Está en la página 1de 2

MTRA. KATIA MTZ.

PEREA CPX-2022 GUÍA DE INVESTIGACIÓN

ACTIVIDAD 3
Realizar 5 fichas de referencia: 2
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: FICHAS DE
bibliográficas, 2 hemerográficas y
1 electrónicas , 5 fichas de trabajo
REFERENCIA Y FICHAS DE TRABAJO
o de lectura por cada ficha de
referencia fabricada, pueden ser, Existen tres tipos de fichas de
de cita textual, de resumen, de referencia:
paráfrasis, de comentario o mixta)
por cada integrante del equipo.
a) Hemerográficas
b) Electrónicas
c) Bibliográficas

FICHA HEMEROGRÁFICA
DE MAULEÓN, Héctor (1) 1. Nombre del autor (es), iniciando por apellido paterno en
“¿Qué paso en la casa de Norberto mayúsculas, seguido de una coma y su nombre
Rivera?”, (2)
2. Título de la nota periodística entre comillas.
El Universal(3)
3. Nombre del periódico o revista subrayado.
Ciudad de México, 25 de octubre de
2018, p. 4. (4)
4. Lugar, fecha y número de periódico, sección y número de página.

FICHA ELECTRÓNICA
MARTÍNEZ, S. (1) (noviembre 2018) (2). 1. Autor por apellidos, paterno en mayúscula, seguido de una coma
”Resultados de la consulta, Fifís y y el apellido materno y nombre en minúsculas.
democracia participativa”(3) 2. Mes y año de la publicación entre paréntesis.
Sin embargo(4) 3. Título del articulo subrayado
https://www.sinembargo.mx/29-10- 4. Periódico, organismo gubernamental, dependencia de donde lo
2018/3490431,(5) recuperado en hayan extraído.
noviembrede 2018. (6)
5. Dirección electrónica completa
6. Fecha de consulta, antecedido de recuperado.

FICHA BIBLIOGRÁFICA
1. Autor por apellidos, paterno en mayúscula, seguido de una
BORDIEU, Pierre et.al. (1) coma y el apellido materno y nombre en minúsculas.
El oficio del sociólogo, (2)
tr. Fernando Hugo Azcurra (3) 2ª. ed.(4)
2. Nombre del libro, completo y subrayado (de preferencia
México, Siglo XXI Editores, 1978 (5) 372 sacándose de la portada interior)
p. (7) 3. Traductor y prologuista (siempre y cuando el prologuista no sea
el mismo que el autor)
4. Numero de volumen y edición, (si es primera edición no será
necesario anotarlo.
LEAL, Juan Felipe (1) 5. Lugar de impresión, editor o editorial y fecha en el mismo
La burguesía y el estado mexicano(2) renglón, seguidos por comas.
México, Eds. El Caballito, 1972 5 6. Si pertenece a una colección se anota entre paréntesis con el
189 p. (7) número que le corresponda, o nombre de la misma.
7. Numero de páginas totales, o número de páginas revisadas.
Paginas totales se escribe 178 p., y el rango de páginas con
guiones 8-10, 9, 10-15 pp.

ABREVIATURAS UTILIZADAS
cap. Capitulo Ed. Rev. Edición revisada Ed. (Eds.) Editor- Editores s.f. Sin fecha
p. (pp) página (paginas) No. Numero et al. Y otros Supl. Suplemento
ed. Edición 2ª. ed. Segunda edición trad. Traducción de Vols. Volúmenes
Vol. Volumen Comp. Compilación prol. Prologuista Cols. Colaboradores
FICHA DE TRABAJO

METODOLOGÍA SOCIAL (1)


SELLTIZ, et.al. (2)

1970 (3) Métodos de investigación en las relaciones sociales (5)


Madrid, Ed. Rialph, (6) 670 p. (7)

El libro se refiere al proceso de la investigación tomando minuciosamente; desde la formulación del problema, el
esquema, la recogida de datos, el análisis y la interpretación, así como el informe. Por ultimo habrá sobre la aplicación
de la investigación social y la relación entre la investigación y la teoría. (8)

1. Categoría general y particular (pueden ser a libertad del investigador).


2. Autor por apellidos, paterno en mayúscula, seguido de una coma y el apellido materno y nombre en
minúsculas.
3. Año de publicación debajo del nombre del autor.
4. No. de edición en el ángulo superior derecho al año de publicación. Si es primera edición no es
necesario anotarlo.
5. Titulo del libro completo y subrayado.
6. Lugar de impresión y editorial.
7. Número de páginas.
8. Informe del libro a partir de su revisión, pudiendo ser:

Fichas de trabajo o de lectura

a) de cita textual: en éstas, el contenido corresponde íntegramente a lo dicho en a fuente de


información y el texto debe estar entre comillas.
b) de resumen: se registra en pocas palabras la idea del autor, sin alterar el sentido original. Estas
fichas se elaboran cuando en la fuente consultada el desarrollo del tema es muy extenso. Para
facilitar su realización es recomendable hacer una lectura completa del texto, y luego una segunda
lectura subrayando las ideas principales.
c) de paráfrasis: resume y repite con palabras propias el pensamiento del autor.
d) de comentario: en ellas se anotan las observaciones, comentarios o aseveraciones del investigador
respecto al tema consultado y se registra el encabezado de la ficha de la cual proviene el
comentario.
e) Mixta: éstas contienen la combinación de dos o más de las fichas anteriores.

El tamaño de la ficha bibliográfica,


hemerográfica o electrónica tiene
diversos tamaños, entre las que
destacan la de: 7.5 cm. X 12.5 cm y la
de 8 cm. X 12 cm.

El tamaño de la ficha de trabajo 12.5 cm. X 19 cm.

MTRA. KATIA MTZ. PEREA CPX-2022 GUÍA DE INVESTIGACIÓN

También podría gustarte