Está en la página 1de 50

SUB GERENCIA DE SEGURIDAD

CIUDADANA

ENERO DEL 2023


SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

PRESIDENTE DEL COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PIMENTEL

ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD DE PIMENTEL


ING. ENRIQUE JAVIER NAVARRO CACHO SOUSA

SECRETARIA TÉCNICA DE SEGURIDAD CIUDADANA


GERENTE DE SEGURIDAD CIUDADANA Y GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES
MY. PNP® JOSE ANTONIO BENAVIDES SAMALVIDES

MIEMBROS DEL COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2023


N° NOMBRES Y APELLIDOS INSTITUCIÓN CARGO

1 CAP PNP Ernesto Damián Comisario de Pimentel Miembro CODISEC


Cotrina Vásquez
2 CAP. PNP Abraham A. Cuadros Rojas CPNP “Comisario del Miembro CODISEC
NORTE”- CHICLAYO
3 CAP Corbeta Alonso Mengoa Alatrista Capitán de Puerto Pimentel Miembro CODISEC

4 DR. Iván S. Alva Albújar Centro de Salud Pimentel Miembro CODISEC

5 Ing. José Luis Peña Camino Oficina de Defensa Civil. Miembro CODISEC

6 CAP. CBP Johnston Pool Sampi Rodríguez Compañía de Bomberos de Pimentel Miembro CODISEC

2
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

Índice

CAPITULO I. DIAGNÓSTICO..................................................................................................6

1) Definición del problema........................................................................................................6

2) Marco conceptual y normativo.............................................................................................6

3) Enfoques para abordar el problema que afecta la seguridad ciudadana.......................13

a) Enfoque transversal de salud pública..................................................................................13

b) Enfoque transversal de focalización territorial y de fenómenos........................................13

c) Enfoque transversal de articulación interinstitucional.......................................................14

d) Enfoque de transversal de género........................................................................................14

e) Enfoque de gestión por resultados.......................................................................................15

f) Enfoque de interculturalidad...............................................................................................15

g) Enfoque transversal de presupuesto, seguimiento y evaluación........................................15

4) Situación actual de la seguridad ciudadana......................................................................16

1. Información sociodemográfica............................................................................................17

2. Situación de la seguridad ciudadana en el distrito..............................................................25

5) El futuro deseado al 2023.....................................................................................................35

CAPITULO II. MARCO ESTRATÉGICO DEL PLAN DE ACCIÓN DISTRITAL............36

1) Componentes........................................................................................................................36

2) Objetivos Estratégicos y Objetivos Específicos:..................................................................38

3) Actividades Operativas........................................................................................................38

4) Indicador...............................................................................................................................39

3
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

5) Línea Base.............................................................................................................................39

6) Meta......................................................................................................................................39

7) Cronograma..........................................................................................................................40

8) Entidades Responsables de la Ejecución de las Actividades Distritales............................28

ANEXOS......................................................................................................................................29

4
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

PRESENTACIÓ N
El presente documento “PLAN DE ACCION DISTRITAL DE SEGURIDAD
CIUDADANA 2023” del Distrito de Pimentel 2023, constituye un instrumento de gestión
de corto plazo elaborado de manera articulada con el Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana 2019 – 2023, Plan de Acción Regional 2021 – CORESEC Lambayeque y
Plan de Acción Provincial 2022 – COPROSEC Chiclayo, siguiendo los lineamientos y
políticas de estado, en concordancia con las políticas de Seguridad Ciudadana de la
Ley N.º 27933 Ley de Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, así como su
Reglamento aprobado con D.S. N° 011-2014-IN y su modificatoria

D.S. N° 010-2019-IN, además alineado a los documentos orientadores de la Gestión


Municipal y por ende al Plan de Desarrollo Local Concertado De la Municipalidad
Distrital de Pimentel 2016 - 2021.

El PLAN DE ACCION DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2023, es una


herramienta de acción que deberá ser ejecutado por el CODISEC - PIMENTEL, de
acuerdo a las responsabilidades establecidas en el Cuadro de Actividades del
presente Plan de Acción de Seguridad Ciudadana 2023, con la finalidad de mejorar el
Sistema de Seguridad Ciudadana dentro del Distrito de Pimentel, desarrollando
políticas preventivas y de control que cuenten con la participación activa de la
comunidad organizada como la Municipalidad Distrital de Pimentel, los representantes
de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana y de todas las Instituciones
involucradas.

El esfuerzo por la seguridad ciudadana tiene carácter intersectorial, involucra a todos


los niveles de Gobierno y comprende la acción conjunta entre el estado y la
ciudadanía. A nivel distrital se requiere el compromiso y liderazgo de todos, los
integrantes del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana a fin de dar cumplimiento a
las actividades y metas trazadas para el año 2023, para el logro de los 04 objetivos
estratégicos, para una convivencia pacífica sin violencia.

La evolución urbana y demográfica del Distrito de Pimentel ha sido tan acelerada que
en 10 años se ha duplicado su población y su ocupación física. Pimentel ha ido
desarrollándose de una manera espontánea de acuerdo a las actividades económicas
que se desarrollan en determinadas zonas.

Pimentel es el primer balneario turístico del norte, teniendo a la pesca artesanal como
una de sus principales fuentes de trabajo.

Concluyendo, Pimentel por haber crecido de una manera rápida y desordenada por
falta de un adecuado plan de desarrollo urbano, ha dado como resultado el cambio de
uso de suelos de varios sectores de la ciudad, donde se observa el descuido y
desinterés, generando actividades que degradan el espacio urbano, como son la
delincuencia, la promiscuidad, la contaminación visual, acústica y ambiental,
hacinamiento, congestionamiento vial, focos infecciosos, residuos sólidos; todo ello ha
contribuido a una evidente percepción de inseguridad ciudadana en los habitantes del
distrito de Pimentel.

5
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

CAPITULO I. DIAGNÓSTICO

1) Definición del problema

En Pimentel los problemas en materia de seguridad ciudadana son los


delitos patrimoniales, existiendo una alta incidencia de robos y asaltos a
mano armada, así como robos de celulares en espacios públicos,
también se ha identificado la conformación de bandas criminales mixtas
de delincuentes peruanos y venezolanos por la creciente migración
extranjera derivando en extorsiones que se realizan desde el penal de
Picsi. Cabe resaltar el alto índice de casos de violencia familiar y sexual.

2) Marco conceptual y normativo

1. Marco Conceptual

La Seguridad Ciudadana

En la actualidad, el tema de seguridad se encuentra como tema


prioritarios en las agendas de los todos los niveles de gobiernos de
manera importante; las políticas establecidas por todos los gobiernos,
incluyen planes en seguridad, con el fin de que sean eficaces a corto
plazo y sostenibles en el tiempo, los diferentes desafíos por los que se
atraviesa país, junto con las nuevas amenazas ocasionadas la
delincuencia en los distritos generan la necesidad de promover y
desarrollar diversas formas de pensamiento y propuestas institucionales
para garantizar la seguridad en los territorios a nivel local y nacional por
ello se detalle sus factores, su característica y su objetivos de acuerdo a
los conceptos de conforme a las normas vigentes.
Para mayores elementos de juicio, estos conceptos se encuentran en el
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 -2023, Ley N” 27933, Ley
del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y su modificatoria,
Decreto Supremos Nº 011-2014-IN y Decreto Supremo N* 010-2019-IN
y la Directiva Nº 011-2019 —IN -DGSC.

El PNSC 2023

El PNSC 2019 -2023 adopta un concepto amplio de seguridad


ciudadana, entendida como una condición objetiva y subjetiva donde los
individuos se encuentran libres de violencia o amenaza física o
psicológica, o de despojo intencional de su patrimonio (PNUD, 2006).
Bajo un enfoque de derechos y seguridad humanos que busca mejorar
las condiciones de ciudadanía democrática y ubica a “Ta persona
humana” como sujetos de derechos (CIDH, 2009).

6
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

Reglamento de la Ley N° 27933 y sus modificatorias

Artículo 3.-Definiciones

Seguridad Ciudadana: Es la acción integrada y articulada que desarrolla


el Estado, en sus tres niveles de gobierno, con la participación del sector
privado, la sociedad civil organizada y la ciudadanía, destinada a
asegurar la convivencia pacífica, la erradicación de la violencia en
cualquiera de sus manifestaciones y la utilización pacífica de las vías y
espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la
comisión de delitos y faltas.

Artículo 9.-Ente rector

El Ministerio del Interior es un ente rector del Sistema Nacional de


Seguridad Ciudadana
(SINASEC).

Constituye la autoridad técnica normativa de alcance nacional encargada


de dictar normas, establecer los lineamientos y procedimientos
relacionados con el diseño, la implementación y evaluación de las
políticas de seguridad ciudadana y coordinar su operación técnica, así
como las formas de articulación entre las diversas entidades
involucradas. Es responsable del funcionamiento estructurado,
articulado y descentralizado de las instituciones que conforman el
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

El ejercicio de su rectoría, el Ministerio del Interior a través de la


Dirección General de Seguridad Ciudadana, tiene las siguientes
funciones:

 Diseñar, proponer coordinar ejecutar y evaluar, en el marco de


sus competencias, las políticas, planes, programas proyectos y
actividades en materia de seguridad ciudadana.

 Promover y coordinar, la participación del sector privado y la


sociedad civil en materia de seguridad ciudadana.

 Formular y aprobar lineamientos técnicos y directivas.

 Instrumentos para la programación, diseño, ejecución


seguimiento, evaluación, difusión y promoción de políticas de
planes de seguridad ciudadana.

 Brindar capacitación y asistencia técnica a todas las entidades


que conforman el SINASEC para la ejecución de las políticas y
planes de seguridad ciudadana.

 Supervisar el cumplimiento de la elaboración de Planes de Acción


Regional de seguridad ciudadana, así como la ejecución de las
políticas, normas y acciones en materia de seguridad ciudadana
de las entidades que conforman los CORESEC, bajo un enfoque
de gestión por resultados, descentralizado, intercultural y género,
7
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

efectuando el seguimiento, monitoreo y evaluación


correspondientes.

 Priorizar el desarrollo de las políticas, planes, programas y


proyectos para la prevención de la violencia y el delito, así como
diseñar, priorizar, conducir, coordinar y monitorear las acciones
destinadas a lograr los objetivos de estrategias sectoriales 0
multisectoriales destinadas a prevenir el delito en todas las etapas
a nacional.

 Proponer y coordinar la implementación de estrategias, normas y


procedimientos de actuación para todas las entidades que
conforman el SINASEC, en las meterías de su competencia.

 Promover la organización, funcionamiento articulado y


estructurado de las Secretarías Técnicas de los tres niveles de
Seguridad Ciudadana, supervisando y monitoreando
periódicamente, dando cuenta a las instancias correspondientes
de los logros y dificultades halladas, para la mejora o cambio.

 Informar al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana


(CONASEC), sobre los avances en la ejecución de las políticas y
planes nacionales de seguridad ciudadana.

Asimismo, cuando sea requerido informar al presidente de la


República y al congreso de la República.

 Coordinar la cooperación de la Policía Nacional del Perú y las


Municipalidades en materia de seguridad ciudadana,
especialmente la articulación de los recursos humanos y
logísticos de las Comisarías y los servicios de serenazgo para el
patrullaje integrado, bajo comando y liderazgo operativo del
Comisario, así como coadyuvar a la organización y capacitación
de las juntas vecinales.

 Supervisar el cumplimiento de las normas que regulan el servicio


de seguridad ciudadana a nivel nacional; el adecuado empleo de
las armas no letales, menos letales o potencialmente letales; el
uso de las tecnologías, uniformes, vehículos, distintivos e
implementos para el adecuado cumplimiento de funciones en
materia de seguridad ciudadana.

 Establecer las políticas, lineamientos, mecanismos y


especificaciones técnicas de estandarización de los sistemas de
video vigilancia, radiocomunicación y telecomunicaciones.

 Supervisar la ejecución de las acciones destinadas a integrar los


sistemas de video vigilancia, radiocomunicación y
telecomunicaciones entre los Municipios, Entidades
Gubernamentales y la Policía Nacional del Perú, así como con el
sector privado que suscriba convenios con tal fin.

8
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

 Dictar los lineamientos técnicos para la formulación, evaluación y


actualización de los mapas del delito, con la colaboración de los
Municipios, la sociedad civil y la comunidad organizada.

 Elaborar, publicar, difundir y actualizar el directorio de todas las


instancias de coordinación del SINASEC, incluyendo sus
miembros, así como los órganos de ejecución, con indicación
clara de los servicios que brindan, recursos disponibles y
responsables en los distintos niveles de gobierno, incluyendo
direcciones, correos electrónicos y números de teléfono.

 Certificar los Centros de Capacitación de Serenos, conforme a las


normas específicas en la materia, y administrar el Registro de
Serenazgos, Registro Nacional de Serenos y Registro Nacional
de Centros de Capacitación de Serenos.

 Elaborar propuestas normativas en materia de seguridad


ciudadana, incluyendo los servicios de seguridad ciudadana, entre
ellos, el servicio de serenazgo a nivel nacional.

 Emitir opinión técnica sobre toda propuesta legislativa en materia


de seguridad ciudadana.

 Coordinar la implementación de mecanismos de transparencia y


rendición de cuentas en atención a las políticas, planes,
programas y proyectos de seguridad ciudadana.

 Proponer las acciones para la difusión y promoción de las


políticas, planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana.

 Las demás funciones que le asigne el ordenamiento jurídico


vigente, vinculadas a su condición de ente rector del SINASEC,
condición de ente rector del SINASEC.

Artículo 30.-Secretaría Técnica del CODISEC

El CODISEC cuenta con una Secretaría Técnica como el órgano técnico,


ejecutivo y de coordinación del Comité, la cual contará con
profesionales, personal técnico y especialistas en temas de seguridad
ciudadana, en base a los perfiles que aprueba.
Cada Municipalidad Distrital determina el órgano o área que asumirá las
funciones de la Secretaría Técnica del CODISEC. Dicho órgano o área
debe ejercer funciones relacionadas a la seguridad ciudadana.

La Secretaría Técnica del CODISEC tiene las siguientes funciones:

a) Presentar ante el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana la propuesta


de los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana en sus
respectivas jurisdicciones, verificando su cumplimiento en el marco de
los lineamientos establecidos en el Plan de Acción Provincial de
Seguridad Ciudadana, tomando en consideración las particularidades
culturales y lingüísticas de la población.

9
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

b) Supervisar el cumplimiento de los planes, programas y proyectos


distritales de seguridad ciudadana, en el marco de los lineamientos
establecidos por la Secretaría Técnica del COPROSEC.

c) Elaborar el informe de evaluación de su Comité Distrital de Seguridad


Ciudadana.

d) Articular permanentemente con los integrantes del CODISEC para


fortalecer la seguridad ciudadana en el ámbito de la jurisdicción distrital.

e) Articular permanentemente con las Secretarías Técnicas del CORESEC


y CONASEC para recibir asistencia técnica descentralizada.

f) Promover la articulación interinstitucional para atender integralmente la


problemática de la inseguridad ciudadana, con énfasis en la prevención
focalizada y la mitigación de los factores de riesgo, dando prioridad a
los territorios más vulnerables de la jurisdicción, tomando en
consideración las particularidades culturales y lingüísticas de la
población.

g) Preparar la información estadística de seguridad ciudadana, para su


respectiva remisión a la Secretaría Técnica del COPROSEC.

h) Promover la participación ciudadana para fortalecer la seguridad


ciudadana y la conformación de Juntas Vecinales.

i) Coordinar los lineamientos y especificaciones técnicas para garantizar


la estandarización e interoperabilidad de los sistemas de radio y video
vigilancia y radio comunicación con los sistemas de la Policía Nacional
del Perú, a fin de tener una cobertura distrital integrada a nivel nacional.

Directiva N° 011 -2019 -IN -DGSC


VI Disposiciones Generales

6.8 El CODISEC es une instancia de dialogo, coordinación y elaboración


de políticas, planes, programas, directivas y actividades en materia de
seguridad ciudadana en el ámbito distrital, Articula las relaciones entre
las diversas entidades del sector público y el sector privado que forman
parte del SINASEC a nivel distrital.

6.9 El CODISEC cuenta con una Secretaría Técnica, que es un órgano


técnico, ejecutivo y de coordinación, encargado de brindar soporte
técnico y dar funcionalidad al Comité. Asimismo, la Municipalidad
Distrital determina el órgano o área que asume las funciones de la
Secretaría.

Técnica del CODISEC, dicho órgano o área deber ejercer funciones


relacionadas a la Seguridad Ciudadana, o en su defecto puede disponer
la creación de una Secretaría Técnica con arreglo a su presupuesto
institucional.

6.10 El personal de la Secretaría Técnica está conformada por


10
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

profesionales y técnicos con especialización y experiencia en materia de


seguridad ciudadana y/o Gestión Pública y/o Planeamiento Estratégico.
La Municipalidad Distrital elabora los perfiles de los profesionales que
conforman la Secretaría Técnica del CODISEC de acuerdo a los
lineamientos que brinda la Dirección General de Seguridad Ciudadana.

6.11 La Secretaría Técnica del CODISEC supervisa el cumplimiento de


los planes, programas y proyectos distritales de seguridad ciudadana, en
el marco de los lineamientos establecidos por la Secretaría Técnica del
COPROSEC.

6.12 Para el cumplimiento de sus fines, el CODISEC en el marco de sus


competencias, se organiza en grupos de trabajo liderados por un
representante de una institución miembro del CODISEC y constituidos
por profesionales de acuerdo con las necesidades de la materia,
teniendo en cuenta los componentes del PNSC 2019 --2023, con la
finalidad de ejecutar las actividades de forma articulada.

6.15 El CODISEC promueve la articulación de la Secretaría Técnica del


CODISEC para que coadyuven con los objetivos y metas del PNSC -
2019 -2023 con la finalidad de fortalecer la seguridad ciudadana en el
ámbito de la jurisdicción.

VIT Disposiciones Específicas

7.2.3 Entre las fuentes primarias de información a recoger por parte de


los Gobiernos Locales, a fin de diagnosticar el problema público dentro
de su jurisdicción, se encuentran los factores de riesgos.

7.2.4 Los factores de riesgos son entornos, actividades, personas o


espacios cuya sola existencia puede devenir en la perpetración de
hechos delictivos.

7.2.5 Las Secretarías Técnicas del CODISEC identifican los factores de


riesgo en sus respectivas jurisdicciones de acuerdo con el Anexo 10.
Estos factores de riesgo se plasman en los planes de acción de
seguridad ciudadana con un enfoque territorial (georreferenciado) y de
constante actualización. La gestión adecuada de la información de
factores de riesgos coadyuva de manera directa a la prevención y
control de delito, incidiendo significativamente en la victimización dentro
de la circunscripción.

7.2.7 Este listado se utiliza de manera conjunta con el listado de factores


de riesgos y con el listado de delitos y faltas, presente en el Código
Penal. Las tres herramientas se complementan en favor de que el
personal de Serenazgo identifique el tipo de fenómeno o hecho que
deba reportar.

11
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

2. Marco normativo

 Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

 Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y sus o


modificatorias.

 Ley N° 27238, “Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú”.

 Código Procesal Penal

 Ley N° 2841, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto

 Decreto Supremo N° 011-2014-1N, que aprueba el Reglamento de la Ley


N” 27933 y sus modificatorias.

 Resolución Ministerial N*772-2019-1N, que Aprueba el Manual de Sereno


Municipal

 Decreto Supremo N” 013-2019-IN, que aprueba el Plan Nacional de


Seguridad Ciudadana 2019 — 2023.

 Resolución Ministerial N” 2056-2019-1N, que aprueba la Directiva N” 011-


2019-INDOSC: Lineamientos Técnicos y procedimientos para el diseño,
formulación, aprobación, implementación, seguimiento y evaluación de los
planes de acción distrital de seguridad ciudadana.

 Supremo N” 013-2019-1N que aprueba el Plan Nacional de Seguridad


Ciudadana 2019-2023.

 Resolución Ministerial N' 2056-2019-1N, que aprueba la Directiva N” o11-


2019- N-DGSC denominada “Lineamientos técnicos y procedimientos
para el diseño, formulación, aprobación, implementación, seguimiento y
evaluación de los Planes de Acción Distrital de Seguridad Ciudadana”.

3) Enfoques para abordar el problema que afecta la seguridad ciudadana

12
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

Para la elaboración del PAD 2023, se ha tomado como referencia el Plan Nacional
de Seguridad Ciudadana 2019-2023.

a) Enfoque transversal de salud pública

El PNSC 2019-2023 incluye en su marco estratégico el enfoque de salud pública,


para poder solucionar la problemática en cuanto a salud pública se está
coordinando con las Redes Integradas de Salud Lambayeque Centro (DIRIS), a fin
de realizar campañas de promoción y prevención de salud en la población, así
mismo mencionar que el distrito de Pimentel cuenta con un centro de salud -
MINSA, que está a cargo del Dr. Iván S. Peña Camino.

Como tema latente aun es la pandemia de COVID-19 ha tenido un gran impacto


en la salud de la población, así como implicaciones importantes en todos los
sectores de la sociedad y en la vida cotidiana de los ciudadanos.
La Tercera ola causada fundamentalmente por la variante Ómicron, presenta
características diferentes a las olas previas. La alta cobertura de vacunación, las
características de Ómicron, y la mayor realización de pruebas diagnósticas han
contribuido al impacto observado de la pandemia en esta tercera ola: una
elevadísima incidencia con una mayoría de casos con síntomas leves o
asintomáticos, con una alta presión de atención el primer nivel de atención y un
porcentaje de ocupación hospitalaria y de camas de UCI muy inferior al esperado
comparado con el del resto de la pandemia. La evidencia actual indica que las
diferentes vacunas contra la COVID-19 tienen una efectividad muy alta para
reducir las formas moderadas y graves de la enfermedad, así como la letalidad y,
aunque reducen la probabilidad de infección, son menos eficaces para evitar la
transmisión a partir de personas vacunadas que se hayan infectado, incluso si la
enfermedad es leve o asintomática.

b) Enfoque transversal de focalización territorial y de fenómenos

El PNSC 2019-2023 toma los siguientes criterios de focalización: i) la focalización


de fenómenos, y ii) la focalización territorial y descentralizada. La combinación de
ambos da como resultado la priorización de las respuestas de las instituciones
responsables de su liderazgo, implementación y evaluación en seguridad
ciudadana, en ese contexto, el PADSC de Pimentel 2023 contemplará los tres
fenómenos y se analizará con estadísticas de cada fenómeno lo cuales son:

 Delito contra el Patrimonio


 Hurto a Transeúnte
 Hurto Agravado

c) Enfoque transversal de articulación interinstitucional

13
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

El trabajo interinstitucional es fundamental para lograr impactar en la reducción de


los fenómenos. Por ello, el PNSC 2019-2023 parte por comprender la articulación
interinstitucional desde la coordinación de las políticas entre sectores hasta el
trabajo en red local para maximizar los recursos y potenciar el impacto.

En el PADSC de Pimentel se trabajará con alas autoridades de distintas


instituciones, permitiendo la elaboración de políticas, planes programas, directivas
y actividades vinculadas a la seguridad ciudadana.

SECTOR INSTITUCIÓN
Distrito Alcalde de Pimentel

Salud Centro de Salud - Minsa

Mujer CEM de Pimentel

Interior Comisaria de Pimentel

Interior Comisaria del Norte

Municipalidad de Pimentel Juntas Vecinales Municipal

Cuerpo General de Bomberos Compañía “Cap. José A.


Voluntarios del Perú Quiñonez Nº 108”

d) Enfoque de transversal de género

Las entidades públicas tienen la responsabilidad de llevar a cabo las acciones


necesarias que promuevan y garanticen la igualdad entre mujeres y hombres,
desarrollando políticas que contrarresten las situaciones negativas que ignoran la
presencia de la mujer en el desarrollo social, invisibilizando con ello sus intereses
y necesidades, el impulso de prácticas, valores, actitudes y comportamientos
equitativos, garantizando el derecho a la no discriminación y el ejercicio pleno de
los derechos de las mujeres.

Por lo cual, en el PADSC de Pimentel se considerará el análisis y las acciones que


contemplen la atención a la violencia contra la mujer y poblaciones vulnerables.

e) Enfoque de gestión por resultados

La gestión por resultados es un enfoque que está en los sistemas administrativos


14
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

del Estado, por ejemplo, en Planificación Estratégico, Presupuesto Público,


Contrataciones Públicas, entre otros.

Por ello es que en el PADSC 2023 del distrito de Pimentel tiene en cuenta la
gestión por resultados, ya que el servicio de seguridad ciudadana y los recursos
del Programa Presupuestal 0030 “Reducción de delitos y faltas que afectan la
seguridad ciudadana” tienen bien definidos los productos que serán entregados a
la población siendo estos el Patrullaje Municipal Por Sector-Serenazgo Y
Comunidad Recibe Acciones De Prevención En El Marco Del Plan De Seguridad
Ciudadana.

f) Enfoque de interculturalidad

El enfoque intercultural pretende fomentar la convivencia entre las personas de


diferentes culturas y religiones a través de una mirada centrada en la persona
como protagonista y titular de derechos, con respecto a la estrategia, se plantea
desde una mirada intercultural a las políticas públicas, es por ello el PADSC 2023
de Pimentel implementara políticas diferenciadas de acuerdo con las
características particulares propias de la jurisdicción. Por ello es importante
mencionar, que el distrito alberga gran cantidad de centros empresariales y
residentes con diversidades culturales, lo cual debe tenerse en cuenta para la
aplicación de las políticas en seguridad ciudadana.

g) Enfoque transversal de presupuesto, seguimiento y evaluación

El PNSC 2019–2023 requiere comprometer los presupuestos de los sectores


involucrados para cumplir los objetivos previstos. El presupuesto al PNSC 2019-
2023 incluye categorías presupuestales y otras fuentes de financiamiento nacional
y local, incluyendo los programas presupuestales, proyectos de inversión pública y
otras intervenciones de inversión.

Asimismo, es fundamental destacar el seguimiento del PNSC 2019-2023, dado


que a través de él se puede conocer el avance del cumplimiento de objetivos y
metas que se han propuesto.

La evaluación del PNSC 2019-2023 es una operación constante en su diseño,


formulación, implementación y resultados. La evaluación de la implementación se
realizará de manera trimestral y anual, a Directiva N° 011-2019-IN-DGSC y en
concordancia con el Decreto Supremo N° 10-2019- IN. Como parte de sus
evaluaciones de resultados se identifica oportunidades y alternativas de mejora en
todas sus fases.
Con el fin de que las políticas nacionales y locales maximicen los recursos
potencien el impacto a nivel local, el PNSC 2019-2023 y los Planes regionales,
provinciales y locales tendrán un engranaje estratégico: el seguimiento del avance
de cumplimiento de objetivos y metas establecidas. De este modo se realizará un
monitoreo constante de los resultados a los que arriban los planes y las acciones
desarrolladas. De este modo, el Ministerio del Interior, en su calidad de ente rector
del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana tiene la competencia de supervisar
el cumplimiento y elaboración de la elaboración de los planes, y el seguimiento y
evaluación de las políticas según la Ley 27933.

Presupuesto:

15
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

En el caso del PADSC 2023 de Pimentel, se ha designado recursos al Programa


Presupuestal 0030: REDUCCIÓN DE DELITOS Y FALTAS QUE AFECTAN LA
SEGURIDAD CIUDADANA por un monto de __________ soles para el presente
año, el mismo que está sujeto a modificación.

Seguimiento:

Es el monitoreo de forma permanente del proceso, avances, objetivos y metas del


presente plan, a fin de lograr el resultado que se busca. Perfeccionándose con las
siguientes acciones:

Evaluación:

Es un proceso sistemático que comprende el registro y la valoración de los


progresos y los resultados obtenidos en el presente plan, también comprende la
publicación de reportes de los avances realizados de las actividades contenidas
en el presente plan. Según el marco normativo, la evaluación del PADSC 2023 de
Pimentel se realiza de forma trimestral debiendo informarse al Comité Regional de
Seguridad Ciudadana de Lambayeque.

4) Situación actual de la seguridad ciudadana

En Pimentel los problemas en materia de seguridad ciudadana son los


delitos patrimoniales, existiendo una alta incidencia de robos y asaltos a
mano armada, así como robos de celulares en espacios públicos, también
se ha identificado la conformación de bandas criminales mixtas de
delincuentes peruanos y venezolanos por la creciente migración extranjera
derivando en extorsiones que se realizan desde el penal de Picsi. También
el alto índice de casos de violencia familiar y sexual.

INSEGURIDAD CIUDADANA EN PIMENTEL.


La evolución urbana y demográfica del distrito de Pimentel ha sido tan
acelerada que en los últimos 10 años se ha duplicado su población y su
ocupación física. Pimentel viene desarrollándose de una manera
espontánea de acuerdo a las actividades económicas que se desarrollan en
determinadas zonas.
El fenómeno migratorio y la falta de un actualizado plan de desarrollo
urbano han originado que la ciudad crezca de manera irregular.

Pimentel esta denominado como el primer balneario turístico del norte del
Perú, siendo su principal actividad económica la pesca artesanal y cuenta
con atractivos turísticos como el Muelle, Casa Museo del Héroe CAP FAP
José A. Quiñones Gonzales, criadero de avestruces.

1. Información sociodemográfica

El distrito de Pimentel se localiza en la provincia de Chiclayo y


departamento de Lambayeque, con área total de Pimentel es de 66.53 km²,
16
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

se ubica a 4 msnm, y densidad de 670,4 Hab/km².

 Población

El distrito de Pimentel es el Primer Balneario Turístico del Perú, no solo por


su crecimiento económico, sino también por su crecimiento demográfico, el
cual ha tenido una evolución constante en los últimos años, la cual limita al
Norte con los Distritos de San José y Chiclayo, por el Sur limita con el
Distrito de Santa Rosa, por el Este con los Distritos de La Victoria y
Monsefú y por el Oeste con el Océano Pacífico.

POBLACIÓN TOTAL DEL DPTO/PROV/ DISTRITO DE CHICLAYO DEL 2018


AL 2020 – INEI.
UBIGEO DPTO/PROV/DIST. 2018 2019 2020

140100 PROV. CHICLAYO 840, 740 852,801 862,709


140101 DIST. CHICLAYO 282,680 285,907 288,360
140102 DIST. CHONGOYAPE 19,201 19,441 19,629
140103 DIST. ETEN 12,643 12,896 13,118
1040104 DIST.ETEN PUERTO 2,396 2,422 2439
140105 DIST. JOSÉ. L.ORTIZ 164,130 164,974 165,355
140106 DIST. LA VICTORIA 95,035 97,223 99,183
140107 DIST. LAGUNAS 10,536 10,696 10,829
140108 DIST. MONSEFU 34,301 34,856 35,323
140109 DIST. NUEVA ARICA 2,509 2,526 2,538
140110 DIST. OYOTUN 8,558 8,470 8,359
140111 DIST. PICSI 13,517 14,127 14,726
140112 DIST. PIMENTEL 48,444 50,505 52,505
140113 DIST. REQUE 16,780 17,304 17,794
140114 DIST. SANTA ROSA 13,296 13,592 13,856
140115 DIST. SAÑA 12,368 12,450 12,497
140116 DIST. CAYALTI 15,484 15,446 15,365
140117 DIST. PÁTAPO 24,212 24,648 25,022
140118 DIST. POMALCA 26,243 26,664 27,016
140119 DIST. PUCALA 9,023 9,035 9,022
140120 DIST. TUMAN 29,384 29,619 29,773
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA - INEI

ANÁLISIS:
En el Distrito de Pimentel, la tendencia va hacia la urbanización por motivo que
muchas familias deciden abandonar las zonas rurales y agrícolas con la finalidad de
residir en los centros urbanos, como también, da lugar la migración considerada como
fenómeno global apreciándose que el número de la población, cada año, va en
aumento.

17
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

 Empleo
Según la Encuesta de Hogares Especializada de Empleo 2007 del Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo, la PEA de la Provincia de Chiclayo es
de 284,755 personas, de las cuales 269,657 personas están ocupadas
siendo su tasa de desempleo 5,3%.
Según la Encuesta de Hogares Especializada de Empleo del Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo 2007, la PEA de la Provincia de Chiclayo es de 284,755 personas, de las cuales 269,657
personas están ocupadas siendo su tasa de desempleo 5,3% el año 2020 y de 3.4% el 2021.

Pobreza
Monetaria
Distrito
Inciden Incidenci Brecha Severid Rango
cia De a De De ad De Según
Pobrez Pobreza Pobreza Pobrez Brecha
De
a Total Extrema Total a Total Pobreza
Total
Puerto Eten 15,4 12 3,3 1,1 Regular
Chiclayo 2,.0 2,4 5,0 1,8 Regular
Tumán 2,5 2,3 5,2 1,8 pobre
Picsi 29,1 3,5 5,3 1,7 pobre
Pucala 23,8 2,1 5,3 1,7 pobre
Pomalca 27,8 3,4 6,7 2,4 pobre
Pimentel 27,4 3,4 6,8 2,4 pobre
Reque 28,8 3,4 7,0 2,5 pobre
Pátapo 30,1 3,5 7,2 2.5 pobre
Zaña 31,7 4,0 7,7 2,7 pobre
Lagunas 35,1 4,4 8,5 3,0 pobre
Chongoyape 34,6 4,7 8,7 3,2 pobre
La victoria 33,8 4,5 8,8 3,3 pobre
Nueva Arica 37,7 3,8 8,9 3,1 pobre
J. L. Ortiz 35,3 5,1 9,5 3,7 pobre
Cayaltí 37,2 5,5 9,7 3,6 pobre
Eten 37,6 5,7 9,8 3,7 pobre
Oyotún 42,6 5,9 10,7 3,8 Muy pobre
Sta. Rosa 45,6 7,8 12,6 4,9 Muy pobre

Monsefú 51,5 11,4 15,6 6,5 Muy pobre


FUENTE: PLAN LOCAL DE DESARROLLO CONCERTADO 2016 – 2021
(MUNICIPALIDAD PROVINCIA DE CHICLAYO).

ANÁLISIS:
En el cuadro estadístico se aprecia que el distrito de Pimentel cuenta con un
rango según la brecha de pobreza total de POBRE, teniendo una incidencia de
pobreza de total del 27.4.

18
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

 Economía
Con relación a la PEA Ocupada en las principales actividades
económicas se observa una predominancia de la provincia a las
actividades terciarias (mayor al 52% de la PEA total) donde el comercio y
los servicios resaltan como principales fuentes de empleo y a la vez
destacan al distrito de Pimentel con un 52%, entre uno de los distritos
que han manifestado un crecimiento en forma significativa de su PEA en
relación con el periodo intercensal 2018.

FUENTE: http://datacrim.inei.gob.pe/panel/mapa

19
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

 Educación

Actualmente el distrito de Pimentel cuenta con un total de 56 Instituciones


Educativas Publicas. La población escolar en el distrito de Pimentel es de
10,699 alumnos donde 2,488 pertenecen a la Educación Inicial, 4,491
Educación Primaria y 3,270 a la Educación Secundaria, asimismo Pimentel,
cuenta con un total 05 universidades privadas.

La inversión privada en Instituciones educativas es cada vez más


importante visto como oportunidad de negocio que mejora relativamente la
calidad del servicio, esta oferta educativa provee mayores posibilidades de
formación superior tecnológica y universitaria, pero mantiene la
predominancia en los niveles de atención a favor de la educación inicial,
primaria y secundaria. Pese a todo lo anterior en la provincia existen
distritos sin atención adecuada elevando la brecha tecnológica y de
oportunidad laboral entre las grandes ciudades y los distritos más alejados y
escasos de infraestructura.

FUENTE: PLAN LOCAL DE DESARROLLO CONCERTADO


2016 – 2021 (MUNICIPALIDAD PROVINCIA DE CHICLAYO).

En el presente cuadro estadístico se puede visualizar que a partir del año


2001 la población escolar ha ido en aumento luego disminuyó en el 2002
aumentando en el 2003, teniendo un notable crecimiento el 2006, 2013
hasta el 2015 superando la población escolar a los 2,500 estudiantes.

20
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

 Salud Mental

LA SALUD MENTAL COMO UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

Las personas con trastornos mentales son un grupo especialmente


vulnerable debido a los prejuicios sociales existentes y a la falta de su
reconocimiento como sujetos de derechos. La condición de postergación
que se asigna a la salud mental en las políticas públicas y en la agenda
nacional, así como las precarias condiciones en que se brinda el tratamiento
y la atención a las personas con trastornos mentales, constituyen una
afectación del derecho a la salud de la población y un incumplimiento por
parte del Estado de sus obligaciones internacionales en esta materia.

El servicio de salud mental está constituido por la infraestructura, el


equipamiento, los recursos humanos, tecnológicos y financieros destinados
a solucionar las necesidades de salud de la persona, la familia y la
comunidad. Los criterios para la existencia, crecimiento y/o desarrollo de la
oferta de servicios de salud deben estar sustentados en el análisis de las
necesidades de salud de la población, con el objeto de satisfacerlas
cuantitativa y cualitativamente. En el Perú, la oferta de servicios de salud
mental se distribuye entre los subsectores público y privado del sector
salud. En el subsector público se encuentran los servicios de salud mental
del MINSA, el ESSALUD, la Sanidad de las Fuerzas Armadas, la Sanidad
de la PNP, las Sociedades de Beneficencia Pública y las Municipalidades.
en el subsector privado se encuentran los consultorios, las clínicas privadas
y las instituciones y organizaciones sin fines de lucro que brindan atención
en salud mental.

El MINSA ha organizado sus servicios por niveles de atención, en función


del grado de complejidad y la categoría de los establecimientos de salud
que los conforman. En el primer nivel de atención se encuentran los puestos
y centros de salud (con o sin internamiento), los cuales se articulan a través
de micro redes de salud.
En este nivel se atienden los problemas de salud que requieren una
atención de baja complejidad y se desarrollan, principalmente, actividades
de promoción, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de las
necesidades de salud más frecuentes. En el segundo nivel se encuentran
los hospitales generales (hospital I y II), los cuales se articulan con los
centros y puestos de salud a través de redes de salud, sirviéndoles como
establecimientos de referencia. En este nivel se atienden las necesidades
de salud que requieren atención de complejidad intermedia. En el tercer
nivel se encuentran los hospitales que brindan atención de alta complejidad
(hospitales III) y los institutos especializados.

21
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

CHICLAYO CUENTA CON CENTRO DE SALUD COMUNITARIO DE SALUD MENTAL

REGIÓN RED MICRIORE NOMBRE DISTRITO DIRECCIÓN RESPONSABL


D CSMC E

Red Región Chiclayo CSMC Chiclay Av Fernando Psicóloga


LAMBAYEQU Lambayequ CHICLAY o Belaunde Terry KATTIA
E e Salud O mz L lt. 15. Urb ALEMAN
el ingeniero N° DEL
1 . Frente al CASTILLO
pasaje Ramón
Herrera o a la
altura dl ovalo de
Zarumilla con
Belaunde

Red Región Reque - CSMC Reque Calle Los Médico


Lambayeque Lambayequ Laguna REQUE Amautas 309 Psiquiatra
e Salud Urb. CRISTIAN
Sesquicentenari JOSE
o Reque RUPERTO
SANDOVAL
NECIOSUP

Fuente: Ministerio de Salud.

ANÁLISIS.
En el presente cuadro se puede observar que a nivel nacional se cuenta con 39
establecimientos de salud que cuentan con médico psiquiatra con la finalidad de
atender diferentes casos de salud mental. El hospital Las Mercedes de Chiclayo ha
sido considerado por contar con médico psiquiatra, para el indicado servicio.

 Salud
El equipamiento Hospitalario público y privado del Distrito de Pimentel
comprende 02 hospitales y clínicas privadas. Se ha obtenido la información
del Seguro Social de Salud Lambayeque - Oficina de Inteligencia Sanitaria,
que ha calificado de categoría II al Hospital Luis Enrique Heysen que
reporta para los años 2013, 118 camas hospitalarias aumentando en 02
camas para el año 2014.

DISTRITO DE PIMENTEL 2010: ESTABLECIMIENTOS Y CAMAS HOSPITALARIAS


SECTOR INSTITUCION HOSPITAL DISTRITO CAMAS

PUBLICO ESSALUD H. N. Luis Enrique Pimentel 118


Heysen I
118
H. C. San Juan de Dios Pimentel 50
PRIVADO
50

TOTAL 168
Fuente: Equipo Técnico PAT-PDUA.
Plan de Desarrollo Concertado 2016 – 2021 (Municipalidad Provincial de Chiclayo).
ANÁLISIS:
El Servicio de salud Pública que ofrecen los establecimientos de salud que se
encuentran en el distrito de Pimentel, es para todas las provincias y distritos de la
22
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

región Lambayeque e incluso para regiones vecinas como Cajamarca.

2. Situación de la seguridad ciudadana en el distrito


2.1.Sitios de Consulta

a) https://www.mpfn.gob.pe/observatorio/
b) https://observatorioviolencia.pe/
c) https://indagaweb.minjus.gob.pe/
d) https://datacrim.inei.gob.pe/

2.2.Victimización

FUENTE: DATACRIM

ANÁLISIS: Realizada la Consulta en el portal DATACRIM – no se tiene información


distrital sobre la tasa de Victimización, estando solo habilitado a nivel Nacional,
Departamental y Provincial.

2.3.Victimización con arma de fuego

FUENTE: DATACRIM

ANÁLISIS: Realizada la Consulta en el portal DATACRIM – no se tiene información


distrital sobre la tasa de Victimización con arma de fuego, estando solo habilitado a
23
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

nivel Nacional, Departamental y Provincial.


2.4.Percepción de inseguridad

FUENTE: DATACRIM

ANÁLISIS: En el reporte obtenido en el portal DATACRIM se aprecia que en el


periodo octubre 2017 – setiembre 2019, el distrito de Pimentel tuvo un índice de
inseguridad ciudadana de 1.43.

2.5.Denuncias de delitos

INCIDENCIA DELICTIVA CPNP PIMENTEL 2022


CONTRA EL CONTRA LA CONTRA LA CONTRA LA FALTA VIOLENCIA ACC. DE
PATRIMONIO VIDA EL LIBERTAD SEGURIDAD S FAMILIAR TRANSITO
CUERPO Y LA SEXUAL PUBLICA
SALUD
612 80 49 42 214 209 35
FUENTE: COMISARIA PNP PIMENTEL2022

ANÁLISIS: En el cuadro estadístico se puede observar que el número de denuncias


en el distrito de Pimentel en el año 2022.

24
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

2.6.Población penitenciaria

POBLACIÓN PENAL SEGÚN SITUACIÓN JURÍDICA Y GÉNERO POR DEPARTAMENTO Y


ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO
Departamento TOTAL TOTAL PROCESADO SENTENCIADO
/
Establecimiento GENER Homb Mujer Tot Homb Mujer Tot Homb Mujer
Penitenciario AL res es al res es al res es
Total 90,293 85,713 4,580 34,7 32,747 2,017 55,5 52,966 2,563
64 29
AMAZONAS 1,027 979 48 288 271 17 739 708 31
ANCASH 4,184 4,023 161 1,94 1,859 90 2,23 2,164 71
9 5
APURIMAC 955 896 59 423 390 33 532 506 26
AREQUIPA 2,496 2,323 173 433 399 34 2,06 1,924 139
3
AYACUCHO 2,651 2,474 177 686 643 43 1,96 1,831 134
5
CAJAMARCA 2,500 2,363 137 844 799 45 1,65 1,564 92
6
CALLAO 3,447 3,447 0 1,70 1,709 0 1,73 1,738 0
9 8
CUSCO 3,579 3,372 207 1,29 1,199 92 2,28 2,173 115
1 8
HUANCAVELICA 288 280 8 52 49 3 236 231 5
HUANUCO 3,061 2,872 189 1,18 1,093 89 1,87 1,779 100
2 9
ICA 7,364 7,054 310 3,62 3,443 183 3,73 3,611 127
6 8
JUNIN 3,791 3,604 187 956 914 42 2,83 2,690 145
5
LA LIBERTAD 5,944 5,395 549 1,57 1,428 149 4,36 3,967 400
7 7
LAMBAYEQUE 3,352 3,350 2 1,16 1,161 2 2,18 2,189 0
3 9
E.P. DE CHICLAYO 3,352 3,350 2 1,16 1,161 2 2,18 2,189 0
3 9
LIMA 27,381 25,861 1,520 11,1 10,291 822 16,2 15,570 698
13 68
LORETO 1,512 1,457 55 665 636 29 847 821 26
MADRE DE DIOS 1,140 1,065 75 665 630 35 475 435 40
MOQUEGUA 269 249 20 60 57 3 209 192 17
PASCO 920 903 17 450 445 5 470 458 12
PIURA 4,044 3,879 165 1,85 1,750 108 2,18 2,129 57
8 6
PUNO 2,368 2,164 204 559 498 61 1,80 1,666 143
9
SAN MARTIN 3,092 2,986 106 1,04 1,000 43 2,04 1,986 63
3 9
TACNA 1,193 1,090 103 387 353 34 806 737 69
TUMBES 1,215 1,215 0 469 469 0 746 746 0
UCAYALI 2,520 2,412 108 1,31 1,261 55 1,20 1,151 53
6 4
Fuente: https://siep.inpe.gob.pe/form/reporte

25
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

2.7.Delitos de mayor incidencia en el distrito

INCIDENCIAS TOTAL
ANIMALES HERIDOS Y/O VARADOS 7
APOYO MEDICO 43
ATENCIÓN A MENOR MENDIGANDO Y/O VENDIENDO 1
ATENCIÓN A PERSONA CON DISCAPACIDAD FÍSICA O MENTAL 7
HCLP ACOSO Y/O ACOSO SEXUAL 1
HCLP OFENSAS Y ACTOS CONTRA EL PUDOR 1
HCLP VIOLACION A LA INTIMIDAD 1
HCP ABANDONO O ACTOS DE CRUELDAD CONTRA ANIMALES 3
HCP APROPIACION ILICITA 2
HCP DAÑOS A LA PROPIEDAD 19
HCP ESTAFA Y OTRAS DEFRAUDACIONES 4
HCP HURTO 16
HCP INTENTO DE ROBO 117
HCP ROBO 87
HCP VIOLACION DE DOMICILIO 3
HCSP CONDUCCION EN PRESUNTO ESTADO DE EBRIEDAD Y/O 13
DROGADICCION
HCSP PRESUNTO CONSUMO DE DROGAS 16
HCSP USO DE PRODUCTOS PIROTECNICOS SIN AUTORIZACION 1
HCVCS AGRESIONES FISICAS Y/O PSICOLOGICAS 53
HCVCS INTENTO DE SUICIDIO 1
MORDEDURA CANINA / ATAQUE ANIMAL 9
NIÑO O ADOLECENTE EN ESTADO DE ABANDONO 2
ORATE 5
PRESENCIA DE MATERIAL INFLAMABLE, EXPLOSIVO O TÓXICO 1
RESCATE DE PERSONAS 2
SITUACION PRECARIA 4
Total, general 419
Fuente: SIPCOP-M 2022

26
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

2.8.Fenómenos delictivos
2.8.1. Muertes Violentas
a. Homicidios
Cuadro N° 01
HOMICIDIOS CPNP PIMENTEL
2018 1
2019 1
2020 0
2021 2
TOTAL 4

FUENTE: DATACRIM

En el presente cuadro estadístico homicidios reportados por las comisarías de


la jurisdicción del distrito de Pimentel se puede apreciar que desde el año
2018 hasta el año 2021 se han reportado 4 homicidios considerándose una
permanencia en la tasa de homicidios reportados.

FUENTE: DATACRIM

ANÁLISIS: Realizada la Consulta en el portal DATACRIM – no se tiene


información distrital sobre la tasa de homicidio por cada 100 mil habitantes,
estando solo habilitado a nivel Departamental, Provincial y Ciudad, mas no a
nivel distrital.
27
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

b. Muertes producidas por accidentes de tránsito

Fuente: http://datacrim.inei.gob.pe/panel/mapa

ANÁLISIS: En el cuadro estadístico del DATA CRIM- INEI reportado por la


comisaria Pimentel en accidentes de tránsito en la modalidad de atropello se
aprecia que desde el año 2015 (9%) dichos accidentes disminuyeron en el
año 2016 alcanzó el 7.5%, y siguió disminuyendo en el año 2017 en 7% para
aumentar en el 2018 en 11%, tal y conforme se puede visualizar en el cuadro
estadístico del INEI.

2.8.2. Violencia contra mujeres, niñas, niños, adolescentes y los grupos en situación de
vulnerabilidad

PROMEDIO DE INDICE DELITIVO CPNP PIMENTEL ENTRE LOS AÑOS 2018 AL 2021

CONTRA LA CONTRA EL ACCIDENTES DE VIOLENCIA FALTAS


VIDA EL PATRIMONIO TRANSITO FAMILIAR
CUERPO Y
LA SALUD
5-8 47 - 63 4-6 11 -15 13 - 20
FUENTE: DATACRIM

2.8.3. Delitos contra el patrimonio


DISTRITO DE PIMENTEL
Período 2011 2012 2013 2014 201 2016 2017 2018 2019 2020 2021
5
Totales 98 153 301 309 338 440 490 671 685 42 613
FUENTE: DATACRIM – INEI.

28
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

ANÁLISIS: El mayor número de delitos se cometieron los años 2018, 2019 y 2021, el cual ascienden a más
de 600 delitos por año en comparación de los años anteriores que fue menor el registro de delitos.

2.8.4. Delitos cometidos por bandas criminales


2.9.Identificación de lugares o zonas del distrito con mayor incidencia delictiva
LUGARES CON MAS INDICE DELICTIVO-
VIOLENCIA FAMILIAR
ALTO PERU
PROVIVIENDA
URB. LOS SAUCES
FONAVI
SECTOR ENCI
URB. SOL DE PIMENTEL
SECTOR 7 DE JUNIO

FUENTE: SIPCOP-M

29
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

2.10. Identificación de los recursos con los que cuenta el CODISEC para abordar la
victimización

Ubicación de local, teléf. y correo electrónico de Secretaría Técnica del CODISEC

LOCAL DE LA GERENCIA DE SEGURIDAD CHUDADANA Y GESTIÓN DE RIESGO


DE DESASTRES

Calle. URB. Cosmos – Pimentel


Horario de atención: lunes a viernes 08:00 a 17:00 Horas.

Así mismo se menciona con los Recursos logísticos y Humanos que cuentan
Subgerencia de Operaciones de Fiscalización, para poder dar cumplimiento a las
actividades en la cual está comprometido con esta Gerencia.

La Municipalidad de Pimentel a través de la Subgerencia de Operaciones de


Fiscalización se encarga de fiscalizar el cumplimiento de las normas municipales y a la
autoridad instructora y resolutiva del procedimiento administrativo sancionador.

954 925 712


EMERGENCIA PIMENTEL
(24 HORAS) 953 153 778

VEHICULO ESTADO NÚMERO


CAMIONET OPERATIVA 3
A
AUTO OPERATIVA 1
MOTOCICL OPERATIVA 6
ETA

30
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

5) El futuro deseado al 2023


FUTURO DESEADO AL 2023 EN EL DISTRITO DE PIMENTEL
Fenómenos Línea Meta al Meta al Meta al Meta al
delictivos Base 2019 2020 2021 2022 2023
Reducir Reducir Reducir Reducir
Homicidios 535 10% 20% 20% 20%
Fallecidos por 10% 20% 20% 20%
accidentes de
tránsito
Violencia 85 10% 20% 20% 20%
contra las
mujeres y los
integrantes
del grupo
familiar
Delitos contra 10% 20% 20% 20%
el patrimonio
Delitos 10% 20% 20% 20%
cometidos por
bandas
criminales
Otros 10% 20% 20% 20%
fenómenos

31
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

CAPITULO II. MARCO ESTRATÉGICO DEL PLAN DE ACCIÓN DISTRITAL


1) Componentes
a. Prevención del delito
La Gerencia de Seguridad Ciudadana, Tránsito y Gestión del Riesgo de Desastres es el
órgano de línea encargado de cautelar el cumplimiento de la legislación de competencia
municipal en materia de seguridad ciudadana y proporcionar condiciones adecuadas de
seguridad al vecino, a través de acciones de prevención contra situaciones de violencia
o delincuencia; se encarga de cooperar en el mantenimiento del orden y el respeto de
las garantías individuales y sociales dentro de la jurisdicción en apoyo a la Policía
Nacional del Perú; así como también la implementación de la gestión de riesgo de
desastres en la entidad.

Se cuenta con programas preventivos municipales, policiales, la UGEL, así como


programas del Centro de Emergencia Mujer.
A continuación, se presentarán algunas estrategias que el distrito de Pimentel
implementará a fin de reducir la inseguridad.

- Estrategias de operativos y patrullajes conjuntos PNP-Serenazgo.

- Programa Preventivos en seguridad vial

- Proyectos y actividades de componentes tecnológicos para la gestión de la


información y las actividades operativas.

b. Fiscalización Administrativa
La municipalidad de Pimentel cuenta con la Gerencia de Fiscalización Administrativa,
órgano de línea encargada de cautelar y supervisar el cumplimiento de las normas y las
disposiciones municipales administrativas vinculadas, que contienen obligaciones y
prohibiciones de cumplimiento estricto de las personas y naturales y jurídicas en la
jurisdicción de la Municipalidad de Pimentel, asimismo es responsable de generar
nuevas estrategias en materia de cumplimiento normativo, que contribuya a favor de
fiscalización la cual la desarrolla dentro del marco de los dispositivos legales aplicables,
con la finalidad de lograr que los administrados cumplan de forma voluntaria las normas
y disposiciones municipales.

Corresponde a la Gerencia de Fiscalización Administrativa las siguientes funciones:

 Proponer el Plan Anual de Fiscalización Municipal.


 Planear y establecer un adecuado sistema de fiscalización y control oportuno y
sistemático, a fin de garantizar el cumplimiento de las normas municipales que
promuevan el cumplimiento de los procesos administrativos autorizados por las
unidades orgánicas de la Municipalidad de San Isidro.
 Planear y desarrollar procesos administrativos ágiles y eficientes en la atención al
ciudadano en
sus reclamos u observaciones, así como en la ejecución de las sanciones
Administrativas.
32
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

 Fomentar conciencia en la ciudadanía que facilite y permita el cumplimiento voluntario


de las disposiciones municipales administrativas,
 Supervisar las acciones de fiscalización que desarrolla la Subgerencia de Operaciones
de Fiscalización.
 Supervisar el correcto desarrollo de la etapa instructora y la etapa resolutiva dentro del
procedimiento administrativo sancionador, en el marco del cumplimiento de la normativa
vigente sobre la materia.
 Resolver en segunda instancia los recursos de apelación de los actos administrativos
generados por los procedimientos desarrollados por la unidad orgánica a su cargo.
 Las demás funciones aplicables según normativa vigente y las que le sean asignadas
por la Gerencia Municipal.

c. Sistema de Justicia Penal (investigación y sanción del delito)


Un Sistema distrital de Justicia contribuye a la descentralización del sector con el fin
de mejorar los servicios de la ciudadanía al tener acceso a una comisaría, una fiscalía
y una sede del Poder Judicial.

El distrito de Pimentel cuenta con los actores involucrados en el Sistema de Justifica


Penal del Departamento de Lambayeque.

d. Atención a victimas
Este componente se refiere a las acciones de asistencia, protección y reparación q
víctimas de los delitos, Por ello, es que los actores y/o entidades involucradas estén
debidamente capacitados para no incurrir en una re victimización. Por parte de la
municipalidad, es importante la capacitación de los serenos a fin de responder ante
situaciones en donde se ve afectada la seguridad de la persona como violencia
familiar, trata de personas, robos, etc. Estas capacitaciones deben permitir a los
serenos una rápida identificación y desarrollo de habilidades para brindar una mejor
atención a la
ciudadanía.

33
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

2) Objetivos Estratégicos y Objetivos Específicos:

Objetivos Estratégicos

El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 - 2023 tiene como finalidad crear las condiciones necesarias
para garantizar un estado de seguridad ciudadana que permita el libre desarrollo, la tranquilidad y la
convivencia pacífica de los ciudadanos en base a 05 objetivos estratégicos; los cuales han sido considerados
en el presente Plan de Acción Distrital de Seguridad Ciudadana 2023, como guía de planificación para la
implementación de la política pública de seguridad ciudadana en los gobiernos locales.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
OBJETIVO
ESTRATEGICO REDUCIR LOS HOMICIDIOS A NIVEL NACIONAL
01
OBJETIVO REDUCIR EL NÚMERO FALLECIDOS POR ACCIDENTES DE
ESTRATEGICO TRÁNSITO Y HERIDOS POR ACCIDENTES DE TRANSITO
02
OBJETIVO REDUCIR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS
ESTRATEGICO INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
03
OBJETIVO
ESTRATEGICO PROMOVER ESPACIOS PÚBLICOS LIBRES DE HURTO Y ROBO
04
OBJETIVO REDUCIR LA VICTIMIZACIÓN COMETID POR BAMDAS CRIMINALES
ESTRATEGICO HACIA PERSONAS NATURALES Y JURÍDICAS
05

Objetivos Específicos

De acuerdo con el alineamiento estratégico, la municipalidad cuenta con un Plan Estratégico Institucional 2020-
2023, en el cual se tiene definido el siguiente Objetivo Estratégico Institucional:

 Reducir la inseguridad ciudadana en el distrito de Pimentel

3) Actividades Operativas

En el PADSC 2023 de Pimentel, el órgano de ejecución de la Gerencia de Seguridad Ciudadana y


Gestión del Riesgos de Desastres, implementará los siguientes planes de operaciones, los mismos
que ayudan a contrarrestar la inseguridad ciudadana en las diferentes zonas del distrito.

Nº PLAN OPERATIVO PLAZO EJECUCIÓN


1 PLAN DE PATRULLAJE MUNICIPAL Enero a Diciembre
2 PLAN DE PATRULLAJE INTEGRADO Enero a Diciembre
3 PLAN DE OPERATIVOS CONJUNTOS Enero a Diciembre

34
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

4) Indicador
Tasa de reducción de incidencias delictivas registradas en el distrito en el año con respecto al año anterior.

5) Línea Base
Línea base:
6) Meta

Tolerable 10 %

35
7) Cronograma

MATRIZ DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCION DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2023 – DISTRITO DE
PIMENTEL
Programación Mensual
Unidad de Meta Responsable de

MAR

MAY

NOV
AGO
Componentes OE N° Acción Estratégica Indicador

ABR

OCT
JUN
ENE
FEB

DIC
SET
JUL
Medida y fuente Anual Ejecución

1 1
1 Sesión Ordinaria N° Sesiones Acta 1 1 1 6 CODISEC
1
1
2 Consulta Pública N° Consultas Acta 1 3 CODISEC
1
Evaluación de N° de 1 1
3
Integrantes. evaluación Informe 1 1 4 CODISEC
Publicación Plan de
4 Plan publicado Plan de acción 1 CODISEC
Acción. 1
Directorio
5 Publicación Directorio. publicado Directorio 1 CODISEC
1
Acuerdos 1
6 Publicación de acuerdos. publicados Acuerdos 1 1 1 1 6 CODISEC
1
Publicación de evaluación Evaluaciones Evaluación de 1 1
7 1 1 4 CODISEC
de integrantes. publicadas integrantes
Informes de Actividades Evaluaciones 1 1
8
del PADSC -2021. formuladas Evaluación 1 1 4 CODISEC
Transversal
Mapa de Riesgo del
9 N° de mapa Mapa 1 1 CODISEC-PNP
Distrito
Mapa de Delito del
10
Distrito N° de mapa Mapa 1 1 CODISEC-PNP

Plan de Patrullaje plan 1


Formulación 1
11 Integrado (Distrito CODISEC-PNP
del Plan
Capital/Distrito) Ejecución
CODISEC-PNP
Plan 1
Formulación 1
Plan de Patrullaje
12 del Plan
Municipal (Distrito Capital Ejecución
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: REDUCIR LOS HOMICIDIOS


OE
01.03.00 FISCALIZAR LA INGESTA DE LICOR
Numero de
Establecer y Fiscalizar el establecimi Estableci
CODISEC-
OE cumplimiento de los horarios de ento de miento
1 1 1 1 04 Gobierno
FISCALIZACIÓN 01.03.0 A1 atención en establecimientos de venta de venta de
1 Local-SCTSG
ADMINISTRATIV venta de licor autorizado. licor licor
A fiscalizados
OE Realizar Operativos de Fiscalización
N° de Operativ CODISEC-
01.03.0 A2 contra el consumo de alcohol en la 1 1 1 1 04
2 Operativos os Gobierno Local
vía pública.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: REDUCIR EL NÚMERO DE FALLECIDOS QUE GENERAN LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO
OE
02.05.00 PROMOVER LA FISCALIZACION DE INSTANCIAS NACIONALES, REGIONALES, LOCALES
N° de CODISEC-
Operativ
OE Realizar operativos de fiscalización operativos Gobierno Local
A os de
02.05.0 para erradicar paraderos informales de 1 1 1 1 1 1 06
3 Fiscalizac
FISCALIZACIÓN 6 de transporte público. fiscalización
ión
ADMINISTRATI realizados.
VA N° de CODISEC-GT-
Realizar operativos de fiscalización Operativ
OE
operativos MPL-Gobierno
para erradicar paraderos os de
02.05.0 A 4 de 1 1 1 1 04 Local
informales de transporte Fiscalizac
7 fiscalización
interprovincial de pasajeros. ión
realizados.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: REDUCIR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
OE
03.01.00 MEJORAR LAS CAPACIDADES PARA LOS CUIDADOS FAMILIARES
ACCIONES
Implementar el programa de PREVENTIVAS CEM-STSGC
PREVENCIÓN OE desarrollo de competencias CHARLAS GOBIERN
DEL DELITO 03.01.0 parentales (protección familiar)
CAPACITACION
O
A5 ES JORNADAS 1 1 1 1 1 05
2
para DE LOCAL-
evitar violencia sexual en niños niñas CODISEC-
y adolescentes. SENSIBILIZACI SALUD
ON

24
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

ACCIONES
Implementación de acciones PREVENTIVAS
preventivas en casos de riesgo de CEM-
CHARLAS
OE violencia contra las mujeres y los CAPACITACIO ACTAS/R
STSGC
03.01.0 A6
integrantes del grupo familiar en NES EPORTE 1 1 1 1 1 1 06 GOBIERNO
5
ciudades con altos índices de JORNADAS DE O FICHA LOCAL-
violencia.
SENSIBILIZACI CODISEC-
ON SALUD
CODISEC-
Implementar medidas para prevenir ORDENANZ MEDIDAS
OE STSGC-
03.01.0 A 7 y sancionar a nivel local el acoso A PREVENT 1 01 GOBIERNO
8 sexual en espacios públicos. MUNICIPAL IVAS
LOCAL
OE
03.08.00 MEJORAR EL PROCESO DE ATENCION DE LAS VICTIMAS

ASISTENCIA DE
CODISEC-
Atender a víctimas de trata de N° de Victimas
VICTIMAS OE STSGC-
03.08.0 A 8 personas durante el proceso de Victimas Atendid 1 1 02 GOBIERNO
4 rescate. Atendidas as LOCAL
OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: PROMOVER ESPACIOS PUBLICOS LIBRES DE HURTO Y ROBO
OE
04.01.00 PROMOVER EL TRABAJO ARTICULADO ENTRE LA POLICIA Y MUNICIPALIDAD

Munic
ipios
y
1 comis
municipio arías
distrital y PNP
comisarías elaboran COMISARIAS
Supervisa la consolidación de los PNP “Mapas de PNP Y
“Mapas de victimización, elaboran victimizaci GOBIERNO
identificando zonas peligrosas en los “Mapas de ón LOCAL
distritos” para hacerlas zonas victimizaci identifican
OE seguras ón y zonas do zonas
04.01.0
A9 peligrosas, peligrosas 1 1
1
para para
hacerlas hacerlas
zonas seguras”.
seguras”

1 Comisarías
Supervisa la ejecución del municipio PNP y
distrital y Municipios
25
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

comisarias
PNP
sectoriales implement
, elaboran an el plan
y ejecutan estratégico
el “Plan vecindario
Estratégico seguro,
“Plan Estratégico Vecindario Seguro, Vecindario patrullaje
patrullaje preventivo en las zonas Seguro, preventivo COMISARÍAS
peligrosas para hacerlas zonas patrullaje en las PNP Y
OE
seguras” preventivo zonas GOBIERNO
04.01.0
A 10 en las peligrosas 1 1
2 LOCAL
zonas para
peligrosas hacerlas
para zonas
hacerlas seguras
zonas
seguras”

1
municipio 38
distrital Municipios
Supervisa la consolidación de que distritales
cuántos municipios implementaron implement que
el Sistema de Cámaras de Video a el implement
vigilancia y radios integrados entre sistema de an el
la PNP y los Gobiernos Locales cámara de sistema de GOBIERNO
OE video cámara de LOCAL Y
04.01.0 vigilancia y video COMISARÍAS
3 A 11 vigilancia y 1 1 PNP
radio
integrado. radio
integrado
Supervisar la consolidación de la
información para remitirla a ENSA a 1
fin de que mejore, de Municipio
mantenimiento o instale sistemas de 38
distrital y municipios
iluminación solo en espacios comisarías
públicos con poca o nula iluminación distritales
PNP de los mejora el
según mapas de riesgo o de zonas distritos sistema de GOBIERNO
peligrosas. consolidan alumbrado LOCAL,
informació público en COMISARÍAS
OE A 12 n sobre el los 1 1 PNP Y ENSA
04.02.0 mantenimi principales
1 ento o espacios
instale públicos
sistemas con poca o
de nula

26
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

iluminació
n solo en
espacios
públicos iluminació
con poca o n según
nula mapas de
iluminació riesgo o de
n según zonas
mapas de peligrosas
riesgo o de
zonas
peligrosas.
Consolidar el Plan Estratégico
Plan
Vecindario Seguro, patrullaje PNP –
OE A Estratégic Comisari
04.01.0 preventivo por sectores bajo el 1 1 02 GOBIERNO
13 o as
1 enfoque de policía comunitaria en LOCAL
comisarías básicas. Vecindario
Seguro
PREVENCIÓN
DEL DELITO Ejecutar al 100% el servicio de
patrullaje local integrado en las
OE A ciudades capitales donde PATRULLAJ PNP –
PATRULL
04.01.0 14 la victimización de E 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 120 GOBIERNO
2
AJE
delitos INTEGRAD LOCAL
patrimoniales es superior al O
promedio nacional.
OE
04.02.00 RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS

27
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

Instalación sistemas de iluminación y INSTALAN CODISEC-


OE
ACTA O
A alerta en espacios públicos con poca SISTEMAS DE STSGC-
04.02.0 15 ILUMINACIÓ
INFORM 1 1 01
o nula iluminación según mapas de GOBIERNO
1
N E
riesgo. LOCAL
Recuperar espacios públicos CODISEC-
ESPACIO ACTA O
OE A mediante infraestructura urbana, STSGC-
04.02.0 16 PUBLICO A INFORM 1 01
atención policial y participación GOBIERNO
2 RECUPERAR E
ciudadana. LOCAL
BARRIO
Implementar la Estrategia ACTA O PNP,
OE A SEGURO
04.02.0 17 Multisectorial Barrio Seguro en INFORM 1 1 02 GOBIERNOS
IMPLEMEN
3 territorios vulnerables a la violencia. E LOCALES
TADO
OE
04.05.00 PROMOVER LA PARTICIPACION CIUDADANA PARA UNA ADECUADA PREVENCION DEL DELITO
OE Fortalecer Junta Vecinal de PNP –
A
04.05.0
18 Seguridad Ciudadana con el apoyo PATRULLAJE ACTA 1 1 1 1 04 GOBIERNO
5
de la PNP LOCAL
Brindar información sobre delitos, % DE JUNTAS
PNP /
OE A faltas y factores de riesgo a la PNP VECINALES
04.05.0 19 QUE BRINDAN ACTA 1 1 1 1 04 GOBIERNO
por parte de la Junta Vecinal de INFORMACIÓN
7
Seguridad Ciudadana. LOCAL
A LA PNP
PREVENCIÓN OE
DEL DELITO 04.07.00 PREVENCION DEL CONSUMO DE DROGAS
COMUNIDADE
S PARA LA CODISEC-
OE Crear Comunidades para la
04.07.0 A PREVENCION STSGC-
3 20 prevención del consumo de drogas DEL ACTA 1 1 1 03 GOBIERNO
fortalecidas. COMSUMO DE
LOCAL
DROGAS
OE
FISCALIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA APLICADA A ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES
04.10.00
FISCALIZACIÓN Fiscalizar el cumplimiento de
ADMINISTRATIV
CODISEC-
OE
horarios de apertura y cierre de
A A2 STSGC-
04.10.0 discotecas, bares pubs y OPERATIVOS ACTA/ 1 1 1 1 04
1 GOBIERNO
2 establecimientos con giros INFORME
LOCAL
comerciales afines.

28
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

Realizar operativos de fiscalización ACTA/ CODISEC-


OE A contra el consumo de alcohol en la INFORME STSGC-
1 1 1 03
04.10.0 22 OPERATIVOS GOBIERNO
4
vía pública.
LOCAL
OE
04.11.00 IDENTIFICACION Y FISCALIZACION DE EVENTOS PUBLICOS QUE NO REUNAN LAS GARANTIAS DE LA LEY
Verificar que los espectáculos
OE A públicos no deportivos y ACTA/ GOBIERNOS
04.11.0 23 INFORME 1 1 1 03
2
de OPERATIVO LOCALES
entretenimiento cuente con las
garantías correspondientes.
OE
04.12.00 FISCALIZACION DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PUBLICO
OE Realizar Operativos de Fiscalización PNP /
ACTA/
04.12. A ejecutados para erradicar OPERATIVO 1 1 02 GOBIERNO
1 INFORME
24 paraderos informales de transporte LOCAL
FISCALIZACIÓN publico
ADMINISTRATIV Realizar Operativos de Fiscalización
OE PNP /
A ejecutados para erradicar ACTA/
04.12. A OPERATIVO 1 1 02 GOBIERNO
paraderos informales de transporte INFORME
1 25 LOCAL
interdistrital de pasajeros
OE
04.13.00 FISCALIZACION DEL SERVICIO DE CELULARES
Realizar operativos conjuntos entre
FISCALIA- PNP,
OE
la PNP, Fiscalía de la Nación y ACTA/
A GOBIERNO
04.13.0 gobierno local implementados en INFORME INFORM 1 1 1 1 04
26 LOCAL-SCTSG-
3 mercados de objetos robados, E
CODISEC.
contrabando y piratería.

29
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD
CIUDADANA

8) Entidades Responsables de la Ejecución de las Actividades Distritales

CODISEC
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

ANEXOS

31
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

MATRIZ DE ASIGNACIÓN DE PRESUPUESTO DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCIÓN DISTRITAL DE


SEGURIDAD CIUDADANA 2023 – DISTRITO DE PIMENTEL
Unidad de Responsab Asignación
Componentes OE Acción Estratégica Indicador Meta de
Medida y le de
Anual Presupuest
fuente Ejecución o
1 Sesión Ordinaria N° Sesiones Acta 6 CODISEC 100.00
2 Consulta Pública N° Consultas Acta 2 CODISEC 100.00
Evaluación de N° de
3 Integrantes. evaluación Informe 4 CODISEC 50.00
Publicación Plan de Plan
4 Acción. publicado Plan de acción 1 CODISEC 50.00
Publicación Directorio
5 Directorio. publicado Directorio 1 CODISEC 50.00
Publicación de Acuerdos
6 acuerdos. publicados Acuerdos 6 CODISEC 60.00
Publicación de
Evaluacione Evaluación de
7 evaluación de 4 CODISEC 50.00
integrantes. s publicadas integrantes
Informes de Informes
8 Actividades del PADSC Trimestrales Informes 4 CODISEC 90.00
Transversal
-2021. CODISEC
Mapa de Riesgo
9 (Distrito N° de mapa Mapa 2 CODISEC 150.00
Capital/Distrito)
Mapa de Delito
10 (Distrito
N° de mapa Mapa 2 CODISEC 250.00
Capital/Distrito)
Plan de Patrullaje plan 1 100.00
Formulación
11 Integrado (Distrito Ejecución CODISEC
Capital/Distrito) del Plan
Plan de Patrullaje Plan 1 100.00
Formulación
12 Municipal (Distrito Ejecución CODISEC
del Plan
Capital
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: REDUCIR LOS HOMICIDIOS
OE 01.03.00 FISCALIZAR LA INGESTA DE LICOR
Establecer y Fiscalizar el
OE cumplimiento de los
horarios de atención en GOBIERNO
01.03.0 A1 INFORME ACTA 04 250.00
establecimientos de S LOCALES
FISCALIZACIÓN 1 venta de licor
ADMINISTRATI autorizado.
VA Realizar Operativos
OE de Fiscalización GOBIERNO
01.03.0 A2 contra el consumo de INFORME ACTA 04 S LOCALES 350.00
2 alcohol en la vía
pública.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: REDUCIR EL NÚMERO DE FALLECIDOS QUE GENERAN LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO
OE 02.05.00 PROMOVER LA FISCALIZACION DE INSTANCIAS NACIONALES, REGIONALES, LOCALES
Realizar operativos CODISEC-
FISCALIZACIÓN
OE de fiscalización para Gobierno
ADMINISTRATI
02.05.0 A3 erradicar paraderos INFORME ACTA 03 Local 300.00
VA
6 informales de
transporte público.

29
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

Realizar operativos CODISEC-


de fiscalización para GT-MPL-
OE erradicar paraderos Gobierno
02.05.0 A 4 informales de INFORME ACTA 03 Local 300.00
7 transporte
interprovincial de
pasajeros.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: REDUCIR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
OE 03.01.00 MEJORAR LAS CAPACIDADES PARA LOS CUIDADOS FAMILIARES
Implementar el
programa de ACCIONES
CEM-
desarrollo de PREVENTIVAS
CHARLAS STSGC
OE competencias
CAPACITACION ACTAS/ REPORTE GOBIERNO
03.01.0 A6 parentales ES JORNADAS O FICHA 9 400.00
LOCAL-
2 (protección familiar) DE
CODISEC-
para evitar violencia SENSIBILIZACI
SALUD
sexual en niños niñas ON
y adolescentes.
Implementación de
acciones preventivas ACCIONES CEM-
PREVENCIÓN en casos de riesgo de PREVENTIVAS STSGC
DEL DELITO OE violencia contra las CHARLAS GOBIERNO
CAPACITACION ACTAS/REPORTE
03.01.0 A7 mujeres y los ES JORNADAS O FICHA 9 LOCAL- 300.00
5 integrantes del grupo DE CODISEC-
familiar en ciudades SENSIBILIZACI SALUD
con altos índices de ON
violencia.
Implementar
medidas para CODISEC-
OE
prevenir y sancionar ORDENANZA MEDIDAS STSGC-
03.01.0 A 8 1 150.00
a nivel local el acoso MUNICIPAL PREVENTIVAS GOBIERNO
8
sexual en espacios LOCAL
públicos.
OE 03.08.00 FORTALECER LA ASISTENCIA Y ATENCION DE LAS VICTIMAS
Atender a víctimas CODISEC-
ASISTENCIA DE OE
de trata de personas capacitacion STSGC-
VICTIMAS 03.08.0 A 9 reporte 02 200.00
durante el proceso es GOBIERNO
4
de rescate. LOCAL
OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: PROMOVER ESPACIOS PUBLICOS LIBRES DE HURTO Y ROBO
OE 04.01.00 PROMOVER EL TRABAJO ARTICULADO ENTRE LA POLICIA Y MUNICIPALIDAD
Consolidar el Plan
Estratégico
PLAN
Vecindario
OE ESTRATEGIC PNP –
A1 ACTA/ INFORME-
04.01.0 O 02 GOBIERN 900.00
0 Seguro, patrullaje PLAN
1 VECINDARI O LOCAL
preventivo por
O SEGURO
sectores bajo el
PREVENCIÓN enfoque de policía
DEL DELITO comunitaria
en
comisarías básicas.
Ejecutar al 100% el ACTAS O PARTES
servicio de patrullaje DE OCURRENCIA
local integrado en
OE las ciudades PNP –
A1 capitales donde PATRULLAJE
04.01.0 09 GOBIERN 3000.00
1 INTEGRADO
2 O LOCAL
la
victimización de
delitos patrimoniales
30
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

es superior al
promedio nacional.

31
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

OE 04.02.00 RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS


Instalación sistemas
de iluminación y CODISEC-
OE A alerta en espacios INSTALAN STSGC-
04.02.0 12 públicos con poca o SISTEMAS DE ACTA O INFORME 01 GOBIERNO 8000.00
1 nula iluminación ILUMINACIÓN LOCAL
según mapas de
riesgo.
Recuperar espacios
públicos mediante CODISEC-
PREVENCIÓN OE A infraestructura ESPACIO STSGC-
DEL DELITO 04.02.0 13 urbana, atención PUBLICO A ACTA O INFORME 01 GOBIERNO 9000.00
2 policial y RECUPERAR LOCAL
participación
ciudadana.
Implementar la
OE Estrategia BARRIO PNP,
04.02.0 A Multisectorial Barrio SEGURO ACTA O INFORME 01 GOBIERNO 6000.00
3 14 Seguro en territorios IMPLEMENT S LOCALES
vulnerables a la ADO
violencia.
PROMOVER LA PARTICIPACION CIUDADANA PARA UNA ADECUADA PREVENCION DEL
OE 04.05.00
DELITO
Fortalecer las Rondas
OE Campesinas y Junta PNP –
A
04.05.0 15 Vecinal de Seguridad PATRULLAJE ACTA 02 GOBIERNO 7000.00
5 Ciudadana con el LOCAL
apoyo de la PNP
Brindar información
sobre delitos, faltas y
PREVENCIÓN OE factores de riesgo a % DE JUNTAS PNP /
DEL DELITO A VECINALES QUE
04.05.0 16 la PNP por parte de ACTA 01 GOBIERNO 3000.00
7 la Junta Vecinal de BRINDAN LOCAL
INFORMACIÓN
Seguridad A LA PNP
Ciudadana.
OE 04.07.00 PREVENCION DEL CONSUMO DE DROGAS
Crear Comunidades COMUNIDADES CODISEC-
OE PARA LA
A para la prevención ACTA 3 STSGC- 6000.00
04.07.0 17 PREVENCION
del consumo de DEL COMSUMO GOBIERNO
3
drogas fortalecidas. DE DROGAS LOCAL
FISCALIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA APLICADA A ESTABLECIMIENTOS
OE 04.10.00
COMERCIALES
Fiscalizar el
cumplimiento de
horarios de apertura CODISEC-
y cierre de STSGC-
A
OE discotecas, bares OPERATIVOS ACTA/ INFORME 3 GOBIERNO 300.00
FISCALIZACIÓN 04.10.02 18 pubs y LOCAL
ADMINISTRATI establecimientos con
VA giros comerciales
afines.
Realizar operativos
CODISEC-
de fiscalización ACTA/ INFORME
A STSGC-
19 contra el consumo OPERATIVOS
OE 3 350.00
04.10.04 GOBIERNO
de
LOCAL
alcohol en la vía
pública.

32
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

IDENTIFICACION Y FISCALIZACION DE EVENTOS PUBLICOS QUE NO REUNAN LAS


OE 04.11.00
GARANTIAS DE LA LEY
Verificar que los
espectáculos
públicos no
OE A deportivos y de 03 GOBIERNO 400.00
04.11.02 20 entretenimiento OPERATIVO ACTA/ INFORME S LOCALES
cuente con las
garantías
correspondientes.
OE 04.12.00 FISCALIZACION DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PUBLICO
Realizar Operativos
de Fiscalización PNP /
OE A21 ejecutados para 02 GOBIERNO 550.00
04.12.1 erradicar paraderos OPERATIVO ACTA/ INFORME
LOCAL
informales de
transporte publico
FISCALIZACIÓN Realizar Operativos
ADMINISTRATI de Fiscalización
VA ejecutados para PNP /
OE A22 erradicar paraderos 02 GOBIERNO 750.00
04.12.1 informales de OPERATIVO ACTA/ INFORME
LOCAL
transporte
interdistrital de
pasajeros
OE 04.13.00 FISCALIZACION DEL SERVICIO DE CELULARES
Realizar operativos
conjuntos entre la FISCALIA-
PNP, Fiscalía de la PNP,
A Nación y gobierno GOBIERNO
OE 23 local implementados INFORME ACTA/ INFORME 04 LOCAL- 700.00
04.13.03 en mercados de SCTSG-
objetos robados, CODISEC.
contrabando y
piratería.
TOTAL S/. 49,250.00

33
SUB GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

COMITÉ PROVINCIAL DE SEGURIDAD


CIUDADANA

SEGURIDAD CIUDADANA
Compromiso de Todos

¡Solo faltas Tú!

ING. ENRIQUE JAVIER NAVARRO CACHO


SOUSA

ALCALDE Y PRESIDENTE DEL CODISEC

34

También podría gustarte