Está en la página 1de 1

Partes del mapa conceptual

Los mapas conceptuales tienen características «o elementos» específicos que los diferencian de
otras herramientas.

Nodos: Los nodos representan un concepto. Los círculos y los rectángulos son las formas más
utilizadas para los nodos. Su tamaño puede variar en función de su posición o jerarquía en el mapa
conceptual. Los nodos que representan conceptos generales suelen estar en la parte superior del
mapa, o cerca de la idea central, si la estructura utilizada no es jerárquica. Pueden ser más grandes
que los nodos más específicos que les siguen.

Enlaces cruzados: Los enlaces cruzados son las líneas o flechas que unen un nodo con otro. Ilustran
las relaciones entre dos conceptos.

Conectores: Son las palabras o frases cortas que describen las relaciones entre dos conceptos o
nodos vinculados. Aparecen como etiquetas de enlaces cruzados en el esquema de un mapa
conceptual.

Estructura jerárquica: Una característica importante del método de los mapas conceptuales es su
estructura, que es jerárquica. En la parte superior del mapa se encuentran los conceptos más
inclusivos y generales, mientras que los más exclusivos y específicos se sitúan por debajo. Por ello,
los mapas conceptuales suelen leerse de arriba a abajo.

Pregunta de enfoque: Una pregunta de enfoque define el problema a resolver y proporciona la


dirección del mapa. También se utiliza para acotar temas amplios.

Proposición: Cuando dos o más conceptos se conectan mediante conectores, forman un


enunciado con sentido llamado proposición.

Referencias APA:

¿Cuáles son los elementos de los mapas conceptuales? (2022). Mapas conceptuales. Recuperado
el 29 de noviembre de 2022, de
https://mapasconceptuales.xyz/elementos/#Cuales_son_los_elementos_de_los_mapas_conceptu
ales

Raquel. (s. f.). Elementos de un mapa conceptual. Cómo Hacer Un Ensayo Bien. Recuperado el 29
de noviembre de 2022, de https://comohacerunensayobien.com/elementos-de-un-mapa-
conceptual/

También podría gustarte