Está en la página 1de 9

Repú blica Bolivariana De Venezuela

Universidad De Las Ciencias De La


Salud “Hugo Rafael Chávez Frías”
Programa Nacional Formació n Pre-
medico 2022

Defensa integral de la nación.

Doctor: Integrantes:
Albin Macías

 Nandy Herrera
 José Martínez
 Abisag Montoya
 Aaron Moreno
 Ceymar Pineda
 Yenismar Moncada
 Danna Coronado

San Fernando 31/10/2022


Defensa Integral De La Nación, Bases legales Y Objetivos
Sobre Los Que Se Fundamenta La Defensa Integral De La
Nación.

La Defensa Integral de la Nación es un sistema de acciones coordinadas dentro del


Artículo 326 La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre
el Estado y la sociedad civil, para dar cumplimiento a los principios de independencia,
democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación
ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción
progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y
venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena
cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce
sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar

Bases Legales.

Artículo 322 La seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del


Estado, fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es
responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales
y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que se encuentren en
el espacio geográfico nacional.

Articulo 323 El Consejo de Defensa de la Nación es el máximo órgano de consulta


para la planificación y asesoramiento del Poder Público en los asuntos relacionados
con la defensa integral de la Nación, su soberanía y la integridad de su espacio
geográfico. A tales efectos, le corresponde también establecer el concepto estratégico
de la Nación. Presidido por el Presidente o Presidenta de la República, lo conforman,
además, el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, el Presidente o
Presidenta de la Asamblea Nacional, el Presidente o Presidenta del Tribunal Supremo
de Justicia, el Presidente o Presidenta del Consejo Moral Republicano y los Ministros o
Ministras de los sectores de la defensa, la seguridad interior, las relaciones exteriores
y la planificación, y otros cuya participación se considere pertinente. La ley orgánica
respectiva fijará su organización y atribuciones.

Artículo 326 La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre


el Estado y la sociedad civil, para dar cumplimiento a los principios de independencia,
democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación
ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción
progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y
venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena
cobertura para la comunidad nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce
sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar.
El objetivo de la acción de defender es resguardar o proteger algún ente material o
inmaterial contra un ataque, peligro o daño.
En este caso la acción de defender está dirigida a la nación; y una nación es un alma,
un principio espiritual que sienta sus bases en la posesión en común de un rico legado
de recuerdos que crea un estado de solidaridad constituido por el sentimiento que
genera los sacrificios que se han hecho en la búsqueda permanente de un futuro
mejor.

Este sentimiento generado por la memoria colectiva, se traduce en un hecho tangible:


la voluntad general, el consentimiento, el deseo claramente expresado de continuar la
vida en común y la disposición de hacer nuevos sacrificios para construir el futuro
deseado.

Se suele a veces confundir el concepto de nación con el de estado; siendo este último
de carácter jurídico y se refiere a una comunidad social con una organización política
común; un territorio definido y un gobierno propio, soberano e independiente de otros
gobiernos.

Un estado puede existir sin ser nación; sin la voluntad general, el consentimiento, el
deseo claramente expresado por su población de continuar la vida en común.

 La constitución de Consejos Regionales y Locales de Seguridad, como instituciones


de control de la reserva y de coordinación con los organismos civiles

  Mejorar el stock de reservas alimentarías y de otra índole para situaciones de emergencia

 El desarrollo de la industria militar venezolana.

En si el objetivo de la defensa integral de la nación es proteger y resguardar


tanto nuestros patrimonios como integridad de la nación, historia, costumbres
ante los intentos de intervención de todo maligno acto ya sea extranjero o que
perjudique a la nación la defensa se llevara a cabo ya sea por medio de lucha
no armada (es decir el dialogo político y llegar a un acuerdo sin hostilidades) o
en el último de los casos defender la nación y la patria con lucha armada regida
por estrategias (es decir usar estrategias y organización para el menor
derramamiento y pérdida de vidas posible, esta utilizada como ultimo recurso).

A efectos de la elaboración de una política de defensa nacional, será necesario


establecer cuales son los objetivos de la Defensa Nacional, los que
naturalmente guardarán una íntima relación con los Intereses Primarios y los
Intereses Estratégicos del país.

Como objetivos de la Defensa Nacional se establecen los siguientes:

o Conservar la soberanía nacional y la independencia del Estado.

o Mantener su integridad territorial.

o Generar las condiciones de seguridad necesarias para hacer frente a


las amenazas externas.

o Apoyar a las fuerzas de seguridad interna, en aquellos casos en que lo


dispongan los órganos competentes.

o Promover el compromiso de toda la ciudadanía con la Defensa


Nacional.

o Contribuir a la promoción y mantenimiento de la paz internacional.

El cumplimiento de estos Objetivos se obtendrá a través de una Política de


Defensa esencialmente disuasiva, basada en el desarrollo equilibrado de las
capacidades nacionales, y en el mantenimiento de fuerzas militares equipadas
y entrenadas para disuadir, enfrentar y neutralizas las amenazas externas que
se presenten.

Líneas Y Ámbitos De Acción

 Las líneas de acción definen en forma algo más específica el tipo de trabajo que podría
realizarse para implementar una estrategia. Una estrategia puede originar una o más Líneas de
Acción. Por ejemplo:

Estrategia:
Lograr que un alto número de personas de capacidad estén familiarizadas con los principios de
la Defensa de la Nación

Líneas de Acción:
-Campañas de entrega de documentos a periodistas sobre temas afines a los principios de la
Defensa de la Nación
-Reuniones con personas de capacidad para presentar temas afines a los principios de la Defensa
de la Nación
-Visitas a autoridades políticas para presentar propuestas.

El ámbito de acción es el espacio social donde los ciudadanos expresan sus intereses diversos,
generan opinión pública, vigilan la acción del gobierno mediante la crítica, hacen propuestas,
demandas y proyectos más globales de organización del estado.

Estructura Y Organización.

La palabra estructura se refiere a la disposición y distribución de las partes de un todo,


cuyo orden y relación entre sí permiten el funcionamiento de un determinado sistema.
Proviene del latín structus, que quiere decir 'construido', y la partícula ura, que quiere
decir 'resultado' o 'actividad'.

En una estructura, cada elemento tiene una función específica y una correlación con
los demás elementos que componen la estructura. Eso hace posible que el sistema
sea eficaz en su propósito. Por lo tanto, una estructura está diseñada para cumplir una
función.

Las organizaciones son sistemas administrativos creados para lograr metas u objetivos
con el apoyo de las propias personas, o con apoyo del talento humano, los recursos
disponibles, entre otras. Son entidades sociales ordenadas donde coexisten e interactúan
personas con diversos roles, responsabilidades o cargos que buscan alcanzar un objetivo
particular.

La estructura y organización de los distintos tipos de cuerpos para la defensa integral de


la nación es eficaz y absoluta ya que estas van dirigidas a organizar en un sistema de
escala desde el prioritario hasta el menos utilizado esto no quiere decir que los cuerpos
de defensa de la República Bolivariana de Venezuela no se usen, sino que al contrario
trabajan día, a día en estrategias para la defensa de la Nación y trabajan incontables
horas para el bienestar del pueblo Venezolano

La organización de la defensa integral incluye la organización de:

 La Lucha Armada (se organiza por decisiones de los comandantes de las


agrupaciones territoriales de fuerzas).
 La Lucha No Armada.

La organización de lucha no armada incluye la organización de:

 El trabajo político, patriótico, bolivariano


 La actividad económico-productiva
 La actividad social
 Las medidas de orden interno
 La actividades de gestión social de riesgo
 Las actividades de comunicaciones e informática
 Las actividades de relaciones internacionales
 La puesta en completo apresto para la defensa
 La dirección de la defensa.

 Armada de Venezuela
Su tarea es "asegurar la defensa naval y el cumplimiento de la
Constitución y las leyes, cooperar en el mantenimiento del orden
interno y participar activamente en el desarrollo nacional, a fin de
garantizar la independencia, la soberanía y la integridad de los
espacios acuáticos de la Nación". Fue creada en 1811. Su personal se
estima en 35.000 hombres y mujeres, incluyendo a 8.000 infantes de
Marina y unos 500 efectivos de la Aviación Naval. Cuenta con 76
buques y 20 aeronaves. La comanda el almirante Orlando Miguel
Maneiro Gaspar.

 Aviación Nacional
Tiene por objetivos resguardar el espacio aéreo de Venezuela,
contribuir al mantenimiento del orden interno, participar activamente
en el desarrollo del país y garantizar la integridad territorial y la
soberanía nacional. Fue creada en 1946. Está conformada por diversas
unidades operativas, instalaciones y establecimientos de apoyo que
tienen como fin la defensa del espacio aéreo venezolano. Cuenta con
aproximadamente 289 aeronaves, entre las cuales hay aviones caza
rusos Sukhoi Su-30MK2, cazas polivalentes estadounidenses F-16 A, y
aviones chinos y brasileños de ataque ligero.

 Guardia Nacional de Venezuela


La Guardia Nacional de Venezuela o Fuerza Armada de Cooperación
es la policía militar de ese país y fue fundada el 4 de agosto de 1937
por el entonces presidente, general Eleazar López Contreras. Se creó
para mantener el orden interno, la integridad y seguridad de la
población y el territorio, así como para resguardar las instituciones del
Estado. Cuenta con 70.000 efectivos y está a cargo del mayor Antonio
Benavides Torres.

 Policía Nacional Bolivariana (PNB)


Es la principal fuerza de seguridad civil a nivel federal o nacional de
Venezuela, es una de las instituciones adscritas al Ministerio del Poder
Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz. Comenzó a
funcionar el 20 de diciembre de 2009. De acuerdo a la Constitución
venezolana de 1999, en ese país coexisten policías que dependen
separada y autónomamente del gobierno nacional, de los gobiernos de
los estados y de los gobiernos municipales. La Policía Nacional
depende del gobierno federal de Venezuela. Está compuesta por las
fuerzas de seguridad, de vigilancia, los comandos especiales y las
fuerzas de inteligencia.

 Milicia Bolivariana (MB)


Es un cuerpo de milicias compuesto por civiles. Nicolás Maduro
anunció el 17.04.2017 que se ha aprobado un plan para ampliar a
500.000 los miembros de la Milicia Bolivariana que, armados con
fusiles, se desplegarán en todas las zonas para la defensa del país.
 Fue creada por un decreto firmado por el presidente Hugo Chávez en
2007 para servir como un complemento de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana (FANB). Se compone por dos cuerpos: la
Reserva Militar y los cuerpos combatientes. La Milicia Bolivariana
tiene su propio Comando General con su respectivo Estado Mayor.
Actualmente la comanda César Vega González. Depende a nivel
operativo del Comando Estratégico Operacional, que es su puente con
la comandancia en jefe de la FANB. En lo administrativo, depende del
Ministerio del Poder Popular para la Defensa. Según dijo el ministro
de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, el 17.04.2017, la
MB "representa una bisagra entre el pueblo y las Fuerzas Armadas”.
Por el contrario, expertos en derecho constitucional como José
Ignacio Hernández sostienen que la sola existencia de la Milicia
Nacional Bolivariana viola la Carta Magna porque éstas no forman
parte de la institución castrense y sólo el Estado puede usar armas.

 Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional


(SEBIN)
Es el organismo de inteligencia o servicio secreto interior y exterior de
Venezuela. Depende de la vicepresidencia de la República Bolivariana
de Venezuela. Se creó en 2010 como consecuencia de la
reestructuración de la Dirección Nacional de los Servicios de
Inteligencia y Prevención (Disip). Su sede está en el edificio llamado
"El Helicoide”, en Caracas, construido sobre una colina.

 La Dirección General de Contrainteligencia Militar


(DGCIM) es una organización militar cuya función es impedir la
inteligencia o espionaje enemigo interno y externo, ya sea por parte de
militares o de civiles, contra el comandante en Jefe y las Fuerzas
Armadas de Venezuela, a fin de garantizar la seguridad y defensa
nacionales y suministrar información a los organismos de las Fuerzas
Armadas, seguridad, y subordinados a la DGCIM. Fue creada en 1974.

 El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y


Criminalísticas (CICPC), antes conocido como Cuerpo
Técnico de Policía Judicial (CTPJ) y en sus orígenes (1958)
como Policía Técnica Judicial (PTJ), es el principal
organismo de investigaciones penales a nivel nacional de Venezuela.
Se encarga del esclarecimiento científico de los delitos con miras a la
posterior aplicación de la justicia por los órganos competentes. Su
actual director es el comisario general Douglas Rico.

También podría gustarte