Está en la página 1de 9

GUÍA: ¿CÓMO ELABORAR EL PROYECTO DE EDUCACIÓN CÍVICA?

PROFESOR: EDWIN JESÚS CERDAS ESPINOZA. NIVEL: 9° AÑO.


INSTITUCIÓN: CTP DE CORREDORES.
Diseño de Proyectos en Educación Cívica
Elementos del Proyecto.

1. Nombre del Proyecto


2. Justificación del proyecto.
3. Objetivo general del proyecto.
4. Objetivos específicos del proyecto.
5.  Actividades.
6. Marco teórico.
7. Cronograma.
8. Conclusiones.
9. Bibliografía. (Los extractos de material del Internet, Libros, u otros)

GUÍA PARA ELABORAR PROYECTOS EN EDUCACIÓN CÍVICA.

1. Nombre del Proyecto.


 En este espacio se definen los posibles títulos que represente de mejor manera a su proyecto.  Se
espera una descripción en forma sintética de lo que se desea desarrollar. Recuerde que el nombre
del proyecto tiene una estrecha relación con la Unidad desarrollada durante el Trimestre en
curso. Escriba en este espacio el nombre creativo del proyecto.
2. Justificación del proyecto:
Esta etapa recibe el nombre de justificación del proyecto, y responde a la pregunta: ¿por qué se va a
realizar? Se explica el porqué, o los motivos para plantearse este proyecto. Además se debe
plantear la importancia del tema, así como alguna de sus principales características. Su importancia
para el problema que se busca resolver. Se trata de probar con argumentos, que existe una necesidad
que debe ser solucionada o resuelta.
Dos párrafos de seis renglones como mínimo. Si se puede más, en buena
hora.

3. Objetivo General.
Esta etapa apunta el para qué va a servir el proyecto o lo que deseamos, que sea su finalidad en su
sentido más amplio, o a más largo plazo. Del conjunto de actividades que se pretende realizar, se
espera lograr un cambio, una situación diferente y /o mejorada. Es el propósito central que oriente el
trabajo a realizar, siendo este el "norte" en todo momento, junto con ser el (los) aspecto(s) a evaluar.
Recomendaciones:
Para lograr una buena redacción del objetivo general se sugiere que se contesten las siguientes
preguntas:

- ¿Qué se va a hacer? Es decir, la acción central a realizar. (Relacionado con los temarios o contenidos)
- ¿Dónde se va a realizar? El lugar, o los lugares en donde se va a llevar a cabo el estudio.
- ¿Cuándo y cuánto tiempo? El período para el desarrollo del estudio. (Será en tres etapas)
- Se redactan con un verbo en infinitivo.*** (Abajo se ofrecen algunos ejemplos)
-Lo importante es que el verbo que se utilice, concuerde con lo que se pretende realizar.

Ejemplos de verbos en infinitivos utilizados para redactar objetivos:


*******
ESTIMAR RELACIONAR
COMPROBAR CONTRIBUIR
IDENTIFICAR VISUALIZAR
DIAGNOSTICAR DEMOSTRAR
EXAMINAR INTERPRETAR
DEFINIR VALIDAR
RELACIONAR DESARROLLAR
CUANTIFICAR PROBAR
MEDIR CONSTRUIR
IMPLEMENTAR USAR ANALIZAR.
PRODUCIR RESOLVER OPTIMIZAR CALCULAR REALIZAR
CLASIFICAR
Escriba el objetivo general de su proyecto
4. Objetivos Específicos.
Es aquí donde se debe responder la siguiente pregunta: ¿qué se debe hacer para alcanzar el
propósito final? Se señalan directamente las acciones que se llevarán a cabo en el proyecto, los
medios que se utilizarán y el por qué y para qué se realizarán, así como logros o resultados que se
esperan alcanzar.
Un objetivo bien formulado, es aquel que logra
transmitir lo que realmente se intenta realizar o
alcanzar con el proyecto. Sí se cumplen los objetivos
específicos se supone que se han alcanzado las
metas señaladas por éstos, y se habrá resuelto el
problema formulado.

Recomendaciones.
-Se redactan usando verbos infinitivos y en orden  cronológico según el desarrollo de la
investigación.
-Debe estar relacionado con el objetivo general.
-Debe anotar con claridad las actividades que se realizará, para lograr con éxito el
objetivo general de tu proyecto.

Ejemplos de objetivos Específicos:


Ø   Determinar las formas de participación en la institución educativa.
Ø   Promover formas de participación en la comunidad estudiantil.
Ø   Analizar la importancia de las diferentes formas de participación en la comunidad
estudiantil.

Escriba los objetivos específicos que llevara al logro de tu proyecto.

1.
2.

5.  Contexto Geográfico: (Lugares, Ubicaciones)

Este punto hace mención a la pregunta ¿dónde se va a hacer o aplicar el


proyecto?  Aquí se trata de señalar con la mayor precisión el lugar físico donde se
llevará a cabo el proyecto (descripción detallada del entorno geográfico y
socioeconómico del lugar donde se desarrollara el proyecto) .  Este no sólo puede
desarrollarse en el Colegio, sino que también puede realizarse en la comunidad, o el
hogar.
“Las actividades si se realizaran en el Colegio, podrían ser en los siguientes lugares, o
dependencias:
§   Sala de clases.
§   Sala de exposiciones.
§   Biblioteca.
§   Sala de informática.

“Las actividades si se realizaran en la Comunidad, podrían ser en las siguientes


dependencias:
Salón comunal.
Gimnasio municipal.
Escuela.
Casas de compañeros, acompañados por sus padres.(Supervisón de adultos)
Recomendaciones:
-  Planifique con tiempo los distintos lugares que utilizará, para el desarrollo del proyecto.
-Solicite con anticipación el préstamo de la o las dependencias que va utilizar para presentar
su proyecto.
A continuación, exprese brevemente el lugar o ubicación donde probablemente se
desarrollaría el proyecto.(Casas de compañeros, Colegio, Hogar de cada integrante y
después unir los aportes)
  6. Actividades o tareas.
 
Aquí la pregunta central es: ¿cómo se va a hacer el proyecto?  Se debe, por lo tanto,
ver las actividades que se van a realizar y que apunten al cumplimiento de los objetivos
que se han trazado.  Esto significa conformar equipos de trabajo, asignar algunas
responsabilidades, establecer contacto con agentes externos, llámese Municipalidad,
empresas, instituciones, apoyo en Internet, o cualquier otro tipo de apoyo o colaboración
para la realización del  proyecto.

Recomendaciones:

- Defina y vincule las actividades necesarias para el logro de cada uno de los objetivos
específicos del proyecto.
-  Debe existir una coherencia o relación entre los resultados esperados, objetivos específicos
y las actividades y recursos a utilizar.
-  Preocúpese de que las actividades que realizarán tengan las condiciones, en cuanto a los
recursos que se tienen, o se puedan conseguir y los tiempos que dedicaran a la
construcción del proyecto.
-Asignar para cada actividad a la persona responsable, o quienes la realizarán.
 - Coloque las actividades antes señaladas y los objetivos específicos en la columna
respectiva. A continuación, relacione, uniendo con una flecha, cada actividad con el o los
objetivos correspondientes                                       .

Objetivo específico
     Actividad
1.       Si hay objetivos que no tienen actividad(es) describa las actividades requeridas para el
logro de estos.
2.      Si hay diferentes actividades que se relacionan con un objetivo específico, y estas se
pueden definir como una sola realice dicha acción.  

7. El Marco Teórico,(Información recopilada)

Es el sustento teórico de tu proyecto. Es la información de fuentes primarias,


secundarias o terciarias que da respaldo al trabajo de investigación. En este
apartado debes tener cuidado de no apropiarte de ideas de otros autores, así como
reproducir artículos o documentos de internet. Debes citar los autores a los que te
refieres, así como a los libros, artículos o revistas, etc. Para ello se debe elaborar una
bibliografía que demuestre transparencia en el trabajo de investigación.

8. ESTABLECER LA CALENDARIZACIÓN DEL PROGRAMA, O CRONOGRAMA.

¿Cuándo se va a hacer?  Esta es una de las preguntas claves al momento de construir un


proyecto. En este momento se debe ordenar en secuencia, es decir en orden, cada una
de las actividades durante el tiempo total de ejecución del proyecto.  Aquí es muy
importante tomar en cuenta, el tiempo real que se dispone para realizar las actividades.
Una forma de lograrlo, es construyendo una tabla o planilla bitácora, donde se señalen los
tiempos y las actividades a realizar, y los responsables también.

Es recomendable seguir un orden lógico que vaya desde la primera actividad que
se realice, hasta la última actividad.
El cronograma permite, de manera ilustrada, todas las etapas que contiene el proyecto.
(En este caso son tres etapas.)
Permite además saber los momentos en que se debe ir evaluando el logro de los
objetivos, que se relacionan con las actividades. Al docente se debe entregar cada etapa
finalizada. Para su revisión, o correcciones que se deban hacer a la misma.
Recomendaciones
-  Visualice el conjunto de actividades como un todo, observe las actividades que dependen
unas de otras y observe su coordinación, en relación a iniciación y duración.
-Piense y chequee las formas de como realizar aquellas actividades que dependen de
terceras personas o de recursos de otros apoyos. (Familiares, compañeros)
-Señale claramente los puntos que deben ser evaluado, de cumplimiento de las actividades.  
  Llene la planilla (Cronograma) que aparece a continuación con las actividades y fecha
en que se realizaran.

ACTIVIDADES FECHA LUGAR HORA FIRMA DE RESPONSABLES

9. Conclusiones.

Es importante llegar a conclusiones el trabajo de investigación, es el respiro profundo que


abre las puertas a la parte final del estudio donde se presentara  en forma puntual , los
resultados del análisis efectuado en torno al tema, derivado del tratamiento de los datos y
de las interrogantes o preguntas, planteadas.
De acuerdo con lo antes señalado las conclusiones son afirmaciones, en las que se
coordina el conocimiento adquirido por el investigador en relación al tema estudiado.

10. Bibliografía
Se debe elaborar un listado en orden alfabético con los(as) autoras así como sus obras
citadas (libros, revistas, artículos de internet, periódicos, etc.) o de las que tomaste algún
aporte para sustentar el marco teórico.
En el caso de libros citar como se muestra en el siguiente caso.
Nombre del autor, apellidos. Año de publicación. Título del libro. Nombre de
la Editorial. Lugar y país donde se publica.
Primer,Ejemplo:
Naranjo Chacón, Gustavo. (2007) Instituciones Político- Económicas de Costa Rica. 
EUNED. San José Costa Rica.
En el caso de artículo de internet  citar como se muestra en el siguiente caso.
Nombre del autor, apellidos. Título del artículo. Dirección electrónica. Día en que se
realiza la visita a la página.
Segundo Ejemplo:
Alvarado, Eduardo. Congreso relega control de donaciones  ilegales.
En  http://www.nacion.com/ln_ee/2005/septiembre/30/pais1.html. Consulta realizada  el
día  23 de setiembre del 2010.
RECUERDA QUE LA OTRA PARTE DEL PROYECTO ES LA EJECUCIÓN  Y
DIVULGACIÓN DEL MISMO.  
 
¡DE FORMA QUE AL REALIZAR ESTE PROYECTO  QUEDEN “HUELLAS” DE ELLO!

INDICADORES DE EL PERIODO EN CURSO.


( PARA TOMAR EN CUENTA PARA SU PROPUESTA DEL PROYECTO)

Analizar críticamente las distintas formas de representación y participación de las


personas jóvenes y adultas en el nivel institucional para el fortalecimiento de
actitudes y prácticas ciudadanas en el marco de una sociedad democrática.
Comprender la organización de los gobiernos locales y estudiantiles, sus
contrastes y semejanzas que propicien el fortalecimiento de la participación
estudiantil en la democracia desde los distintos contextos.
Reconocer los conceptos de derecho, deber, justicia, desarrollo humano, entre
otros, que le permitan la comprensión de la importancia del ejercicio
responsablemente de las actitudes de respeto a los Derechos Humanos.(Lo visto
en clases, conceptos básicos de justicia, respeto, equidad entre otros)
Comprender la trascendencia de los principios en los que se fundamentan los
Derechos Humanos que permiten su aplicación y cumplimiento, como elementos
esenciales para el desarrollo de las sociedades actuales.
Derechos humanos para la niñez, estudiantes, las familias, ancianos,
discapacitados, los ciudadanos en general, incluir a todos, sin discriminar a nadie.
Sin dejar a nadie atrás.
Analizar críticamente los mecanismos que permiten la defensa, protección y
ampliación de los Derechos Humanos desde la institucionalidad democrática
y desde las organizaciones de derechos para el fortalecimiento de estos
en beneficio de las personas ciudadanas.

Pueden buscar en Internet. Libros,sitios estudiantiles de universidades,


solicitar información con el docente de ser necesario. Estamos para
orientarles en todo su proceso de elaboración del proyecto.

También podría gustarte