es 5, y debe satisfacer 400 = 102 . 𝑦 2 , por lo que y =±4, y se deben
comprar 4 unidades de y.
b) La curva de indiferencia para U = 400 es 𝑈 = 𝑥 2 𝑦 2 . En la figura se muestra la gráfica
para x e y positivas.
c) La misma figura muestra las curvas de indiferencia

3) Ventas
Suponga que las ventas de una compañía se relacionan con su publicidad en televisión según:
𝑠 = 20.000 + 10𝑛𝑡 + 20𝑛2 donde n es el número de anuncios diarios y t la relación de los
mismos en segundos. Encuentre la derivada parcial de s respecto a n y utilice el resultado para
calcular la razón de cambio instantánea de las ventas respecto al número de comerciales por
día, si en la actualidad la compañía transmite 10 comerciales en 30 segundos.
Solución
𝜕𝑠
La derivada parcial de s respecto a n es 𝜕𝑛 = 10𝑡 + 40𝑛. Con 𝑛 = 10 y 𝑡 = 30, la razón de
𝜕𝑠
cambio de las ventas es 𝜕𝑛|𝑛=10 = 10(30) + 40(10) = 700. Por lo tanto incrementar en 1
𝑡=10
el número de comerciales tendría como resultado alrededor de 700 ventas adicionales.
4) Costo Conjunto
Si la función de costo conjunto para dos productos es 𝐶 = 𝑄(𝑥, 𝑦) = 50 + 𝑥 2 +8xy+𝑦 3
encuentre el costo marginal respecto a lo siguiente:
a) x
b) y
c) x en (5,3)
d) y en (5,3)
Solución
𝜕𝐶
a) El costo marginal respecto a x es 𝜕𝑥 = 2𝑥 + 8𝑦
𝜕𝐶
b) El costo marginal respecto a y es 𝜕𝑦 = 8𝑥 + 3𝑦 2
𝜕𝐶
c) |
𝜕𝑥 (5,3)
= 2(5) + 8(3) = 34. Por tanto, si se elaboran 5 unidades del producto x y 3
unidades del y, el costo total aumentará aproximadamente $34 por cada unidad que
aumente la producción de x, si y permanece constante.
𝜕𝐶
d) |
𝜕𝑦 (5,3)
= 8(5) + 3(3)2 = 67. Por consiguiente, si se elaboran 5 unidades del producto
x y 3 del y, el costo total aumentará aproximadamente $67 por cada unidad que aumente
la producción de y, si x permanece constante.
5) Producción
1 3
Suponga que una compañía tiene la siguiente función de producción 𝑍 = 100𝑥 ⁄4 𝑦 ⁄4 donde
x es la inversión de capital de la compañía en dólares y y es el tamaño de la fuerza laboral
en horas de trabajo.
a) Encuentre la productividad marginal respecto a x.
b) Si la fuerza laboral actual es de 625 horas de trabajo, sustituya y=625 en su respuesta para
el inciso a) y trace el resultado.
c) A partir de la gráfica elaborada en b), ¿Que se puede decir acerca del efecto que tendría
sobre la producción una inversión de capital adicional si las horas de trabajo se mantienen
en 625?
d) Encuentre la productividad marginal respecto a y.
e) Si la inversión de capital actual es de $10.000, sustituya x =10.000 en su respuesta para
el inciso d) y trace el resultado.
f) A partir de la gráfica elaborada en el inciso e) ¿Que se puede decir acerca del efecto que
tendría sobre la producción un aumento en las horas de trabajo si la inversión de capital
se mantiene en 10.000?
Solución
3⁄ 3⁄
a) 𝑧𝑥 = 25𝑥 − 4 𝑦 4
3⁄ 3⁄ 1
b) Si y = 625, entonces 𝑧𝑥 se convierte en 𝑧𝑥 = 25𝑥 − 4 (625) 4 = 25 ( 3 ) (125) =
𝑥 ⁄4
3.125
3 . Es posible limitar la gráfica de z al cuadrante I porque la inversión de capital es
𝑥 ⁄4
𝑥 > 0 y, por consiguiente, 𝑧𝑥 > 0. Conocer las asíntotas nos ayuda a determinar los
valores del rango para x y 𝑧𝑥 que dan una gráfica exacta.

c) En la figura se muestra que 𝑧𝑥 > 0 para x > 0. Esto quiere decir que cualquier incremento
en la inversión de capital tendrá como resultado un incremento en la productividad. No
obstante, en la misma figura se aprecia que 𝑧𝑥 decrece para x > 0, lo que significa que el
aumento en la inversión de capital tiene un impacto decreciente sobre la productividad.
1⁄ −1⁄
d) 𝑧𝑦 = 75𝑥 4 𝑦 4
1⁄ 1 750
e) Si x = 10.00, entonces 𝑧𝑦 se convierte en 𝑧𝑦 = 75(10.000) 4 ( 1 ) = 1
𝑦 ⁄4 𝑦 ⁄4
f) La figura también muestra que 𝑧𝑦 > 0 cuando y > 0, por lo que al aumentar las horas de
trabajo se incrementa la productividad. Nótese que 𝑧𝑦 decrece para y > 0, pero lo hace
más lentamente que 𝑧𝑥 . Esto indica que el aumento de las horas de trabajo tiene un
impacto decreciente sobre la productividad, pero aun así es más significativo que los
aumentos en los gastos de capital.
6) Demanda
Las funciones de demanda para dos productos son:
𝑞1 = 50 − 5𝑝1 − 2𝑝2 y 𝑞2 = 100 − 3𝑝1 − 8𝑝2
Donde 𝑞1 𝑦 𝑞2 representan el número de unidades y 𝑝1 y 𝑝2 el importe en dólares.
a) ¿Cuál es la demanda para cada uno de los productos, si el precio del primero es 𝑝1 =
𝑈$𝑆 5 y el precio del segundo es 𝑝2 = 𝑈$𝑆 8
b) Encuentre un par de precios 𝑝1 y 𝑝2 tales que la demanda del producto 1 y del producto
2 sean iguales.
Solución
a) 𝑞1 = 50 − 5(5) − 2(8) = 9
𝑞2 = 100 − 3(5) − 8(8) = 21
Por tanto, si estos son los precios, la demanda del producto 2 es mayor que la del producto 1.
b) Queremos que 𝑞1 sea igual a 𝑞2 . Poniendo 𝑞1 = 𝑞2 se observa que
50 − 5𝑝1 − 2𝑝2 = 100 − 3𝑝1 − 8𝑝2
6𝑝2 − 50 = 2𝑝1
𝑝1 = 3𝑝2 − 25
Ahora, cualquier par de valores positivos que satisfaga esta ecuación hará que las demandas
sean iguales. Si 𝑝2 = 10, vemos que 𝑝1 = 5 satisfacerá la ecuación. Por ello, los precios 𝑝1 =
5 y 𝑝2 = 10 harán que las demandas sean iguales. Los precios 𝑝1 = 2 y 𝑝2 = 9 también
hacen que las demandas sean iguales. Muchos pares de valores (es decir, todos los que
satisfacen 𝑝1 = 3𝑝2 − 25 igualarán las demandas.
7) Ganancia Máxima
Maximice las ganancias de Adele Lighting si las funciones son 𝑝1 = 50 − 𝑥, para las
bombillas de 20 pulgadas, y 𝑝2 = 60 − 2𝑦 para las bombillas de 31 pulgadas y si la función
de costo conjunto es 𝐶 = 2𝑥𝑦. Recuerde que x y y se dan en miles de lámparas, 𝑝1 𝑦 𝑝2 en
dólares y C en miles de dólares.
Solución
La función de ganancia es 𝐺(𝑥, 𝑦) = 𝑝1 𝑥 + 𝑝2 𝑦 − 𝐶(𝑥, 𝑦). Por lo tanto,
𝐺(𝑥, 𝑦) = (50 − 𝑥)𝑥 + (60 − 2𝑦 )𝑦 − 2𝑥𝑦
𝐺(𝑥, 𝑦) = 50𝑥 − 𝑥 2 + 60𝑦 − 2𝑦 2 − 2𝑥𝑦
Da la ganancia en miles de dólares. Para maximizar la ganancia, se procede de la siguiente
manera:
𝐺𝑥 = 50 − 2𝑥 − 2𝑦 y 𝐺𝑦 = 60 − 4𝑦 − 2𝑥
Resolviendo de manera simultánea 𝐺𝑥 = 0 y 𝐺𝑦 = 0, tenemos
0 = 50 − 2𝑥 − 2𝑦
{
0 = 60 − 4𝑦 − 2𝑥
Restando obtenemos −10 + 2𝑦 = 0, entonces 𝑦 = 5. De ahí que 0 = 40 − 2𝑥, por lo que
𝑥 = 20. Ahora
𝐺𝑥𝑥 = −2, 𝐺𝑦𝑦 = −4 y 𝐺𝑥𝑦 = −2, y
2
𝐷 = (𝐺𝑥𝑥 )(𝐺𝑦𝑦 ) − (𝐺𝑥𝑦 ) = (−2)(−4) − (−2)2 = 4
Como 𝐺𝑥𝑥 < 0, 𝐺𝑦𝑦 < 0, y D > 0, los valores 𝑥 = 20 y 𝑦 = 5 dan la ganancia
máxima. Por consiguiente, cuando 𝑥 = 20 y 𝑦 = 5, 𝑝1 = 30, 𝑝2 = 50 y la ganancia
máxima es 𝐺(20,5) = 600 + 250 − 200 = 650.
Es decir, la ganancia máxima de Adele Lighting es de $ 650.000,y se obtiene cuando la
compañía vende 20.000 bombillas de 20 pulgadas a 𝑈$𝑆 30 cada una y 5.000 bombillas de
31 pulgadas a 𝑈$𝑆 50 cada una.
8) Encuentre los valores de x y y que maximizan la función utilidad 𝑈 = 𝑥 2 𝑦 2 , sujeta a la
restricción de presupuesto 2𝑥 + 4𝑦 = 40
a) Grafique curvas de indiferencia correspondientes a 𝑈 = 500, 𝑈 = 2.500 𝑦 𝑈 = 5.000
b) Grafique la restricción presupuestaria y concluya
c) Observe que ocurre en niveles superiores a 𝑈 = 2.500
Solución
Primero reformulamos la restricción como 2𝑥 + 4𝑦 − 40 = 0. Entonces, la función objetivo
es 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝜆) = 𝑥 2 𝑦 2 + 𝜆(2𝑥 + 4𝑦 − 40)
𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹
= 2𝑥𝑦 2 + 2𝜆 = 2𝑥 2 𝑦 + 4𝜆 = 𝑥 + 4𝑦 − 40
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝜆
Al igualar estas derivadas parciales a 0 y resolver, tenemos
2𝑥𝑦 2
2𝑥𝑦 2 + 2𝜆 = 0 2𝑥𝑦 2 = −2𝜆 −𝜆 = −𝜆 = 𝑥𝑦 2 𝑥2𝑦
2
{ 2 { 2 { 2𝑥 2 𝑦
{ 𝑥2𝑦 ⇒ 𝑥𝑦 2 = de
2𝑥 𝑦 + 4𝜆 = 0 2𝑥 𝑦 = −4𝜆 −𝜆 = −𝜆 = 2 2
4
𝑥
modo que 𝑥𝑦 (𝑦 − 2) = 0 da 𝑥 = 0, 𝑦 = 0 𝑜 𝑥 = 2𝑦. Ni 𝑥 = 0 ni 𝑦 = 0 maximizan la
utilidad. Si 𝑥 = 2𝑦, tenemos 0 = 4𝑦 + 4𝑦 − 40. Por tanto, 𝑦 = 5 y 𝑥 = 10
Debemos comprobar que se maximice la función utilidad
Para ello hacemos:
𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹
= 2𝑦 2 = 2𝑥 2 = 4𝑥𝑦 =0 =2 =4
𝜕𝑥𝜕𝑥 𝜕𝑦𝜕𝑦 𝜕𝑦𝜕𝑥 𝜕𝜆𝜕𝜆 𝜕𝑥𝜕𝜆 𝜕𝑦𝜕𝜆

50 200 2
𝐻(10;5) = |200 200 4| = 600 > 0
2 4 0

Existe un máximo condicionado en (10; 5)


Igualmente probando valores cercanos a 𝑦 = 5 y 𝑥 = 10 comprobamos que éstos valores
maximizan la utilidad en 𝑈 = 2.500 pesos
a) b) y c) En la figura se muestra la restricción de presupuesto 2𝑥 + 4𝑦 − 40 = 0 del
ejercicio junto con las curvas de indiferencia para 𝑈 = 𝑥 2 𝑦 2 correspondiente a 𝑈 =
500, 𝑈 = 2.500 y 𝑈 = 5.000

Siempre que una curva de indiferencia intersecta la restricción de presupuesto, ese nivel de
utilidad es alcanzable dentro del presupuesto. Nótese que la mayor utilidad alcanzable (tal
como 𝑈 = 2.500, calculada en el ejercicio) corresponde a la curva de indiferencia que toca
la restricción de presupuesto exactamente en un punto; es decir, la curva que tiene la
restricción presupuestal como una línea tangente. Observe también que los niveles de uilidad
mayores que 𝑈 = 2.500 no son alcanzables dentro del presupuesto, porque la curva de
indiferencia “no alcanza” la línea de restricción de presupuesto ( como ocurre para 𝑈 =
5.000).
9) Producción:
Suponga que la función de producción de cierto fabricante da el número de unidades de
4 1
producción z según 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) = 100𝑥 ⁄5 𝑦 ⁄5 donde x es el número de unidades de trabajo
y y es el número de unidades de capital. Suponga además que el trabajo cuesta $ 160 por
unidad, el capital cuesta $200 por unidad y el costo total por capital y trabajo está limitado a
$100.000, de manera que la producción está restringida por 160𝑥 + 200𝑦 = 100.000
a) Encuentre el número de unidades de trabajo y el número de unidades de capital que
maximice la producción
b) Grafique la curva de producción incluidos diferentes niveles de producción. Sugerencias
z = 30.000; z = 40.000.
c) De una interpretación económica de 𝜆
Solución
4 1
a) La función objetivo es 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝜆) = 100𝑥 ⁄5 𝑦 ⁄5+ 𝜆(160𝑥 + 200𝑦 − 100.000)
𝜕𝐹 −1 1 𝜕𝐹 4 −4
= 80𝑥 ⁄5 𝑦 ⁄5 + 160 𝜆 = 20𝑥 ⁄5 𝑦 ⁄5 + 200 𝜆
𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝜕𝐹
= 160𝑥 + 200𝑦 − 100.000
𝜕𝜆
Haciendo estas derivadas parciales iguales a 0 y resolviendo se tiene
−1 1⁄ 4 −4⁄ 1⁄ 4⁄
−80𝑥 ⁄5 𝑦 5 −20𝑥 ⁄5 𝑦 5 𝑦 5 𝑥 5
𝜆= = 𝑜 1⁄ = 4⁄
160 200 2𝑥 5 10𝑦 5
𝜕𝐹
Esto quiere decir que 5𝑦 = 𝑥. Sustituyendo esto en = 0 tenemos
𝜕𝜆
160(5𝑦) + 200𝑦 − 100.000 = 0
1.000𝑦 = 100.000
𝑦 = 100
𝑥 = 5𝑦 = 500
Debemos comprobar que se maximice la función de producción
Para ello hacemos:
𝜕𝐹 −6 1 𝜕𝐹 4 −9 𝜕𝐹 −1 −4
= 16𝑥 ⁄5 𝑦 ⁄5 = 16𝑥 ⁄5 𝑦 ⁄5 = 16𝑥 ⁄5 𝑦 ⁄5
𝜕𝑥𝜕𝑥 𝜕𝑦𝜕𝑦 𝜕𝑦𝜕𝑥
𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹
=0 = 160 = 200
𝜕𝜆𝜕𝜆 𝜕𝑥𝜕𝜆 𝜕𝑦𝜕𝜆

−6⁄ 1 −1⁄ −4
16(500) 5 (100) ⁄5 16(500) 5 (100) ⁄5 160
𝐻(500;100) = |16(500)−1⁄5 (100)−4⁄5 4 −9
16(500) ⁄5 (100) ⁄5 200| > 0
160 200 0

Existe un máximo condicionado en (500; 100)


Igualmente probando valores cercanos a 𝑦 = 100 y 𝑥 = 500 comprobamos que éstos
valores maximizan la función productividad.
4 1
De tal manera, la producción se maximiza para 𝑧 = 100(500) ⁄5 (100) ⁄5 ≈ 36.239 cuando
𝑥 = 500 (unidades de trabajo) y 𝑦 = 100 (unidades de capital).
b) En la figura se muestra la curva de producción incluidas algunas curvas de la función
producción que corresponde a diferentes niveles de producción diferentes niveles de
producción. Sugerencias z = 30.000; z = 40.000 y la restricción
c) En los problemas de este tipo, los economistas dan al valor de 𝜆 el nombre de
productividad marginal del dinero. En este caso
1⁄
(100) 5
𝜆= 1 ≈ 0,362
2(500) ⁄5
Esto significa que cada dólar adicional gastado en la producción tiene como resultado la
fabricación adicional de 0,362 unidades.
10) Caso de maximización del producto con costo fijo y de minimización del costo con
producto fijo
Dada la función de producción 𝑃(𝑥1 ; 𝑥2 ) = 2𝑥1 𝑥2 , sabiendo que 𝑝1 = 5 y 𝑝2 = 4,
buscamos:
a) El costo mínimo para P = 10 y
b) Producto máximos para 𝐶 = 200, el costo fijo es 100
Solución
a) La función a minimizar es el costo 𝐶(𝑥1 ; 𝑥2 ) = 5𝑥1 + 4𝑥2 + 100 con la restricción P =
10 ⇒ 2𝑥1 𝑥2 = 10 ⇒ 𝑥1 𝑥2 = 5
Formamos la Función de Lagrange: 𝐹(𝑥1 , 𝑥2 , 𝜆) = 5𝑥1 + 4𝑥2 + 100 + 𝜆(𝑥1 𝑥2 − 5)
Calculamos las primeras derivas parciales
𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹
= 5 + 𝜆𝑥2 = 4 + 𝜆𝑥1 = 𝑥1 𝑥2 − 5
𝜕𝑥1 𝜕𝑥2 𝜕𝜆
Al igualar estas derivadas parciales a 0 y resolver, tenemos
−5
5 + 𝜆𝑥2 = 0 𝜆= −5 −4 4
𝑥2
{ { −4 ⟹ = ⇒ 𝑥1 = 5 𝑥2 . Se reemplaza en la tercera
4 + 𝜆𝑥1 = 0 𝜆=𝑥 𝑥2 𝑥1
1
4 5
ecuación y se obtiene 5 𝑥2 2 − 5 = 0 de donde se deduce que 𝑥2 = 2 y 𝑥1 = 2. El punto crítico
5
es (2; ). Debemos ver la condición suficiente, para ello calculamos las derivadas parciales
2
de segundo orden
𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹
=0 =0 =𝜆 =0 = 𝑥2 = 𝑥1
𝜕𝑥1 𝜕𝑥1 𝜕𝑥2 𝜕𝑥2 𝜕𝑥2 𝜕𝑥1 𝜕𝜆𝜕𝜆 𝜕𝑥1 𝜕𝜆 𝜕𝑥2 𝜕𝜆

−4 −4
𝜆= = = −2
𝑥1 2
5
0 −2
2
𝐻 5 = ||−2 0 2|| = −20 < 0
(2; )
2 5
2 0
2
5 5 5
Existe un mínimo condicionado en (2; 2) y el costo mínimo es de 𝐶 (2; 2) = 5(2) + 4 (2) +
100 =120 pesos.
b) La función a maximizar es la producción 𝑃(𝑥1 ; 𝑥2 ) = 2𝑥1 𝑥2 con la restricción de C = 200
⇒ 5𝑥1 + 4𝑥2 + 100 = 200 ⟹ 5𝑥1 + 4𝑥2 = 100
Formamos la función de Lagrange: 𝐹(𝑥1 , 𝑥2 , 𝜆) = 2𝑥1 𝑥2 + 𝜆(5𝑥1 + 4𝑥2 − 100)
Calculamos las primeras derivadas parciales
𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹
= 2𝑥2 + 5𝜆 = 2𝑥1 + 4𝜆 = 5𝑥1 + 4𝑥2 − 100
𝜕𝑥1 𝜕𝑥2 𝜕𝜆
Al igualar estas derivadas parciales a 0 y resolver, tenemos
−2𝑥2
2𝑥 + 5𝜆 = 0 𝜆= 𝑥2 𝑥1 4
{ 2 { 5
−2𝑥1 ⟹ = ⟹ 𝑥1 = 5 𝑥2 . Se reemplaza en la tercera
2𝑥1 + 4𝜆 = 0 𝜆= 5 4
4
4 25
ecuación y se obtiene 5 (5 𝑥2 ) + 4𝑥2 − 100 = 0 ⇒ 8𝑥2 = 100 ⇒ 𝑥2 = 2
y 𝑥1 = 10 . El
25
punto crítico es (10; ). Debemos ver la condición suficiente, para ello calculamos las
2
derivadas parciales de segundo orden
𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹
=0 =0 =2 =0 =5 =4
𝜕𝑥1 𝜕𝑥1 𝜕𝑥2 𝜕𝑥2 𝜕𝑥2 𝜕𝑥1 𝜕𝜆𝜕𝜆 𝜕𝑥1 𝜕𝜆 𝜕𝑥2 𝜕𝜆
0 2 5
𝐻 5 = |2 0 4| = 80 > 0
(2; )
2 5 4 0
25 25
Existe un máximo condicionado en (10; 2 ) y la producción máxima es de 𝑃 (10; 2 ) =
25
2(10) ( 2 ) = 250 unidades.

TP Nº 8: Aplicaciones Económicas de ECUACIONES DIFERENCIALES

EJERCICIOS:
1) Dados los siguientes enunciados, determinar su V o F, justificar cada respuesta.
a) Una ecuación diferencial es aquella que relaciona una o varias variables independientes,
una función suya (incógnita) y sus derivadas hasta un cierto orden.
V. Notación: 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑦 ′ , 𝑦 ′′ , … , 𝑦 𝑛 ) = 0
dy
Ejemplos: (𝑦 ′′′ ) 2 + (𝑦 ′ ) 3 = 𝑦 + ln 𝑥 dx
+ 2xy = 4x
b) Cuando la función incógnita depende de una variable real se dice que la ecuación
diferencial es ordinaria.
V. Es ordinaria si hay una sola variable independiente, por lo tanto la derivada es total, no hay
derivadas parciales. Las otras ecuaciones diferenciales reciben el nombre de ecuaciones
diferenciales en derivadas parciales.
c) Se llama orden de una ecuación diferencial ordinaria al orden de la mayor derivada que
aparece en ella y se llama grado de una ecuación diferencial ordinaria, al número entero
que es el exponente de la derivada de mayor orden.
d2y  dy
V. Ejemplos a)  y ' ' '   y '
2 3
 y  ln x b) 2
 3 
dx y dx
3er Orden; 2do Grado 2do Orden; 1er Grado
′′
′ 2
c) 𝑦 + (𝑦 ) = 2𝑥𝑦 d) 2𝑥(𝑦 ′ )2 + 2(𝑦 ′′ )3 = 2𝑦
2do Orden; 1er grado 2do Orden; 3er grado
′ ′′ 𝑛)
d) Dada una ecuación del tipo 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑦 , 𝑦 , … , 𝑦 = 0, en general resulta fácil comprobar
si una función y = y (x) es solución de dicha ecuación, basta con sustituir en dicha ecuación
la función y las derivadas de ella hasta el orden de la ecuación.
V. Ejemplo: Comprobar que 𝑦 ′′ − 5𝑦 ′ + 6𝑦 = 0 tiene a la función 𝑦 = 𝑒 2𝑥 como solución
Efectivamente, si calculamos hasta la derivada segunda y sustituimos en la ecuación
𝑦 = 𝑒 2𝑥
obtenemos 𝑦 ′ = 2𝑒 2𝑥 } luego, sustituyendo en la ecuación obtenemos
𝑦 ′′ = 4 𝑒 2𝑥
4 𝑒 2𝑥 − 5(2𝑒 2𝑥 ) + 6(𝑒 2𝑥 ) = 0
4 𝑒 2𝑥 − 10𝑒 2𝑥 + 6𝑒 2𝑥 = 0
0𝑒 2𝑥 = 0
para todo valor x dado que la función exponencial es siempre positiva.
Por otra parte, la función 𝑦 = 𝑒 3𝑥 también es solución de la ecuación, como veremos a
continuación:
𝑦 = 𝑒 3𝑥
obtenemos 𝑦 ′ = 3𝑒 3𝑥 } luego, sustituyendo en la ecuación obtenemos
𝑦 ′′ = 9𝑒 3𝑥
9 𝑒 3𝑥 − 5(3𝑒 3𝑥 ) + 6(𝑒 3𝑥 ) = 0
9 𝑒 3𝑥 − 15𝑒 3𝑥 + 6𝑒 3𝑥 = 0
0𝑒 3𝑥 = 0
para todo valor x dado que la función exponencial es siempre positiva.
La solución general de una ecuación diferencial representa geométricamente a una familia
de curvas en el plano, que dependen además de la variable x, de los de la constante
arbitraria C.
Solución General de una ED es el conjunto de todas sus soluciones mientras que una
solución particular de una ED es cualquiera de sus soluciones.
e) Así como en una ecuación algebraica su solución son números, en una Ecuación Diferencial
su solución son funciones.
F. En una Ecuación Diferencial su solución sí son funciones, pero sin embargo No toda
ecuación diferencial admite soluciones, y además en el caso de tenerlas, no tiene por qué ser
única.
f) Sea 𝐶 = 𝐶(𝑡) el saldo de una cuenta corriente que evoluciona con el tiempo, con i como
tasa de interés constante y 𝐶0 el saldo en tiempo 𝑡 = 0. El modelo es 𝐶 ′ = 𝑖 𝐶(𝑡) que se
resuelve por separación de variables
V. 𝐶 ′ = 𝑖 𝐶(𝑡)
𝑑𝐶 𝑑𝐶 𝑑𝐶
= 𝑖 𝐶(𝑡) ⇒ = 𝑖 𝑑𝑡 ⇒ ∫ = 𝑖 ∫ 𝑑𝑡
𝑑𝑡 𝐶(𝑡) 𝐶(𝑡)
𝑙𝑛|𝐶| = 𝑖 ∫ 𝑑𝑡 ⇒ 𝑙𝑛|𝐶| = 𝑖 𝑡 + 𝐾 ⇒ 𝐶 = 𝑒 𝑖 𝑡+𝐾
𝐶 = 𝐾𝑒 𝑖 𝑡
En el tiempo 𝑡 = 0 tenemos que 𝐶0 es saldo inicial, por tanto
𝐶0 = 𝐾𝑒 (𝑜) ⇒ 𝐾 = 𝐶0
Y al sustituir en la solución general resulta
𝐶 = 𝐶0 𝑒 𝑖 𝑡
Sustituyendo y simplificando obtenemos la fórmula general
𝐶(𝑡) = 𝐶0 𝑒 𝑖 (𝑡−𝑡0 )
2) Cálculo de la función de Demanda a partir de la Elasticidad
En prácticos anteriores vimos como calcular la Elasticidad a partir de la función Demanda,
ahora se plantea el problema inverso, el de obtener la función de Demanda en función del
precio a partir de la función Elasticidad.
Determinar la función de Demanda
𝐸𝐷 5𝑝+2𝑝2
𝐷 = 𝑓(𝑝) si 𝐸𝑝
=− 𝐷
Si 𝐷 = 500; 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑝 = 10
Solución
𝒅𝑫 𝒑 5𝑝 + 2𝑝2
. =− ⇒ 𝑑𝐷 = −(5 + 2𝑝)𝑑𝑝 ⇒ ∫ 𝑑𝐷 = − ∫(5 + 2𝑝)𝑑𝑝
𝒅𝒑 𝑫 𝐷
⇒ 𝐷 = −(5𝑝 + 𝑝2 ) + 𝐶
Debemos ahora calcular la solución particular que es la solución del problema
500 = −(50 + 100) + 𝐶 ⇒ 𝐶 = 650 ⇒ 𝐷 = 650 − 5𝑝 − 𝑝2
3) Cálculo de la función utilidad y sus curvas de indiferencia a partir de la tasa marginal
de sustitución.
La tasa marginal de sustitución se define como la pendiente de la curva de indiferencia de la
función de utilidad cambiada de signo. La tasa marginal de sustitución puede expresarse a
través de una ecuación diferencial. Al resolver esta ecuación diferencial se obtienen infinitas
curvas que en este caso representan las curvas de indiferencia de una función utilidad.
𝑑𝑥1 𝑥 −3
Solución: Si la tasa marginal de sustitución de 𝑋1 por 𝑋2 es 𝑑𝑥2
= − 𝑥2 −2
1
⇒ (𝑥1 − 2) 𝑑𝑥1 = −(𝑥2 − 3)𝑑𝑥2 ⇒ ∫(𝑥1 − 2) 𝑑𝑥1 = − ∫(𝑥2 − 3)𝑑𝑥2
(𝑥1 −2)2 (𝑥2 −3)2
⇒ 2
=− 2
+𝐶 ⇒ (𝑥1 − 2)2 + (𝑥2 − 3)2 = 𝐶
Solución General de la ecuación diferencial que representa las infinitas curvas de indiferencia
de una función de utilidad cual expresión es:
𝑈(𝑥1 ; 𝑥2 ) = (𝑥1 − 2)2 + (𝑥2 − 3)2 . En este caso corresponden a arcos de circunferencias
de centro (2;3).

Un mapa de curvas de indiferencia nos muestra cómo se ordenan las preferencias del
consumidor y su restricción presupuestaria nos indica cuales combinaciones son accesibles
para él.
La combinación en que se eleva al máximo su satisfacción es aquella en que la línea de
presupuesto es tangente a una curva de indiferencia, siendo dicha curva la más alta o más
alejada del centro que el consumidor puede alcanzar.
En el punto elegido, la tasa marginal de sustitución (la magnitud de la pendiente de la curva
de indiferencia) es igual al precio relativo de los bienes (la magnitud de la pendiente de la
restricción presupuestal).
4) El cambio en el precio y según el cambio en la cantidad demandada x de una mercancía está
𝑑𝑦 −2𝑥𝑦+24𝑥
dado por 𝑑𝑥 = 𝑥 2 +16
. Determinar la relación entre el precio y la cantidad demandada, si
el precio es $ 7,50 cuando la cantidad demandada es 4.
Solución
Para determinar la relación entre el precio y la cantidad demandada, si el valor del primero es 7,5
cuando la segunda vale 4 se procede de la siguiente manera:
Opción Variables Separables
𝑑𝑦 −2𝑥𝑦 + 24𝑥 𝑑𝑦 2𝑥(𝑦 + 12)
= ⇒ =
𝑑𝑥 𝑥 2 + 16 𝑑𝑥 𝑥 2 + 16
𝑑𝑦 2𝑥𝑑𝑥 𝑑𝑦 2𝑥𝑑𝑥
= 2 ⟹∫ =∫ 2
𝑦 + 12 𝑥 + 16 𝑦 + 12 𝑥 + 16
2
𝑙𝑛|𝑦 + 12| = 𝑙𝑛|𝑥 + 16|+C
Opción ED Exacta
(−2𝑥𝑦 + 24𝑥)𝑑𝑥 + (𝑥 2 + 16)𝑑𝑦 = 0
Calculamos las derivadas parciales para probar la condición necesaria
𝑑
(−2𝑥𝑦 + 24𝑥) = 2𝑥
𝑑𝑦
𝑑 2
(𝑥 + 16) = 2𝑥
𝑑𝑥
∴ La ecuación es exacta, es decir existe U(x; y)/
𝑑𝑈 𝑑𝑈
= 2𝑥𝑦 + 24𝑥 y = 𝑥 2 + 16
𝑑𝑥 𝑑𝑦
𝑑𝑈
Al integrar respecto a x
𝑑𝑥

∫(2𝑥𝑦 + 24𝑥)𝑑𝑥
𝑈(𝑥; 𝑦) = 𝑥 2 𝑦 + 12𝑥 2 + 𝑢(𝑦)
Y al calcular la derivada parcial con respecto a y en esta última expresión se tiene
𝑑𝑈 𝑑
= 𝑥2 + 𝑢(𝑦)
𝑑𝑦 𝑑𝑦
𝑑𝑈
Y como 𝑑𝑦 = 𝑥 2 + 16
𝑑
Al igualar ambas expresiones se tiene 𝑥 2 + 𝑢(𝑦) = 𝑥 2 + 16 así
𝑑𝑦
𝑑
𝑢(𝑦) = 16
𝑑𝑦

Al integrar ambos lados de la igualdad con respecto a y se tiene que


𝑢(𝑦) = 16𝑦 y
U(x; y) = 𝑥 2 𝑦 + 12𝑥 2 + 16𝑦 + 𝑐 = 0
Por consiguiente, la solución es
𝑥 2 𝑦 + 12𝑥 2 + 16𝑦 = 𝑐
Si y =7,5 cuando x =4 entonces c = 432 y la solución particular para este caso es
𝑥 2 𝑦 + 12𝑥 2 + 16𝑦 + 432 = 0
5) La oferta y la demanda de un bien están dados en miles de unidades respectivamente por
𝑆 = 160 − 5𝑝(𝑡) − 3𝑝′ (𝑡) y El precio del bien en t = 0, es US$ 20 𝐷 = 40 + 3𝑝(𝑡) −
3𝑝′ (𝑡). El precio del bien en t = 0, es US$ 20.
a) Encontrar el precio en cualquier tiempo t posterior y obtener su gráfico.
b) Determinar si hay estabilidad de precio y el precio de equilibrio si existe.
Solución
a) De acuerdo con el principio económico de oferta y demanda se puede escribir
160 − 5𝑝(𝑡) − 3𝑝′ (𝑡) = 40 + 3𝑝(𝑡) − 3𝑝′ (𝑡)
Operando y simplificando
𝑝′ (𝑡) + 2𝑝(𝑡) = 30
La solución general de la ecuación lineal y no homogénea anterior es
𝑝 = 𝐶𝑒 −2𝑥 + 15
b) Para determinar si existe estabilidad de precio y el precio de equilibrio, es necesario
resolver el PVI
𝑝′ (𝑡) + 2𝑝(𝑡) = 30; 𝑝(0) = 0
Puesto que 𝑝 = 𝐶𝑒 −2𝑥 + 15, al aplicar la condición inicial p(0)=20 se obtiene
20 = 𝐶𝑒 −2𝑥 + 15; 𝐶 = 5
De esta manera el precio está definido como

𝑝 = 5𝑒 −2𝑥 + 15
En la gráfica se puede ver la representación gráfica de p(t).

Por otra parte, cuando 𝑡 → ∞, 𝑝 → 15. Entonces se puede concluir que en este caso se representa
estabilidad de precio y el precio de equilibrio es US$ 15.

6) Costo de manufactura. La relación entre el costo de manufactura por el artículo M y el


número de tipos de artículos fabricados N; es tal que la tasa de incremento del costo de
manufactura, a medida que aumenta el número de tipos, es igual a la razón del costo por
artículo más el número de tipos, dividido, todo, entre el número de tipos de artículos que se
manufacturan. Para obtener la relación entre el costo de fabricación por artículo y el número
de tipos de productos fabricados si M = M0 cuando N = 1, se procede de la siguiente manera.
dM M+N M
La ecuación que representa el caso anterior es = = + 1 lo que es lo mismo que
dN N N
NdM = (M + N)dN: Como son dos funciones homogéneas de grado uno, la ecuación
diferencial es homogénea.
Solución: Datos: La ecuación es 𝑁𝑑𝑀 = (𝑀 + 𝑁)𝑑𝑁
Como son dos funciones homogéneas de grado 1, la ecuación diferencial es homogénea.
Al sustituir 𝑀 = v𝑁 y d𝑀 = vd𝑁 + 𝑁dv la ecuación anterior toma la forma
N(vd𝑁 + 𝑁dv) = (vN + N)𝑑𝑁
vNdN + N 2 dv = (vN + N)𝑑𝑁
al despejar dv se tiene (vN + N)𝑑𝑁 − vNdN = N 2 dv

(vN + N − vN)dN = N 2 dv

NdN = N 2 dv
dN
dv =
N
al integrar ambas expresiones con respecto a v se tiene
v = lnN + c
M
al sustituir v = N
se tiene
M
N
= lnN + c
Al despejar M de la expresión anterior
M = NlnN + Nc
Y puesto que M = M0 cuando N=1
M0 = c
Y el costo de manufactura por artículo, para el caso particular en que M = M0 cuando N=1 se
representa por la ecuación M = N(M0 + lnN).

También podría gustarte