Está en la página 1de 9
T CopituloT ASPECTOS GENERALES DE. LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Parrafo 1 "TUTELAS FRENTE AL INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES 2, Incumplinionto de as obligniones. Resulta evidente que una ‘obra euyo contenido es el ansliss de los procedimientosjurdicos previstos para la situacidn patrimonial de personas y empresas ‘en dificultades econdmicas, en sus aspectosintroductorios, deba referirsea las stuaciones que motivan la aplicacin de los mismos, ‘especialmente distinguiendo aquellos que tienen lugar ante el simple incumplimiento de obligaciones, de los que se emplean, ante laimposibilidad generalizada y permanente del patrimonio para enfrencarls, Las obligaciones, de acuerdo con un concepto moderno, son, mas que un vinculo entre dos partes, una relacién directa entre los patrimonios del deudor y del aereedor. En efecto, sel ddeuddor no cumple la prestacion prometida, es su patsimonio el {que responde por ély elacreedor ejercita precisamente sobre tal patrimonio el derecho de prenda general que le corresponde. En viruid del derecho de prenda general, elacreedor puede perseguir €l pago desu crédito en todos lo bienes del deudor (art 2485 del Codigo Civil). Haciendo valer el derecho de prenda general, el sujeto activo dela obligacin puede exigit que se vendan todos los bienes del deudor (salvo los inembargables) hasta concurrencia de sus créditos, incluso los incereses los costos de la cobranza, para que con el producto se le stisfaga integramente si fueren suficientes los bienes¥, en easo de no serlo, a prorrata, cuando ‘no haya cansas especiales para preferir certos créditos (art. 2469, del Codigo Civil), Loideal para lacreedor esque el deudor cumpla la obigacién tal como habia sido convenida, esto es, on naturale, pero en el ‘evento de que ellano se cummpla, puede hacer uso de los siguientes, derechos: la excepcién del contrato no cumplido, la gecucién, forzada de la obligacién y los derechos auxiliares, Mediante el ‘primer mecanismo, la parte que se defiende, ademas de sustract se legiimamente al deber de cumplir a su vee, queda asimistao ‘eximida de las consecuencias del incumplimiento voluntario, es deci, escapa ala posibilidad de suftir la ejecucién forzada, a la ‘compensaci6n y los intereses moratorios. La ejecucin forzada representa, por elcontrario, un modo directo de obtener el cum- plimiento de la obligacién “en naturale", haciendo uso de wn ;rocedimiento de apremio o compulsivo. Pero es frecuente que el, Acreedor no pueda obtener el camplimiento en naturaleza de ka ‘obligacién,debiendo aceptarsu cumplimiento "por equivalencia”, ‘que se traduce en el ejercicio de la accidn de incemnizacion de Perjuicios.Poriltimo, los lamados derechos auxiliares medidas ‘conservativas, acid oblicua o subrogatoria, accion pauliana 0 ‘revocatora ye beneficio de separacin de patrimonios) permiten al acreedor mantener intacto yefica el patrimonio del deudos, ‘de manera que pueda ejercitar en é, sin tropiezos, su derecho de prenda general 3, Defnsacenteeincumplimiono En el derecho civil contempor rineo las institaciones se agrupan atendiendo asu carder tutelar ‘ode resguardo de cierts bienes, Siguiendo este criterio, algunas, instituciones tienen por objeto el resguardo de la consiatacion,, ‘como las formalidades, a publicidad ola prucha otras tienen por finalidad eautelar la cetez, como la caducidad yla preseripei6n; 6, en fin, hay insttuciones cuya mira es lade proteger Ia actua tein, como ocutre con las defensas de los derechos subjetivos en ‘general. Sin embargo, la expresién ula de a actuaciin juridica slo se emplea para refertsea las que protegen los derechos per sonales, porque interesan particularmente en cuanto constituyen elsupuesto de Para la de s insiishuicseoiestivayas primeras protegen Ia acreencia ic i considerada individualmente, en tanto que las segunda cutelan fas elaciones juriico-patrimoniales consideradas como proceso ccconsinico, y regulan, por ende, la (otaidad de Ios derechos ssonales vinculados con el patrimonio en crisis, Las dos clases ‘Sor fous aquellas que precaven la violacion de-un derecho o aseguran con antelaci6n la eficacia de Ia defensa re paativa eventual, Las principales melas preventivas individuals Son los lamados “derechos auxiliares del acreedor’. Forman parte también de este grupo las garantias reales (hipoteca y prenda), cen cuanto el acreedor se ve favorecido con ellas al aumentar sus, pposbilidades de éxito para el ejercicio de una defensa reparath ta. Las garantias personales (flanza, aval) amplian el campo de accin de la tutela reparativa, que puede dirigitse en contra de tun patrimonio adicional, el del fiador o el del avalista, Los priv- legios, como prelaciones concedidas por la ley a determinados, credits, que en razén de su origen, de su naruraleza w otros ‘motivos permiten pagarse con preferencia, constituyen asimismo tutelas establecidas por la ley. Son futsas wparatoas individuals aquellas cuya finalidad es remediar el mal eausado por el hecho o sitvacién andjuriica, El ‘cumplimientoforzade de k obligacién o la resoluci6n del contrato ‘consttuyen defensas reparativas. Laindemnizacion de perjuicios ‘que en el fondo traduce el eamplimiento por equivalencia dela obligacin, ¢s tambien otra utela reparativa individual. En fin, pertenece a esi categoria de defensas la indemnizacién morato- Fa de perjuicios, por el incumplimiento tardio de la obligaciin imputable al deudor Las tutelasindividuales descritas y enumeradas precedente mente se hacen efectivas sobre el patrimonio del deudor Sele ‘ocurtir que el patrimonio del deudor no cuente con bienes em- bargubles suficientes para soportar ls ejecuciones individuales 0 «que, contando con ellos, la dligencia de los acreedores no baste para ubicarlos o para extablecer su existencia, ‘Cuando el patrimonio del deudor no resiste ls tutelas ind viduals, permitr sa aplicacin implica favorecer a certos acree- ores en perjuicio de los otros. En efecto, slo los acreedores mis dlligentes o mejor informados lograrian la satisfaccin total de sus acreencias. Como el deudor no puede cumplir sus abligaciones, ‘empiezaa malvender susbienes, a preferirciertosacreedores en ver de otros, lo que en suma da lugar a la eesacion de pagos, que ‘compromete masa suerte del conjunto de los acreedores, la del propio deudor y la comunidad toda, por el entorpecimiento en, el desarrollo de las relaciones juridicas y del crédito, rFeses ent tlego e impid sistema esta representado por ls tutes colectivas. Las defensascolectivas no so son eficaces frente a una situa- ‘idn consumada, sino que actian también preventivamente, en celeaso de que, antes de producirse los incumplimientos efectivos ‘generados por la situacién patrimonial, se advierta por indicios oncluyentes que el deudor se enctientra en tna situacion pa: ‘wimonial eritica. Las tutelas colectivas, sean de preservacién 0 de reparacin, tienen un earseter coercitivo mucho mas grave © intenso que las defensas individuales, Por tal raz6n, s6lo deben, Apleas cuande os inereses en jg ls jsiiguen sconeepein de ls procedimentosconctnaes com st ‘eugene ethnic na puesto preecdentemente nose aviene cn elcrteriopuramenteccondhnicosencl cal se hasustentado el nuevo derecho nacional sobre la materia, como lo corroboraremos mas adelante, 4. Lacjecuién individual la gcwciin election del deudor. Frente al incumplimiento de parte del deudor, el acreedor puede hacer efectivo su derecho de prenda general mediante la ejectcion forzada de la obligacién, Este derecho a ejecutar al deudor esti requlado, en el derecho comiin, con un critetio esencialmente individualist, que miraa proteger exchushamente ls intereses del acreedor, que se trduce en el hecho de que puede embargar tal ‘ocual bien y tramitarel procedimiento de apremio en forma mis ‘o menos répida, segrin sus intereses y deseos personales. El pago de ns acreencias depende de a diigencs,promtiudy dcistin de cada uno de los areedores; no puede cr de ott tana, ate com, porque parse tng cao ele oe arfoc meted sl un screedot es mis prevvo,dligente 0 Tfortunado que los demsy lograllevara abo cobras, aley debe dghiohace, amenos que acti con fraude Por ota pate ‘Eatblerte que el interés partic del acreedor ater pagado de Si treto no es una cuesin de orden general La \. cant sue tambien se encuentran involucrados. Frempresario que no cumple oportunamente un compromiso ha usado del crédito, privando-a otros que pudieron hacer so de ély ocasionando una serie de consecuenciasal acree- dor, que, a su turno, es deudor de otras personas o empresas. ‘Laadopcion del sistema de ejecucidn individual o colectiva depende, en la prictica, de las circunstancias que rodean cada ‘aso particular. Cuando el deudor que no cumple sus obliga: ciones origina consecuencias restringidas, enmarcadas en la Felaci jurfdica que dio origen a ella, jecucign individual bastard para compelerlo a pagar. Peri SSS. sceuencias mas amplias, de suerte que la solucién del derecho comin, consistente en la ejecucién individual, no satisface los intereses de todos los acreedores, los del deudor, ni los de la ‘comunidad, Vale la pena pensar entonees en que la aplicacion ‘de las tutelas individuales es insuficiente y que éstas deben dar el paso a las cutelas colectivas, entre las evales ocupan un Ii {gat destacado los procedimientos concursales. El conjunto de hormas que regula la insolvencia, velando por el tratamiento igualitario de los acreedores, por los legitimos derechos y por los intereses de Ta comunidad, a través dle su triple contenido, sustantivo, procesal y penal, es el llamado derecho concursal 0 derecho de los procedimientos concursales 5. Incumplinientoeinsovencia. ELincumplimiento ex un hecho anijuridico que afecta principalmente al acreedor insatistecho,, quien puede emplear contra el deudor las defensas individuales, aque la ley le franquea, cesun hecho antijuridic, porque ese “etosereedores deasocedadiods. Send aconcepon estfictamente juridica en Ta que se funda el derecho concursal, siendo diversos los bienesuridicamente comprometidos en uno Yy oro caso, son tambien diferentes las defensas que el derecho, fofrece para cada evento. Los procedimientos concursales perte- necen a la categoria de las defensas o remedios dispuestos por Ia ley contra las situaciones antijuridicas,y que constiayen tna, reaccién, Ademés de esta diferencia, existe otra: nunca el hecho Antijuridico incamplimiento autoriza a mosilizar en su contra la tutelao defensa de la quiebra, porque uno atacayla otra defiende Denes juridicos de distinta nataralera." Interesa tratar los procedimientos concursales como mecanis- ‘mos tutelares que pueden aplicarse tanto ala empresa como ala persona deudora los efectos de su reorganizacin o liquidacin, Sin perjuicio del tratamiento especial que ptiede darse al simple consumidor en estado de imposiilidad de pagar sus deudas. 6, Boolucin delosprocedimientos ante elincumplinient la impo sibilidad de pagar las obligacions. ELorigen de tales procedimientos Aplicables al deudor se remonta a épocas bien pretértas? integrantes de un pueblo guerrero "8 un profundo desprecio por la actividad de os comerciantes, para quienes no se habja establecido ninguna, legislacion especial que les fuese exclusivamente aplicable, no sn Se AS JL La ctr de ut Ee *pn Atenas, Solon Sctets cea de sia (Reco del Proce) nt ems ote ede etn sent pa ‘enc late denominadhetad rnin quc sega sete forrone dec de gue crs neat conden eawcn ‘endian eta on or cnfnes eA Vee Disney ‘Ula hoqueroute et oie contemporaine Edivons 'Harmattan, Pais, 1992, p. 1. ‘bstante que al amparo de la unidad de las instituciones del De- Grohe Gist Romano y del Derecho de Gentes, se habia puesto en setca varios procedimientos destinadosa resolver el problema, ela insolvencia del deudor En electo, segin el p el Tiber fo vindes, que actuaba Garitativamente en nombre del deudor preso, se encargaba de tee sin grap iso ns datas det desc sete, Se ah de vp pra RE eee a fosteriormenie, se intodujo un procedimiento de origen patrimonial mado pignors cpio, que concedia al aereedor el lerecho de aprehender los bienes del deudor, para retenerlos 0 “estrurlos, como medio para compelerlo al pago de sus obliga- ‘iones, pero sin que esta autorizacin comportara la facultad de vender dichos bienes para la satisfacci6n de su crédito. ‘Con la mission bonase inicia ya un mecanismo procesal que ‘permit transmitr el patrimonio del deudor ala comunidad de Acreedores, los que podian enajenarlo en bloque a otra persona, ‘Gonarwn emptor, que subrogindose de los derechos yobligaciones del deudor, como sucesor a tulo universal, pagaba proporcio- nalmente las deudas cuando no hubiera bienes suficientes para satisfacerls integramente. En wna iltima evolucién, la bonorum tlstracti permite a los acteedores promover la venta separada de los bienes del deudor por medio de un curator bonorum, que dturbutscne elle pet rec os eiion a ESIC ‘ (eae i Nee Siemens {hsohen bald Mea predomina el earterpalic ie por See RS, Bienes i, Ae, Frencsyenladeecion dela gjecuin, ag pe ier ee rsn merase aadinineston abc puppet nr depen neegepeiapeeiay HOGA ACIS LQUDACION DEPRES FEROS, DIREHO CONOUSAL uno © més curadores: el juez presida la liquidacién, fscalizaba Ia contabilidad y tomaba las medidas oportunas para el dep6sito fen manos del curador de aquellos bienes del quebrado que 10 estuvieran en su poder, solcitando alos acreedores a presentacién de titulos. Por otra parte, las ordenanzas medievales no hacen Jo exponents el alment el Codigo de as 7 Pata, de ‘Alfonso X EL Sabo, En efecto ena Para V del cigo Ao ‘Eno se reglaninsitucones fa caracerseas como Beeston de bienera lon aceedores el conventepreventho extrude In raduacion de fos eco, la formacton defn mayoriay ela thang de dee Tadoctrinamereat ofc en lego XVI, como fil expo- nen de noion publica dea gut la cba imorta de France Salgado de Sonor (Labytnhs cen cocartion td ten er dbo ier sense Lyon ISN e gues Consrajeyexpone con rraprechion un tea compro de tjeenion judi coletva Est obraconsaye el primer tatado ‘Stemice deta qulebra ques publcé en clatindo’ 2 cin de 18, eu pal tha del detlorcomercmte,concriceriguros,permitiendo tl demo ya ligudacion de a Benen, costo anism inapicacion de pemis privat de libertad Tes rls fueron Critens cuando i bigueta frances devno mis inlay, 4 panir del einado de Late Flipe, En efecto el igor ue is Cargeterinba al igo de Comercio, te amino portray de 3c mayode 1896) mis ardeuecendalaintteion dels lguidacionjuicial,porla ley de de aro de 188, Tatar les ances permaneceron en igen rg empo ysiieron develo a fa lyitacion de var pies, etre eos Undo sclormadas e109, Mas adel derecho far i i j "> Viias Romo, Jost Mags, “1 Derecho Cancun Canceptoy Evlusin inn arene Snr) Dene cea de quicbras fue de nuevo modifcado por decreto de 20 de <6 ae 1955, cys disposiciones onganizaron el estatuto de los avicen ycontinaron aminorando la severidad dels sanciones sale aplicabes al fllido, Por una ley de 13 de julio de 1967 y Pemondenarza de 28 de septiembre det mismo afo, et legslador uncésconcla, ingentosamente, losimperativos eeonémicos de Sapensvencia dela empresas con el mantenimiento necesrio de apfstuciones penales de prevencién de osdelitos comerciales La quiebra desaparece como institueién de ejecucion colectivay tareemplaz, en la década de losatios 1880, por varios proced {nients aplcablesalas empresas en diicultades econémicas. ANE {I predomino de los criterion econdmicos con que fe creada la fhormathva de los aos 1980, fue necesaro “reformar la reform’ y ‘sablecer un derecho ms jurfdieo que econdmico sobre proce- ‘imientos concursles, que es el vigente en la actualidad, 7, La noi de quinay su postrorevolucin. Las legislaciones {que se inspiraron 0 més que mis bien tomaron como modelo i Cédigo de Comercio francés de 1807, regularofflAIGUie5E “iieutpecomercante qt stoner emp innen ‘cabal y oportuno de sus obligaciones. BI denis Sateen eH ate Cotte Comercio, antes que fueran derogadas sus disposiciones por I ‘de 1929, en los siguientes érminos: "a quiebra sl esad del comer ‘ante qe cosa ene pag de sus obligaconss mercanties”. Esta nocién ‘Srv de base para configurar ottas definiciones de acuerdo con cl derecho vigente hasta antes de la Ley N° 20.270, en actual ve igeneia, porque la describfa como un estado n vida de una persona, To que equivale a decir que ella comporta un aspecto sustantivo determinante de consecuencias juridicas o estado y no como tun simple procedimiento. La alidida definicin indicaba que ‘gaa mete ca Te coor fre iutier ‘end en el page de ss obligaiones merenntiles,resupuest bisic para ser detarada por los triunales GOT, Jes, Cou de Dat Commeri ans Let, Pas, 1968. 1a doctina de tos amore, en su tempo formulé diversas defniiones dela nocibn de qulbra,enre as cuales nerecen ize ns que se transcribenacontnuacin, Para el Decano RM itor csincinaion tg de un comerciante que th cenado cn sus pags, declradajudicalnente ‘gummi cs den ater nal Get anton ft, producido por aaa de cumpliniento tabla gta por elcome refrigatlve atm, adverte que“ se tiene presente queen vim de aque, el patrimonto entero det qucbrado responde frente a ttle ls acteedore contnta tente, atendigndoue a lnsaiiceén proporcional de los cr divos mediante an etamient guatfato, puede decie que la Gleb esl ongancion de le medion egales de iudackon det patsimonto encaminada a hacer efectvacoercivamente ie aponabildad personal cel deudor insolent, por la que she acreedores parcipardn de un mode ial (eo legion derechos de pretacin} en la distbucin delimporte de sen jenacién deus blenes,vnkendo necesaizmentes constr una or lla, Eo defini lancion de quebra como “um estado excepeional ene orden jurdic de wna persona producido por 1a falta 0 mposibilida de cumplimiento jgualtario de sus oblgaciones declarads judiciadente™® E] Libro IV de! C6 quiebras, hoy derogado, n GRRE Vy N* 2.08, de 24 de noviembre de 205 tambien lerogada, se imitaba asefialar en el articulo 1, que ella trataba de los siguientes concurses: “la quebas fos conveniasrgulads en Titulo XU: as cesionesdebienes de Titulo XV" En el inciso 2 de testa misma disposicign se seiala que "El juicio de quiehva tiene por ‘objeto ealizaren un soo procedimiento los bienes de una perma natural a Loc, Ta imi de Dest Comma por Re Robe, trait Cen de Dre et Jurapraence Parke 1970, SO Gane, jonen, Candee Meo e106, p42 seg MET MO, Pa is Qtr Por nn i, tine Aon Asano, Cn de Dom de Qn, ar ori de hie, Sandag, 20 H071,N" Bp. ‘jaridica, afin de prover al pago de sus deudas,en tos cases yen la detominadas por la ly” Era ésta una definicisn relativa slo ATaspecto adjetivo ol procedimientoaplicable ala quiebra, que tho cubrfa en su totalidad el concurso de que se trataba, aunque estacaba su caricter unitario, al audi la realracién, enn solo procedimiento, de los Bienes de una persona natural ojuridica, para prover al pago de sus deudas. ‘en elartculo 2 se limita sefalar aque "Para fectas de esta ey, se entender, en singular o plural, por: 27) ‘rocedimiento Concusa cualquiera de lo mgulados en esta ey, denomi- rads, indistintamente, Pocedininto Concursal de Reorganzacion dela inprsa Deudora, Procedimiento Concwsal de Liguidacion dela Empresa Dewlora, Procedimiento Concwsal de Renegociacion dela Pavona Deudora 4 Proedimiento Concursal de Liguidacin de las Bienes de la Persona eudoa” Se advierte,en consecuencia, que slo se trata de sefalar el significado de la expresién procedimientos concursales,en el Simbito dela mencionada ley. El mismo articulo 2 de laley de la ‘materia, sefiala en los nimeros 28), 98) y 30, en qué capitulo de ella se regula cada uno de los procedimientos concursles, pero tno se les define ni se les describe singularmente. 8, Intosescompromtidsen ls procedimiontas concurs En ellos 4 pr cuanto los concurs prov dhcen efectos respecto de toda fu tetvidad contin yeh 8 Situacin jurtica La omatha sbrela materia ha de content Tosmecnnfmos que grancen na sdecuda protection de ox interecs Fe eR cou los procedientosconcursaesconstnjen meds ences obtener lan x ace Sle eer aun de ons tienes a inde desinardl producto ee eerie tree det dena, cuando noes poste reeaperaioncconsmics “Lo engenogtambitinennenesesconprometis en os procedimic toda vez que en ellos se saat tomcat QUAI DE EMPRESAS PASONAS.DEREEHO CONCURIAL atinite el ejercicio de arclonesrevocatora que, alee cogs por ‘ltsibunal pueden quedar sin efecto ates © conratos celebraos Por ello con el deuorenel dempo anterior alaaplcacon de Ton inmost, pus tanto el propoato de reintegrate! px trimoniodel deudor haciendo volver los benes que eieron en rtd de actos geeutadoso celebrador en pejucio de los §creedores, como asmiamo el proposito de mantener I efcaia dlenquela otras relacionescordadas por eldendor con erceros, or cine, TN. Por dino, os in bign involeraos, cuando la aplicaion de los procedimienton Concunales comport cl ermino dea scridad agi ona deudor. interés publica {que imprime peculiar naturalezaa los procedimientos concurs les esti en funcin de Ia defensa de Ia economia general frente al endmeno morboso de la insolvencia, que mina la vida de las émpresas mereanties, tos gatigon vias del Creo delov css depen lbicnesa el pa Oo a ‘desarvolla la empresa ola persona deudora. Las relaciones mer cantiles se desenvuelven en el contexto de un mercado global, [por lo que los procedimientos comcursalesaplicables a empresas ‘multinacionales, dan lugar a repereusiones econémieas en esa ‘misma dimensin, lo que justifica plenamente que la legislaci6n, en actual vigencia, haya incorporade un capitulo destinado regular la insolvencia transtronteriza. ‘Como Delegado de Chile ante la Comisién de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI/ UNGITRAL, en adelante la Comisibn), cargo que desempefiamos desde 1990 hasta 2011, nos correspondié participar, en calidad, de Relator del Grupo de Trabajo V Régimen de la Insolvencia, 7 PRON, RO, Halade de Dowhe de Quire nottyaicones de derecho cpa por Jose Antonio Ramis Lex edo AHR Barco, Money i i i cenla elaboracién de la Ley Modelo de las Naciones Unidas sobre {msolvencia Transfronteriza, que analizamos en la edicién anterior fe esta misma obra! fe eTos dsposiciones de una ley modelo se elaboran por la Co nisin con elfin de ofrecer tuna pauta alos legisladores para que {ec planteen la posbilidad de incorporar el modelo de ley a su ‘efecho interno. Habida consideracin del hecho que los Estados, {que promulgan legislacion basada en una ley modelo pueden ‘denuar con toda lexibilidad y apartarse del texto de a misma, la Tista de paises que indicamos al pie de esta pagina es s6lo indica tiva de los textos legales promulados sobre este modelo de le, {que se han dado a conocer a la Secretaria de la Comisién con sede en Viena, Austria. Para determinar la diferencia que puede ‘existir entre una ley modelo y un texto legslaivo adoptado, sin Sgjustarse totalmente a ella, habria que estudiar la legislacion de {ada Fstado. Los afios que citamos en el pie de pagina indicado orresponden alos ios de promulgacién de las eyes no al aio fen que han entrado en vigencia, a Ley N° 20,720, de 2014, siguis el texto mismo de las dlisponiciones de la Ley Modelo de CNUDMI sobre Insolvencia, ‘Transfronteriza (en adelante la Ley Modelo). 9, Aspectosproceals dels procedimientos concursals Las figuras §juridicasHamadas a resolver ia situacion de las empresas y de las personas deudoras, comprenden aspectos de derecho mater ‘ sustantivo y de derecho procesal 0 adjetivo. Por tratarse en la actual normativa de procedimientesconcursaes, se advierte una

También podría gustarte