Está en la página 1de 5

ESPECIALIDAD CONFIGURACIÓN Y SOPORTE A REDES DE COMUNICACIÓN Y SISTEMAS OPERATIVOS

SUB ÁREA: ADMINISTRACIÓN Y SOPORTE A LAS COMPUTADORAS


LIC. GREIVIN JIMÉNEZ PERALTA

Riesgos eléctricos

Lesiones provocadas por la electricidad

El flujo de la corriente eléctrica por el cuerpo humano es el factor que provoca las lesiones en la víctima.
Es decir la gravedad de la descarga eléctrica está determinada por la cantidad de corriente que circula a
través del cuerpo de la víctima. Por su aparente pasividad, los sistemas de baja tensión (120-240 voltios)
son los que provocan la mayor cantidad de accidentes.

La electricidad está presente prácticamente en todos los lugares de trabajo, cualquiera que sea su
naturaleza. Los circuitos de baja tensión son los que suministran la energía para la iluminación, para
accionar máquinas y herramientas, calefacción y muchos otros más.

Fuentes de Riesgos Eléctricos

 Redes de distribución eléctrica (generales o domiciliarias)


 Redes de alta tensión
 Sistemas de autogeneración (previsto para situaciones de emergencia
 Energía electroestática (fricción entre materiales aislantes que da como resultado que cierta
cantidad de carga eléctrica pase de un cuerpo a otro, perdiendo su equilibrio electrónico y se
cargue eléctricamente).
 Descargas atmosféricas (Rayos)

La corriente eléctrica y el cuerpo humano

El cuerpo humano es conductor de la electricidad por lo que la intensidad que por el circula es
consecuencia directa de la tensión aplicada y de la resistencia que ofrece al paso de la corriente.

La resistencia del cuerpo humano no es muy alta y depende de varias circunstancias, tanto internas como
externas, entre las que podemos destacar:
ESPECIALIDAD CONFIGURACIÓN Y SOPORTE A REDES DE COMUNICACIÓN Y SISTEMAS OPERATIVOS
SUB ÁREA: ADMINISTRACIÓN Y SOPORTE A LAS COMPUTADORAS
LIC. GREIVIN JIMÉNEZ PERALTA

 La superficie de contacto
 La humedad de la piel
 La presión de contacto
 El tipo de calzado
 La humedad del terreno.

Una resistencia eléctrica se representa simbólicamente así:

Y en adelante la llamaremos “R”.

Al paso de una corriente eléctrica el cuerpo humano se comporta como una resistencia.

Efectos del contacto con la electricidad

Efecto químico
Este efecto se caracteriza porque produce una electrólisis de las células la cual causa un desequilibrio
en la composición de sustancias que existen en el organismo, originándose una intoxicación
(metabolismo alterado).

Efecto calórico
Si estamos de acuerdo que el Cuerpo Humano actúa como una “R”, tenemos que aceptar que una I
(corriente) a través de él produce calor. Este calor destruye los tejidos, causa quemaduras muy graves
que puedan incluso dejar pérdida de extremidades.
Efecto nervioso (Neuromuscular)
Los movimientos de los órganos de nuestro cuerpo son controlados desde el cerebro. Este por medio de
pequeños impulsos eléctricos, estimula el o los músculos necesarios para producir el movimiento
deseado. Pero una corriente (I) extraña o sea que viene del exterior, imposibilita al cerebro tener gobierno
sobre las diferentes partes. Es por eso que en ocasiones, una persona que ha hecho contacto con líneas
o elementos energizados, es incapaz de soltarse por sí solo.
ESPECIALIDAD CONFIGURACIÓN Y SOPORTE A REDES DE COMUNICACIÓN Y SISTEMAS OPERATIVOS
SUB ÁREA: ADMINISTRACIÓN Y SOPORTE A LAS COMPUTADORAS
LIC. GREIVIN JIMÉNEZ PERALTA

Este efecto puede producir lo que se conoce como “Fibrilación Ventricular” significa esto que ante una
corriente extraña, el corazón se mueve desordenadamente o sea pierde su ritmo y esto casi siempre
produce la MUERTE.

Efectos nerviosos:
 La corriente afecta el cerebro
 Pérdida del control muscular
 Impotencia para soltarse
 Fibrilación ventricular.

Lesiones con paso y sin paso de corriente


Lesiones provocadas por la electricidad (Con paso de corriente por el cuerpo):
 Muerte por asfixia
 Muerte por fibrilación ventricular
 Asfixia y paro respiratorio
 Tetanización muscular.
 Quemaduras internas y externas
 Lesiones físicas secundarias por caídas, golpes y otros

Lesiones provocadas por la electricidad (Sin paso de corriente por el cuerpo):


 Lesiones oftalmológicas por radiaciones de arcos eléctricos (conjuntivitis, ceguera)
 Quemaduras directas por arco eléctrico.
 Lesiones generadas por explosiones de gases o vapores, iniciadas por arcos eléctricos

Causas de riesgos

Cables y extensiones eléctricas


Los empalmes en los cables eléctricos deben hacerse en forma correcta aunque las instalaciones sean
provisionales. Los empalmes deberán ser forrados con material aislante (tape) especialmente diseñado
para este fin.
ESPECIALIDAD CONFIGURACIÓN Y SOPORTE A REDES DE COMUNICACIÓN Y SISTEMAS OPERATIVOS
SUB ÁREA: ADMINISTRACIÓN Y SOPORTE A LAS COMPUTADORAS
LIC. GREIVIN JIMÉNEZ PERALTA

Conexiones a tierra
Las partes metálicas de las máquinas y herramientas eléctricas tales como: La carcasa de los motores,
las bases de los esmeriles, el cuerpo metálico de las herramientas portátiles aunque no estén ligados a
la corriente eléctrica pueden conducirla provocando un accidente a las personas que entren en contacto
con este equipo. Para evitar que esto ocurra todas las máquinas y herramientas deben ser debidamente
conectadas a tierra.

Las instalaciones eléctricas


No deben quedar expuestas, deben ser embutidas en tuberías especialmente diseñadas para ese fin.
Cuando los conductores no puedan ser entubados se colocará la instalación a una altura mínima de 2.5
metros de la superficie de trabajo y fuera del alcance de las personas.

Los cables de toda instalación eléctrica deben estar identificados claramente según el código de colores,
de tal modo que se puedan distinguir claramente los cables neutros los de compensación y los de
protección.

Los cables de toda instalación deben ser fijados a los aislantes apropiados y nunca “amarrarse” a clavos,
ganchos, salientes de estructuras, etc.

Precauciones con los equipos eléctricos computacionales

Hay factores que son peligrosos para la PC, debemos tener esto en cuenta a la hora de trabajar con ella
y para diagnosticar y solucionar problemas. Además, debemos tener presentes precauciones
fundamentales a la hora de manipular los componentes de una PC.

 Polvo. El polvo es uno de los peores enemigos de una PC, ya que la acumulación del mismo puede
impedir el correcto funcionamiento del ventilador de la fuente o del microprocesador y de esta forma
evita que el sistema se refrigere lo suficiente, además de afectar a las disqueteras y al CD-ROM/DVD.

 Líquidos y humedad. El derrame de líquidos en el teclado y en el interior de la PC pueden llegar a ser


catastróficos. Evite las bebidas cerca de cualquier dispositivo de la PC.
ESPECIALIDAD CONFIGURACIÓN Y SOPORTE A REDES DE COMUNICACIÓN Y SISTEMAS OPERATIVOS
SUB ÁREA: ADMINISTRACIÓN Y SOPORTE A LAS COMPUTADORAS
LIC. GREIVIN JIMÉNEZ PERALTA

 Humo y cenizas. A la PC no le agradan las personas que fuman cerca de ella, debido a que las cenizas
y el humo son perjudiciales para las disqueteras y el interior de la máquina. Los problemas generados
por las cenizas y el humo son similares o peores que los que puede producir el polvo.

 Utilizar un brazalete antiestático y conectar al chasis de la PC para poder manipular sus partes con la
tranquilidad que no se producirán descargas electrostáticas. En caso de usar algún aerosol para
limpieza de contactos, no utilice los que contengan freón, pues pueden llegar a producir cargas
electrostáticas.

 Desenchufar siempre la computadora, antes de retirar una tarjeta, modificar la configuración de alguna
de ellas, conectar o desconectar algún cable, desenchufe la PC y demás componentes.

 No forzar las conexiones. Desconecte y conecte los cables cuidadosamente. Sin forzarlos y en forma
recta, no fuerce los conectores a entrar con una inclinación acentuada debido a que puede doblar
alguno de los pines e inutilizar el conector en forma permanente.

Riesgos eléctricos

1. Mencione la definición de lesiones provocadas por la electricidad


2. Mencione las fuentes de Riesgos Eléctricos
3. La corriente eléctrica y el cuerpo humano, mencione los efectos.
4. Menciones las lesiones por contacto con la electricidad
5. Enumere las causas de riesgos
6. Precauciones con los equipos eléctricos computacionales

También podría gustarte