Está en la página 1de 100

“MEJ. SERV. EDUC.

NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO


SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-
COLLICATE, N300-PROGRESO SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN
RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA, CUMBA, CAJARURO, YAMON-
UTCUBAMBA-AMAZONAS”
CODIGO SNIP N° 299432
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N° 311- CHUNGUINA
1. GENERALIDADES

1.1 Alcance de las Especificaciones


Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberá realizarse para la construcción de
Proyecto, entendiéndose que el Ingeniero Inspector (Supervisor), designado por la entidad licitante,
tiene la máxima autoridad para modificarlas y/o determinar los métodos constructivos que en casos
especiales se pudieran presentar, así como verificar la buena ejecución de la mano de obra, la calidad
de los materiales, etc.
Las presentes Especificaciones son válidas en tanto no se opongan con los reglamentos y normas
conocidas:
 Reglamento Nacional de Edificaciones
 Normas NTP - INDECOPI
 Normas ASTM
 Normas ACI
 Especificaciones técnicas especiales de fabricantes que sean concordantes con las normas
enunciadas.
1.2 Ingenieros y/o Arquitectos
El Contratista encargado de ejecutar la obra, nombrarán a un Ingeniero y/o Arquitecto idóneo,
preparado de vasta experiencia que los representará en la obra en calidad de Ingeniero Residente;
debiendo ejecutar y controlar el estricto cumplimiento y desarrollo de los planos, así como la
correcta aplicación de las normas y reglamentos en cada una de las diferentes especialidades.
1.3 Cuaderno de Obra
Todas las consultas, absoluciones, notificaciones, ocurrencias, etc.; referentes a la obra deberán
anotarse en el Cuaderno de Obra, por lo que debe permanecer en la obra para su consulta en
cualquier momento que se solicite.
1.4 Medidas de Seguridad
El Contratista adoptará las medidas de seguridad necesarias para evitar accidentes a su personal, a
terceros o a las mismas obras, cumpliendo con todas las disposiciones vigentes en el Reglamento
Nacional de Edificaciones. Se usarán los siguientes dispositivos:
 Tranqueras
 Señales preventivas (“Despacio Obras” y “Hombres Trabajando”)
 Mecheros y lámparas
 La cinta de seguridad de plástico, se usará para dar protección a los transeúntes y
Evitar el ingreso a sectores de peligro.
 Conos fosforescentes
1.5 Validez de Especificaciones, Planos y Metrados
En el caso de existir divergencias entre los documentos del Proyecto:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


1
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

 Los planos tienen validez sobre las Especificaciones Técnicas, Metrados y Valor Referencial
(Presupuesto).
 Las especificaciones Técnicas tienen validez sobre Metrados y Valor Referencial (Presupuesto).
 Los metrados son referenciales y la omisión parcial o total de una partida no dispensará al
Contratista de su ejecución, si está prevista en los planos y/o las Especificaciones Técnicas.
Las Especificaciones se completan con los planos y metrados respectivos en forma tal que las obras
deban ser ejecutadas en su totalidad aunque éstas figuren en uno solo de sus complementos.
Detalles menores de trabajos y materiales no usualmente mostrados en las Especificaciones,
Planos y Metrados pero necesarios para la obra deben ser incluidos por el Contratista dentro de los
alcances de igual manera que si hubiesen mostrado en los documentos mencionados.
1.5.1 Consultas
Todas las consultas relativas a la Construcción serán efectuadas al Ingeniero Inspector (Supervisor),
obviar la consulta y ejecutar la obra sin contar con el VºBº será motivo para que se desestime el
valor de la obra realizada, se ordene su demolición o sin que esto suceda no se considere como
adicional en el caso que efectivamente lo sea.
Un juego de planos, estas especificaciones conjuntamente con el Reglamento Nacional de
Edificaciones, deben permanecer en la obra para su consulta.
1.5.2 Similitud de Materiales o Equipos
Cuando las especificaciones técnicas o planos indiquen “igual o semejante” sólo la Entidad
Contratante o su representante decidirá sobre la igualdad o semejanza.
1.6 Cambios por el Contratista
El Contratista notificará por escrito de cualquier material que se indique y considere inadecuado o
inaceptable de acuerdo con las leyes, Reglamentos y Ordenanzas de autoridades competentes, así
como cualquier trabajo necesario que haya sido omitido.
Si no hace esta notificación, las posibles infracciones y omisiones, en caso de suceder, serán
asumidas por el Contratista sin costo para la Entidad Contratante.
La Entidad contratante aceptará o denegará también por escrito, dicha notificación.
1.7 Personal Administrativo de Obra, Maquinaria, Herramientas y Equipos, y Materiales
1.7.1. Personal Administrativo de Obra
El Contratista pondrá en consideración del Ingeniero Supervisor la relación del personal
administrativo, maestro de obra, capataz y personal obrero, teniendo la facultad de pedir el
cambio del personal incluyendo el Ingeniero Residente, que a su juicio o en el transcurso de la
ejecución de los trabajos demuestren ineptitud o vayan contra las buenas costumbres en el
desempeño de sus labores.
El Contratista deberá aceptar la decisión del Ingeniero Supervisor en el más breve plazo, no
pudiendo invocar como justificación la demora en efectuarlo para solicitar ampliación de plazo de
entrega de las obras ni abono de suma alguna por esta razón.
1.7.2. Maquinaria, Herramientas y Equipo
El Contratista está obligado a tener en obra la maquinaria, herramientas y equipos que hubieran
sido declarados tenerlos disponibles y estar en condiciones de ser usada en cualquier momento.
No contar con la maquinaria, herramientas y equipos, será motivo y tomado en cuenta para
denegar la ampliación de plazo de entrega de obra que quiera atribuirse a este motivo.
1.7.3. Materiales
Todos los materiales o artículos suministrados para las obras que cubren estas especificaciones,
deberán ser nuevos, de primer uso, de utilización actual en el Mercado Nacional o Internacional, de

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


2
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

la mejor calidad dentro de su respectiva clase.


El Contratista tiene la obligación de organizar y vigilar las operaciones relacionadas con los
materiales que deben utilizar en la obra, tales como: provisión, transporte, carguío, acomodo,
limpieza, protección, conservación en los almacenes y/o depósitos, muestras, probetas, análisis,
certificados de calidad, etc.
Así mismo, el Contratista pondrá a consideración del Ingeniero Supervisor muestras de los
materiales a usarse, las que además de ser analizadas, probadas, ensayadas de acuerdo a su
especie y norma respectiva deberá recabar la autorización para ser usados, los gastos que irroguen
estas acciones serán de cuenta exclusiva del Contratista de la Obra.
1.8 Inspección
Todo el material y la mano de obra empleada, estará sujeta a la Inspección de la Entidad
Contratante quien tiene el derecho de rechazar el material que se encuentre dañado, defectuoso o
a la mano de obra deficiente y exigir su corrección.
Los trabajos mal ejecutados deberán ser satisfactoriamente corregidos y el material rechazado
deberá ser reemplazado por otro aprobado, sin costo alguno para la Entidad Contratante.
Los materiales deben ser guardados en la Obra en forma adecuada sobre todo siguiendo las
indicaciones dadas por el fabricante o manuales de instalaciones. Si por no estar colocados como
es debido ocasionan daños a personas o equipos, los daños deben ser reparados por cuenta del
Contratista, sin costo alguno para la Entidad Contratante.
El Contratista deberá suministrar, sin cargo adicional alguno para la Entidad Contratante, todas las
facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados para la Inspección y pruebas que
sean necesarias.
Si la Entidad Contratante encontrará que cada parte del trabajo ya ejecutado ha sido efectuado en
disconformidad con los requerimientos del Contratista podrá optar para aceptar todo, nada o parte
del dicho trabajo.
1.9 Trabajos
El Contratista tiene que notificar por escrito al Ingeniero Inspector de la Obra sobre la inicialización
de sus labores. Deberá a la iniciación de la Obra presentar al Inspector las Consultas técnicas para
que sean debidamente absueltas.
Cualquier cambio durante la ejecución de la Obra que obligue a modificar el Proyecto original será
motivo de consulta a la Entidad Contratante mediante la presentación de un plano original con la
modificación propuesta.
Este plano deberá ser representado por el Contratista al Inspector de la Obra para conformidad y
aprobación final de la Entidad Contratante.
1.10 Cambios autorizados por el Ingeniero Inspector
La Entidad Contratante podrá en cualquier momento, por medio de una orden escrita, hacer
cambio en los Planos o Especificaciones.
Si dichos cambios significan un aumento o disminución en el monto del Contrato o en el tiempo
requerido para la ejecución, se hará un reajuste equitativo de éstos, tomando como base los
precios unitarios estipulados en el contrato.
Lo señalado no será impedimento para que el Contratista continúe con los cambios ordenados.
1.11 Interferencias con los trabajos de otros
El Contratista, para la ejecución del trabajo correspondiente a la parte Arquitectónico deberá
verificar cuidadosamente este Proyecto con los Proyectos correspondientes a:
 Estructuras

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


3
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

 Instalaciones
Con el objeto de evitar interferencias en la ejecución de la construcción total. Si hubiese alguna
interferencia deberá comunicarla por escrito al Inspector de las Obras,
Comenzar en trabajo su hacer esta comunicación entre los trabajos correspondientes a los
diferentes proyectos, su costo será asumido por el Contratista.
1.12 Responsabilidad por Materiales
La Entidad Contratante no asume ninguna responsabilidad por pérdida de materiales o
herramientas del Contratista. Si este lo desea puede establecer las guardianías que crea
conveniente bajo su responsabilidad y riego.
1.13 Retiro de Equipos o Materiales
Cuando sea requerido por el Ingeniero Inspector, El Contratista deberá retirar de la Obra el equipo
o materiales excedentes que no vayan a tener utilización futura en su trabajo.
Al término de los trabajos el Contratista deberá proceder a la limpieza de los desperdicios que
existan ocasionados por materiales y equipos empleados en su ejecución.
1.14 Especificaciones por su nombre comercial
Donde se especifique materiales, proceso o método de construcción de determinados fabricantes,
nombre comercial o números de catálogo, se entiende que dicha designación es para establecer
una norma de calidad y estilo, la propuesta deberá indicar el fabricante, tipo, tamaño, modelo, etc.
o sea las características de los materiales.
Las especificaciones de los fabricantes referentes a las Instalaciones de los materiales deben
cumplirse estrictamente, o sea que ellas pasan a formar parte de estas especificaciones.
Si los materiales son instalados antes de ser aprobados por la Entidad Contratante, puede hacer
retirar dichos materiales, sin costo adicional alguno y cualquier gasto ocasionado por este motivo
será por cuenta del Contratista.
Igual proceso se seguirá si a criterio del Inspector de la Obra, los trabajos y materiales no cumplen
con lo indicado en plano o especificaciones.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


4
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

MODULO 1 - ESPECIFICACIONES TECNICAS

“CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE LA I.I. N240-COLLICATE”


OE.1 OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD
OE.1.1 OBRAS PROVISIONALES
OE.1.1.1 CAMPAMENTO PROVISIONAL DE LA OBRA
Generalidades
Según lo indicado en el presupuesto el contratista deberá construir una caseta para almacén y
guardianía; dicha construcción provisional deberá respetar las normas de seguridad industrial, y el
material predominante debe adaptarse a los cambios climáticos de la zona, las dimensiones serán
las indicadas en los presupuestos las cuales se consideran como dimensiones mínimas, los diseños
de las estructuras serán aprobadas por el supervisor, en cualquier caso el constructor deberá
respetar las disposiciones indicadas en el estudio de impacto ambiental.
Ejecución
Se realizara la instalación de una caseta para almacén y guardianía, a base listones de madera y
paredes de calamina galvanizada y techo a base de cintas de madera y cobertura de calamina
galvanizada de medidas.
Medición
La unidad de medida para las partidas es GLB, el supervisor deberá verificar que los metrados
indicados en el presupuesto sean los realmente ejecutados, teniendo en cuenta que las cantidades
indicadas son mínimas.
Forma de Pago
La forma de pago de cada partida será por partida terminada no aceptándose valorizaciones
parciales.
OE.1.1.2 CERCO PERIMETRICO PROVISIONAL
Descripción
Contempla la instalación del Cerco, con listones 3” x 2” y triplay en la ubicación indicada en el plano
respectivo, la Supervisión deberá aprobar su ubicación y forma de instalación
Método de medición
La Unidad de Medida: metro (m)
Bases de pago
El pago de estos trabajos, se hará por metro m, de acuerdo a los precios que se encuentran
definidos en el presupuesto y de acuerdo al avance verificado Por la Inspección.
OE.1.1.3 CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA - 3.60 x 4.80 M.
Descripción
Esta partida comprende la fabricación, pintado y colocación del cartel de obra de dimensión
aproximada de 3.60 x 4.80 m., las piezas serán acopladas y clavadas de tal manera que quede
perfectamente rígido.
Los bastidores y parantes serán de madera tornillo, los paneles de triplay lupuna de 6mm.
La superficie a pintar será previamente lijada y recibirá una mano de pintura base.
Los colores y emblema serán los indicados por la Entidad.
Método de Medición
La unidad de medida será por unidad (und).

Bases de Pago

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


5
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado a precios unitarios, por unidad, con
cargo a la partida “Cartel de Obra” según precio y el pago constituirá compensación total por toda
la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.
OE.1.1.4 MOVILIZACION DE MAQUINARIAS-EQUIPO-HERRAMIENTAS PARA LA OBRA
Generalidades
Esta partida comprende el transporte de los equipos, maquinaria, herramientas y vehículos, para
su operación en el lugar en que se desarrollará la obra y su posterior retiro de la misma una vez
concluidos los trabajos.
Ejecución
El contratista deberá listar el equipo mínimo que utilizará, el cual será básico para el pago de la
partida de movilización y desmovilización de equipos; el equipo ofrecido deberá ser concordante
con los análisis de precios unitarios presentados. Además, presentará un calendario de
movilización y desmovilización de los equipos que serán utilizados durante la ejecución de las obras
del Contrato.
El contratista deberá señalar la antigüedad, tipos, características de operación, condiciones y
requisitos de los equipos que propone utilizar para ejecutar las obras; además, debe demostrar que
asegurará la disponibilidad del equipo mínimo indicado para la realización de los trabajos.
El traslado por vía terrestre del equipo pesado, se puede efectuar en camiones de cama baja,
mientras que el equipo liviano puede trasladarse por sus propios medios, llevando el equipo liviano
no autopropulsado como herramientas, martillos neumáticos, vibradores, equipos menores,
elementos de campamento, etc.
El contratista antes de transportar el equipo mecánico ofertado al sitio de la obra deberá
someterlo a inspección de la Supervision, con la relación de las características del equipo, dentro
de los 30 días después de otorgada la Buena Pro.
Este equipo será revisado por el Supervisor en la obra y de no encontrarlo satisfactorio en cuanto a
su condición y operatividad, será rechazado, en cuyo caso el contratista deberá reemplazarlo por
otro similar en buenas condiciones de operación. El rechazo del equipo no podrá generar ningún
reclamo por parte del contratista.
Si el contratista opta por transportar un equipo diferente al ofertado, éste no será valorizado por el
Supervisor.
El contratista no podrá retirar de la obra ningún equipo sin autorización escrita del Supervisor.
Medición
Las cantidades aceptadas y medidas como se indican a continuación serán pagadas al precio de
Contrato de la partida “Movilización y Desmovilización de Equipo”. El pago constituirá la
compensación total por los trabajos prescritos en esta Sección.
El pago global de la movilización y desmovilización será de la siguiente forma:
(a) El 50% del monto global será pagado cuando haya sido concluida la movilización al sitio de
la obra y se haya ejecutado por lo menos el 5% del monto del Contrato total, sin incluir el monto de
la movilización y desmovilización.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


6
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

(b) El 50% restante de la movilización y desmovilización será pagada cuando se haya concluido
el 100% del monto de la obra y haya sido retirado todo el equipo que intervino en la construcción
de la obra con la autorización del Supervisor.
Si el Contratista desmoviliza algún equipo sin la autorización de la Supervisión, este no será
valorizado y se considerará como un deductivo.
En la suma global para pago de esta partida se incluye el costo de traslado de ida y vuelta a obra de
los equipos, la maquinaria y los vehículos, así como el costo del seguro de transporte.
Forma de Pago
La forma de pago de cada partida será por partida terminada no aceptándose valorizaciones
parciales.
OE.1.2 TRABAJOS PRELIMINARES
OE.1.2.1.1 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Descripción
Se refiere esta partida a la eliminación de todo tipo de basura, eliminación de elementos livianos y
pesados sueltos, vegetación existente en los bordes y que dificulta la visibilidad y maniobrabilidad
de los trabajos de trazo y replanteo y/o movimiento de tierras sobre todo en el terreno destinado a
la obra.
Método de Medición
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2).
Bases de Pago
El pago se hará por metro cuadrado (m²) según precio unitario del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo
OE.1.2.1.2 TRAZO Y REPLANTEO EN OBRA
Descripción
Estos trabajos consisten en materializar sobre el terreno, en forma precisa las cotas, anchos y
medidas de la ubicación de los elementos que existen en los planos, niveles, así como definir sus
linderos y establecer marcas y señales fijas de referencia.
Los ejes deben ser fijados en el terreno permanente y deben ser aprobados previamente por el
Ingeniero Supervisor antes de iniciarse las obras.
Método de Medición
La unidad de medida será el metro cuadrado (m²).
Bases de Pago
El pago se hará por metro cuadrado (m²) según precio unitario del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
OE.1.3 SEGURIDAD Y SALUD
OE.1.3.1 ELABORACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA
Descripción
La Capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo se debe de realizar mediante la elaboración
e implementación de un plan de seguridad y salud, con una capacitación a todos los
trabajadores antes de iniciar los trabajos y así evitar los accidentes en el trabajo, para
seguridad de la obra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


7
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

Medición
La Unidad de Medida: Global (Glb)
Forma de pago
El pago de estos trabajos se hará en forma Global Glb. y con los precios que se encuentran
definidos en el presupuesto, el Supervisor velará porque se ejecute correctamente y de acuerdo a
lo detallado en el Presupuesto.
OE.1.3.2 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL
Descripción
Estos trabajos consisten en la adquisición de equipo individual, que le de seguridad al personal de
obra como son:

EPP’S OBRERO

NORMA A
ÍTEM DETALLE ESPECIFICACIONES
CUMPLIR
Tela Dryll Tecnologia - Color
ANARANJADO con mangas y
cuello, con cinta reflectiva de
1 CAMISA PARA OBRERO Norma G50
1" 3M normado en brazos,
pecho y espalda - Con Logo en
pecho y la espalda
Tela Dryll Tecnología - Color
PANTALON PARA ANARANJADO , con cintas
2 Norma G50
OBRERO reflectivas en ambas piernasde
1"-3M
Tela Dryll Tecnologia - Color
AZUL con mangas y cuello, con
CAMISA PARA
cinta reflectiva de 1" 3M
3 CAPATAZ/OP DE Norma G50
normado en brazos, pecho y
MAQUINARIA
espalda - Con Logo en pecho y
la espalda

PANTALON PARA Tela Dryll Tecnología - Color


4 CAPATAZ/OP DE Norma G50 AZUL , con cintas reflectivas en
MAQUINARIA ambas piernasde 1"-3M

Tela de Algodón - Cuellos


5 POLO MANGA LARGA Norma G50 doble y toda costura
reforzada, color plomo.
6 TRAJE DESCARTABLE DE EN 14605, EN Para usos en donde se tenga
SEGURIDAD 13034, contacto con partículas secas
EN 13982-1 (polvo) y limitado con
rociado (aerosol) o
salpicaduras ligeras de
sustancias

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


8
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

químicas.
De tela Simple para ir sobre
CORTAVIENTOS cascos, largos, doble cara
7 Norma G50
ADAPTABLE A CASCO color naranja, amarillo o
plomo claro

8 CAPOTIN EN 343 De PVC liviano color amarillo.

BARBIQUEJO CON Elástico con cinta nylon con


10 Norma G50
MENTONERA ganchos de plástico

Suela antideslizante,
BOTAS DE JEBE CON resistente a ácidos y grasas,
11 Norma G50
PUNTA DE ACERO plantilla cosida a la entresuela,
puntera metálica. Color Negro.

BOTINES DE CUERO CON Botas de cuero nacional punta


12 Norma G50
PUNTA DE ACERO de acero negras.

13 BOTINES DIELECTRICOS ANSI Z41.1993 Botines dieléctricos nacional


14 CASCO COLOR AMARILLO
15 CASCO COLOR ROJO
Ansi Z89.1-
CASCO COLOR Con tafilete con rachet
16 2003 / Clase E
ANARANJADO ajustable / de 06 puntos ajuste
yG
17 CASCO COLOR VERDE
18 CASCO COLOR AZUL
19 GUANTES BADANA N/A Nacional
Para trabajos con concreto,
20 GUANTES DE JEBE Norma G50 cemento, liquidos, resistente a
ácidos
Tejido sin costura de Poly
algodón de galga N° 10, “estilo
de dorso descubierto”,
recubiertos con látex
Norma G50, corrugado, son los guantes de
21 GUANTES MULTIFLEX
EN 388/420 protección de uso general,
ideales para proteger a las
personas, ofreciendo un
excelente nivel de
agarre, destreza y comodidad.
GUANTES DE CUERO
22 Norma G50 Nacional
GRUESO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


9
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

ASTM D-120 / De latex, Clase O, para voltajes


23 GUANTES DIELECTRICOS
CEI (IEC)903 de 2500V
SOBRE GUANTES DE CEI-903 / EN- De cuero ajustable para
24
CUERO 60903 proteger guante dielectrico.
25 GUANTES DE NYCRON N/A Guantes de latex Nycron
LENTES DE
Ansi Z87.1 - De policarbonato color
26 POLICARBONATO LUNA
2003 Transparente / Ahumado
CLARA
LENTES DE
Ansi Z87.1 -
27 POLICARBONATO LUNA De policarbonato oscuros
2003
OSCURA
ANSI Z82.2-
1992 / norma
RESPIRADOR 42CFR-84 de Para actividades que generen
28 DESCARTABLE PARA NIOSH polvo, con fibras cargadas,
POLVO con clasificación N95. Descartables
aprobación
N95
ANSI Z82.2-
Para trabajos de soldadura,
1992 /
29 RESPIRADORES / GASES cortes y trabajos con metales,
Clasificación
clasificación N95. Descartables
N95-P100
NIOSH 42 CFR FILTROS CONTRA POLVO 3M
30 FILTROS CONTRA POLVO
parte 84 COD.2096
FILTROS CONTRA NIOSH 42 CFR FILTROS CONTRA POLVO 3M
31
VAPORES ORGANICOS parte 84 COD.6003
De Silicona doble vía,
MASCARILLAS DE 1/2 NIOSH 42 CFR
32 MASCARILLAS DE 1/2 CARA
CARA 3M parte 84
3M COD. 7502
Adaptable a casco,
ANSI S3.19-
33 OREJERA atenuación de NRR-26, gira
1974
360°
De silicona de atenuación
ANSI S3.19-
34 TAPON AUDITIVO NRR-25, triple cono reusables
1974
con cordón.
ARNES DE CUERPO ANSI A10.32- Con 03 argollas, importado
35
ENTERO 2004 normado .
ANSI Z359.1- Linea de vida doble cola SIN
36 LINEA DE ANCLAJE 2007 / CSA SHOCK ABSORVER, importado
Z259.12 normado .
MANDIL PARA
37 G 050 De cuero
SOLDADOR
38 ESCARPINES PARA G 050 De cuero con reguladores de

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


10
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

SOLDADOR costura gruesa y reforzada


MANGAS PARA De cuero con reguladores de
39 G 050
SOLDADOR costura gruesa y reforzada
40 GUANTES DE 14" G 050 De Cuero Cromo
CARETA FACIAL Ansi Z87.1 - Visor de Policarbonato
41
ADAPTABLE A CASCO 2003 adaptable a Casco
BOTAS DE JEBE CON
42 PUNTA DE ACERO TIPO G 050 De jebe
BUZONERAS
BOTAS DE JEBE MEDIA Bota de PVC media caña con
43  
CAÑA punta de acero

EPP’S DE PERSONAL TÉCNICO

NORMA A
ÍTEM DETALLE ESPECIFICACIONES
CUMPLIR
Tela oxford – Color a
1 CAMISA DE INGENIERO Norma G50 elegir, con Logo Bordado
en el pecho
Tela oxford - Color a elegir,
2 BLUSA DE INGENIERA Norma G50 con Logo Bordado en el
pecho

Casaca modelo Russel


3 CASACAS DE INGENIERO Norma G50 color plomo normado con
logo bordado en el pecho

Botas negras de cuero


4 ZAPATOS DE INGENIERO Norma G50 punta composid planta
quevlar

Ansi Z87.1 - Color Transparente /


5 LENTES
2003 Ahumado marca venitex

Ansi Z87.1 -
6 LENTES Color Oscuros
2003
Modelo tipo periodista,
CHALECO COLOR AZUL color azul marino, con logo
7 Norma G50
MARINO en la espalda, con cintas
reflectivas normadas.
Ansi Z89.1-
8 CASCO COLOR BLANCO 2003 / Casco color blanco
Clase E y G
ANSI S3.19- De silicona de atenuación
9 TAPON AUDITIVO
1974 NRR-25, triple cono

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


11
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

reusables con cordón.


Adaptable a casco,
ANSI S3.19-
10 OREJERA atenuación de NRR-26, gira
1974
360°
BARBIQUEJO CON Elastico con cinta nylon
11 Norma G55
MENTONERA con ganchos de plástico
De tela Simple para ir
CORTAVIENTOS
12 Norma G50 sobre cascos, largos, doble
ADAPTABLE A CASCO
cara color azul

Nota: El uso de los EPP’S es de forma obligatoria tanto para personal técnico como para personal
obrero.
Método de Medición
La unidad de medida será Global (Glb).
Bases de Pago
El pago se hará por la unidad Global (Glb) según precio unitario del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
OE.1.3.3 CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD
Generalidades
Comprende a la capacitación de los trabajadores con charlas de seguridad por parte del
capacitador.
Ejecución
Se realizaran charlas diarias con el fin de evitar accidentes laborales y capacitar a los trabajadores
sobre el manejo de máquinas, herramientas y tomar todas las medidas necesarias para evitar
cualquier tipo de accidente, también se realiza charlas de inducción a todo el personal nuevo, estas
charlas se sustentaran mediante informes.
Forma de Medición
La medición de estos trabajos se hará en forma global (Glb)

Forma de Pago
Este trabajo será pagado al precio unitario del presupuesto aprobado, entendiéndose que dicho
costo, constituye compensación total por materiales, equipo, mano de obra y cualquier otro
insumo necesario para ejecutar la partida.
OE.2 ESTRUCTURAS
OE.2.1 MOVIMIENTO DE TIERRAS
OE.2.1.1 EXCAVACIONES
OE.2.1.1.1 EXCAVACION PARA ZAPATAS.
Descripción
Después de realizado el trazo de ubicación de zapatas, se procede al movimiento de tierras de
estas. En caso de que las excavaciones para cimientos se llevaran a niveles por debajo de los
indicados, el relleno que se requerirá para alcanzar los niveles definitivos será de concreto pobre.
Método de Medición
La unidad de medida será por metro cúbico (m³).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


12
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

Bases de Pago
El volumen medido en la forma antes descrita será pagado al precio unitario del contrato por
metro cúbico (m³); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.
OE.2.1.1.2 EXCAVACION PARA VIGAS DE CIMENTACION
Descripción
Las excavaciones para cimentación corrida serán del tamaño exacto de diseño de estas estructuras,
se podrá omitir los moldes laterales, cuando la estabilidad del terreno lo permita y no haya peligro
de humedecimiento o derrumbe al depositar el concreto de los cimientos. Se obtendrá la
aprobación del Ingeniero Supervisor para las zanjas y excavaciones de los cimiento antes de vaciar
el concreto. No se permitirá ubicar cimientos sobre el material de relleno, sin una consolidación
adecuada.
Durante los trabajos se evitará en lo posible que se levanten nubes de polvo empleando un
conveniente sistema de regado sobre todo en las áreas de circulación. El fondo de las excavaciones
para cimentación debe quedar limpio y parejo, se retirará todo derrumbe y material suelto; si por
error el Contratista excavara en exceso, no será permitido rellenar la excavación con material
suelto, sino con concreto de proporción1:12 en todo el espacio excedente. Las excavaciones para
cimientos en general, tendrán como mínimo las dimensiones indicadas en los planos, siempre y
cuando se alcance terreno que tenga la resistencia específica. Si en los niveles indicados en los
planos se encuentran terreno con resistencia o carga unitaria de trabajo menor que la presión de
contactos indicados en los planos, o si el nivel de agua freática y sus posibles variaciones caigan
dentro de la profundidad d las excavaciones, el Contratista notificará de inmediato por escrito al
Ingeniero Supervisor quien resolverá lo conveniente. El Contratista deberá reponer todas las
calzadas, sardineles y cualquier otro trabajo excavado o averiado por él. La reposición deberá
efectuarse de una manera satisfactoria y corresponder a las secciones respectivas de estas
especificaciones.
Método de Medición
La unidad de medida será por metro cúbico (m³).

Bases de Pago
El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del contrato por metro
cúbico (m³); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
OE.2.1.1.3 EXCAVACION DE VEREDAS
Descripción

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


13
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

Las excavaciones para veredas serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras, se quitarán
los moldes laterales cuando la compactación del terreno lo permita y no exista riesgo y peligro de
derrumbes o de filtraciones de agua. Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la
excavación; asimismo no se permitirá ubicar veredas sobre material de relleno sin una
consolidación adecuada, de acuerdo a la maquinaria o implementos.
Para la tarea se estima capas como máximo de 20 cm. El fondo de toda excavación debe quedar
limpio y parejo, se deberá retirar el material suelto, si se excede en la profundidad de la
excavación, no se permitirá el relleno con material suelto, lo deberá hacer con una mezcla de
concreto ciclópeo 1:12 como mínimo o en su defecto con hormigón.
Si la resistencia fuera menor a la contemplada con el cálculo y la Napa Freática y sus posibles
variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones, el Constructor notificará de
inmediato y por escrito al supervisor quien resolverá lo conveniente.
En el caso de que al momento de excavar se encuentre la Napa a poca profundidad, previa
verificación del Ingeniero Supervisor se debe considerar la impermeabilización de la cimentación
con asfalto líquido, así como de ser necesario el bombeo de la Napa Freática y en algunos casos un
aditivo acelerante de la fragua del concreto de acuerdo a lo indicado en los planos y/o
presupuesto.
Método de Medición
El método de medición será en metros cúbicos (m3), excavados.
Bases de Pago
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto.
OE.2.1.1.4 EXCAVACION DE CANALETA PARA DESAGUE PLUVIAL.
Descripción
Las excavaciones zanjas para canales para evacuar agua de lluvias y subterráneas serán del tamaño
según lo especificado en el diseño,
Método De Medición
El trabajo ejecutado, se medirá en metros cúbicos (m³).
Bases De Pago
El pago se hará por metro cúbico (m³) según precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
OE.2.1.1.5 EXCAVACION DE INTERIORES E=0.20 M PARA AFIRMADO
Descripción
Las excavaciones en los interiores serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras, Antes del
procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la excavación; asimismo no se permitirá ubicar pisos
sobre material de relleno sin una consolidación adecuada, de acuerdo a la maquinaria o
implementos. El fondo de toda excavación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el
material suelto. Si la resistencia fuera menor a la contemplada con el cálculo y la Napa Freática y
sus posibles variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones, el Constructor
notificará de inmediato y por escrito al supervisor quien resolverá lo conveniente.
En el caso de que al momento de excavar se encuentre la Napa a poca profundidad, previa
verificación del Ingeniero Supervisor se debe considerar la impermeabilización de la cimentación
con asfalto líquido, así como de ser necesario el bombeo de la Napa Freática y en algunos casos un
aditivo acelerante de la fragua del concreto de acuerdo a lo indicado en los planos y/o

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


14
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

presupuesto.
Método de Medición
El método de medición será en metros cúbicos (m3), excavados.
Bases de Pago
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto.
OE.2.1.1.6 EXCAVACION DE ESTRUCTURAS PARA OBRAS INTERIORES
Descripción
Las excavaciones en los interiores serán del tamaño exacto al diseño de estas estructuras, Antes del
procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la excavación; asimismo no se permitirá ubicar pisos
sobre material de relleno sin una consolidación adecuada, de acuerdo a la maquinaria o
implementos. El fondo de toda excavación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el
material suelto. Si la resistencia fuera menor a la contemplada con el cálculo y la Napa Freática y
sus posibles variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones, el Constructor
notificará de inmediato y por escrito al supervisor quien resolverá lo conveniente.
En el caso de que al momento de excavar se encuentre la Napa a poca profundidad, previa
verificación del Ingeniero Supervisor se debe considerar la impermeabilización de la cimentación
con asfalto líquido, así como de ser necesario el bombeo de la Napa Freática y en algunos casos un
aditivo acelerante de la fragua del concreto de acuerdo a lo indicado en los planos y/o
presupuesto.
Método de Medición
El método de medición será en metros cúbicos (m3), excavados.
Bases de Pago
El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto.
OE.2.1.2 RELLENOS
OE.2.1.2.1 RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO AFIRMADO COMPACTADO
Descripción
Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno eliminando las
plantas, raíces u otras materias orgánicas.
Descripción del material a utilizar:

 El relleno debe hacerse con materiales de buena calidad, libre de desperdicios, materia
orgánica u otros materiales inadecuados.
 Los materiales utilizados para el relleno, deberán estar conformes con los requerimientos
especificados. Seguir los requerimientos normales para relleno común cuando no se
especifique el uso de material de relleno clasificado.
 Se deberá utilizar afirmado para los diversos rellenos.
 El contenido de materia orgánica no podrá ser superior al 5% y el material que pasa la
malla Nº 40, tendrá un límite líquido máximo de 35% y un índice de plasticidad máximo de
20%.
 La adaptabilidad de los materiales y su ubicación en los rellenos estarán sujetos a la
aprobación de la SUPERVISION.
 Todo material utilizado como relleno debe ser aprobado por la SUPERVISION.
Responsabilidad por asentamiento posterior

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


15
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

 El Residente de Obra tiene la responsabilidad para corregir cualquier depresión que se


pueda producir en las áreas rellenadas, como consecuencia del asentamiento.
Proporcionar según se requiera, el material de relleno, el reemplazo de la sub base o base
de la estructura; realizando el trabajo necesario de reacondicionamiento y restauración
para llevar tales áreas a su nivel apropiado.
 Proporcionar muestras, pruebas y ensayos de laboratorio de acuerdo a las Especificaciones
señaladas en los planos.
 Corregir cualquier área compactada que no sea satisfactoria, removiendo o reemplazando,
según sea necesario para re compactar de nuevo, antes de colocar nuevas capas de relleno.
Equipo para compactación
 Llevar a cabo toda la compactación con equipos y métodos adecuados y aprobados. No
utilizar métodos manuales de compactación tales como apisonadores de mano.
 Compactar los suelos con baja cohesividad con equipos vibradores. Utilizar un equipo
vibrador pequeño, en lugares, para compactar el material de relleno sin cohesividad.
 El Residente de Obra deberá disponer de los equipos necesarios para realizar las labores de
nivelación, escarificación, riego y compactación. El tipo de equipo para las diferentes
operaciones, deberá estar en óptima condiciones y ser sometido a la aprobación de la
SUPERVISION
Colocación del relleno
 Este relleno compactado, se harán por capas no mayores de 0.15 m de espesor,
compactándolo con vibro- apisonadores, planchas y/o rodillos vibratorios. No se permitirá
el uso de pisones u otra herramienta manual.
 Sobre la superficie debidamente preparada, se colocarán los materiales que serán
utilizados para el relleno. El extendido se hará en capas horizontales cuyo ancho y longitud
faciliten los métodos usados de acarreo, extendido, mezcla, riego o secado y
compactación.
 La distribución y graduación de los materiales de relleno, serán tales que presenten un
material resultante homogéneo y cada capa será compactada a la densidad requerida por
medio de equipos mecánicos u otros procesos aprobados por la SUPERVISION.
 Antes de colocar cualquier capa, en la capa precedente se tomarán los ensayos
correspondientes y tendrá que ser chequeada por la SUPERVISION. En cada capa de
relleno, el material de relleno será humedecido o secado al contenido de humedad óptima
necesario para asegurar la compactación requerida. En todo momento el Residente de
Obra deberá proteger y mantener los rellenos en condiciones satisfactorias, hasta la
completa terminación y aceptación de la obra.
 Si la superficie de una capa cualquiera de relleno que haya sido compactada, queda
demasiado lisa e impermeable como para no adherirse adecuadamente a la capa siguiente;
en este caso, antes de colocar sobre ella la siguiente capa, dicha superficie deberá
aflojarse, escarificándola, empleando cualquier método aprobado.
Compactación
 Todas las superficies sobre las cuales ha de colocarse material de relleno o donde la
SUPERVISION ordene específicamente, deberán prepararse de acuerdo con lo que se
especifica en la presente sección. No deberá colocarse ningún material de relleno hasta
que la SUPERVISÓN haya aprobado la fundación correspondiente.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


16
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

 Las superficies de tierra sobre las cuales vayan a colocarse rellenos deberá humedecerse o
secarse según convenga a su contenido de humedad óptima; para luego ser escarificada
hasta una profundidad de por lo menos 0,10 m y la parte escarificada deberá conformarse
y compactarse conjuntamente con la capa del material de relleno esparcido sobre ella,
como si formara parte de la misma.
 Cada capa de relleno será compactada a una densidad de 95% de la máxima densidad
obtenida por designación ASTM D 1557.
 El contenido de humedad del material para relleno, deberá ser uniforme en toda la capa,
debiéndose rociar con agua el material en el sitio de relleno y/o en el sitio donde se excava.
 El óptimo contenido de humedad será obtenido en el laboratorio para cada material de
relleno a usarse. Antes de iniciar la compactación deberá verificarse que el material a
usarse, tenga un contenido de humedad con más o menos 2% de tolerancia con respecto a
la humedad óptima. A fin de asegurar una compactación adecuada de arenas y gravas,
estos materiales deberán mojarse antes y después de su compactación.
Método de Medición
La unidad de medida será por metro cúbico (m³).
Bases de Pago
Esta partida será pagada al precio unitario del contrato por metro cúbico (m³); entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
OE.2.1.3 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
OE.2.1.3.1 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA D PROM.=30 M
Descripción
Este trabajo consiste en transportar el material excedente proveniente de las excavaciones en
distancias iguales o mayores a 30 m. El acarreo interno debe efectuarse permanentemente de tal
forma de mantener limpia la zona de trabajo. El Ingeniero Supervisor señalará los lugares más
recomendables para el acarreo del material excedente.
Método de Medición
La partida de acarreo interno se medirá por metro cúbico (m³) de acarreo.
Base de Pago
La partida se pagará de acuerdo al análisis de costos unitarios por metro cúbico (m³),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
OE.2.1.3.2 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA
Descripción
Este trabajo consiste en transportar el material acarreado con volquete a distancias iguales o
mayores de 200 m. El llenado de volquete será a mano. El Ingeniero Supervisor señalará los lugares
más recomendables para la eliminación del material excedente.
Método de Medición
La partida de acarreo interno se medirá por metro cúbico (m³) de acarreo.
Base de Pago
La partida se pagará de acuerdo al análisis de costos unitarios por metro cúbico (m³),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


17
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

ejecución del trabajo.


OE.2.2 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
OE.2.2.1 SOLADOS
OE.2.2.2.1 SOLADO PARA ZAPATAS E=4”
Descripción
Constituye las Sub-bases para cimientos y otros elementos que lo requieran; serán hechos en
concreto, mezcla 1:12 cemento - hormigón, con 4” de espesor.
Se deberá controlar los procesos de mezclado y vaciado, la calidad de los materiales y las pruebas
de resistencia del concreto.
Se utilizará una mezcladora mecánica para los materiales y el vaciado se hará sobre terreno firme;
solamente con la aprobación del Supervisor se podrá efectuar el batido manual.
La cantidad a pagar se indica en el presupuesto (siendo la unidad m2), y se abonará mediante la
valorización, siempre que cuente con la autorización del Ingeniero Supervisor.
Método de Medición
La unidad de medida será el metro cuadrado (m²).
Bases de Pago
El pago se hará por metro cuadrado (m²) según precio unitario del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
OE.2.2.2 CANALETA PLUVIAL
OE.2.2.2.1 CONCRETO EN CANALETAS F´C= 140 KG/CM2
Descripción
Llevarán Concreto F´c=140 kg/cm2, las canaletas perimétricas a la infraestructura, lográndose una
mezcla trabajable que deberá respetarse, asumiendo el dimensionamiento propuesto de
resistencia especificada en los planos.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación, como
producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales se hará utilizando mezcladora
mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por el mínimo durante 1 minuto por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impurezas que pueda
dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los encofrados. Se prescindirá de
encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que no se produzcan derrumbes. Se tomarán
muestras de concreto de acuerdo a las Normas ASTM. C-172.
Método de Medición
La unidad de medida será por metro cúbico (m³).
Bases de Pago
El volumen medido en la forma antes descrita será pagado al precio unitario del contrato por
metro cúbico (m³); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.

OE.2.2.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOF. DE CANALETA


Descripción
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objeto
principal es contener al concreto, dándole la forma requerida a la canaleta, debiendo estar de
acuerdo con lo especificado en las normas ACI-347-68.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


18
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto y la suficiente rapidez para mantener las tolerancias especificadas. Los cortes
del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido. El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas
impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado inferior a
200 kg/cm².
Las formas de madera para aberturas en paredes debe ser construidas de tal forma que faciliten su
aflojamiento; si es necesario habrá de contrarrestar el hinchamiento de las formas.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como ordene el Ingeniero Supervisor.
Las porciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales
defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero, terminado de tal manera que
se obtenga la superficie de textura a la del concreto circundante. No se permitirá el resane burdo
de tales defectos.
El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado, almacenamiento; son de exclusiva
responsabilidad del Ingeniero Contratista.
a)Tolerancia
Verticalidad: En las superficies de columnas, muros, placas:
Hasta 3 m: 6 mm
Hasta 6 m: 1cm
En gradientes de pisos o niveles, piso terminado en ambos sentidos ± 6mm.
En varias aberturas en pisos, muros hasta 6mm.
En escaleras para los pasos ± 3mm para el contrapaso ±1mm.
En gradas para los pasos ± 6mm para el contrapaso ± 3mm.
b)Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que
debidamente observadas en su ejecución debe brindar un buen resultado; las precauciones a
tomarse son:
 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las
Operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes
 Las formas no deben de removerse sin la autorización del Ingeniero Supervisor, debiendo quedar
el tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente, se dan algunos tiempos
de posible desencofrado.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla ó incorporación de
aditivos el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación del Ingeniero
Supervisor.

Método de Medición
La unidad de medida será por Metro cuadrado (m2).
Bases de Pago
El área medido en la forma antes descrita será pagado al precio unitario del contrato por Metro
Cuadrado (m2); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
OE.2.3 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


19
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

OE.2.3.1 ZAPATAS
OE.2.3.1.1 CONCRETO EN ZAPATAS F´C= 210 KG/CM2
Descripción
Esta partida consiste en la elaboración de los diferentes tipos de concreto compuestos por
cemento Portland, agregados finos, gruesos y agua, preparados en diversas dosificaciones y
colocados en las diferentes formas y medidas las cuales son indicadas en que se indica en los
planos
Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto armado, cuyo diseño
figura en los planos del proyecto.
Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos estructurales
así como también lo especificado en el Reglamento Nacional de Construcciones y las Normas de
Concreto reforzado (ACI 318-99) y las Normas ASTM.
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada manualmente o en
mezcladora mecánica, con la resistencia y proporción especificada en los planos y análisis de costos
unitarios correspondientes especificada en los planos y en proporción especificada en los análisis
de costos unitarios correspondientes, dentro de la cual se dispondrá las armaduras de acero de
acuerdo a los planos de estructuras. El f’c usado será de 100, 175 y 210 kg/cm2, de acuerdo a los
planos.
ENSAYOS DE LA RESISTENCIA
Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto armado, cuyo diseño
figura en los planos del proyecto.
El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma NTP 339.036). La elaboración
de la probeta debe comenzar no más tarde de 10 minutos después del muestreo yen una zona libre
de vibraciones.
Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma NTP 339.033 y siguiendo el siguiente
procedimiento:
• Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de la total,
compactando a continuación enérgicamente con la barra compactadora mediante 25 golpes
uniformemente repartidos en forma de espiral comenzando por los bordes y terminando en el
centro, golpeando en la misma dirección del eje del molde.
• Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos, estos deberán cerrarse
golpeando suavemente las paredes del molde con la misma barra o con un martillo de goma.
• Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes solo los reciba la capa en
formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la última capa se coloca material en
exceso, de tal manera que después de la compactación pueda enrasarse a tope con el borde
superior del molde sin necesidad de añadir más material.
• Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme a ASTMC-31.
• Las pruebas de compresión se regirán por ASTMC-39.
• Se hará 4 ensayos por cada 50 m3. Ejecutado diariamente.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


20
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

• Dos ensayos se probarán a los siete días y los otros dos a los 28 días.
• Se hará por lo menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se probará a los28 días con
ensayos de probeta o cilindros.
• El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en mezcladora
mecánica, con la resistencia especificada en los planos y en proporción especificada en análisis de
costos unitarios correspondientes, dentro de la cual se dispondrá las armaduras de acero de
acuerdo a planos de estructuras. El f'c usado será de 140-175-210 Kg/cm2. De acuerdo a planos.
CEMENTO

Se usará Cemento Portland, Tipo I normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo
que puede ser Cemento tipo II, V indicado para suelos con moderada presencia de sulfatos y
Cemento tipo V para suelos agresivos, o Cemento tipo Puzolánico u otro, debido a alguna
consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente y es válida para los elementos de concreto en contacto con
el suelo.

El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento Portland del
Perú.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos
en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán
muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas
garantice la buena calidad del mismo.

AGUA
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Item 3.3de la Norma E.060 Concreto
Armado del RNE.
El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser, de preferencia, potable.
Se utilizará aguas no potables sólo si:
a) Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia
orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos
embebidos.

b) La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha


utilizado agua de la fuente elegida.
c) Los cubos de prueba de morteros preparados con aguas no potables y ensayadas de acuerdo a la
norma ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión no menor del 90% dela de
muestras similares preparadas con agua potable.
Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las
que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias
inconvenientes.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


21
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo,
aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.
AGREGADOS
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida).Ambos deberán considerarse
como ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma A.S.T.M.C. 33, se
podrán usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o
ensayos especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el
Ingeniero Supervisor autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un Laboratorio y
enviada al INFES para su certificación. El Agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:
• Grano duro y resistente.
• No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del material que
pase por tamiz 200. (SerieU.S.) en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el
lavado correspondiente.
• El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre30 % y 45 % de tal manera que
consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia
será el emplear concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable
dentro de las condiciones de llenado que se está ejecutando.
La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los
tamices Nro. 50 y Nro. 100, una deficiencia de éstas medidas puede hacer que la mezcla necesite
un exceso de agua y se produzca afloramiento y las partículas finas se separen y salgan a la
superficie.

El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el
exceso deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.
No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla Nro. 50, ni 5 % que pase por
la malla Nro. 100.
Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto. La materia orgánica se controlará por el
método A.S.T.M.C.40 y el fino por A.S.T.M.C. 17.Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada)
deberán cumplir con lo siguiente:
• El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o
arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se
eliminará mediante el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables,
resistentes a la abrasión por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperatura o
heladas.
• El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los agregados
a los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y
ensayo de A.S.T.M.C.33.
• El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 1/2" para el concreto
armado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


22
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

• En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá


disminuir el tamaño máximo de agregado, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla
con el "SLUMP" o asentamiento
Requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.
• El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de
1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro delas cuales se
vaciará el concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de las losas o que los 3/4 de esparcimiento
mínimo libre entre barras individuales de refuerzo o paquetes de barras.
• Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la trabajabilidad y los
procedimientos de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o
cangrejeras y con la resistencia de diseño.
• En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente,
pero no será mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.
• Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava).
Deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras
sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las
recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
• Afirmado: Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2", con acabado uniforme,
regado y compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo quesea aplicable
se seguirán para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
REFUERZOS METÁLICOS
Deberá cumplir con las Normas A.S.T.M.C. 615, A.S.T.M.C. 616,A.S.T.M.C. 617 NOP 1158.
Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm. Deberán ser corrugadas, las de
diámetros menores podrán ser lisas.
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
Los materiales deben almacenarse en obra de manera de evitar su deterioro o contaminación por
agentes exteriores.
A. CEMENTO
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada.
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre
que pueda correr por el mismo.
Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación.
Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de
protección.
El cemento a granel se almacenará en silos metálicos u otros elementos similares aprobados por la
Inspección, aislándolo de una posible humedad o contaminación.
B. AGREGADOS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


23
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

Se almacenarán o apilarán en forma tal que se prevenga una segregación (separación de las partes
gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras
dimensiones.
El control de estas condiciones lo hará el Ingeniero Supervisor, mediante muestras periódicas
realizarán ensayos de rutina, en lo que se refiere a limpieza y granulometría.
C. ACERO
Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se almacenarán en un lugar
seco, aislado y protegido de la humedad, tierra, sales, aceites o grasas.
D. ADITIVOS
Los aditivos no deben ser almacenados en obra por un período mayor de06 meses desde la fecha
del último ensayo, los aditivos cuya fecha de vencimiento se ha cumplido no serán utilizados.
Se sugiere que el lugar destinado al almacén, guarde medidas de seguridad que garanticen la
conservación de los materiales sea del medioambiente, como de causas extremas.
ADMIXTURAS Y ADITIVOS
Se permitirá el uso de admixturas tales como acelerante de fragua, reductores de agua,
densificadores, plastificantes, anticongelantes, impermeabilizantes etc., siempre que sean de
calidad reconocida y comprobada, acorde con lo detallado en el Expediente Técnico. Su empleo no
autoriza a modificar el contenido de cemento de la mezcla.
El Ingeniero Supervisor debe aprobar previamente el uso de determinado aditivo, no se permitirá
el uso de cloruro de calcio, nitratos o productos que lo contengan.
Las proporciones a usar deberán ser las recomendadas por el fabricante.
Los aditivos deberán cumplir con las especificaciones A.S.T. M. C260, A.S.T.M. C494.
El contratista hará diseños y ensayos, los cuales deberán estar respaldados por un laboratorio
competente, en ellos se indicará además de los ensayos resistentes, las proporciones, tipo y
granulometría, de los agregados, la cantidad de cemento a usarse, el tipo, marca, fábrica y otros,
así como la relación agua-cemento usada. Los gastos que demanden dichos estudios correrán por
cuenta del Contratista.
El contratista deberá trabajar de acuerdo a los resultados de laboratorio, asimismo deberá usarlos
implementos y medios adecuados, para poder dosificar el aditivo. El Ingeniero se reserva la
aprobación del sistema de medida usado.
El contratista almacenará los aditivos de acuerdo, a recomendaciones del fabricante de manera
que prevenga contaminaciones o que éstos se malogren.
Se controlará el tiempo de expiración del producto para evitar su uso en condiciones
desfavorables.
En los aditivos usados en forma de suspensiones inestables, el Contratista deberá usar equipo
especial que provea la agitación adecuada y que garantice una distribución homogénea de los
ingredientes.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


24
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

Los aditivos líquidos deberán protegerse de la congelación y otros cambios de temperatura que
pueda variar las características y propiedades del elemento.
De igual manera de indicarlo el Estudio de Suelos se permitirá el uso de geo membranas
impermeabilizantes, de acuerdo a la calidad recomendada por el Especialista a fin de evitar que el
agua o la presencia excesiva de sulfatos del suelo dañe la cimentación, su colocación deberá
ceñirse estrictamente a lo indicado por el fabricante.
DOSIFICACION DE MEZCLA DE CONCRETO
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capítulo 4 de la
NormaE.060 Concreto Armado del RNE.
La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla deberá permitir
que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio determinada en la sección 4.3.2.
( Ver RNE ). El concreto será fabricado de manera de reducir al mínimo el número de valores de
resistencia por debajo del f´c especificado.
La verificación del cumplimiento de los requisitos para f´c se basará en los resultados de probetas
de concreto preparadas y ensayadas de acuerdo a las Normas ITINTEC 339.036,339.033, 339.034.
El valor de f´c se tomará de resultados de ensayos a los 28 días de moldeadas las probetas. Si se
requiere resultados a otra edad, deberá ser indicada en los planos o en las especificaciones
técnicas.
Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o a la tracción por compresión diametral
del concreto no deberán ser utilizados como criterio para la aceptación del mismo.
Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados de dos probetas
cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a los 28 días o a la edad
elegida para la determinación de la resistencia del concreto.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir que:
a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea colocado fácilmente
en los encofrados y alrededor del acero de refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser
empleadas, sin segregación o exudación excesiva.
b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que pueda estar sometido el
concreto
c) Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en compresión u otras
propiedades.
Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra, cada combinación de
ellos deberá ser evaluada.
Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua - cemento, deberán ser
seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas con los
materiales a ser empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones especiales de
exposición.
CONDICIONES ESPECIALES DE LA DOSIFICACION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


25
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

a) Si se desea un concreto de baja permeabilidad, se deberá cumplir con los requisitos indicados en
la tabla 4.4.2 del RNE.
b) El concreto que va a estar expuesto a la acción de soluciones que contienen sulfatos, deberá
cumplir con los requisitos indicados en la tabla 4.4.3. del RNE. No se empleará cloruro de calcio
como aditivo en este tipo de concreto.
c) La máxima concentración de ion cloruro soluble en agua que debe haber en un concreto a las
edades de 28 a 42 días, expresada como suma del aporte de todos los ingredientes de la mezcla, no
deberá exceder de los limites indicados en la tabla 4.4.4 del RNE.
d) Si el concreto armado ha de estar expuesto a la acción de aguas salobres, agua de mar, rocío o
neblina proveniente de éstas, deberán cumplirse los requisitos de la tabla 4.4.2 del RNE., para la
selección de la relación agua- cemento. La elección de recubrimientos mínimos para el refuerzo
deberá ser compatible con el tipo de exposición.
EVALUACION Y ACEPTACION DEL CONCRETO
* Frecuencia de los Ensayos
Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto colocado cada
día deberán ser tomadas:
a) No menos de una muestra por día
b) No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto colocado.
c) No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial para pavimentos o
losas.
Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos de resistencia
en compresión ha de ser menor de cinco, el Supervisor ordenará ensayos de por lo menos cinco
tandas tomadas al azar, o de cada tanda si va ha haber menos de cinco.
En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto de una clase dada es
menor de 40 m3, el Supervisor podrá disponer la supresión de los ensayos de resistencia en
compresión si, a su juicio, está garantizada la calidad de concreto.
* Preparación de Probetas
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a ser
empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo al procedimiento
indicado en la norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma
ITINTEC 339.033.

* Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio


Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de acuerdo a la norma
ITINTEC 339.034
Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión a los 28
días de una clase de concreto, si se cumplen las dos condiciones siguientes:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


26
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

a) El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia
de diseño.
b) Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en más de 35
Kg/cm2
Si no se cumplen los requisitos de la sección anterior, el Supervisor dispondrá las medidas que
permitan incrementar el promedio de los siguientes resultados
* Ensayo de Probetas Curadas en Obra
El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresión de probetas
curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de los procesos de curado
y protección del concreto.
El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en condiciones similares a las
del elemento estructural al cual ellas representan.
Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser moldeadas al mismo
tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se preparan las probetas a ser curadas en el
laboratorio.
No se permitirá trabajar con relación agua/cemento mayor que las indicaciones.
El contratista al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes, los cuales deberán
estar avalados por algún Laboratorio competente especializado, con la historia de todos los
ensayos, realizados para llegar al diseño óptimo.
Los gastos de éstos ensayos correrán por cuenta del contratista; el diseño de mezcla que proponga
el Contratista será aprobado previamente por el Ingeniero Supervisor.
En el caso de usar Concreto Premezclado, este deberá se dosificado, mezclado, transportado,
entregado y controlado de acuerdo a la Norma ASTM C94. No se podrá emplear concreto que
tenga más de 1 1/2 horas mezclándose desde el momento que los materiales comenzaron a
ingresar al tambor mezclador.
El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de agregados en la planta, así
como el control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en cuanto a la cantidad de
material por cada tanda lo cual garantizará homogeneidad en todo el proceso y posteriormente
respecto a las resistencias.
CONSISTENCIA DEL CONCRETO
a) Si se desea un concreto de baja permeabilidad, se deberá cumplir con los requisitos indicados en
la tabla 4.4.2 del RNE.
b) El concreto que va a estar expuesto a la acción de soluciones que contienen sulfatos, deberá
cumplir con los requisitos indicados en la tabla 4.4.3. Del RNE. No se empleará cloruro de calcio
como aditivo en este tipo de concreto.
c) La máxima concentración de ion cloruro soluble en agua que debe haber en un concreto a las
edades de 28 a 42 días, expresada como suma del aporte de todos los ingredientes de la mezcla, no
deberá exceder de los limites indicados en la tabla 4.4.4 del RNE.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


27
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

d) Si el concreto armado ha de estar expuesto a la acción de aguas salobres, agua de mar, rocío o
neblina proveniente de éstas, deberán cumplirse los requisitos de la tabla 4.4.2 del RNE., para la
selección de la relación agua- cemento. La elección de recubrimientos mínimos para el refuerzo
deberá ser compatible con el tipo de exposición.
La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de trabajabilidad y
resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y ángulos delas formas del
refuerzo, por medio del método de colocación en la obra, que no permita que se produzca un
exceso de agua libre en la superficie.
El concreto se deberá vibrar en todos los casos.
El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el concreto vibrado es
el siguiente:
ASENTAMIENTO EN PULGADAS
CLASE DE CONSTRUCCIÓN MÁXIM0 MÍNIMO
__________________________________________________________
Zapatas o placas reforzadas, 4 1
Columnas y pavimentos.
Zapatas sin armar y 3 1
Muros ciclópeos.
Losas, vigas, 4 1
Muros reforzados.
__________________________________________________________
Se recomienda usar los mayores Slump para los muros delgados, para concreto expuesto y zonas
con excesiva armadura.
Se regirá por la Norma A.S.T.M.C. 143.
MEZCLADO DEL CONCRETO
Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente limpio, el agua que
haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los depósitos
con agua fresca y limpia.
El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará uniformidad de
mezcla en el tiempo prescrito.

El equipo deberá contar con una tolva cargadora, tanque de almacenamiento de agua; asimismo el
dispositivo de descarga será el conveniente para evitar la segregación de los agregados.
Si se emplea algún aditivo líquido será incorporado y medido automáticamente, la solución deberá
ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo será medido o pesado por
volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, si se van a emplear dos o más

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


28
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

aditivos deberán ser incorporados separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan
afectar la eficiencia de cada una de ellos.
El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya a usar de inmediato, el excedente
será eliminado. En caso de agregar una nueva carga la mezcladora deberá ser descargada.
Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump.
El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 1/2 minuto, después que todos los
materiales estén dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo menor es
satisfactorio.
COLOCACION DEL CONCRETO
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán ser mojados
y/o aceitados.
El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas que
puedan dañar el comportamiento.
Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.
El encofrado no deberá tener exceso de humedad.
Para el caso de techo aligerado, se deberá humedecer los ladrillos previamente al vaciado del
concreto. El Supervisor deberá revisar el encofrado, refuerzo y otros, con el fin de que el elemento
se construya en óptimas condiciones, asimismo evitar omisiones en la colocación de redes de agua,
desagüe, electricidad, especiales, etc.
El Ingeniero deberá hacer cambiar antes del vaciado los ladrillos defectuosos.
En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y sincronización que permita
al vaciado uniforme, con esto se garantiza integración entre el concreto colocado y el que se está
colocando, especialmente el que está entre barras de refuerzo; no se colocará al concreto que esté
parcialmente endurecido o que esté contaminado.
Los separadores temporales colocados en las formas deberán ser removidos cuando el concreto
haya llegado a la altura necesaria y por lo tanto haga que dichos implementos sean innecesarios.
Podrán quedarse cuando son de metal o concreto y si previamente ha sido aprobada su
permanencia.
Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones superiores de muro
y columnas deberán ser llenados con concreto de asentamiento igual al mínimo permisible.
Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo correcto es
que caiga en el centro de la sección, usando para ello aditamento especial.
En caso de tener columnas muy altas o muros delgados y sea necesario usar un "CHUTE", el
proceso del chuceado deberá evitar que el concreto golpee contra la cara opuesta del encofrado,
este podrá producir segregaciones.
Cuando se tenga elementos de concreto de diferentes resistencias y que deben ser ejecutados
solidariamente, caso de vigas y viguetas, se colocará primero el que tenga mayor resistencia
(vigas), dejando un exceso de éste en las zonas donde irá el concreto de menor resistencia

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


29
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

(viguetas); se deberá tener en cuenta para la ejecución solidaria que el concreto anterior esté
todavía plástico y que no haya comenzado a fraguar.
A menos que se tome una adecuada protección el concreto no deberá ser colocado durante lluvias
fuertes, ya que el incremento de agua desvirtuaría el cabal comportamiento del mismo.
El vertido de concreto de losas de techos deberá efectuarse evitando la concentración de grandes
masas en áreas reducidas.
En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional de Construcciones del
Perú, en cuanto a calidad y colocación del material.
Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general, ya que las
indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos estructurales, se encuentran
detalladas y especificadas en los planos respectivos.
CONSOLIDACION Y FRAGUADO
Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a recomendaciones de los
fabricantes.
El Ingeniero chequeará el tiempo suficiente para la adecuada consolidación que se manifiesta
cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del concreto y todavía se alcanza
a ver el agregado grueso rodeado de mortero.
La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que la vibración.
El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que llegue a todas
las esquinas, que queden embebidos todos los anclajes, sujetadores, etc., y que se elimine las
burbujas de aire por los vacíos que puedan quedar y no produzca cangrejeras.
La distancia entre puntos de aplicación del vibrador será 45 a 75 cm., y en cada punto se
mantendrá entre 5 y 10 segundos de tiempo.
Se deberá tener vibradores de reserva en estado eficiente de funcionamiento.
Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la cantidad exacta de
concreto y obtener una superficie nivelada, según lo indiquen los planos estructurales respectivos.
Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695, respecto a condiciones ambientales que
influyen en el vaciado.
Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido contra las
temperaturas por debajo de 4 º C. a fin de que la resistencia no sea mermada
Acabado de la Superfi cie del Concreto
Las superficies expuestas de concreto serán uniformes, lisas y libres de poro, cangrejeras y defectos
similares. Los defectos menores serán reparados, rellenados con mortero y enrasados según
procedimientos de construcción normales. Los defectos más serios serán picados a la profundidad
indicada, rellenados con concreto firme o mortero compactado y luego enrasado para conformar
una superficie llana.
Las superficies que no estén expuestas al término de la obra, serán niveladas y terminadas en
forma que produzcan superficies uniformes con irregularidades que no excedan 3/8”. El tipo de
acabado para la superficie será establecido en los planos de ejecución. Para la aceptación de los

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


30
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

trabajos por el Supervisor, el Contratista limpiará todas las superficies de concreto, eliminando
todas las incrustaciones de cemento, mortero, lechada, etc.
Toda reparación en el concreto, reemplazo o eliminación de imperfecciones en la superficie,
deberá ser ejecutada por el Contratista por su propia cuenta
Tuberías embebidas en el concreto
Las tuberías y conductos empotrados en el concreto cumplirán con las recomendaciones del Art.
703 del Reglamento Nacional de Edificaciones, el Contratista deberá cumplir con lo especificado en
los planos en cuanto a dimensiones, calidad y posición de tuberías para no debilitar la resistencia
en los elementos estructurales, las tuberías deberán ser ensayadas en conjunto para localizar
escapes.
Antes de colocar el concreto, la presión máxima de ensayo será 50% más que la presión máxima de
trabajo de las tuberías, y la mínima presión será 10 kg/cm 2., sobre la presión atmosférica la presión
de ensayo se mantendrá durante 4 horas sin variaciones, excepto la que pueda ser causada por la
temperatura del ambiente.
Las tuberías destinadas al transporte del líquido, gas se ensayarán nuevamente después que el
concreto haya endurecido.
El recubrimiento mínimo de concreto en la tubería y accesorios será de 2.5 cm.
Método de Medición
La unidad de medida será por metro cúbico (m³).
Bases de Pago
El volumen medido en la forma antes descrita será pagado al precio unitario del contrato por
metro cúbico (m³); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda
la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.
OE.2.3.1.2 ACERO ESTRUCTURAL FY= 4,200 KG/CM2
Descripción
ACERO
El acero es un material obtenido de fundición de altos hornos, para el refuerzo de concreto pre-
fatigado generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-615, A-616, A-617; en base a su cargo de
fluencia fy = 4200 kg/cm², carga de rotura mínimo 5,900 kg/cm², elongación de 20cm mínimo 8%.
a) Varillas de Refuerzo
Varilla de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirá con las normas ASTM-A-15 (varillas de
acero de lingote grado intermedio), tendrá corrugaciones para su adherencia con el concreto, el
que debe ceñirse a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Las varillas deben de estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el redoblado ni
enderezamiento del acero obtenido en base a torsiones y otras formas de trabajo en frío.
b) Doblado
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los planos; el doblado
debe hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla parcialmente embebida en concreto; las
varillas de 3/8”, 1/2” y 5/8” se doblarán con un radio mínimo de 2 ½ diámetro de las varillas, de
3/4“ y 1” su radio de curvatura será de 3 diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento
de las varillas en forma tal que el material sea dañado.
c) Colocación
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será completamente limpiado de todas las
escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda reducir su adherencia; y serán acomodados

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


31
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos respetando los espaciamientos,
recubrimientos y traslapes indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para impedir su desplazamiento
durante el vaciado del concreto.
d) Empalmes
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de 30cm para
barras lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
e) Pruebas:
El Contratista entregará al Ingeniero Supervisor un certificado de los ensayos realizados a los
especimenes determinados en número de tres por cada 5 toneladas y de cada diámetro, los que
deben haber sido sometidos a pruebas de acuerdo a las normas ASTM-A-370 en la que se indique
la carga de fluencia y carga de rotura.
Para el caso del empleo de barras soldadas estas serán probadas de acuerdo con las normas de
ACI-318-71 en número de una muestra por cada 50 barras soldadas. El mencionado certificado será
un respaldo del Contratista para poder ejecutar la obra, pero esto no significa que se elude de la
responsabilidad en caso de fallas detectadas a posterior.
f) Tolerancia:
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en más ó menos; pasada la cual
no puede ser aceptado su uso.
- Tolerancia para su Fabricación:
 En longitud de corte ± 2.5cm.
 Para estribos, espirales y soportes ± 1.2cm.
 Para doblado ± 1.2cm.
- Tolerancia para su Colocación en Obra:
 Cobertura de concreto a la superficie ± 6mm.
 Espaciamiento entre varillas ± 6mm.
 Varillas superiores en losas y vigas ± 6mm.
 Secciones de 20 cm de profundidad ó menos ± 6mm
 Secciones de + de 20 cm de profundidad ± 1.2 cm.
 Secciones de + de 60 cm de profundidad ± 2.5 cm.
Almacenamiento de Materiales
Del Acero:
Todo elemento de acero a usarse en obra debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse directamente en el piso, para ello debe construirse parihuelas de madera de por lo
menos 30cm de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo con los diámetros de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos en la selección, debe mantenerse libre de polvo, los
depósitos de grasa, aceites aditivos, deben de estar alejados del acero.
Método de Medición
La unidad de medida será por Kilogramo (Kg).
Bases de Pago
El volumen medido en la forma antes descrita será pagado al precio unitario del contrato por
Kilogramo (Kg); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


32
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

OE.2.3.2 VIGAS DE CIMENTACION


OE.2.3.2.1 CONCRETO EN VIGAS DE CIMENTACION F´C= 210 KG/CM2
Ídem al ítem OE.2.3.1.1
OE.2.3.2.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGA DE CIMENTACION
ENCOFRADOS
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objeto
principal es contener al concreto, dándole la forma requerida debiendo estar de acuerdo con lo
especificado en las normas ACI-347-68.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto y la suficiente rapidez para mantener las tolerancias especificadas. Los cortes
del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos que sea
requerido o permitido. El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas
impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado inferior a
200 kg/cm².
La deformación máxima entre los elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz entre
los miembros estructurales. Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del
mortero y serán debidamente arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la
posición y forma deseada con seguridad.
Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser bombeado para
compensar las deformaciones, previamente al endurecimiento del concreto.
Medios positivos de ajuste (cuñas o gatas) de parantes inclinados o puntuales, deben ser provistos
y todo asentamiento debe ser eliminado durante la operación de colocación del concreto. Los
encofrados deben ser arriostrados contra deflexiones laterales.
Aberturas temporales deben ser previstas en base de los encofrados de las columnas, paredes en
otros puntos donde sea necesario facilitar la limpieza e inspección antes de que el concreto sea
vaciado.
Accesorios de encofrados para ser parcial o totalmente empotrados en el concreto, tales como
tirantes y soportes colgantes, deben ser de una calidad fabricada comercialmente.
Los tirantes de los encofrados deben ser hechos de tal manera que las terminales pueden ser
removidos sin acusar astilladuras en las capas del concreto después que las ligaduras hayan sido
removidas.
Los tirantes para formas serán regulados en longitud y serán tipo tal que no dejen elemento de
metal alguno más adentro de 1cm de la superficie.
Las formas de madera para aberturas en paredes debe ser construidas de tal forma que faciliten su
aflojamiento; si es necesario habrá de contrarrestar el hinchamiento de las formas.
El tamaño y distanciamiento o espaciado de los pies derechos y largueros deberá ser determinado
por la naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del Ingeniero
Supervisor dichos tamaños y espaciamiento.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como ordene el Ingeniero Supervisor.
Las porciones de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales
defectos y el espacio rellenado o resanado con concreto o mortero, terminado de tal manera que
se obtenga la superficie de textura a la del concreto circundante. No se permitirá el resane burdo
de tales defectos.
El diseño, la construcción, mantenimiento, desencofrado, almacenamiento; son de exclusiva

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


33
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

responsabilidad del Ingeniero Contratista.


c)Tolerancia
En la ejecución de las formas proyectadas para el encofrado no siempre se obtienen las
dimensiones exactas por lo que se ha previsto una cierta tolerancia, esta no quiere decir que deben
de usarse en forma generalizada.
Tolerancias Admisibles:
 Zapatas: En planta de 6 mm a ± 5 mm excentricidad 2% del ancho pero no más de 5cm,
reducción en el espesor, 5% de lo especificado.
 Columnas, Muros, Losas: En las dimensiones transversales de secciones de 6 mm a ± 1.2 cm.
 Verticalidad: En las superficies de columnas, muros, placas:
Hasta 3 m: 6 mm
Hasta 6 m: 1cm
En gradientes de pisos o niveles, piso terminado en ambos sentidos ± 6mm.
En varias aberturas en pisos, muros hasta 6mm.
En escaleras para los pasos ± 3mm para el contrapaso ±1mm.
En gradas para los pasos ± 6mm para el contrapaso ± 3mm.
d)Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben tomar precauciones las que
debidamente observadas en su ejecución debe brindar un buen resultado; las precauciones a
tomarse son:
 No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las
Operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni deformaciones permanentes
 Las formas no deben de removerse sin la autorización del Ingeniero Supervisor, debiendo
quedar el tiempo necesario para que el concreto obtenga la dureza conveniente, se dan algunos
tiempos de posible desencofrado.
- Costado de Zapatas y Muros 24 horas.
- Costado de Columnas y Vigas 48 horas.
- Fondo de Vigas 21 días.
- Aligerados, Losas y Escaleras 14 días.
Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla ó incorporación de
aditivos el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor previa aprobación del Ingeniero
Supervisor.
Método de Medición
La unidad de medida será por Metro cuadrado (m2).
Bases de Pago
El área medido en la forma antes descrita será pagado al precio unitario del contrato por Metro
Cuadrado (m2); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
OE.2.3.2.3 ACERO ESTRUCTURAL FY=4,200 KG/CM2
Ídem al ítem OE.2.3.1.2
OE.2.3.3 SOBRECIMIENTO ARMADO
OE.2.3.3.1 CONCRETO EN SOBRECIMIENTO ARMADO F´C= 175 KG/CM2
Ídem al ítem OE.2.3.1.1
OE.2.3.3.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTO ARMADO HASTA 0.70 MT

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


34
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

Ídem al ítem OE.2.3.2.2


OE.2.3.3.3 ACERO ESTRUCTURAL FY=4,200KG/CM2
Ídem al ítem OE.2.3.1.2
OE.2.3.4 COLUMNAS
OE.2.3.4.1 CONCRETO EN COLUMNAS F´C= 210 KG/CM2
Ídem al ítem OE.2.3.1.1
OE.2.3.4.2 CONCRETO EN COLUMNAS DE CONFINAMIENTO F´C= 175 KG/CM2
Ídem al ítem OE.2.3.1.1
OE.2.3.4.3 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNAS.
Ídem al ítem OE.2.3.2.2
OE.2.3.4.4 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNETAS DE CONF.
Ídem al ítem OE.2.3.2.2
OE.2.3.4.5 ACERO ESTRUCT. FY=4,200KG/CM2
Ídem al ítem OE.2.3.1.2
OE.2.3.5 VIGAS
OE.2.3.5.1 CONCRETO EN VIGAS F´C= 210 KG/CM2
Ídem al ítem OE.2.3.1.1
OE.2.3.5.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGAS
Ídem al ítem OE.2.3.2.2
OE.2.3.5.3 ACERO ESTRUCT. FY=4,200KG/CM2
Ídem al ítem OE.2.3.1.2
OE.2.3.6 LOSAS ALIGERADA
OE.2.3.6.1 CONCRETO F´C= 210 KG/CM2 EN LOSA ALIGERADA
Ídem al ítem OE.2.3.1.1
OE.2.3.6.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA LOSAS ALIGERADAS
Ídem al ítem OE.2.3.2.2
OE.2.3.6.3 LADRILLO HUECO DE ARCILLA 12X30X30 CM. PARA TECHO ALIGERADO
Descripción
Son elementos de relleno que sirven para aligerar el peso de la losa y además para conseguir una
superficie uniforme del cielo raso. Cumplirán las normas establecidas para los ladrillos de arcilla.
Método de Medición
Está en función del área de encofrado de la losa aligerada pero debe deducirse en caso de
ensanche en los extremos de las viguetas.
Bases de Pago
El pago se efectuará por Unidad (Un.) de acuerdo al precio unitario contratado, que incluye el
suministro y colocación del ladrillo en la losa aligerada

OE.2.3.6.4 ACERO ESTRUCTURAL FY=4,200KG/CM2


Ídem al ítem OE.2.3.1.2
OE.2.3.7 MESAS DE CONCRETO
OE.2.3.7.1 CONCRETO F´C=175 KG/CM2 PARA MESA DE CONCRETO
Ídem al ítem OE.2.3.1.1
OE.2.3.7.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MESAS DE CONCRETO
Ídem al ítem OE.2.3.2.2
OE.2.3.7.3 ACERO ESTRUCTURAL FY=4,200KG/CM2

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


35
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

Ídem al ítem OE.2.3.1.2


OE.2.3.8 LOSA MACIZA PARA TANQUE ELEVADO
OE.2.3.8.1 CONCRETO F´C= 210 KG/CM2 PARA LOSAS MACIZAS
Ídem al ítem OE.2.3.1.1
OE.2.3.8.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LOSAS MACIZAS
Ídem al ítem OE.2.3.2.2
OE.2.3.8.3 ACERO ESTRUCTURAL FY=4,200KG/CM2
Ídem al ítem OE.2.3.1.2
OE.2.3.9 TANQUE SEPTICO Y POZO PERCOLADOR
OE.2.3.9.1 CONCRETO FC= 210 KG/CM2
Ídem al ítem OE.2.3.1.1
OE.2.3.9.2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE DETALLES
Ídem al ítem OE.2.3.2.2
OE.2.3.9.3 ACERO ESTRUCTURAL FC= 4,200 KG/CM2
Ídem al ítem OE.2.3.1.2
OE.2.3.9.4 FLTRO DE PIEDRA Y GRAVA EN POZO PERCOLADOR
Descripción
Se refiere a la colocación del filtro de grava y piedra en el pozo percolador
Se colocará en capas de una granulometría específica. Se nivelará al colocarse adecuadamente la
grava. La capa más fina va arriba, el de abajo es de mayor granulometría. Se tiene el plano donde
figuran los espesores.
Medición
Se cúbica el volumen colocado, para ello se multiplica el valor del área por el espesor especificados.
Forma de pago
Se multiplica el volumen obtenido por el precio unitario indicado en los costos unitarios.
OE.3 ARQUITECTURA
OE.3.1 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA
OE.3.1.1 MURO DE SOGA LADRILLO DE ARCILLA CON CEMENTO ARENA J=1.5 CM
Descripción
La obra de albañilería comprende la construcción de muros, tabiques y parapetos en mampostería
de ladrillo de albañilería tipo IV (24X13X9), con los que se construirán las paredes de los ambientes
de la Institución Educativa.
La unidad de albañilería no tendrá materiales extraños en sus superficies o en su interior.
La unidad de albañilería de arcilla deberá ser elaborada a máquina, en piezas enteras y sin defectos
físicos de presentación, textura uniforme, acabado y dimensiones exactas; tendrá un color
uniforme y no presentará vitrificaciones; al ser golpeada con un martillo u objeto similar producirá
un sonido metálico.
La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras, grietas u otros defectos
similares que degraden su durabilidad y/o resistencia.
La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo.
La unidad de albañilería deberá tener las siguientes características:
DIMENSIONES 0.24*0.13*0.09 cm. en promedio
RESISTENCIA Mínima a la comprensión 130 kg/cm2 (fb)
SECCION Sólido o macizo, con perforaciones máximo hasta un 30%
SUPERFICIE Homogéneo de grano uniforme con superficie de asiento

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


36
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

Rugoso y áspero
COLORACION Color uniforme e inalterable.
La resistencia a la comprensión de la unidad de albañilería (fb), se obtiene dividiendo la carga de
rotura entre el área neta para unidades de albañilería huecas y entre el área bruta para unidades
de albañilería sólida.
La calidad de las unidades de albañilería a adquirirse, deberá verificarse siguiendo las pautas de
muestreo y ensayos de las Normas ITINTEC pertinentes.
Cualquier tipo de ladrillo usado deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor antes de ser
colocado en obra, dando cumplimiento a la Norma E-070 del Reglamento Nacional de
Edificaciones.
Mortero
Para el preparado del mortero se utilizará los siguientes materiales: Aglomerantes y agregado, a los
cuales se les agregará la cantidad de agua que produzca una mezcla trabajable.
Los materiales aglomerantes serán cemento Portland; el agregado será arena natural, libre de
materia orgánica con las siguientes características:
a) Granulometría
Se debe cumplir con las siguientes especificaciones:

MALLA ASTM N° % QUE PASA

7 100
11 95-100
100 25 (máx)
200 10 (máx)

b) Módulo de fineza: de 1.6 a 2.5


Proporción cemento – arena de 1:4 para los muros, el agua será potable, limpia, libre de
ácidos y materia orgánica.
El contratista asumirá las especificaciones y dimensiones de los tratamientos y acabados
determinados en los planos; los cuales presentan detalles característicos, según el muro a
construirse.
La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada, debiendo
supervisarse el cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:
a) Que los muros se construyan a plomo y en línea.
Que todas las juntas horizontales y verticales, queden completamente llenas de mortero.
Que el espesor de las juntas de mortero sea como mínimo 10 mm. y un promedio de15 mm.
Que las unidades de albañilería se asientan con las superficies limpias y sin agua libre, pero con el
siguiente tratamiento previo.
Para unidades sílice calcárea: Limpieza de polvillo superficial.
Para unidades de arcilla de fabricación industrial: Inmersión en agua inmediatamente antes del
asentado.
Que mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se pueda haber
evaporado; el plazo del retemplado no excederá la fragua inicial del cemento.
El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada para el uso de una hora, no permitiéndose

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


37
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

el empleo de morteros mezclados.


Que no se asiente más de 1.20 m. de altura de muro en una jornada de trabajo.
Que no se atente contra la integridad del muro recién asentado.
Que en caso de albañilería armada con el acero de refuerzo colocado en alvéolos de de la
albañilería, éstos queden llenos totalmente de concreto fluido.
Que las instalaciones se coloquen de acuerdo a lo indicado en el reglamento, los recorridos de las
instalaciones serán siempre verticales y por ningún motivo se picará o se recortará el muro para
alojarlas.
Cuando los muros alcance la altura de 50 cm., se correrá cuidadosamente una línea de nivel sobre
la cual se comprobará la horizontalidad del conjunto aceptándose un desnivel de hasta 1/200, que
podrá ser verificado promediándolo en el espesor de la mezcla en no menos de diez hiladas
sucesivas.
En caso de mayor desnivel se procederá a la demolición del muro.
En todo momento se deberá verificar la verticalidad de los muros, no admitiéndose un desplome
superior que 1 en 600.
Por cada vano de puerta se empotrará seis tacos de madera de 2” x 4” y de espesor igual para la
fijación del marco de madera.
En el encuentro de los muros se exigirá el levantamiento simultáneo de ellos para lo cual se
proveerá del andamiaje para el ensamblaje de muros adyacentes.
En muros de ladrillo limpio o cara vista, se dejará juntas no mayores de 1.5 cm. y se usará ladrillos
escogidos para éste tipo de acabado.
Consideraciones Especiales
Para zonas de la costa en la que no existe abastecimiento oportuno y comprobado por la
inspección, las unidades serán certificadas con los resultados de los ensayos realizados por un
laboratorio responsable. Se deberá utilizar armadura en los muros, con alambre Nº 08 cada 04
hiladas ancladas a las columnas, para un mejor comportamiento estructural.
Cualquier tipo de ladrillo a usarse deberá ser aprobado previamente por el ingeniero Supervisor.
Método de Medición
La unidad de medida será el metro cuadrado (m²).
Bases de Pago
El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado a precios unitarios, por metro
cuadrado (m²); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución de trabajo.
OE.3.1.2 MURO DE CABEZA LADRILLO DE ARCILLA CON CEMENTO ARENA J=1.5 CM
Ídem al ítem OE. 3.1.1

OE.3.1.3 MURO DE CABEZA LADRILLO DE ARCILLA EN POZO PERCOLADOR


Ídem al ítem OE. 3.1.1
OE.3.2 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS
OE.3.2.1 TARRAJEO EN INTERIORES Y EXTERIORES ACABADO CON CEMENTO-ARENA
Descripción
Consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas sobre la superficie exterior o
interior de muros y tabiques, columnas, vigas o estructuras en bruto, con el fin de vestir y formar
una superficie de protección u obtener un mejor aspecto en los mismos. Puede presentar capas

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


38
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

lisas o ásperas. Esta partida corresponde al revoque de columnetas y muros; el Residente antes de
realizar el tarrajeo, limpiará toda la superficie con la finalidad de dejarla sin materiales que
perjudiquen la mezcla, posteriormente humedecerá toda la superficie para luego aplicar la mezcla.
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero pero aplicada en dos
etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento,
ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego
cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y
acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la pintura.
Los encuentros de muros, deben ser ángulo perfectamente perfilados; las aristas de los derrames
expuestos a impactos serán convenientemente boleados; los encuentros de muros con el cielo raso
terminarán en ángulo recto, salvo que en planos se indique lo contrario.
Materiales
Cemento y arena en proporción 1:5. En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena
no debe ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente, desde
fina hasta gruesa. Libre de materias orgánicas y salitrosas.
Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba Nº 8. No más del 20% pasará por la criba Nº 50 y
no más del 5% pasará por la criba Nº 100.
Es de preferirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, marmolina,
cuarzo ó de materiales silíceos.
Los agregados deben ser limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras materias perjudiciales.
Los elementos a utilizar son:
Cemento
El cemento cumplirá con la norma ASTM C-150 Tipo I.
Arena
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Será arena
lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de
materiales orgánicos y salitrosos.
Agua
Para la preparación del concreto se empleará agua limpia, potable, que no contengan sulfatos; por
ningún motivo se emplearán aguas servidas.
Método de construcción
Preparación del sitio
Comprende la preparación de la superficie donde se va a aplicar el revoque.
Los revoques solo se aplicarán después de las seis semanas de asentado el muro de ladrillo.
El revoque que se aplique directamente al concreto, no será ejecutado hasta que la superficie de
concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la
debida ligazón.
Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a aplicar
inmediatamente el revoque.
Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con cintas
de mortero pobre (1:7 arena-cemento) corridas verticalmente a lo largo del muro.
Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas serán
espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada parámetro lo más cerca posible de la
esquina. Luego de terminado el revoque se secará rellenando el espacio que ocupaban con una
buena mezcla algo más rica y cuidada que la usada en el propio revoque.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


39
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada de albañil.


Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías, para lograr una
superficie pareja en el revoque, completamente plana.
Normas y procedimientos que regirán la ejecución de revoques
No se admitirá ondulaciones ni vacías. Los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas, derrames,
etc. serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según lo indiquen los
planos.
Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su
endurecimiento, después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de nuevo y
cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal.
Espesor mínimo del enlucido:
a) Sobre muros de ladrillo : 1.5 cm.
b) Sobre concreto : 1.5 cm.
La mezcla será de composición 1:5.
Método de Medición
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado (m2). Se
computarán todas las áreas netas a vestir o revocar.
Bases de Pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas señaladas en el
párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por m 2. El pago de
esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y herramientas necesarias para
completar esta partida
OE.3.2.2 TARRAJEO DE SUPERFICIE DE COLUMNAS CON CEMENTO-ARENA
Ídem al ítem OE. 3.2.1
OE.3.2.3 TARRAJEO DE SUPERFICIE DE VIGAS CON CEMENTO-ARENA
Ídem al ítem OE. 3.2.1
OE.3.2.4 TARRAJEO DE VANOS
Ídem al ítem OE. 3.2.1
OE.3.2.5 TARRAJEO EN MESAS DE CONCRETO
Ídem al ítem OE. 3.2.1
OE.3.2.6 ENCHAPE DE CERAMICO EN MESAS DE CONCRETO
Descripción
Se ejecutarán en las mesas fijas de los Laboratorios y mesas de cocina y los detalles se especifican
en los planos. Se realizarán después de terminados los revoques primarios de. Se empleara
cerámica de 20 x 20 para el enchape se asentara con pegamento Novacel, para la capa de asiento,
con un espesor no menor de 1 cm.
Preparación de la superficie para la colocación de la cerámica
El parámetro del área a enchapar la cerámica será una superficie rugosa, limpia y se humedecerá
convenientemente.
Método de Medición
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2).
Bases de Pago
El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del contrato por metro
Cuadrado (m2); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo
OE.3.2.7 JUNTA DE CONTRUCCION CON TEKNOPORT

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


40
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

Descripción
Esta partida consiste en la conformación y relleno con tecknopor más jebe microporoso, de las
juntas de dilataciones longitudinales y/o verticales de 1” de espesor entre los diferentes elementos
estructurales del proyecto (columnas-columnetas), donde se indique en los planos.
Procedimiento Constructivo
Se deberán colocar las planchas de tecknopor a la medida del elemento estructural
conjuntamente con el jebe microporoso antes del vaciado de concreto del otro elemento
adyacente, de e=1”. En encuentros de columnas, placas, losas, jardineras, etc., indicadas en los
planos, para absorber los efectos del estado dinámico en un sismo, evitando el colapso ó
agrietamiento ocasionado por este fenómeno sísmico.
Se trata del suministro por parte del Contratista, de todos los materiales, herramientas y mano
de obra para el llenado de las juntas de dilatación.
Unidad de Medida
La unidad de medida será por metro lineal (m)
Forma de Medición
Se medirán los metros lineales ejecutados agrupándolos según el espesor de la junta en el caso de
losas.
Forma de Pago
El pago de estos trabajos se hará por metro lineal y metro cuadrado según el precio que figura en el
presupuesto, previa aprobación del Supervisor
OE.3.2.8 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE DE TANQUE SEPTICO
Descripción
Comprende la vestidura de superficie generalmente de concreto, con mortero al cual se ha
agregado un aditivo, que proporciona al tarrajeo características impermeabilizantes. Este tipo de
tarrajeo se aplicara en la canaleta de techo.
Procedimiento Constructivo
Todas las superficies de los muros, en el interior deberán llevar un acabado perfecto,
especialmente las aristas bien definidas y como se trata de estructuras por donde va a fluir agua
se deberá impermeabilizar con un aditivo, con un acabado de mortero de cemento – arena  de
1:4, la superficie será terminada con llana de madera en una textura pulida o planchada, el
espesor de los tarrajeos será de 1.5 cm. debiéndose respetar en todos los planos.
Unidad de Medida.
Su medida será en m2.

Forma de Medición
Se medirá el área estrictamente ejecutada en m2 para ello se multiplicara las dimensiones
existentes.
Forma de pago.
Se multiplica el área calculada en el punto c, por el precio unitario. Incluye los materiales, la mano
de obra y las herramientas necesarias para ejecutar el trabajo.
OE.3.2.9 BRUÑAS DE 1.0 CM EN MUROS
Descripción
Son marcas redondeadas de 1 cm. de espesor y profundidad; sirven para delimitar el encuentro de
muros con elementos estructurales, según indicaciones de planos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


41
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

Proceso Constructivo.
Las bruñas se harán al finalizar el tarrajeo de muros y estando levemente seca la superficie.
Método de medida
Unidad de Medida es en ML
Forma de Medición
El trabajo ejecutado se medirá por metro lineal de bruña efectuada.
Forma de pago:
El pago se hará por ml con el costo del precio unitario establecido.
OE.3.3 CIELORRASOS
OE.3.3.1 TARRAJEO MEZCLA 1:5 - CIELO RRASO
Descripción.
Se entiende por cielorraso, la vestidura de la cara inferior de techos, sea aplicada directamente en
el mismo o sobre una superficie independiente especialmente construida. La naturaleza del
cielorraso varía con la función que la haya sido asignada; así, puede tratarse de un simple enlucido
o revoque destinado a servir como elemento de difusión luminosa, o para disimular conducciones
que se colocan por encima del cielorraso, como en el caso de instalaciones sanitarias, acústicas,
etc.
Procedimiento constructivo.
Igual que tarrajeo de paredes, ya sea interior o exterior.
Unidad de Medida.
Unidad de medida es m2.
Forma de Medición
Se medirá el área multiplicando las dos dimensiones largo y ancho que incluye los volados en todas
las direcciones.
Forma de pago.
Se multiplica el área calculada en el punto c, por el precio unitario. Incluye los materiales, la mano
de obra y las herramientas necesarias para ejecutar el trabajo.
OE.3.4 PISOS Y PAVIMENTOS
OE.3.4.1 FALSO PISO 4” DE CONCRETO 1:10
Descripción
El falso piso comprende la colocación de de una base de concreto de 4” con mezcla 1:10, cemento
hormigón, colocada sobre el suelo natural o mejorado.
Se utilizará pisos de cemento en todos los ambientes que se contemplan en el plano.
Para el concreto de la base, se utilizará cemento Portland con arena según el espesor de la base.
Método de Medición
La unidad de medida será el metro cuadrado (m²).
Bases de Pago
El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado a precios unitarios, por metro
cuadrado (m²); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
OE.3.4.2 CONTRAPISO PARA CERAMICA E=5CM, CEMENTO ARENA
Descripción
El piso comprende la colocación de una base de mortero de 5 cm. Colocada sobre el falso piso, para

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


42
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

hallar la debida horizontalidad y uniformidad que servirá como base para la colocación de la
cerámica.
Se utilizará pisos de cemento en todos los ambientes que se contemplan en el plano.
Para el concreto de la base, se utilizará cemento Pórtland con arena según el espesor de la base.
Los contrapisos tendrán un acabado final libre de huellas y otras marcas, solo así se podrá dar por
aprobada la partida.
Método de Medición
La unidad de medida será el metro cuadrado (m²).
Bases de Pago
El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado a precios unitarios, por metro
cuadrado (m²); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
OE.3.4.3 PISO DE CERAMICO 45 X 45 CM
Descripción
Se colocará en los ambientes indicados en el Cuadro de acabados. Los cerámicos se asentarán con
pegamento de cerámica con un espesor mínimo de 1,5 cm, no deben quedar vacíos debajo de los
cerámicos, para lograr un asiento completo en la capa de base y no se desprenda de su base con el
uso. No se aceptará la colocación de piezas rotas o rajadas, las juntas deben quedar perfectamente
alineadas y no presentarán desniveles en sus bordes, en caso de usar cartabones, estos deben de
cortarse a máquina y presentar aristas perfectamente definidas.
Para el fraguado de la cerámica se utilizará fragua, color acorde con la cerámica, la que se
humedecerá y se hará penetrar en la separación de éstas por compresión, de tal forma que llene
completamente las juntas, posteriormente se pasará un trapo seco para limpiar la cerámica, así
como también para igualar el material de fragua (porcelana), de ser absolutamente necesario el
uso de partes de cerámicas (cartabones), éstos serán cortados a máquina debiendo de presentar
corte nítido sin despostilladuras, quiñaduras, etc. se recomienda no transitar por el piso hasta
pasadas las 24 horas.
Método de Medición
La unidad de medida será el metro cuadrado (m²).
Bases de Pago
El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado a precios unitarios, por metro
cuadrado (m²); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

OE.3.4.4 VEREDA DE CONCRETO 4"


Descripción
Son vías distintas de tránsito de peatones, ubicadas generalmente a los lados de las edificaciones.
Para el concreto de base: cemento portland, arena, piedra con dimensiones variadas hasta de 1" a
1 1/2". Una segunda capa de revestimiento con mortero 1:2 de 1.5 cm. de espesor, acabado
frotachado.
Nivelación de la Vereda.- Se ejecutará de acuerdo con la rasante de los patios o pistas. La rasante
de la vereda, generalmente será de 15 cm más elevada que la rasante del piso terminado de las
pistas al pie del sardinel, con una pendiente de inclinación hacia las pistas o jardines.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


43
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

El revestimiento a la superficie terminada se dividirá en paños con bruñas, según se indica en los
planos; los bordes de la vereda se rematarán con bruñas de canto.
Curado de Vereda y Losa de concreto.- Regirán las mismas especificaciones para estructuras de
concreto.
Método de Medición
La unidad de medida será el metro cuadrado (m²).
Bases de Pago
El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del contrato por metro
cuadrado (m²); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
OE.3.4.5 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
Descripción
Esta partida corresponde la vereda y su sardinel, que se construirá junto a las veredas perimetrales,
con el fin de proteger la estabilidad y conservación de estas.
Las características, propiedades, controles y normas de los materiales a utilizar se indican en la
partida de estructura de concreto armado.
Método de Medición
La unidad de medida será el metro cuadrado (m²).
Bases de Pago
El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del contrato por metro
cuadrado (m²); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
OE.3.4.6 JUNTAS DE CONSTRUCCION Y DILATACION EN VEREDAS
Descripción
Consiste en la colocación de mezcla asfáltica en las juntas de contracción diseñadas en la vereda. La
mezcla asfáltica a usarse deberá ser con asfalto PEN 60/70 y como material ligante RC-250.
El ligante será colocado sobre superficies secas y libres de polvo. No se permitirá exceso de sello en
la parte superficial de la junta que modifique el aspecto uniforme de la superficie de la losa.
Método de Medición
La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro lineal (ml).
Bases de Pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas señaladas en el
párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por ml. El pago de
esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y herramientas necesarias para
completar esta partida.
OE.3.5 COBERTURA DE TEJA ANDINA TIPO FIBRAFORTE
OE.3.5.1 ENTARIMADO DE MADERA PARA BASE DE TEJA ANDINA
Descripción
Esta partida se refiere a a la colocacion e instalacion de la madera que servirá como base para la
teja andina.
Su fabricación debería haber sido bajo la Norma Técnica Nacional 339.022.
El Ingº supervisor velará por la correcta construcción y colocación de del entarimado de madera.
Método de medición

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


44
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

La unidad de medida será por metro lineal (ml).


Bases de pago
El pago de esta partida será efectuado por metro LIneal, por el precio unitario correspondiente, con
la aprobación del Supervisor. El precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo
y herramientas a utilizar.
OE.3.5.2 COBERTURA DE TEJA ANDINA TIPO FIBRAFORTE
Descripción
Esta partida se refiere a la colocación e instalación de la cobertura de TEJA ANDINA que es una
plancha decorativa de fibra-cemento que por su atractivo color, brinda siempre un excelente
acabado. Es de gran resistencia y durabilidad. Su fabricación debería haber sido bajo la Norma
Técnica Nacional 339.022. Las planchas a utilizar será de 1.17 m x 0.72 m x 5 mm.
El Ingº supervisor velará por la correcta construcción y colocación de la cobertura.
Método de medición
La unidad de medida será por metro cuadrado (m2).
Bases de pago
Se efectuara el pago por metro cuadrado, por el precio unitario correspondiente, con la aprobación
del Supervisor. El precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo y
herramientas a utilizar.
OE.3.5.3 CUMBRERA ARTICULADA DE TEJA ANDINA TIPO FIBRAFORTE
Descripción
Esta partida se refiere a a la colocacion e instalacion de la cumbrera de taja andina que ira en la
parte superior de la cobertura de teja andina la cual llevará una cumbrera móvil articulada
corrugada de eternit del mismo color que la cobertura (color rojo)
Su fabricación debería haber sido bajo la Norma Técnica Nacional 339.022.
El Ingº supervisor velará por la correcta construcción y colocación de la cobertura.
Método de medición
La unidad de medida será por metro lineal (ml).
Bases de pago
El pago de esta partida será efectuado por metro LIneal, por el precio unitario correspondiente, con
la aprobación del Supervisor. El precio unitario incluye el pago por el material, mano de obra, equipo
y herramientas a utilizar.
OE.3.6 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS
OE.3.6.1 ZOCALO DE CERAMICA DE 20X30

Descripción
Se emplearán los mismos materiales y colores de los pisos de cerámico y su altura será de 2.10m.
Procedimiento Constructivo
Se colocaran sobre el tarrajeo rayado dejado previamente en los muros.
Las cerámicas se asentarán sobre el tarrajeo de muros, con mortero 1:1. No deben quedar
vacíos bajo las cerámicas para lograr un asentamiento completo, y evitar que con el uso pierda
su adherencia y se desprenda.
No se aceptará la colocación de piezas rotas o rajadas; las juntas deberán quedar perfectamente
alineadas; las cerámicas colocadas no deben presentar desnivel en los bordes.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


45
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

En los casos en los que haya que colocar cartabones, estos se obtendrán por cortes a máquina,
debiendo presentar bordes bien definidos.
La unión del zócalo con el muro tendrá una bruña perfectamente definida, la unión del zócalo
con el piso será en ángulo recto en los ambientes donde indique el cuadro de acabados.
Su colocación se hará de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
El acabado presentará una superficie homogénea y limpia, con juntas perfectamente alineadas
sin resquebrajaduras, fracturas, u otros defectos.
Después de colocado el zócalo de cerámica, se fraguaran las juntas con fragua similar a la
utilizada en los pisos de cerámica, debiendo quedar estas completamente enrazadas al muro.
Las juntas entre cerámicos del zócalo serán del mismo ancho que la del piso del ambiente. Las
juntas del piso coincidirán con las juntas de los contra zócalos.
Unidad de Medida
La unidad de Unidad de Medida de esta partida será por metro cuadrado. (m2).
Forma de Medición
El cómputo total se obtendrá, sumando el área del zócalo trabajado.
Forma de pago
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de Unidad de Medida y constituirá
compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales,
materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida, previa
aprobación de la Supervisión.
OE.3.6.2 CONTRAZOCALO DE CERAMICA DE 45X10 CM
Descripción
Se colocará según diseño de los planos de arquitectura, en los ambientes donde los pisos sean de
este material y donde se indique en los planos, siempre en alturas de hiladas completas.
Estos serán embutidos en el muro y se colocarán entre bruñas o según detalle indicado en planos.
Procedimiento Constructivo
Se correrá para que la altura de los contra zócalos sea perfecta y constante H=0.10m,
rematando con una bruña de 1cm x 1 cm.
La capa del asentamiento se colocará empleando cintas para lograr una superficie plana
vertical.
Su colocación se hará de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
El acabado presentará una superficie homogénea y limpia, con juntas perfectamente
alineadas sin resquebrajaduras, fracturas, u otros defectos.
La unión del contrazócalo con el piso será en ángulo recto. En el caso de las piezas de
aplicación cortadas y cartabones, deberán ser cortadas a máquina y no presentaran
resquebrajaduras, fracturas, u otros defectos.
Unidad de Medida
Unidad de medida: Metro lineal (m).
Forma de Medición
El cómputo total se obtendrá, sumando la longitud del contra zócalo trabajado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


46
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

Forma de pago
Las cantidades descritas serán pagadas al precio unitario correspondiente. Dicho pago constituirá
compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y
transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos, previa aprobación del
supervisor.
OE.3.7 CARPINTERIA DE MADERA Y ALUMINIO
OE.3.7.1 CARPINTERIA DE MADERA
OE.3.7.1.1 PUERTAS DE MADERA UNA HOJA BATIENTE 180° CON VISOR
Descripción
MADERA
Se utilizará exclusivamente madera Tornillo, primera calidad, seca, tratada y habilitada, derecha,
sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra
imperfección que afecte su resistencia o apariencia.
PRESERVACIÓN
Toda la madera será preservada, protegida del sol y de la lluvia, todo el tiempo que sea necesario.
SECADO
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia todo el
tiempo que sea necesario. El porcentaje de la humedad de la madera no debe de exceder de 18%.
En ningún caso se aceptará madera húmeda.
Procedimiento Constructivo
 Las uniones en las puertas deben ser caja y espiga, y encoladas.
 Las aristas de los bastidores de puertas deben ser biseladas.
 Los marcos de puertas serán rebajados con lijas en sus aristas
 Los paneles de las puertas serán de tornillo y según lo indique la partida (machihembrada)
con medidas según planos.
 El lijado de la madera se ejecutará en el sentido de la hebra.
 Todo trabajo de madera será entregado en obra bien lijado hasta un pulido fino
impregnado, listo para recibir su acabado final.
 El acabado final será con laca selladora y laca a la piroxilina 2 manos, no se usara ningún
elemento que cambie el color natural de la madera.
 Se tendrá en cuenta las indicaciones del sentido en que se abren las puertas; así como los
detalles correspondientes, previo a la colocación de los marcos.
 Los marcos se colocarán empotrados en el piso, según detalle en los planos.
 Verificar dimensiones de los vanos, plomos y niveles en dinteles.
 Verificar la perfecta escuadra de los marcos.
 La fijación de las puertas y molduras de marcos no se llevará a cabo hasta que se haya
concluido el trabajo de revoques del ambiente. Ningún elemento de madera será colocado
en obra sin la aprobación previa del Ingeniero Supervisor.
 Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes, abolladuras o
manchas, hasta la entrega de la obra, siendo de responsabilidad del Contratista el cambio
de piezas dañadas por la falta de tales cuidados.
 EI orificio para la cerrajería se realizará a máquina. El acabado debe ser de óptima calidad,
guardándose el supervisor el derecho de rechazar las unidades que presenten fallas y no
cumplan con los requisitos exigidos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


47
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

 En los planos respectivos se pueden ver las medidas y detalles de puertas, la forma de los
marcos y el espesor de las maderas.
Unidad de Medida
Unidad de Medida: Metro Cuadrado (M2), por tipo de puerta.
Forma de Medición
El cálculo del área, se obtendrá midiendo el largo efectivo por el ancho efectivo de la puerta
incluyendo el espesor del marco; y será verificado por el Supervisor para su aprobación.
Forma de pago
Esta partida se pagará, previa autorización del Supervisor, por metro cuadrado (m2), ejecutado de
acuerdo a las especificaciones antes descritas. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario
del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas,
transporte, instalación y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
OE.3.7.1.2 PUERTAS DE MADERA DOBLE HOJA BATIENTE 180° CON VISOR
Ídem al ítem O.E. 3.7.1.1
OE.3.7.1.3 PUERTA UNA HOJA BATIENTE CONTRAPLACADA SIN VISOR
Descripción
Este capítulo se refiere a la ejecución de puertas de madera contra placadas, con aglomerado y
marco de tornillo 2”x3”; indicados en los planos correspondientes.
En este rubro se incluyen las puertas de madera que son por lo general elaborados en taller,
recibiendo un proceso completo de industrialización y que sólo requieren ser colocados en obra,
tal como han sido fabricados.
Materiales.
Madera.
 No tendrá defectos de estructura, madera tensionada, comprimida, nudos grandes, etc.
 Podrá tener nudos sanos, duros y cerrados no mayores de 30 mm. de diámetro.
 Debe tener buen comportamiento al secado (Relación Contracción tangencial radial
menor de 2.0), sin torcimientos, colapso, etc.
 No se admitirá más de un nudo de 30 mm. de diámetro (o su equivalente en área) por
cada medio metro de longitud del elemento, o un número mayor de nudos cuya área
total sea mayor que un nudo de 30 mm. de diámetro.
 No se admitirá cavidades de resinas mayores de 3 mm. de ancho por 200 mm. de largo
en P.O. y otras coníferas.
 La madera debe ser durable, resistente al ataque de hongos e insectos y aceptar
fácilmente tratamientos con sustancias químicas a fin de aumentar su duración.
 Los elementos podrán tener hendiduras superficiales cuya longitud no sea mayor que el
ancho de la pieza, exceptuándose las hendiduras propias del secado con las limitaciones
antes anotadas.
 El contenido de humedad de la madera no deberá ser mayor de la humedad de
equilibrio con el medio ambiente, no pudiendo ser menor entre 16% y 18% al momento
de su colocación.
 Se utilizara madera seca al horno, es entera responsabilidad del supervisor permitir
madera húmeda.
Triplay.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


48
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

Tablero formado por tres capas de madera tornillo encolada de modo que las fibras de dos
capas consecutivas formen un ángulo de 90º aproximadamente. Las capas correspondientes
a las caras serán de madera de la misma calidad. La cola será preservante antipolilla.
Dimensiones
Las dimensiones de los tableros serán los establecidos en los planos correspondientes, y de
espesor final acabado de 35 mm.
Cola.
Será de tipo repelente a la polilla e insectos destructores de la madera.
Grapas y Tornillos.
Serán de lámina de acero para ser disparadas con pistola especial. Tornillos con cabeza en
huecos cilíndricos de igual diámetro, en donde se indique en planos, se utilizaran tarugos de
plástico corrugado.
Preservante Antipolilla.
El que se aplicará en toda la madera, así como a las planchas de tryplay. El preservante a usar
será cloropentafenol.
b.- Procedimiento Constructivo
Las superficies de los elementos se entregarán limpias y planas, con uniones encoladas y
ensambles nítidos y adecuados.
.Los astillados de moldurado o cepillados no podrán tener más de 3 mm. de profundidad.
.Las uniones serán mediante espigas pasantes y además serán encoladas y tendrá elementos
de sujeción (clavos, tornillos y tarugos).
.La carpintería deberá ser colocada en blanco, perfectamente pulida y lijada para recibir
posteriormente el tratamiento de pintura. Se fijará a los muros mediante tarugos o tacos y
tirafones.
.Los marcos que van sobre el concreto sin revestir se fijarán mediante clavos de acero
disparados con herramienta especial.
.La madera empleada deberá ser nueva, de calidad adecuada y sin estar afectada por
insectos xilófagos.
.Los marcos de las puertas se fijarán a la albañilería por intermedio de clavos o tirafones a
los tacos de madera alquitranada los que deben de haber quedado convenientemente
asegurados en el momento de ejecución de los muros.
Protección.
Los marcos, después de colocados, se protegerán con listones asegurados con clavos
pequeños sin remachar, para garantizar que las superficies y sobre todo las aristas, no sufran
daños por la ejecución de otros trabajos en las cercanías.
Las hojas de puertas, y rejillas serán objeto de protección y cuidados especiales después de
haber sido colocados para que se encuentren en las mejores condiciones en el momento en
que serán pintados.
Trabajos Comprendidos.
Las piezas descritas en la presente especificación no constituyen una relación limitativa, que
excluya los otros trabajos que se encuentran indicados y/o detallados en los planos ni
tampoco los demás trabajos de carpintería de madera que sean necesarios para completar el
proyecto, todos los cuales deberán ser realizados por el ejecutor de la obra.
La unidad comprende el elemento en su integridad, incluyendo el marco, hoja, junquillos.
Protección.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


49
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

La madera y enchape se deberá proteger con antipolilla, cloropentafenol o similar, con la


aplicación con brochas o inmersión, según la indicación de la Supervisión.
Color.
Los marcos de las puertas Irán pintados en barniz marino dos manos.
Unidad de Medida
Metro Cuadrado (m2).
Forma de Medición
El cálculo del área, se obtendrá midiendo el largo efectivo por el ancho efectivo de la puerta
incluyendo el espesor del marco; y será verificado por el Supervisor para su aprobación.
Forma de pago
Esta partida se pagará, previa autorización del Supervisor, por metro cuadrado (m2), ejecutado de
acuerdo a las especificaciones antes descritas. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario
del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas,
transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.
OE.3.7.2 CARPINTERIA DE ALUMINIO
OE.3.7.2.1 VENTANAS MARCOS DE ALUMINIO NEGRO, SISTEMA DIRECTO
Descripción
Comprende la provisión y colocación de elementos transparentes para ventanas y otros elementos
donde se especifiquen, incluyendo la unidad todos los elementos necesarios para su fijación, como
ganchos, masilla, junquillos, etc.
El cristal templado es un vidrio flotado sometido a un tratamiento térmico, que consiste el
calentarlo hasta una temperatura del orden de 700º C y enfriarlo rápidamente con chorros de aire.
Este proceso le otorga una resistencia a la flexión - equivalente a 4 ó 5 veces más que el vidrio
primario.
Procedimiento Constructivo
Se utilizarán perfiles de aluminio negro, conservando las características de diseño expresadas
en los planos.
Se deberá conseguir juntas herméticas que impidan el ingreso del viento y polvo.
En general se seguirán las recomendaciones del fabricante.
Unidad de Medida
Metro Cuadrado (M2)

Forma de Medición
Se deberá medir la cantidad de piezas, según el diseño y característica, ejecutado y aceptado por el
supervisor de obra.
Forma de Pago
Se pagará según la unidad suministrada e instalada, y multiplicada por el precio unitario indicado
en el Contrato.
El precio unitario incluye el pago por material, accesorios, mano de obra, herramientas, traslado, y
cualquier imprevisto necesario para su buena colocación.
OE.3.7.3 CARPINTERIA METALICA
OE.3.7.3.1 REJILLA METALICA PARA CANALETA 0.35 X 1.20

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


50
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

Descripción
Este capítulo se refiere a la ejecución de la reja de protección de la canaleta pluvial, la cual será de
platina de 1” X 1/8” de acero negro, debidamente pintada con pintura anticorrosiva.
Las mismas que cubrirán los vanos que se detallan en los planos.
Procedimiento Constructivo
Se utilizará exclusivamente platinas de Acero Negro de primera calidad, derecha, con
soldaduras que dejen la superficie sin nudos ni rebabas, el espesor de las platinas serán de
1/16”. Y la forma será de acuerdo los cortes, detalles y medidas especificadas en los planos
de carpintería de metálica.
Todo trabajo de fierro será entregado en obra bien lijado hasta un pulido fino y pintado con
pintura anticorrosivo (Dos manos) y luego pintado con esmalte.
La fijación de las protecciones llevará a cabo hasta que se haya concluido el trabajo de
revoques de ambiente externo.
Ningún elemento de Acero será colocado en obra sin la aprobación previa del Ingeniero
supervisor.
Unidad de Medida
La unidad de medida será por unidad (und)
Forma de Medición
Se contaran la cantidad de canaletas de .35 x 1.20 m instaladas.
Forma de Pago
Se multiplicara la cantidad de unidades colocadas por el precio unitario indicado en los costos
unitarios que Incluye los materiales, la mano de obra, instalación y las herramientas necesarias
para ejecutar el trabajo.
OE.3.8 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES
OE.3.8.1 VIDRIOS LAMINADO AMBAS CARAS
Descripción
Se refiere a las superficies vidriadas que para la iluminación, visión y estética se ha adoptado en el
proyecto.
Se colocarán en ventanas, puertas, que se indiquen en los planos, y se instalarán en lo posible
después de terminados los trabajos de ambiente. Se usarán vidrios laminados en ambas caras; en
general serán planos, sin fallas ni burbujas de aire, ni alabeamientos. Su colocación se hará con
operarios especializados. Antes de la terminación de la obra y mientras no se haga entrega de ella
habiendo sido ya colocados los vidrios, serán estos marcados o pintados con una lechada, para
evitar impactos o roturas por el personal de la obra. Todos los vidrios serán lavados a la
terminación del trabajo, limpiándolos de toda mancha. Las dimensiones serán de acuerdo a los
claros existentes en las ventanas y los espesores para todos los casos serán vidrios semidobles.
Método de Medición
La unidad de medida será por pie cuadrado (p²).
Bases de Pago
El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del contrato por pie
cuadrado (p²); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
OE.3.9 PINTURA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


51
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

OE.3.9.1 PINTURA LATEX EN MUROS INTERIORES Y EXTERIORES 2 MANOS


Descripción
Antes de comenzar la pintura será necesario efectuar resanes y lijado de todas las superficies, las
cuales llevarán una base de imprimante de calidad, debiendo ser este de marca conocida. En
superficies nuevas; se aplicará una mano de imprimante con brocha y una segunda mano de
imprimante (puro) con espátula metálica, el objeto es obtener una superficie tersa e impecable;
posteriormente se lijará utilizándose lija muy fina (lija de agua), necesitándose la aprobación del
Ingeniero Supervisor antes de la aplicación de la primera capa de pintura. Posteriormente se
aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano de muros y cielos rasos, se harán los
resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán desmanches
sino más bien otra mano de pintura el paño completo. Todas las superficies a las que se debe
aplicar pintura, deben estar secas y deberán dejarse tiempo suficiente ente las manos o capas
sucesivas de pintura, a fin de permitir que ésta seque convenientemente. Es importante hacer
notar que independientemente de las dos manos de pintura, la superficie pintada deberá quedar
con un color parejo, por lo tanto de ser necesario se tendrá que aplicar las manos de pintura
adicionales que den uniformidad a la superficie pintada. La pintura a utilizarse será Látex de
reconocida calidad y deberán ser llevados a obra en sus respectivos envases, debiéndose realizar
cualquier mezcla al pie de la obra, no permitiéndose mezclas hechas fuera de la obra. La aplicación
será: En Interiores: Cielo Rasos: Se aplicará una mano de imprimante y dos manos con pintura a
base de látex sintético. Paredes: Se aplicará una mano de imprimante para muros y dos manos de
pintura a base de Látex. En Exteriores: En todas las superficies exteriores por pintar, se aplicarán
una mano de imprimante y dos manos de pintura formulada especialmente para resistir las
adversas condiciones climáticas.
Método de Medición
La unidad de medida será por metro cuadrado (m²).
Bases de Pago
El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del contrato por metro
cuadrado (m2); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.
OE.3.9.2 PINTURA LATEX EN COLUMNAS
Ídem al ítem O.E. 3.7.1.1
OE.3.9.3 PINTURA LATEX EN VIGAS
Ídem al ítem O.E. 3.7.1.1

OE.3.9.4 PINTURA LATEX EN DERRAMES


Ídem al ítem O.E. 3.7.1.1
OE.3.9.5 PINTURA LATEX EN CIELORRASOS 2 MANOS
Ídem al ítem O.E. 3.7.1.1
OE.3.9.6 PINTURA DE CONTRAZOCALO C/ESMALTE SINTETICO
Descripción
Se ha considerado pintar de acuerdo al color de las superficies de contra zócalos de cemento
pulido, correspondientes a la zona interior de los ambientes utilizando para ello esmalte sintético;
previo rasqueteo y/o eliminación total de impurezas y restos de pintura anterior; además se
considera la aplicación de anti hongos y empaste integral con sellador o pasta mural si fuera

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


52
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

necesario.
La calidad de pintura así como del anti hongos a aplicar, será verificada por la supervisión de los
trabajos.
Método de Medición
La unidad de medida será por metro lineal (m).
Bases de Pago
El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del contrato por metro
lineal (m); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano
de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para
la ejecución del trabajo.
OE.4 INSTALACIONES SANITARIAS
OE.4.1 APARATOS Y ACCESORIOS SANITARIOS
OE.4.1.1 SUMINISTRO DE APARATOS SANITARIOS
OE.4.1.1.1 INODORO TANQUE BAJO
Descripción
Serán de loza vitrificada blanca, nacional de primera calidad con asiento y tapa y con accesorios
interiores de plástico pesado irrompible, la manija de accionamiento será cromada al igual que los
pernos de anclaje al piso.
Remitirse a las Especificaciones Técnicas de Accesorios Sanitarios, Cerámicos y otros
Inodoros de tanque bajo de losa vitrificada, clase “A” de acción sifónica pernos de fijación con
casquete de losa, accesorios, interiores de bronce, descarga directamente accionadas del tanque
flotador de plástico, pernos de unión de la taza al tanque con empaquetaduras, tuberías de abastos
a la pared, de bronce cromado, con llave angular de paso, asiento de plástico sólido. Todas las
partes cromadas con acabados cromados.
 Antes del llenado de pisos y entrepisos, durante la construcción de muros, verificar la
ubicación de las salidas de aguas y desagüe, permitiendo las siguientes tolerancias:
* Para agua : ± 25 mm, * Para desagüe : ± 5 mm
 Verificar la nivelación de la taza. No se permite tolerancia
 Verificar el armado de los accesorios de tanque y el acoplado del tanque a la taza,
utilizando correctamente las empaquetaduras y el sellador.
 Verificar la colocación y fijación de los tarugos al piso
 Verificar el asentado de la taza al piso, utilizando correctamente la masilla y sellador.
 Verificar que el accesorio de salida de agua sea de fierro galvanizado o bronce.
 Verificar la conexión de agua, utilizando los tubos de abasto y la válvula de interrupción
angular
 Efectuar la prueba de funcionamiento:
 Llenar el tanque hasta el nivel correcto. Marcar el nivel para observar si la válvula de
ingreso obtura perfectamente.
 Agregar azul de metileno u otro producto para colocar el agua del tanque.
Observar si el sistema de desagüe es estanco, no dejando pasar a la taza agua coloreada. No se
permite tolerancia.
Accionar el mecanismo de descarga y verificar el buen sifonaje.
Esta prueba se efectuará al terminar la instalación del inodoro y se repetirá a la entrega de la obra.
Descripción : Inodoro de cerámica, tanque bajo.
Color : Blanco

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


53
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

Clase : “A “De acción sifonica y descarga silenciosa, trampa incorporada


Dimensiones : 635 – 360 – 350 mm. ( 25” x 14” x 13.5 5/4”)
Operación : Descarga por acción de la palanca del destanque
Conexiones : Abesto de bronce cromado o termoplástico para agua fría con llave
angular de interrupción regulable o con desarmador, escudo cromados.
Grifería : Accesorios interiores de bronce, válvula de control regulable.
Montaje : Modelo de piso
Accesorios : Accesorios internos del tanque bajo marcas ABS.
Método de Medición
La unidad de medida será por Unidad (Unid).
Bases de Pago
El área medida en la forma antes descrita será pagado al precio unitario del contrato por Unidad
(Unid); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de
obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo
OE.4.1.1.2 INODORO TANQUE BAJO BABY
Descripción
Serán de loza vitrificada blanca, nacional de primera calidad con asiento y tapa y con accesorios
interiores de plástico pesado irrompible, la manija de accionamiento será cromada al igual que los
pernos de anclaje al piso.
Remitirse a las Especificaciones Técnicas de Accesorios Sanitarios, Cerámicos y otros
Inodoros de tanque bajo de losa vitrificada, clase “A” de acción sifónica pernos de fijación con
casquete de losa, accesorios, interiores de bronce, descarga directamente accionadas del tanque
flotador de plástico, pernos de unión de la taza al tanque con empaquetaduras, tuberías de abastos
a la pared, de bronce cromado, con llave angular de paso, asiento de plástico sólido. Todas las
partes cromadas con acabados cromados.
 Antes del llenado de pisos y entrepisos, durante la construcción de muros, verificar la
ubicación de las salidas de aguas y desagüe, permitiendo las siguientes tolerancias:
 * Para agua : ± 25 mm, * Para desagüe : ± 5 mm
 Verificar la nivelación de la taza. No se permite tolerancia
 Verificar el armado de los accesorios de tanque y el acoplado del tanque a la taza,
utilizando correctamente las empaquetaduras y el sellador.
 Verificar la colocación y fijación de los tarugos al piso
 Verificar el asentado de la taza al piso, utilizando correctamente la masilla y sellador.
 Verificar que el accesorio de salida de agua sea de fierro galvanizado o bronce.
 Verificar la conexión de agua, utilizando los tubos de abasto y la válvula de interrupción
angular
 Efectuar la prueba de funcionamiento:
 Llenar el tanque hasta el nivel correcto. Marcar el nivel para observar si la válvula de
ingreso obtura perfectamente.
 Agregar azul de metileno u otro producto para colocar el agua del tanque.
Observar si el sistema de desagüe es estanco, no dejando pasar a la taza agua coloreada. No se
permite tolerancia.
Accionar el mecanismo de descarga y verificar el buen sifonaje.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


54
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

Esta prueba se efectuará al terminar la instalación del inodoro y se repetirá a la entrega de la


obra.
ATRIBUTOS DETALLE

Modelo Infantil

Material Loza vitrificada

Ancho 32 cm

Profundidad 63.5 cm

Altura de taza 29 cm

Litros por descarga 4.8 L

Color Blanco

Tipo de taza Redonda

Incluye Accesorios de instalación

Características Altura infantil para facilitar el uso de los niños. Accionamiento único en la tapa.
Método de Medición
La unidad de medida será por Unidad (Unid).
Bases de Pago
El área medida en la forma antes descrita será pagado al precio unitario del contrato por Unidad
(Unid); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de
obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo
OE.4.1.1.3 LAVATORIO PARA EMPOTRAR TIPO OVALIN
Descripción
Los lavaderos se ubicarán de manera tal que tanto el punto de agua como de desagüe queden
centrados, sea cual fuera la ubicación del lavadero. Los lavatorios ovalin cumplirán con las
siguientes características:
 Cerámica vitrificada
 Acabado porcelanizado con fino brillo
 Raboseado para desalojo de agua sin desbordamiento.
 Esmalte de alta resistencia.
 Espesor de cerámica entre 10 y 12 mm.
 Tamaño de poza: ancho= 475 mm
Fondo= 405 mm
Profundidad = 135 mm
Operación: Control de mano
Conexiones: Para agua fría
Grifería: De bronce cromado, compuesto de grifo central convencional, de manija
en cruz.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


55
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

Método de Medición
La unidad de medida será por Unidad (Unid).
Bases de Pago
El área medida en la forma antes descrita será pagado al precio unitario del contrato por Unidad
(Unid); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de
obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo
OE.4.1.1.4 LAVATORIO DE PEDESTAL
Descripción
Los lavaderos se ubicarán de manera tal que tanto el punto de agua como de desagüe queden
centrados, sea cual fuera la ubicación del lavadero, deberá apoyarse de tal manera que se asegure
su estabilidad colocando para ello su pedestal en una forma vertical plomada, los tubos de abasto
de agua serán cromados y flexibles.
Descripción: Lavatorio de cerámica vitrificada con una perforación para montaje de
grifería. Color: Blanco Clase: “A “
Forma: Rectangular con depresiones para jabón y reborde contra salpicadura.
Operación: Control de mano
Conexiones: Para agua fría
Grifería: De bronce cromado, compuesto de grifo central convencional, de manija
en cruz.
Desagüe:De bronce cromado, desagüe con tapón y cadena, colador y chicote de 1 ¼”.
Trampa “P” de 1 ¼” para embonar, con rosca y escudo para pared.
Montaje: Modelo de pared, con pedestal para su ejecución.
Colocación de 31” del nivel del piso terminado, salvo indicación especial.
Método de Medición
La unidad de medida será por Unidad (Unid).
Bases de Pago
El área medida en la forma antes descrita será pagado al precio unitario del contrato por Unidad
(Unid); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de
obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo
OE.4.1.1.5 LAVADERO DE COCINA DE ACERO INOXIDABLE
Descripción
Los lavaderos se ubicarán de manera tal que tanto el punto de agua como de desagüe queden
centrados, sea cual fuera la ubicación del lavadero, deberá apoyarse de tal manera que se asegure
su estabilidad, los tubos de abasto de agua serán cromados y flexibles. Los lavaderos de acero
inoxidable C/escurridera se instalaran en las mesas de concreto armado revestido c/mayólica en los
siguientes. Laboratorio.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


56
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

Método de Medición
La unidad de medida será por Unidad (Unid).
Bases de Pago
El área medida en la forma antes descrita será pagado al precio unitario del contrato por Unidad
(Unid); entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de
obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo
OE.4.1.1.6 URINARIOS DE LOZA DE PICO BLANCO
Descripción:
Los urinarios serán de loza vitrificada blanca, del modelo “pico de loro” , con una llave a presión
cromada de 1/2” , trampa “P” será de PVC – SAP de 1 1/2” de diámetro.
Colocación:
 El urinario se colocará perfectamente, nivelado, siendo la altura del aparato la
especificada en los planos. El respaldo del lavatorio se fraguará con cemento blanco
a la cerámica del muro, en el empalme de la trampa se empleará masilla.

Los soportes para los urinarios serán a base de escuadras de fierro fundido, o uñas
de acero con aberturas para colocar 3 pernos en cada una, en ambos casos el
lavatorio no debe quedar inclinado hacia delante.
Prueba de los aparatos sanitarios:
Terminado los trabajos de instalación de los aparatos sanitarios se procederá a efectuarla
prueba de los mismos y sus accesorios de agua y desagüe, de manera individual. Deberá
observarse el funcionamiento satisfactorio.
Método de medición:
El cómputo se hará por cantidad de unidades colocadas. La unidad (und) incluye todos los
materiales y accesorios necesarios para su correcto funcionamiento; así como la grifería y el
sistema de anclaje.
Bases de pago:
La unidad para efectos de pago será por unidad (und), entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales
y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
OE.4.1.1.7 URINARIOS BABY DE LOZA DE PICO
Descripción:
Los urinarios serán del tipo baby de loza vitrificada blanca, del modelo “pico de loro” , con una llave
a presión cromada de 1/2” , trampa “P” será de PVC – SAP de 1 1/2” de diámetro.
Colocación:

 El urinario se colocará perfectamente, nivelado, siendo la altura del aparato de 80


cm. El respaldo del lavatorio se fraguará con cemento blanco a la cerámica del muro,
en el empalme de la trampa se empleará masilla.
 Los soportes para los urinarios serán a base de escuadras de fierro fundido, o uñas
de acero con aberturas para colocar 3 pernos en cada una, en ambos casos el
lavatorio no debe quedar inclinado hacia delante.
Prueba de los aparatos sanitarios:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


57
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

Terminado los trabajos de instalación de los aparatos sanitarios se procederá a efectuarla


prueba de los mismos y sus accesorios de agua y desagüe, de manera individual. Deberá
observarse el funcionamiento satisfactorio.
Método de medición:
El cómputo se hará por cantidad de unidades colocadas. La unidad (und) incluye todos los
materiales y accesorios necesarios para su correcto funcionamiento; así como la grifería y el
sistema de anclaje.
Bases de pago:
La unidad para efectos de pago será por unidad (und), entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales, materiales
y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
OE.4.1.1.8 TANQUE DE POLIETILENO DE 2500 LITROS
Descripción:
El tanque de polietileno se colocará sobre el techo de la escalera, según se indica en el plano
respectivo, éste será de capacidad de 2500 litros, el cual tendrá por finalidad de dotar agua a la
institución.
Método de medición:

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por unidad (und)
instalada.
Bases de pago:
Esta partida se pagará según el Análisis de Precios Unitarios, por unidad (und), entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes
Sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución.

OE.4.1.2 SUMINISTRO DE ACCESORIOS


OE.4.1.2.1 DISPENSADOR DE JABON LÍQUIDO EN PARED

Descripción:
esta partida se refiere al suministro y colocación del dispensador de jabón líquido según como lo
indican los planos.
Método de medición:

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por unidad (und)
instalada.
Bases de pago:
Esta partida se pagará según el Análisis de Precios Unitarios, por unidad (und), entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes
Sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución.

OE.4.1.2.2 PAPELERA DE PLASTICO


Descripción:
esta partida se refiere al suministro y colocación del dispensador de una papelera de plástico en
cada servicio higiénico según como lo indican los planos.
Método de medición:

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por unidad (und)
instalada.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


58
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

Bases de pago:
Esta partida se pagará según el Análisis de Precios Unitarios, por unidad (und), entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes
Sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución.
OE.4.1.2.3 SECADOR DE MANOS AUTOMATICO
Descripción:
esta partida se refiere al suministro y colocación del secador de manos automático según como lo
indican los planos.
Método de medición:

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por unidad (und)
instalada.
Bases de pago:
Esta partida se pagará según el Análisis de Precios Unitarios, por unidad (und), entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes
Sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución.
OE.4.1.2.4 PORTARROLLO METALICO DE PAPEL
Descripción:
esta partida se refiere al suministro y colocación portarrollos metálico de papel en cada servicio
higiénico según como lo indican los planos.
Método de medición:

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por unidad (und)
instalada.
Bases de pago:
Esta partida se pagará según el Análisis de Precios Unitarios, por unidad (und), entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes
Sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución.
OE.4.1.3 COLOCACION DE APARATOS SANITARIOS
OE.4.1.3.1 COLOCACION DE APARATOS SANITARIOS
Descripción:
Se refiere a la colocación de los aparatos sanitarios los cuales se ubicarán de manera tal que tanto
el punto de agua como de desagüe queden centrados, sea cual fuera la ubicación de estos, deberá
apoyarse de tal manera que se asegure su estabilidad, los tubos de abasto de agua serán cromados
y flexibles. Los lavaderos de acero inoxidable S/escurridera se instalaran en las mesas de concreto
armado revestido c/mayólica en los siguientes. Laboratorio

Método de medición:

El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas se medirá por unidad (und)
instalada.
Bases de pago:
Esta partida se pagará según el Análisis de Precios Unitarios, por unidad (und), entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes
Sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


59
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

OE.4.2 SISTEMA DE DESAGUE


OE.4.2.1 SALIDA DE DESAGUE Y VENTILACION
OE.4.2.1.1 SALIDA DE PVC SAL PARA DESAGUE DE 2”
Descripción
Comprende el suministro y colocación de tuberías dentro de una habitación y a partir del ramal de
distribución, incluyendo los accesorios y materiales necesarios para la unión de los tubos hasta
llegar a la boca de salida donde se conectará posteriormente los aparatos y accesorios sanitarios.
A la boca de salida del desagüe se le da el nombre de “punto”.
Método de Medición
La unidad de medida será por punto (pto).
Bases de Pago
El pago se hará por punto (pto) según precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
OE.4.2.1.2 SALIDA DE PVC SAL PARA DESAGUE DE 3”
Ídem a ítem O.E. 4.2.1
OE.4.2.1.3 SALIDA DE PVC SAL PARA DESAGUE DE 4”
Ídem a ítem O.E. 4.2.1
OE.4.2.1.4 SALIDA P/VENTILACION DE 2" PVC SAP
Descripción
Comprende el suministro y colocación de tuberías, accesorios y materiales necesarios para la unión
de los tubos, desde la boca de salida de los inodoros, hasta llegar a una salida de ventilación al aire
libre.
A la boca de salida del desagüe y de donde parte la ventilación, se le da el nombre de “unidad”.
Así mismo comprende el suministro y colocación del material accesorio, en la salida de ventilación
al aire libre.
Método de Medición
La unidad de medida será por unidad (pto).
Bases de Pago
El pago se hará por unidad (pto) según precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
OE.4.2.2 TUBERIA
OE.4.2.2.1 TUBERIA DE PVC SAL Ø 2"
Descripción
La red de desagüe estará de acuerdo con el trazo, alineamiento, pendientes, distancias o
indicaciones anotadas en el plano. La tubería a emplearse en la red interior será de PVC, del tipo
pesado de ø2, ø3, ø4” y se colocarán en los lugares indicados en el plano de Instalaciones
Sanitarias. Los tubos que se encuentren defectuosos en obra, serán rechazados.
Transporte, manipuleo y almacenaje.
a) Carga y transporte.
Es conveniente efectuar el transporte en vehículos cuya plataforma sea del largo del tubo,
evitando en lo posible el balanceo y golpes con barandas u otros, el mal trato al material trae
como consecuencia problemas en la instalación y fallas en las pruebas, lo cual ocasiona
pérdidas de tiempo y gastos adicionales.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


60
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

Si se utilizará ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al transportarlos o


almacenarlos, el material usado para las ataduras no deberá producir indentaciones,
raspaduras o aplastamiento de los tubos.
Los tubos deberán ser colocados siempre horizontalmente, tratando de no dañar las
campanas; pudiéndose para efectos de economía introducir los tubos uno dentro de otros,
cuando los diámetros lo permitan.
Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos no exceda de 1,50 m o como
máximo los 2 m de altura de apilado con la finalidad de proteger contra el aplastamiento los
tubos de las camas posteriores.
En caso sea necesario transportar tubería de PVC de distinta clase, deberán cargarse primero
los tubos de paredes más gruesas.
b) Recepción en almacén de obra.
Al recibir la tubería PVC, será conveniente seguir las siguientes recomendaciones:

− Inspeccionar cada embarque de tubería que se recepcione, asegurándose que el material


llegó sin pérdidas ni daños.
− Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de tratamientos rudos,
inspeccionar cada tubo a fin de detectar cualquier daño.
− Verifique las cantidades totales de cada artículo contra la guía de despacho (tubos, anillos de
caucho, accesorios, lubricante, pegamento, etc.).
− Cada artículo extraviado o dañado deberá ser anotado en las guías de despacho.
− Notifique al transportista inmediatamente y haga el reclamo de acuerdo a las instrucciones
del caso.
− Separe cualquier material dañado. No lo use, el fabricante informará del procedimiento a
seguir para la devolución y reposición si fuere el caso.
− Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado como tubos
sueltos, en paquete o acondicionados de otra manera.
c) Manipuleo y descarga.
El bajo peso de los tubos PVC permitirá que la descarga se haga en forma manual, pero es
necesario evitar:
− La descarga violenta y los choques o impactos con objetos duros y cortantes.
Mientras se está descargando un tubo, los demás tubos en el camión deberán sujetarse de
manera de impedir desplazamientos.
− Se deberá evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir posibles daños
por abrasión.
− También debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a apoyarse en sus
extremos o contra objetos duros, lo cual podría originar daños o deformaciones permanentes.

d) Almacenamiento.
La tubería deberá ser almacenada lo más cerca posible del punto de utilización. El área
destinada para el almacenamiento deberá ser plana y bien nivelado para evitar deformaciones
permanentes en los tubos.
La tubería de PVC deberá almacenarse de tal manera que la longitud del tubo esté soportada a
un nivel con la campana de la unión totalmente libre. Si para la primera hilera de tubería no
puede suministrarse una plancha total, pueden usarse bloques de madera de no menos de

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


61
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

100 mm de ancho y espaciados a un máximo de 1,50 m. De no contarse aún con los bloques
de madera, se puede hacer uno de ancho mayor a 5 cm del largo de las campanas y de 3 cm
de profundidad para evitar que éstas queden en contacto con el suelo.
Los tubos deberán ser almacenados siempre protegidos del sol, para lo cual se recomienda un
almacén techado y no utilizar lonas, permitiendo una ventilación adecuada en la parte
superior de la pila.
El almacenamiento de larga duración a un costado de la zanja no es aconsejable, los tubos
deberán ser traídos desde el lugar de almacenamiento al sitio de utilización en forma
progresiva a medida que se les necesite.
La altura de apilamiento no deberá exceder a 1,50 m.
Los pegamentos deberán ser almacenados bajo techo, de igual manera los accesorios o piezas
especiales de PVC.
Los anillos de caucho no deberán almacenarse al aire libre, debiéndose proteger de los rayos
solares.
Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm de ancho
aproximadamente, distanciados como máximo 1,50 m de manera tal que las campanas de los
mismos queden alternadas y sobresalientes, libres de toda presión exterior.
Cuando la situación lo merezca es factible preparar los tubos a transportar en "atados", esta
situación permite aprovechar aún más la altura de las barandas de los vehículos, toda vez que
el "atado" se comporta como un gran tubo con mayor resistencia al aplastamiento, sobre todo
aquellos que se ubiquen en la parte inferior.
Cada atado se preparará con amarres de cáñamo, cordel u otro material resistente, rodeando
los tubos previamente con algún elemento protector (papel, lona, etc.).
En todos los casos no deberá cargarse otro tipo de material sobre los tubos.
INSTALACION
La tubería deberá ser instalada teniendo en cuenta el sentido del flujo del desagüe, debiendo
ser siempre la campana opuesta al sentido de circulación del flujo.
Después de cada jornada de trabajo de entubado, de acuerdo al clima es necesario proteger la
tubería de los rayos del sol y golpes o desmoronamiento de taludes de la zanja, debiendo
cuidar esto con una sobrecama de arena gruesa o material seleccionado, dejando libres sólo
las uniones de la tubería.
Para instalación de tuberías de PVC unión rígida deberá tenerse en cuenta las siguientes
recomendaciones.
 Antes de iniciar el entubamiento se debe trabajar cuidadosamente la espiga y campanas de los
tubos a empalmar formando un chaflán externo a la espiga y un chaflán interno a la campana.
 Limpiar cuidadosamente y desengrasar ambas superficies de contacto.
 Limar en sentido circular cuidadosamente las superficies de contacto la espiga como el interior
de la campana donde se ensamblará.
 Aplicar el adhesivo tanto en la espiga como en el interior de la campana, con la ayuda de una
brocha, sin exceso y en el sentido longitudinal.
 Efectuar el empalme introduciendo la espiga en la campana sin movimiento de torsión.
 Una vez ejecutado el pegado, eliminar el adhesivo sobrante.
 Inmovilizar la tubería por dos horas.
Durante la instalación tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
 No haga la unión si la espiga o la campana están húmedas, evite trabajar bajo lluvia.
 El recipiente de pegamento debe mantenerse cerrado mientras no se le está empleando.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


62
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

 Al terminar la operación de pegado, limpie la brocha con acetona.

Método de Medición
La unidad de medida será por metro lineal (m).
Bases de Pago
El pago se hará por metro lineal (m) según precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
OE.4.2.2.2 TUBERIA DE PVC SAL Ø 3"
Ídem a ítem O.E. 4.2.2.1
OE.4.2.2.3 TUBERIA DE PVC SAL Ø 4"
Ídem a ítem O.E. 4.2.2.2
OE.4.2.3 ADITAMIENTO VARIOS
OE.4.2.3.1 SUMIDERO DE BRONCE DE Ø 2"
Descripción
Las presentes especificaciones técnicas tienen por objeto definir las condiciones para el suministro
e instalación, que contempla el diseño, fabricación, pruebas, entrega de los sumideros de bronce
de 2” de diámetro, tal como se indica en los planos.
Los sumideros para interiores serán de bronce cromado tipo rejilla, para la remoción con
destornillador, éstas se colocan en las tuberías que indican los planos, en ambos casos se debe
engrasar bien la rosca antes de su instalación.
Los sumideros se instalarán en la red sobre una trampa ¨P¨ de PVC en el piso, en el punto de
confluencia de la gradiente del mismo.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Esta partida consiste en el suministro e instalación de un conjunto de accesorios que
conforman la instalación del sumidero. La actividad de instalación se refiere a la instalación
completa incluyendo soporte y elementos de fijación que requiera para cada caso.
El sumidero de bronce está constituido adicionalmente por el conjunto de tubos y accesorios
(tees, codos, etc.) que se instalan desde el sumidero hasta el colector general ó montante
según sea el caso.
Calidad de los materiales y equipos
La presente especificación técnica tiene por objeto definir las condiciones para el diseño,
fabricación, pruebas y entrega del suministro de los sumideros y accesorios.
Los sumideros y accesorios deben ser diseñados, construidos y probados, con las
prescripciones de las últimas normas aplicables de las siguientes organizaciones.
NTP Normas Técnicas Peruanas
RNE Reglamento Nacional de Edificaciones
Toda modificación a lo especificado en estas Normas deberá manifestarse claramente
indicando la diferencia entre lo establecido y lo que se propone. Esta modificación en ningún
caso será de un nivel técnico inferior a las especificaciones de las Normas indicada y se hará en
coordinación con la supervisión de turno.
Sistemas de control de calidad
La información a ser entregada por el Postor será tres (03) copias, para ser sometida a
evaluación:
 Hojas Técnicas, Incluyendo tabla de datos técnicos, debidamente llenada.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


63
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

 Catálogos
El fabricante necesariamente deberá acompañar protocolos de pruebas efectuados en fábrica
según se indica en normas vigentes.
Método de medición
La unidad de medición es por unidad de suministro e instalación de cada sumidero (conjunto
completo e instalado).
Condición de pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato,
y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.
OE.4.2.3.2 SUMIDERO DE BRONCE DE Ø 3"
Descripción
Las presentes especificaciones técnicas tienen por objeto definir las condiciones para el suministro
e instalación, que contempla el diseño, fabricación, pruebas, entrega de los sumideros de bronce
de 3” de diámetro, tal como se indica en los planos.
Los sumideros para interiores serán de bronce cromado tipo rejilla, para la remoción con
destornillador, éstas se colocan en las tuberías que indican los planos, en ambos casos se debe
engrasar bien la rosca antes de su instalación.
Los sumideros se instalarán en la red sobre una trampa ¨P¨ de PVC en el piso, en el punto de
confluencia de la gradiente del mismo.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Esta partida consiste en el suministro e instalación de un conjunto de accesorios que conforman
la instalación del sumidero. La actividad de instalación se refiere a la instalación completa
incluyendo soporte y elementos de fijación que requiera para cada caso.
El sumidero de bronce está constituido adicionalmente por el conjunto de tubos y accesorios
(tees, codos, etc.) que se instalan desde el sumidero hasta el colector general ó montante según
sea el caso.
Calidad de los materiales y equipos
La presente especificación técnica tiene por objeto definir las condiciones para el diseño,
fabricación, pruebas y entrega del suministro de los sumideros y accesorios.
Los sumideros y accesorios deben ser diseñados, construidos y probados, con las prescripciones
de las últimas normas aplicables de las siguientes organizaciones.
NTP Normas Técnicas Peruanas
RNE Reglamento Nacional de Edificaciones

Toda modificación a lo especificado en estas Normas deberá manifestarse claramente indicando


la diferencia entre lo establecido y lo que se propone. Esta modificación en ningún caso será de
un nivel técnico inferior a las especificaciones de las Normas indicada y se hará en coordinación
con la supervisión de turno.
Sistemas de control de calidad
La información a ser entregada por el Postor será tres (03) copias, para ser sometida a
evaluación:
 Hojas Técnicas, Incluyendo tabla de datos técnicos, debidamente llenada.
 Catálogos

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


64
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

El fabricante necesariamente deberá acompañar protocolos de pruebas efectuados en fábrica


según se indica en normas vigentes.
Método de medición
La unidad de medición es por unidad de suministro e instalación de cada sumidero (conjunto
completo e instalado).
Condición de pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato,
y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.
OE.4.2.3.3 REGISTRO DE BRONCE DE Ø 3"
Descripción
Las presentes especificaciones técnicas tienen por objeto definir las condiciones para el suministro
e instalación, que contempla el diseño, fabricación, pruebas, entrega de los registros roscados de
diámetro indicado en los planos.
Los registros para interiores serán de bronce cromado con tapas roscadas para la remoción con
destornillador. Para exteriores se consideran los que tienen cabeza cuadrada o hexagonal para ser
accionada con llaves, éstas se colocan en las tuberías que indican los planos, en ambos casos se
debe engrasar bien la rosca antes de su instalación.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Esta partida consiste en el suministro e instalación de un conjunto de accesorios que
conforman la instalación del registro. La actividad de instalación se refiere a la instalación
completa incluyendo soporte y elementos de fijación que requiera para cada caso.
Serán de bronce, fundición antiporosa, cadmiado acabado labrado a máquina, tipo pesado,
conformado por cuerpo y tapa; el cuerpo llevará un reborde de 5mm en la parte superior
que servirá para reforzar el maquinado de la rosca interior, la tapa tendrá rosca en el borde
exterior, de tal forma que permita el enrazado del plano superior de la tapa con el borde
superior del cuerpo y ambos con el nivel de piso terminado.
El registro roscado está constituido adicionalmente por el conjunto de tubos y accesorios
(tees, codos, etc.) que se instalan desde el registro hasta el colector general ó montante
según sea el caso.
Calidad de los materiales y equipos
La presente especificación técnica tiene por objeto definir las condiciones para el diseño,
fabricación, pruebas y entrega del suministro de los registros y accesorios.
Los registros y accesorios deben ser diseñados, construidos y probados, con las
prescripciones de las últimas normas aplicables de las siguientes organizaciones.

NTP Normas Técnicas Peruanas


RNE Reglamento Nacional de Edificaciones
Toda modificación a lo especificado en estas Normas deberá manifestarse claramente
indicando la diferencia entre lo establecido y lo que se propone. Esta modificación en ningún
caso será de un nivel técnico inferior a las especificaciones de las Normas indicadas y se hará
en coordinación con la supervisión de turno.
Sistemas de control de calidad
La información a ser entregada por el Postor serán tres (03) copias, para ser sometida a
evaluación:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


65
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

 Hojas Técnicas, Incluyendo tabla de datos técnicos, debidamente llenada.


 Catálogos
El fabricante necesariamente deberá acompañar protocolos de pruebas efectuados en
fábrica según se indica en normas vigentes.
Método de medición
La unidad de medición es por unidad de suministro e instalación de cada registro roscado (conjunto
completo e instalado).
Condición de pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato,
y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.
OE.4.2.3.4 REGISTRO DE BRONCE DE Ø 4"
Ídem a ítem O.E. 4.2.3.3
OE.4.2.3.5 CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE 12" x 24"
Descripción
Comprende la ejecución de una caja de acuerdo al diseño mostrado en los planos. Básicamente
será de concreto sobre una base de concreto f’c= 140 kg/cm², las paredes y el fondo serán
tarrajeados con una mezcla 1:3 de 2 cm. de espesor y con un acabado pulido, en el fondo tendrá
una media caña de diámetro igual al de las tuberías respectivas.
La tapa será de concreto con una malla de fierro de 1/4” cada 10 cm. en ambos sentidos, con dos
asas de fierro liso de 1/2” que corren sobre un pase de PVC de 5/8”
Tanto en el borde de la tapa, como en el borde de la caja, llevarán un perfil angular de 2” x 2” x
3/16” a fin de evitar quiñaduras en estos bordes, así como el de facilitar la apertura y cierre de
dicha tapa, sobre la tapa en los ambientes interiores se enchapara cerámica.
Método de Medición
La unidad de medida será por unidad (und).
Bases de Pago
El pago se hará por unidad (und) según precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
OE.4.2.4. PRUEBA HIDRAULICA
OE.4.2.4.1 PRUEBA DE ESTANQUEIDAD Y ESCORRENTIA PARA TUBERIA PVC 2”-4” DESAGUE
Descripción
Instalaciones Interiores
Antes de cubrir las tuberías que van empotradas serán sometidas a las siguientes pruebas:
•Niveles, por la generatriz superior del tubo, comprobándose la pendiente.
•Alineamiento, se correrá cordel por la generatriz superior del tubo de modo de determinar su
perfecto alineamiento.
•Para las tuberías de desagüe se llenarán con agua, previo tapado de las salidas bajas, debiendo
permanecer sin presentar escapes por lo menos durante 24 horas.
•Las pruebas podrán realizarse parcialmente, debiendo realizar al final una prueba general.
•Los aparatos sanitarios se probarán uno a uno, especialmente los inodoros para
verificar el arrastre hidráulico del material fecal y en general observar un funcionamiento
satisfactorio.
b. Instalaciones Exteriores

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


66
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

Después de instaladas las tuberías y antes de cubrirlas serán sometidas a las siguientes pruebas:
•Las tuberías de desagüe se probarán entre cajas, tapando la salida de cada tramo y llenando con
agua el buzón o caja superior.
•No deberá observarse pérdidas de líquido durante un lapso de 30 minutos.
•Se hará pruebas de niveles caja a caja y corriendo una nivelación por encima del tubo de
cada 10 mts.
•Se correrá nivelación de los fondos de cajas y buzones para comprobar la pendiente.
PRUEBAS HIDRAULICAS
No se autorizara realizar la prueba hidráulica con relleno compactado, mientras que el tramo de
desagüe no haya cumplido satisfactoriamente la prueba zanja abierta.
Estas pruebas serán de dos tipos: la de filtración, cuando la tubería haya sido instalada en terrenos
secos sin presencia de agua freática y, la de infiltración para terrenos con agua freática.
a) Prueba de Filtración
Se procederá llenando de agua limpia el tramo por el buzón aguas arriba a una altura mínima de
0.30 m. Bajo nivel del terreno y convenientemente taponado en el buzón aguas abajo. El tramo
permanecerá con agua, 12 horas como mínimo para poder realizar la prueba.
Para la pruebas a zanja abierta, el tramo deberá estar libre sin ningún relleno, con sus uniones
totalmente descubiertas, asimismo no deben ejecutarse los anclajes de los buzones y/o de las
conexiones domiciliarias hasta después de realizada la prueba.
En las pruebas con relleno compactado, también se incluirá las pruebas de las cajas de registro
domiciliario.
La prueba tendrá una duración mínima de 10 minutos, y la cantidad de perdida de agua no
sobrepasara lo establecido.
También podrá efectuarse la prueba de filtración en forma práctica, midiendo la altura que baja el
agua en el buzón en un tiempo determinado: l
b) Prueba de infiltración
La prueba será efectuada midiendo el flujo del agua infiltrada por intermedio de un vertedero de
medida, colocado sobre la parte inferior de la tubería, o cualquier otro instrumento, que permita
obtener la cantidad infiltrada de agua en un tiempo mínimo de 10 minutos.
Para las pruebas a zanja abierta, esta se hará tanto como sea posible cuando el nivel del agua
subterráneo alcance su posición normal, debiendo tenerse bastante cuidado de que previamente
sea rellenada la zanja hasta ese nivel, con el fin de evitar el flotamiento de los tubos.
Para estas pruebas a zanja abierta, se permitirá ejecutar previamente los anclajes de los buzones
y/o de las conexiones domiciliarias.
Unidad de medida
Unidad (m).
Forma de pago
El pago se hará por la unidad de medida unidad “m” y precio unitario definido en el presupuesto, el
cual deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Las cantidades descritas serán pagadas al precio unitario correspondiente. Dicho pago constituirá
compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y
transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos.
OE.4.3 SISTEMA DE AGUA FRIA
OE.4.3.1 SALIDAS DE AGUA FRIA
OE.4.3.1.1 SALIDA DE AGUA FRIA, CON TUBERIA DE PVC SAP 1/2”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


67
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

Descripción
Las presentes especificaciones técnicas tienen por objeto definir las condiciones para el suministro
e instalación, que contempla el diseño, fabricación, pruebas, entrega de los accesorios necesarios
para las salidas de agua de PVC C-10 según diámetro indicado en los planos.
Estas especificaciones regirán para los trabajos correspondientes a las redes de agua del proyecto.
El propósito de estas Especificaciones Generales es dar una pauta a seguirse en cuanto a detalles
especiales que puedan surgir como consecuencia del desarrollo de los planos. Forman parte
integrante de estas Especificaciones los Planos, Memoria Descriptiva, Metrados y Presupuestos;
siendo compatibles con las normas establecidas por el RNE.
Esta partida consiste en el suministro e instalación de un conjunto de accesorios que conforman la
salida de agua, que comprende el suministro del conjunto de tuberías PVC C-10 y sus accesorios,
codos, tees, tubería y elementos de fijación. La actividad de instalación se refiere a la instalación
completa incluyendo soporte y elementos de fijación que requiera para cada caso.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se entiende así la instalación de tubería con sus accesorios (Tees, llaves, codos, etc.), de cada
salida de agua, destinada a abastecer un artefacto sanitario, grifo o salida especial, hasta el
límite establecido por los muros y/o válvulas que contiene el ambiente del baño y/o hasta el
empalme con alimentador o la red.
Se instalarán todas las salidas para la alimentación de los aparatos sanitarios previstos en los
planos.
Las tuberías del punto de agua será de PVC, del tipo roscado, clase 10 para una presión de
trabajo de 150 lb/pulg2, siendo preferentemente de fabricación nacional y de reconocida
calidad.
Las salidas quedarán enrasadas en el paramento de la pared y rematarán en un niple o unión
roscada.
Las alturas en las salidas a los aparatos sanitarios son las siguientes:
Lavatorio 50 cm. sobre N.P.T.
WC c/tanque 30 cm. sobre N.P.T.
Duchas 180 cm. sobre N.P.T.
WC c/fluxómetro 55 cm. sobre N.P.T.
Urinario con fluxómetro 120 cm. sobre N.P.T.
Calentador eléctrico 120 cm. sobre N.P.T. (Si fura el caso).
Estas medidas no rigen si los planos respectivos indican otras.
La red interior de agua potable (dentro de los servicios higiénicos) se instalará siguiendo las
indicaciones de los planos de detalle que se acompaña.

Los ramales en los baños y demás servicios irán empotrados en muros y pisos.
En el primer caso la tubería y accesorios deberán instalarse dentro de una canaleta practicada
en el muro en bruto, cuya profundidad deberá ser la estrictamente necesaria para que el tubo
quede cubierto por el acabado. En el segundo caso la tubería irá dentro del falso piso.
Todos los tubos deberán ser instalados antes de dar el acabado en los muros.
En ambos casos la tubería irá pintada con una mano de pintura anticorrosiva, si la tubería
estuviera en contacto con el suelo deberá ser forrada con dos capas de yute alquitranado para
proteger los tubos de F° G°, pero si la tubería es de PVC, no será necesario este requerimiento.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


68
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

Los cambios de dirección se harán necesariamente con codos y los cambios de diámetro con
reducciones. Las tuberías que atraviesan juntas deberán estar provistas en los lugares de paso
de conexiones flexibles o uniones de expansión.
Tapones provisionales
Se colocarán tapones roscados en todas las salidas, inmediatamente después de instalar éstos,
debiendo permanecer colocados hasta el momento de instalar la grifería correspondiente
estando prohibida la fabricación de tapones con trozos de madera o papel prensado
Calidad de los materiales y equipos
La presente especificación técnica tiene por objeto definir las condiciones para el diseño,
fabricación, pruebas y entrega del suministro de las tuberías y accesorios.
Las tuberías y accesorios deben ser diseñados, construidos y probados, con las prescripciones
de las últimas normas aplicables de las siguientes organizaciones.
NTP Norma Técnica Peruana 399.166 / 399.019 / ETA 002
RNE Reglamento Nacional de Edificaciones
Toda modificación a lo especificado en estas Normas deberá manifestarse claramente
indicando la diferencia entre lo establecido y lo que se propone. Esta modificación en ningún
caso será de un nivel técnico inferior a las especificaciones de las Normas indicadas.
Características Constructivas Principales de las tuberías y accesorios
Tuberías de PVC
Serán apropiadas para instalaciones de agua de PVC, del tipo roscado, clase 10 para una
presión de trabajo de 150 lb/pulg2, según norma de fabricación NTP 399.166 resistente al
calor y al fuego, resistente a la humedad y a los ambientes químicos, resistentes al impacto, al
aplastamiento y a las deformaciones provocadas por el calor en las condiciones normales de
servicio y además resistentes a las bajas temperaturas.
Unión de tubo a tubo y de accesorios
Las uniones entre tuberías o tubos con accesorios serán roscadas y impermeabilizadas con
cinta teflón, no estando permitido usar pabilo con pintura.
Sistemas de control de calidad
La información a ser entregada por el Postor será Tres (03) copias de la información
suministrada por el postor, para ser sometida a evaluación:
Hojas Técnicas, Incluyendo tabla de datos técnicos, debidamente llenada.
Catálogos
El postor deberá suministrar conjuntamente con la información técnica (03 catálogos) del
material asociado.
Información a ser Suministrada por el Fabricante

Certificados
Los componentes y material empleado por el suministrador para la fabricación deberá tener
certificación de calidad y de las pruebas adecuadas de producción según normas vigentes,
estos documentos serán verificables y deberán ser referenciados y listados en la oferta y las
copias debidamente firmadas por el representante legal del suministrador, serán presentadas
a solicitud del Propietario cuando este lo requiera.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


69
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

El fabricante necesariamente deberá acompañar protocolos de pruebas efectuados en fábrica


según se indica en normas vigentes
Documentación Técnica
La siguiente información será suministrada por el Fabricante en un número de tres (03) copias,
para efectos de operación, mantenimiento y archivo.
1. Los reportes certificados de las pruebas de fábrica.
2. Información para instalación.
3. Recomendaciones para manipuleo y almacenaje.
Método de medición
La unidad de medición es por unidad de cada punto (conjunto completo e instalado), protegido en
el extremo hacia el aparato o salida para evitar daños.
Condición de pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato,
y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.
OE.4.3.2 REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA FRIA
OE.4.3.2.1 RED DE DISTRIBUCION TUBERIA 1/2" PVC SAP
Descripción
Las presentes especificaciones técnicas tienen por objeto definir las condiciones para el suministro
e instalación, que contempla el diseño, fabricación, pruebas, entrega de los accesorios necesarios
para las tuberías de agua de PVC C-10; enterrada y empotrada, según diámetro indicado en los
planos.
Estas especificaciones regirán para los trabajos correspondientes a las redes de agua del proyecto.
El propósito de estas Especificaciones Generales es dar una pauta a seguirse en cuanto a detalles
especiales que puedan surgir como consecuencia del desarrollo de los planos. Forman parte
integrante de estas Especificaciones los Planos, Memoria Descriptiva, Metrados y Presupuestos;
siendo compatibles con las normas establecidas por el RNE.
Esta partida consiste en el suministro e instalación de un conjunto de accesorios que conforman la
partida tubería, que comprende el suministro del conjunto de tuberías PVC C-10 y sus accesorios,
codos, tees, tuberías y accesorios de fijación. La actividad de instalación se refiere a la instalación
completa incluyendo soporte y elementos de fijación que requiera para cada caso.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Según indique los planos se empleará tuberías de policloruro de vinilo (PVC) Clase 10, para una
presión de trabajo de 150 libras por pulgada cuadrada y las uniones entre tuberías o tubos con
accesorios hasta 2” de diámetro serán roscadas e impermeabilizadas con cinta teflón, no
estando permitido usar pabilo con pintura y para tuberías mayores a 2” de diámetro se realizará
con empalme a presión, impermeabilizado con pegamento especial para tubería de PVC.

La unión entre tubos será ejecutada utilizando como impermeabilizante cinta teflón o
pegamento especial de primera calidad para tuberías PVC de unión roscada o embone
respectivamente, no admitiéndose el uso de pintura de ninguna clase.
Las tuberías y accesorios de PVC para las instalaciones sanitarias de abastecimiento de agua
deberán cumplir las Normas Técnicas Nacional vigente. En el caso de la tubería roscada deberá
cumplir la norma de fabricación NTP 399.166 y en el caso de tubería a presión la norma NTP
399.002.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


70
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

La red general de agua potable se instalará de acuerdo a los trazos, diámetro y longitud
indicados en los planos respectivos, e irá enterrada en el suelo a una profundidad media de 60
cm., debiendo ser protegida con concreto pobre en zonas donde la tubería de plástico PVC
pueda sufrir daños (jardines) y las que van por el muro estarán completamente empotradas en
ellas.
La tubería deberá colocarse en zanjas excavadas de dimensiones tales que permitan su fácil
instalación, la profundidad de las zanjas no será en ningún caso menor de 60 cm. de proceder a
la colocación de las tuberías deberá consolidarse el fondo de la zanja, una vez colocada será
inspeccionada y sometida a las pruebas correspondientes antes de efectuar el relleno de las
zanjas, el cual se ejecutará utilizando un material adecuado, extendiendo en capas de 15 cm., de
espesor debidamente compactadas.
Accesorios de la Red
La red de agua estará prevista de las válvulas y accesorios que se muestra en los planos
respectivos y especialmente de uniones universales a fin de permitir su fácil remoción.
Los cambios de dirección se harán necesariamente con codos, no permitiéndose por ningún
motivo sectores de tubos doblados a la fuerza, asimismo los cambios de diámetro se harán con
reducciones.
Los accesorios para las redes exteriores e interiores serán de PVC, tipo roscado, Clase 10,
debiendo cumplir con la Norma Técnica Nacional vigente.
Calidad de los materiales y equipos
La presente especificación técnica tiene por objeto definir las condiciones para el diseño,
fabricación, pruebas y entrega del suministro de las tuberías y accesorios.
Las tuberías y accesorios deben ser diseñados, construidos y probados, con las prescripciones
de las últimas normas aplicables de las siguientes organizaciones.
DIN Instituto Alemán de Normalización
RNE Reglamento Nacional de Edificaciones
Toda modificación a lo especificado en estas Normas deberá manifestarse claramente indicando
la diferencia entre lo establecido y lo que se propone. Esta modificación en ningún caso será de
un nivel técnico inferior a las especificaciones de las Normas indicadas.
Características Constructivas Principales de las tuberías y accesorios
a. Tuberías de PVC
Serán apropiadas para instalaciones de agua de PVC, del tipo roscado, clase 10 para una presión
de trabajo de 150 lb/pulg2, según norma de fabricación NTP 399.166 resistente al calor y al
fuego, resistente a la humedad y a los ambientes químicos, resistentes al impacto, al
aplastamiento y a las deformaciones provocadas por el calor en las condiciones normales de
servicio y además resistentes a las bajas temperaturas.
b. Unión de tubo a tubo y de accesorios.
Las uniones entre tuberías o tubos con accesorios hasta 2” de diámetro serán roscadas y
impermeabilizadas con cinta teflón, no estando permitido usar pabilo con pintura y para
tuberías mayores a 2” de diámetro se realizara con empalme a presión, impermeabilizado con
pegamento especial para tubería de PVC.
c. Pegamento
En todas las uniones a presión se usará pegamento del tipo recomendado por el fabricante de
tubería para garantizar la hermeticidad de las mismas.
Sistemas de control de calidad

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


71
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

La información a ser entregada por el Postor será tres (03) copias, para ser sometida a
evaluación:
 Hojas Técnicas, Incluyendo tabla de datos técnicos, debidamente llenada.
 Catálogos
El postor deberá suministrar conjuntamente con la información técnica (03 catálogos) del
material asociado.
Información a ser Suministrada por el Fabricante
a. Certificados
Los componentes y material empleado por el suministrador para la fabricación deberá tener
certificación de calidad y de las pruebas adecuadas de producción según normas vigentes, estos
documentos serán verificables y deberán ser referenciados y listados en la oferta y las copias
debidamente firmadas por el representante legal del suministrador, serán presentadas a
solicitud del Propietario cuando este lo requiera
El fabricante necesariamente deberá acompañar protocolos de pruebas efectuados en fábrica
según se indica en normas vigentes.
b. Documentación Técnica
La siguiente información será suministrada por el Fabricante en un número de tres (03) copias,
para efectos de operación, mantenimiento y archivo.
1. Los reportes certificados de las pruebas de fábrica.
2. Información para instalación.
3. Recomendaciones para manipuleo y almacenaje.
La limpieza, desinfección y pruebas de red de agua y accesorios se realizará según como se
detalla.
Será aplicable a todas las tuberías de agua.
 Consiste la prueba en someter a la instalación sanitaria a una presión de 100Lb/pulg 2 un lapso
de 15 minutos sin que se note descenso en esta presión, para lo cual se realizará los siguientes
pasos:
 Poner tapones en todas las derivaciones de los servicios del tramo a probarse.
 Conectar en una salida una bomba de agua, que cuente con su correspondiente manómetro
que registre la presión en libras.
 Llenar muy lentamente la tubería con agua, a fin de eliminar el aire contenido en ella.
 Bombear agua al interior de la tubería hasta que el manómetro acuse la presión de 100Lb/pulg 2.
 Mantener esta presión sin agregar agua por espacio de 60 min.
De constatarse que en ese lapso ha descendido la presión del manómetro, se procede a revisar
toda la instalación hasta encontrarse la falla o fuga de agua.
Proceder a la reparación meticulosa de la instalación defectuosa.
Repetir todas las secuencias anteriores para realizar una nueva prueba.
Las pruebas de la instalación sanitaria pueden ser parciales, pero siempre habrá una prueba
general. Los aparatos sanitarios se probarán independientemente constatando su buen
funcionamiento, la buena conexión a los abastos así como también al desagüe de los mismos.
Después de probar la red general de agua ésta se lavará interiormente con agua limpia y se
descargará totalmente.
El sistema se desinfectará usando cloro o una mezcla de soluciones de hipoclorito de calcio.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


72
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

Las tuberías se llenarán lentamente con agua aplicándose agente desinfectante a 50 partes por
millón de cloro activo. Después de por lo menos 24 horas de haber llenado y mantenida con una
presión de 50 psi.
Las tuberías, se comprobará en los extremos de la red el contenido de cloro residual.
Si el cloro residual acusa menos de 5 partes por millón se evacuará el agua de las tuberías y se
repetirá la operación de desinfección.
Cuando el cloro residual está presente en una proporción mínima de 5 partes por millón la
desinfección se dará por satisfactoria y se lavará las tuberías con agua potable hasta que no
queden trazas del agente químico usado.
Ubicación de la red
Las tuberías de agua deberán estar colocadas lo más lejos posible de las de desagüe, siendo las
distancias libres mínimas (Reglamento Nacional de Edificaciones).
Método de medición
La unidad de medición es por metro lineal (conjunto completo e instalado), protegido en el
extremo hacia el aparato o salida para evitar daños.
Condición de pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato,
y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.
OE.4.3.2.2 RED DE DISTRIBUCION TUBERIA 3/4" PVC SAP
Ídem a ítem O.E.4.3.2.
OE.4.3.3 VALVULAS Y GRIFOS
OE.4.3.3.1 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE Ø 1/2"
Descripción
Estas son colocadas en los lugares especificados en las láminas de instalaciones sanitarias.
Las válvulas de ½” son llaves de control local, como son de los SSHH o similar y la válvula de 1” son
llaves de control del local en general.
Las válvulas de interrupción serán de tipo compuerta de bronce, para unión roscada y 150 lbs., de
presión de trabajo.
En general, las válvulas de interrupción se instalarán en la entrada de todos los baños, servicios
generales; en todos los lugares de acuerdo con los planos.
Las válvulas de interrupción de entrada a los baños serán instaladas en cajas de madera
empotradas en los muros y entre (2) uniones universales, las cajas serán de las siguientes
dimensiones:
Tubería ø ½”……………….. ½”…………….. caja 15 x 30 cm.
Tubería ø 1”……………….. 1”……………. caja 30 x 30 cm.
Método de Medición
La unidad de medida será por unidad (und).

Bases de Pago
El pago se hará por unidad (und) según precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
OE.4.3.3.2 VALVULA COMPUERTA DE BRONCE Ø 3/4"

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


73
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

Descripción
Estas son colocadas en los lugares especificados en las láminas de instalaciones sanitarias.
Las válvulas de 3/4” son llaves de control local, como son de los SSHH o similar y la válvula de 1”
son llaves de control del local en general.
Las válvulas de interrupción serán de tipo compuerta de bronce, para unión roscada y 150 lbs., de
presión de trabajo.
En general, las válvulas de interrupción se instalarán en la entrada de todos los baños, servicios
generales; en todos los lugares de acuerdo con los planos.
Las válvulas de interrupción de entrada a los baños serán instaladas en cajas de madera
empotradas en los muros y entre (2) uniones universales, las cajas serán de las siguientes
dimensiones:
Tubería ø ½”……………….. ½”…………….. caja 15 x 30 cm.
Tubería ø 1”……………….. 1”……………. caja 30 x 30 cm.
Método de Medición
La unidad de medida será por unidad (und).
Bases de Pago
El pago se hará por unidad (und) según precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
OE.4.3.4 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION
OE.4.3.4.1 PRUEBA HIDROSTATICA PARA TUBERIA PVC, C-10, 1/2" - 1 1/2"
Descripción
Esta actividad comprende la prueba hidráulica y desinfección, para verificar la hermeticidad de las
instalaciones y eliminar los agentes patógenos.
La finalidad de las pruebas hidráulicas y de su desinfección, es verificar que todas las partes de la
línea de agua potable, hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas y
desinfectadas, listas para prestar servicio. Tanto el proceso de prueba como los resultados, serán
dirigidas y verificadas por la Supervisión con asistencia del Constructor, debiendo este último
proporcionar el personal, material, aparatos de pruebas, medición y cualquier otro elemento que
se requiera para las pruebas.
Las pruebas de las líneas de agua se realizan en dos etapas:
A. Prueba hidráulica a zanja abierta:
Para redes locales, por circuito
Para conexiones domiciliarias, por circuito
Para líneas de impulsión, conducción, aducción, por tramos de la misma tubería.
B. Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado y desinfección:
Para redes, que comprenden a todos los circuitos en conjunto o a un grupo de circuitos.
Para las líneas de impulsión, que abarque todos los tramos en conjunto.

De acuerdo a las condiciones que presente la obra, se podrá efectuar por separado la prueba a
zanja con relleno compactado, de la prueba de desinfección. De igual manera podrá realizarse en
una sola prueba a zanja abierta de las redes con sus correspondientes conexiones domiciliarias.
Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba se elegirá,
con aprobación de la institución el tipo de bomba de prueba, que puede ser accionado
manualmente o mediante fuerza motriz.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


74
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna manera en las
altas.
Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente instalarse
purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la misma.
La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tubería mediante:
a. Abrazaderas, en las redes, debiendo ubicarse preferentemente frente a lotes, en donde
posteriormente formarán parte integrante de sus conexiones domiciliarias.
b. Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de impulsión. No se permitirá la
utilización de abrazaderas.
Se instalarán como mínimo dos manómetros de rangos de presión apropiados, preferentemente en
ambos extremos del circuito o tramo a probar.
La Supervisión previamente al inicio de las pruebas, verificará el estado y funcionamiento de los
manómetros, ordenando la no utilización de los malogrados o que no se encuentren calibrados.
Pérdida de agua admisible:
La probable pérdida de agua en el circuito o tramo a probar, de ninguna manera deberá exceder a
la cantidad especificada en la siguiente fórmula:

Donde:
F = Pérdida total máxima en litros por hora.
N = Número de uniones.
D = Diámetro de la tubería en milímetros.
P = Presión de pruebas en metros de agua.
Prueba hidráulica a zanja abierta
La presión de prueba a zanja abierta, será de 1.5 de la presión nominal de la tubería de redes y
líneas de impulsión.
Sólo en los casos de tubos que hayan sido observados, éstos deberán permanecer descubiertos en
el momento que se realice la prueba.
La línea deberá permanecer llena de agua por un período mínimo de 24 horas, para proceder a
iniciar la prueba.
El tiempo mínimo de duración de la prueba será de dos (2) horas, debiendo la línea de agua
durante este tiempo permanecer bajo la presión de prueba.
No se permitirá que durante el proceso de prueba, el personal permanezca dentro de la zanja, con
excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas, accesorios, etc.
Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado y desinfección
La presión de prueba a zanja con relleno compactado será la misma de la presión nominal de la
tubería, medida en el punto más bajo del conjunto de tramos o circuitos que se está probando.

No se autorizará a realizar la prueba a zanja con relleno compactado y desinfección, si previamente


la línea de agua no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
La línea de agua permanecerá llena de agua por un período mínimo de 24 horas, para proceder a
iniciar las pruebas a zanja con relleno compactado y desinfección.
El tiempo mínimo de duración de la prueba de zanja con relleno compactado será de una (1) hora,
debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


75
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

Todas las líneas de agua, antes de ser puestas en servicio, serán completamente desinfectadas de
acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente especificación, y en todo caso, de
acuerdo a los requerimientos que puedan señalar los Ministerios de Salud y Vivienda.
El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm.
El tiempo mínimo de contacto de cloro con la tubería será de 24 horas, procediéndose a realizar la
prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5ppm de cloro.
En el período de clorinación de todos los caños, válvulas y demás accesorios, será operados
repetidamente para asegurar que todas sus partes entren en contacto con la solución de cloro.
Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e inyectándose
con agua de consumo hasta alcanzar 0.2ppm de cloro.
Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación:
 Cloro líquido.
 Compuestos de cloro disuelto con agua.
Reparación de fugas
Cuando se presenten fugas en cualquier parte de la línea de agua, serán de inmediato reparadas
por el constructor, debiendo necesariamente realizar nuevamente la prueba hidráulica del circuito
y la desinfección de la misma, hasta que se consiga resultado satisfactorio y sea recepcionada por
la Empresa.
Materiales
En esta partida se incluyen como materiales (Agua, hipoclorito de calcio al 70%), se considera mano
de obra, equipos y herramientas.
Método de construcción
Instalaciones interiores
Antes de cubrir las tuberías que van empotradas serán sometidas a las siguientes pruebas:
Las tuberías se llenarán con agua y con una bomba de mano se alcanzarán 150 lbs/pulg2. de
presión que será mantenida durante 15 minutos, durante las cuales no deberán presentarse
escapes.
Instalaciones exteriores
Antes de cubrir las tuberías de las redes exteriores, se someterán a pruebas siguiendo el mismo
procedimiento y presión que para las redes interiores, la duración será de 30 minutos.
Método de medición
La Unidad de medición es global, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.
Condición de pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato,
previa autorización del supervisor. Dicho pago constituirá la compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

O.E.4.3.4.2. DESINFECCION Y LAVADO DE LAS TUBERIAS - REDES EXTERIORES


Descripción
Desinfección en las tuberías de agua
Después de haberse aprobado la instalación de la red de agua potable con la “prueba hidráulica”
esta se lavará interiormente con agua limpia y se descargará totalmente para proceder a la
desinfección.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


76
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

El sistema se desinfectará usando cloro o una mezcla de soluciones de hipoclorito de calcio. Las
tuberías se llenarán lentamente con agua aplicándose agente desinfectante a 50 partes por millón
de cloro activo. Después de por lo menos 24 horas de haber llenado y mantenida con una presión
de 50 psi. las tuberías, se comprobará en los extremos de la red el contenido de cloro residual.
Si el cloro residual acusa menos de 5 partes por millón se evacuará el agua de las tuberías y se
repetirá la operación de desinfección. Cuando el cloro residual está presente en una proporción
mínima de 5 partes por millón la desinfección se dará por satisfactoria y se lavará las tuberías con
agua potable hasta que no queden trazas del agente químico usado
Unidad de medida:
Metro (m)
Condición de pago
El pago de “Tubería PVC Clase 10” se hará por unidad de medida “m” y precio unitario definido en
el presupuesto, el cual deberá contar con la aprobación de la Supervisión.
Las cantidades descritas serán pagadas al precio unitario correspondiente. Dicho pago constituirá
compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y
transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos.
OE.4.4 SISTEMA DE DESAGUE PLUVIAL
OE.4.4.1 TUBERIA DE DRENAJE PVC SAL 4”
Ídem al ítem OE.4.2.2.1
OE.4.4.2 SUMIDERO DE BRONCE 4”
Ídem al ítem OE.4.2.3.1
OE.4.4.3 CANALECTA RECTA
Descripción
Es la fabricación de canaletas metálicas en U que servirán para el drenaje de las aguas pluviales, las
mismas que se ubicarán donde se indique los planos y aprobados por la Inspección.
Método de Construcción
Las canaletas metálicas se ubicaran perpendicularmente al sentido de las aguas pluviales en la
parte final del techo, serán de planchas galvanizadas en forma de U cuadrada de l= 15 cm y un e=
1/27”, sostenidos con un soporte de platina 1” x 3/8” cada 1.00 m, según indique los planos la
canaleta tendrá perforaciones en su parte inferior para evacuar el agua de lluvia por las montantes.
Método de Medición
El método de medición será por metros lineales de canaletas colocada en el techo, obtenido de la
longitud a instalar; según le indica los planos y aprobados por el Inspector.
Bases de Pago
Se efectuara el pago en (ML) de canaleta instalada, entendiéndose que dicho precio y pago
comprende la compensación total por mano de obra, materiales herramientas, e imprevistos.
OE.4.4.4 CODO PVC SAL 4”X90°

Descripción
Las presentes especificaciones técnicas tienen por objeto definir las condiciones para el suministro
e instalación, que contempla el diseño, fabricación, pruebas, entrega de los codos de PVC de 4 x
90” de diámetro, tal como se indica en los planos.
Sistemas de control de calidad
La información a ser entregada por el Postor será tres (03) copias, para ser sometida a evaluación:
 Hojas Técnicas, Incluyendo tabla de datos técnicos, debidamente llenada.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


77
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

 Catálogos
El fabricante necesariamente deberá acompañar protocolos de pruebas efectuados en fábrica
según se indica en normas vigentes.
Método de Medición
El método de medición será por Pieza, según le indica los planos y aprobados por el Inspector.
Bases de Pago
Se efectuara el pago por Pieza instalada, entendiéndose que dicho precio y pago comprende la
compensación total por mano de obra, materiales herramientas, e imprevistos.
OE.5 INSTALACIONES ELECTRICAS
OE.5.1 CONDUCTORES ELECTRICOS
OE.5.1.1 CONDUCTOR UNIPOLAR 4 MM2 –NH80
Descripción
Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas mínimas requeridas que se deben cumplir
los conductores aislados con PVC, en cuanto a materia prima, diseño, fabricación, pruebas,
transporte.
Normas Aplicables
El suministro, materia de la presente especificación, cumplirán con las prescripciones
de las siguientes normas.
ASTM B-3 y B-8 Norma de Fabricación para el conductor de Cu.
NTP 370.252 Conductores de cobre recocido para uso eléctrico
Normas:
IEC60332-1
IEC 60754
IEC 61034
Cables y Alambre eléctrico de Cu tipo NH-80

TAB
L A
DE
DAT
O S
TEC
N ICO
S
NHX
- 80

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


78
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

(*) No más de tres conductores por ducto.


Temperatura ambiente: 30°C.
Condiciones Ambientales
Los conductores eléctricos se instalarán en zona con las siguientes condiciones
ambientales:
- Altitud sobre el nivel del mar : de 0 a 2500 m
- Humedad relativa : 50 a 95%
- Temperatura ambiente : 10 a 40°C
- Resistividad promedio del terreno : 1.00 Ohmios - m
Condiciones de Operación del Sistema
Las características de operación del sistema son las siguientes:
- Nivel de tensión : 220 Voltios
- Frecuencia : 60 Hz
Descripción del material
Los conductores eléctricos, tendrá las siguientes características:

Pruebas
El proveedor presentará al propietario las pruebas necesarias para garantizar la calidad
de los Conductores.
Embalaje
El Contratista entregará los conductores eléctricos en bobinas debidamente protegidas
contra la corrosión ambiental y protección por daños ocurridos por golpes durante su

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


79
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

manipulación y transporte, la bobina y el embalaje debe se lo suficiente rígido para


soportar cualquier tipo de transporte y debidamente cerrado.
Cada bobina deberá tener impresa la siguiente información:
- Nombre del propietario
- Nombre del fabricante
- Tipo de material y cantidad
- Masa neta y total
Información Técnica Requerida
El contratista presentará las hojas de características técnicas garantizadas debidamente
llenadas, firmadas y selladas.
Así mismo, deberá adjuntar catálogos del fabricante en los que se muestren las
dimensiones, características eléctricas y mecánicas de los conductores.
INSTALACION DE CONDUCTORES
Los conductores correspondientes a los circuitos derivados, no serán instalados en los
conductos antes de haberse terminado el enlucido de las paredes y el cielo raso.
No se pasará ningún conductor por los electroductos antes de que las juntas hayan sido
herméticamente ajustadas y todo el tramo haya sido asegurado en su lugar.
A todos los conductores se les dejaran extremos suficientemente largos para las conexiones.
En todas las salidas para equipos se dejarán conductores enrollados adecuadamente en
longitud suficiente, para alimentar las máquinas, esta longitud no debe ser menor a 0.25 m en
cada línea
Los conductores serán continuos de caja a caja, no permitiéndose empalmes que queden
dentro de las tuberías.
Todos los empalmes se ejecutaran en las cajas y serán eléctricas y mecánicamente seguros,
protegiéndose con cinta aislante de jebe o de plástico.
Para facilitar el pase de los conductores, se empleara talco en polvo o esteraban, no
debiéndose usar grasas o aceites.
Unidad de medida:
Por metro lineal (m)
Normas de medición:
Se computara por metros lineales, comprendiendo todos los materiales, accesorios y trabajos
necesarios para su instalación.
Forma de pago:
Los trabajos incluidos en estas partidas serán pagados, según las cantidades y medidas indicadas y
su norma de medición, el precio unitario incluye el pago por material, mano de obra y
herramientas. Transporte y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución.
OE.5.1.2 CONDUCTOR UNIPOLAR 2.5 MM2 –NH80
Ídem al ítem OE.5.1.1
OE.5.2 ARTEFACTOS DE ILUMINACION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


80
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

OE.5.2.1 SALIDA LUMINARIA EN TECHO


Descripción
Extensión del Trabajo:
Comprende el suministro e instalación de la caja rectangular y/o de la caja octogonal, ambos de
FoGo del tipo Pesado, del suministro e instalación de los conductores NH-80, de las tuberías PVC y
accesorios, de los interruptores de uno, dos, tres golpes ò de conmutación (tres vías) con placa
aluminizada similar al modelo Magic de Ticino.
Procedimiento constructivo
Las salidas para los centros de alumbrado en techo se instalarán antes de realizar el vaciado de
concreto en techo y/o antes del tarrajeo, ubicando las tuberías de acuerdo a los detalles de los
planos, cuidando que no se desplacen, la conexión a las cajas; el cableado se realizará después de
que el concreto endurezca, las salidas serán cubiertas para evitar el ingreso de polvo, mortero, etc.
que ocasione su obstrucción, las cajas de FoGo se pintarán con pintura anticorrosivo para luego
proceder la colocación de los conductores.
Unidad de Medida:
Por Punto (Pto)
Normas de medición:
Se computara por cantidad de puntos de salidas de alumbrado, comprendiendo todos los
accesorios y trabajos necesarios para su instalación
Forma de Pago:
Los trabajos incluidos en estas partidas serán pagados, según las cantidades y medidas indicadas y
su norma de medición, el precio unitario incluye el pago por material, mano de obra y
herramientas. Transporte y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución.
OE.5.2.2 SALIDA PARA INTERRUPTOR
Descripción
Comprende el suministro e instalación de la caja rectangular pesado de FoGo, de la tubería pvc-p
desde el techo metálico hasta la caja rectangular del interruptor con placa aluminizada similar a
Magic Ticino que controlarán las luminarias del suministro e instalación de los conductores libre de
halógeno NH-80.
Procedimiento constructivo
Las salidas para los interruptores se instalarán antes de realizar el vaciado de concreto en el
piso y/o antes del tarrajeo, ubicando las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos,
cuidando que no se desplacen la conexión a las cajas; el cableado se realizará después de que
el concreto endurezca, las salidas serán cubiertas para evitar el ingreso de polvo, mortero, etc.
que ocasione su obstrucción, las cajas de FoGo se pintarán con pintura anticorrosivo para
luego proceder la colocación de los conductores.
Posiciones de Salidas.- La altura y la ubicación de las salidas sobre los pisos terminados serán
las que se indican en la leyenda del plano del proyecto, salvo recomendación expresa del
proyectista.
Unidad de Medida:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


81
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

Por unidad (Und)


Normas de medición:
Se computara por cantidad de unidades de salidas de alumbrado, comprendiendo todos los
accesorios y trabajos necesarios para su instalación
Forma de Pago:
Los trabajos incluidos en estas partidas serán pagados, según las cantidades y medidas indicadas y
su norma de medición, el precio unitario incluye el pago por material, mano de obra y
herramientas. Transporte y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución.
OE.5.2.3 SALIDA PARA TOMACORRIENTE
Descripción
Comprende el suministro e instalación de los conductores libre de halógeno NH-80 incluido el
conductor de la línea de protección a tierra, de la tubería PVC y accesorios, de la caja cuadrada con
tapa 1 gang, de la placa de resina
Procedimiento constructivo
Las salidas para los tomacorrientes se instalarán antes de realizar el vaciado de
concreto en falso piso y antes del tarrajeo de los muros, ubicando las tuberías de
acuerdo a los detalles de los planos, cuidando que no se desplacen la conexión a las
cajas cuadradas con tapa gang, el cableado se realizará después de que el falso piso y
el murete endurezca, las salidas serán cubiertas para evitar el ingreso de polvo,
mortero, etc. que ocasione su obstrucción, se pintarán con pintura anticorrosivo las
cajas de FoGo Pesado
Unidad de Medida:
Por unidad (und)
Normas de medición:
Se computara por cantidad de unidades de salidas de tomacorrientes, comprendiendo todos los
accesorios y trabajos necesarios para su instalación
Forma de Pago
Los trabajos incluidos en estas partidas serán pagados, según las cantidades y medidas indicadas y
su norma de medición, el precio unitario incluye el pago por material, mano de obra y
herramientas. Transporte y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución.
OE.5.2.4 INSTALACION DE LUMINARIA CON REJILLA

Descripción
En los planos; la ubicación de los equipos son aproximados, debiendo tomarse las medidas
directamente en la obra para su correcta ubicación, contando con la aprobación del Ing.
Supervisor.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


82
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

Luminaria súper plana para interiores diseñada para satisfacer las necesidades del mercado
moderno de iluminación. Se cuenta con las opciones para adosar, empotrar y suspender.
APLICACIÓN
Utiliza 2 lámparas tipo T8 de 36W. Puede ser equipada con balastos electromagnéticos de
bajas pérdidas, balastos electrónicos ó balastos electrónicos digitales regulables.
DESCRIPCION
La luminaria está conformada por:
•Sistema Óptico RAC
Rejilla de radiación lumínica directa; fabricada en plancha de acero, es sometida a un
proceso de fosfatizado y esmaltado al horno en color blanco esmalte. Cuenta con aletas
transversales ranuradas con la finalidad de controlar el brillo en sentido longitudinal de las
lámparas.
•Sistema Óptico RAL
Rejilla de radiación lumínica directa; fabricada en plancha de aluminio mate y/o especular.
El componente lateral está diseñado con perfil parabólico para obtener la mayor eficiencia
lumínica. Cuenta con aletas transversales de perfil doble parabólico con la finalidad de
controlar el brillo en sentido longitudinal de las lámparas.
La rejilla es de fácil montaje en la pantalla pues se realiza sin herramientas.
•Sistema Óptico DAC
Difusor de acrílico perlado
Pantalla
•Fabricada en plancha de acero, es sometida también a un proceso de fosfatizado y
esmaltado al horno en color blanco esmalte. Sirve de soporte de la rejilla y equipo
eléctrico.
MONTAJE
•En falso cielo raso de baldosa acústica, en la versión para empotrar.
•Mediante dos pernos, en la versión para adosar.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


83
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

•Kit de suspensión que consta de cable y sistema de regulación, en la versión para


suspender.
OPCION: Puede suministrarse con Batería de Emergencia para la versión de empotrar en
FCR.
Método de Medición
La unidad de medida será por unidad (und).
Bases de Pago
El pago se hará por unidad (und) según precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
OE.5.3 INSTALACION TOMACORRIENTES
OE.5.3.1 INSTALACION DE TOMACORRIENTES
Descripción
Comprende la instalación de los 2 dados de tomacorriente bipolar con línea a tierra de 15Amp,
220V, similar al modelo Levitón, de la tapa hermética horizontal IP55 p/tomacorriente doble,
instalados sobre un murete o podio de concreto acabado de cemento pulido.
Procedimiento constructivo
Luego de la instalación de la salida del tomacorriente y una vez realizado todos los acabados de los
muros o pisos se procede la colocación de los conductores, tomacorrientes y la tapa hermética.
Unidad de Medida:
Por unidad (und)
Normas de medición:
Se computara por cantidad de unidades de salidas de tomacorrientes, comprendiendo todos los
accesorios y trabajos necesarios para su instalación
Forma de Pago:
Los trabajos incluidos en estas partidas serán pagados, según las cantidades y medidas indicadas y
su norma de medición, el precio unitario incluye el pago por material, mano de obra y
herramientas. Transporte y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución.
OE.5.4 INSTALACION DE INTERRUPTORES
OE.5.4.1 INSTALACION DE INTERRUPTOR SIMPLE
Descripción
Se refiere a la instalación de los interruptores con mecanismo balancín, de operación silenciosa,
encerrado en cápsula fenólica estable conformando un dado, y con terminales compuesto por
tornillos y láminas metálicas que aseguren un buen contacto eléctrico y que no dejen expuestas las
partes con corriente. Para conductores 2.5 mm2 a 6 mm2.
Del tipo para instalación empotrada, y para colocarse sobre placas de aluminio de tamaño
dispositivo. Abrazaderas de montaje rígidas y a prueba de corrosión.
Para uso general en corriente alterna. Para cargas inductivas hasta su máximo amperaje y voltaje
220 V., 15 A., 60 Hz.
Similares al tipo Magic Ticino
Unipolares: Para colocarse sobre una placa aluminizada similar al tipo Magic Ticino de
tamaño dispositivo hasta un número de tres unidades. Para interrumpir un polo del circuito.
De tres vías: De conmutación
Bipolares: Para interrumpir los dos polos del circuito.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


84
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

OE.5.4.2 INSTALACION DE INTERRUPTOR DOBLE


Ídem al ítem O.E. 5.4.1
OE.5.4.3 INSTALACION DE INTERRUPTOR DE CONMUTACIÓN
Ídem al ítem O.E. 5.4.1
OE.5.5 INSTALACION ELECTRODUCTOS
OE.5.5.1 TUBERIA PVC 20 MM EN TECHO
Descripción
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y suministro de
Tuberías y accesorios de PVC para el cableado de alimentadores y circuitos Los trabajos incluirán el
diseño, detalles de fabricación y pruebas de la Tubería y accesorios de PVC listos para ser instalados
y entrar en servicio conforme a esta especificación.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las siguientes
Normas: Código Nacional de Electricidad. Norma ITINTEC 399.006, 399.07
TUBERIA
La tubería y los accesorios para el cableado de alimentadores y circuitos derivados, será fabricada a
base de la resina termoplástico de Policloruro de vinilo "PVC" rígido, clase o tipo pesado "P" no
plastificado rígido, resistente al calor, resistente al fuego autoextinguible, con una resistencia de
aislamiento mayor de 100 MQ, resistente a la humedad y a los ambientes químicos, resistentes al
impacto, al aplastamiento y a las deformaciones provocadas por el calor en las condiciones
normales de servicio y, además resistentes a las bajas temperaturas, de acuerdo a la norma
ITINTEC N° 399.006 y 399.007, de 3 m de largo incluida una campana en un extremo.
La Tubería deberá estar marcada en forma indeleble indicándose el nombre del fabricante o marca
de fábrica, clase o tipo de tubería "P" si es pesada y diámetro nominal en milímetros. El diámetro
mínimo de tubería a emplease será de 20 mm.
Las tuberías tendrán las siguientes características técnicas: Peso específico 1.44 kg / cm 2
Resistencia a la tracción 500 kg / cmf Resistencia a la flexión 700 / 900 kg / cm2 Resistencia a la
compresión 600 / 700 kg / cm2
Proceso de instalación
En general, las tuberías por las que corren los conductores eléctricos considerados dentro del
presente Proyecto, serán instaladas en forma empotrada, apoyada o adosada y alineada a la pared
o techo, fijadas con abrazaderas metálicas galvanizadas pesadas con dos orificios mediante
tornillos Hilti.
En el proceso de instalación deberá satisfacer los siguientes requisitos básicos:
a) Deberán formar un sistema unido mecánicamente de caja a caja, o de accesorio a
accesorio, estableciendo una adecuada continuidad en la red del entubado.
b) No se permitirá la formación de trampas o bolsas para evitar la acumulación de
humedad.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


85
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

c) Las tuberías deben estar completamente libres de contacto con tuberías de otros tipos de
instalaciones y no se permitirá su instalación a menos de 15 cm. de distancia de las tuberías de
agua fría y desagüe.
d) No se permitirá instalar más de 4 curvas de 90° entre caja y caja, debiendo colocarse una caja
intermedia.
e) e) El diámetro mínimo permitido para la tubería pesada será de 20 mm.
f) f) Las tuberías enterradas directamente en el terreno deberán ser colocadas a 0.60 m de
profundidad respecto al n.p.t. y protegidas con un dado de concreto de 50 mm de espesor en
todo su contorno y longitud.
g) g) Las tuberías que sean instaladas en forma adosada, serán fijadas mediante abrazaderas
metálicas de plancha de acero galvanizado de 1.588 mm (1/16 ") de espesor con dos orificios
con tornillos Hilti, distribuidas a 1.50 m como máximo en tramos rectos horizontales y en curvas
a 0.10 m del inicio y final.
ACCESORIOS PARA TUBERÍAS PVC-P
Los accesorios serán del mismo material Coplas plásticas o "Unión tubo a tubo"
La unión entre tubos se realizará en general por medio de la campana a presión propia de cada
tubo, pero en la unión de tramos de tubos sin campana se usarán coplas plásticas a presión del tipo
pesado, con una campana a cada lado para cada tramo de tubo por unir. Queda absolutamente
prohibida la fabricación de campanas en obra. CONEXIONES A CAJA
Para unir las tuberías con las cajas metálicas galvanizadas, se utilizará dos piezas de PVC tipo
pesado "P" originales de fábrica:
a) Una copla "Unión tubo a tubo" en donde se embutirá la tubería que se conecta a la caja
metálica.
b) Una conexión a caja o "Campana" que se instalará en la entrada precortada "KO" de la caja de
fierro galvanizado y se enchufará en el otro extremo de la copla descrita en "a".
CURVAS
Las curvas de 90° serán originales del mismo fabricante de la tubería. Queda terminantemente
prohibida la elaboración de curvas de 90° en la obra.
Para los casos de curvas especiales mayores de 90° deberá emplearse máquinas hidráulicas
dobladoras especiales siguiendo el proceso recomendado por los fabricantes, en todo caso el radio
de las mismas no deberá ser menor de 10 veces el diámetro de la tubería a curvarse. Se desecharán
las curvas con deformaciones.
-Pegamento
En todas las uniones a presión se usará pegamento del tipo recomendado por el fabricante
de tubería para garantizar la hermeticidad de las mismas.
-Juntas de dilatación

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


86
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

Las tuberías que crucen juntas de dilatación estructural, deberán efectuarse mediante tuberías
metálica flexible, forradas con PVC "Conduit Liquid Tight", con sus respectivos conectores a cajas
de paso en ambos lados de la junta estructural.
PRUEBAS
Las Tuberías deberán ser sometidas a las pruebas de acuerdo con los procedimientos indicados en
las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas, así
como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando una
descripción del método de prueba. Protocolos y Reporte de Pruebas
Después de efectuadas las pruebas, el fabricante o proveedor deberá proporcionar tres (3) copias
de cada uno de los Protocolos y Reportes de pruebas firmado por el Ingeniero Especialista y
responsable del trabajo, como constancia del cumplimiento con los requerimientos de pruebas
señaladas en estas especificaciones.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales encontrados
defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE EJECUCIÓN:
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones
del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más de dos curvas de
90 ó su equivalente entre cajas.
Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y pegamentos recomendados por los
fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de PVC de una o dos
piezas, constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el alambrado.
Unidad de medida:
La unidad de medida estará dada por metro lineal (M)
Norma de medición:
Se medirá la longitud efectiva de cada tipo de tubería, según su diámetro.
Condición de pago:
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el pago
por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario para la
correcta instalación.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


87
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

OE.5.5.2 TUBERIA PVC 20 MM EN PARED


Ídem al ítem O.E. 5.5.1
OE.5.5.3 TUBERIA PVC 20 MM EN PISO
Ídem al ítem O.E. 5.5.1
OE.5.6 TABLEROS ELECTRICOS
OE.5.6.1 TABLERO ELECTRICO GENERAL TG
Descripción
Tablero general del tipo Autosoportado
GABINETE METÁLICO
Será para uso interior, autosoportado con construcción a prueba de polvo, goteo y salpicadura de
agua, de frente muerto, acceso frontal, de concepto modular, formado por secciones verticales de
las siguientes dimensiones aproximadas:
Ancho : modulado
Alto : 2.00 m
Profundidad : 0.60 m
Componentes:
Estructura de perfiles de acero de 1 ½” x 1 ½” x 3/16” electro soldados entre sí.
Paneles laterales, posteriores y superiores de plancha de acero al carbono de 3/32” de
espesor mínimo con refuerzos removibles, empernadas a la estructura, con
empaquetadura en todo el perímetro para hermetizar perfectamente.
Las puertas serán del mismo material que los paneles laterales y tendrán la bisagra
interior al gabinete, la cerradura será manual para llave tipo dado o manija, tendrán
empaquetadura para cierre hermético.
Acabado :
La estructura, paneles y puertas serán sometidos a un arenado comercial e
inmediatamente a dos capas de base anticorrosiva y finalmente a dos de esmalte gris
claro de acuerdo a ANSI C57.12.

INTERRUPTOR PRINCIPAL
Se dimensionará para satisfacer la carga eléctrica de la máxima demanda: 225.29 Kw,
380/220 vac, 60 hz. , de características mínimas siguientes:

En aire y de ejecución fija, automáticos, termo magnéticos, de disparo común que


permitirá la desconexión de todas las fases del circuito al sobrecargarse o corto circuitarse
una sola línea.
Con contactos altamente resistentes al calor, con cámara apaga chispas de material
refractario de alta resistencia mecánica y térmica, con contactos de aleación de plata
endurecida, con terminales con contactos de presión ajustados con tornillos.
Con las siguientes características :
Corriente Nominal (Amp) : 3x500A
Tensión nominal (KV) : 0.380/0.23
Tensión Máxima Nominal (KV) : 0.600
Tensión de aislación Mínimo (KV) : 0.600
Capacidad de interrupción simétrica
a cos. Ø = 0.8 y 440 VAC, (KA) Mínimo) : 20 KA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


88
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

Rango de regulación por sobrecarga : 50 a 100 % de la corriente nominal


Retardo por sobrecarga : 30 seg. a 6 veces la capacidad de la bobina
de disparo
Rango de regulación para cortocircuito : 400 a 1000% de la corriente
nominal
Retardo por cortocircuito : Menos de 3 ciclos

INTERRUPTORES DERIVADOS
En aire y de ejecución fija, automáticos, termo magnéticos, del tipo de disparo común,
que permitirá la desconexión de todas las fases del circuito al sobrecargarse o corto
circuitarse una sola línea.
De caja moldeada, cámara apaga chispas de material aislante no higroscópico, altamente
resistente al calor, con una capacidad de interrupción simétrica mínima a 400 VAC de
entre 20 KA y 85 KA de acuerdo a la selectividad.
Tensión nominal 600 VSC, con contactos de aleación de plata endurecida, con terminales
atornillados con contacto de presión, operación manual en estado estable y desenganche
automático térmico por sobrecarga y electromagnético por cortocircuito.
La manija llevará claramente marcada la corriente nominal y el estado conectado “ON” y
desconectado “OFF”; además deberán llevar indicado la marca del fabricante, su logotipo
y el cuadro de capacidades de rupturas grabadas en la caja.

El número de interruptores derivados (se efectúa de acuerdo al diagrama unifilar)


Método de Medición
La unidad de medida será por unidad (und).
Bases de Pago
El pago se hará por unidad (und) según precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
OE.5.6.2 TABLERO ELECTRICO TD-1
Distribución
Será del tipo para empotrar en pared y estará constituido por paneles completamente blindados
para accionamiento por la parte frontal y tendrán dimensiones necesarias para la instalación de los
interruptores según plano. Está constituido por:
 Gabinete metálico
 Interruptores
1. Gabinete: Estará formado por:

 Caja
 Marco y tapa con chapa
 Barras y accesorios
Caja.- Será del tipo para empotrar en pared, construido de fierro galvanizado de
1/16” de espesor, debiendo traer huecos ciegos de ½”, ¾”, 1”, 1 ¼” de acuerdo con
los alimentadores.
Marco y Tapa con chapa.- Será del mismo material que la caja con su respectiva
llave y el acabado se pintará con esmalte gris oscuro secado al horno. La tapa debe
llevar un relieve marcando la denominación del tablero

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


89
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

La tapa debe ser de una hoja y tener un compartimiento en su parte interior donde
se alojará el circuito del tablero.
Barras y accesorios.- Las barras deben ir colocadas aislados de todo el gabinete de
tal manera que éstas sean exactas con las especificaciones de “Tablero de Frente
Muerto”.
Las barras éstas sean exactas con las especificaciones de “Tablero de Frente
Muerto”.
Las barras serán de cobre electrolítico de capacidad mínima:
Interruptor general Barras
30-60-100 Amp. 200 Amp
150-200-400 Amp. 500 Amp.
500-600 Amp. 1,000 Amp.
Traerán barras para conectar las diferentes líneas de tierra de todos los circuitos y
la tierra general de los alimentadores.
2.- Interruptores
2.1 Interruptores termo magnéticos
Serán automáticos termo magnéticos contra sobrecargas y cortocircuitos,
intercambiables de tal forma que pueden ser removidos sin tocar los adyacentes y de
la mejor calidad en el mercado nacional.
Deben tener contactos de presión accionados por tornillos para recibir los
conductores, los contactos serán de aleación de plata
El mecanismo de disparo debe ser de abertura libre de tal forma que no pueda ser
forzado a conectarse mientras subsistan las condiciones de cortocircuito.
Llevarán claramente marcadas las palabra OFF y ON, mínimo serían de 10 KA de
corriente de ruptura para corrientes nominales de trabajo hasta 100 A, y para iguales
o mayores serán mínimo de 20 KA en 220 VAC
Serán de Dos polos, tres polos u cuatro polos a ser utilizados en el sistema de
380/220 vac
2.2 Interruptores Diferenciales:
Estos interruptores protegen contra las fugas de corrientes que pueden producirse a
través de las masas metálicas de los aparatos (normalmente aisladas) y que por una
falla de aislación del equipo, producto o instalación, derivan a tierra. Esta derivación
a tierra de la corriente puede lograrse a través de un conductor de protección
conectado entre la masa y tierra

El interruptor diferencial actúa por la diferencia de corriente entre el polo de entrada


y de salida del circuito, diferencia que es la corriente de falla o derivación a tierra.

 Tensión de empleo :Bipolares 230V


 Icc :3KA
 Corriente de fuga(sensibilidad) :30mA
 Conforme a Norma : En 61.008
 Máxima Idm a tierra :500A
 Intensidad Nominal : 25A
 Tensión de aislamiento :500V

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


90
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

 Vida mecánica :10,000 maniobras


 Temperatura ambiente : -15ºC a + 55ºC
Nota: Tanto en los interruptores termo magnéticos como diferenciales deben usarse
productos que tengan Sello de Calidad de un Organismo de Certificación
reconocido
Método de Medición
La unidad de medida será por unidad (und).
Bases de Pago
El pago se hará por unidad (und) según precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
OE.5.6.3 TABLERO ELECTRICO TD-2
Ídem al ítem O.E. 5.6.2
OE.5.7. ALIMENTADORES
OE.5.7.1 ALIMENTACION TG (4-1X95.0MM2 NY Y)
Descripción:
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores NYY los cuales se ejecutaran de acuerdo al análisis de precios unitarios.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las siguientes
Normas:
- Código Nacional de Electricidad.
- International Electrotechnical Commisions (IEC).
- Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
- American Society for Testing and Materials (ASTM).
- Verband Deutcher Elektrochniker (VDE)
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
a) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o canalizaciones.
Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en polvo o estearina,
quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
b) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
c) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se harán
con
Grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta aislante de jebe
tipo
Auto vulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del aislante propio del conductor y
terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena calidad para la protección de la primera.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


91
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

c) Todos los empalmes de los conductores alimentadores o de distribución se ejecutarán en las


respectivos buzones o cajas y será eléctrica y mecánicamente seguros, debiendo utilizarse
empalmes especiales para los casos de cable NYY y del tipo AMP para los otros tipos de
conductores debidamente protegidos y aislados con cinta aislante de jebe tipo auto vulcanizado de
buena calidad en espesor igual al espesor del aislante propio del tipo de conductor y terminado con
cinta aislante plástica vinílica de buena calidad para la protección de la primera.
e) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los conductores
enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y 1.50 m por cada línea
o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las cajas de bornes de los equipos
respectivos.
CONECTORES - TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin necesidad
de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
CINTA AISLANTE DE JEBE TIPO AUTO VULCANIZADO
Fabricada de caucho sintético de excelentes propiedades dieléctricas y mecánicas.
Resistentes a la humedad, a la corrosión por contacto con el cobre, y a la abrasión, de las siguientes
características:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación: 80° C
Rigidez dieléctrica: 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos indicados
en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas, así
como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando una
descripción del método de prueba.
RESISTENCIA MÍNIMA DE AISLAMIENTO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


92
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

La resistencia de aislamiento de los tramos de la instalación eléctrica, ubicados entre dos


dispositivos de protección contra sobrecorriente, o a partir del último dispositivo de protección,
desconectado todos los artefactos que consuman corriente, no deberá ser menor de 1,000 ohms/v
(p.e.: 220 Kohms para 220 Voltios). Es decir, la corriente de fuga no deberá ser mayor de 1 mA, a la
tensión de 220 V. Si estos tramos tienen una longitud mayor a 100 m, la corriente de fuga se podrá
incrementar en 1 mA, por cada 100 m de longitud o fracción adicional.
PRUEBAS A EFECTUARSE DESPUÉS DE LA INSTALACIÓN Las pruebas a llevarse a cabo, son las
siguientes: De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra. De Aislamiento entre fases de
los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100 Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los artefactos
de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes:

CAPACIDAD DEL CIRCUITO RESISTENCIA EN OHMIOS


15 á 20 A inclusive 1'000,000
21 á 50 A inclusive 250,000
51 á 100 A inclusive 100,000
101 á 200 A inclusive 50,000
201 á 400 A inclusive 25,000

Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos de
alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una segunda prueba,
la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50 % de los valores
obtenidos en la primera prueba.
PROTOCOLOS Y REPORTE DE PRUEBAS
Después de efectuadas las pruebas, el fabricante o proveedor deberá proporcionar tres (3) copias
de cada uno de los Protocolos y Reportes de pruebas firmado por el Ingeniero Especialista y

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


93
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

responsable del trabajo, como constancia del cumplimiento con los requerimientos de pruebas
establecidas en estas especificaciones.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales encontrados
defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
Unidad de medida:
La unidad de medida estará dada por metro lineal (M) NORMA DE MEDICIÓN:
Se medirá la longitud efectiva de cable instalado, según su diámetro.
Condición de pago:
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el pago
por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario para la
correcta instalación.
O.E.5.7.2 ALIMENTACION TD-01 (4-1XNH80 10MM2)
Descripción
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores NYY los cuales se ejecutaran de acuerdo al análisis de precios unitarios.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las siguientes
Normas:
- Código Nacional de Electricidad.
- International Electrotechnical Commisions (IEC).
- Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
- American Society for Testing and Materials (ASTM).
- Verband Deutcher Elektrochniker (VDE)
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
a) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o canalizaciones.
Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en polvo o estearina,
quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
b) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
c) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se harán
con

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


94
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta aislante de jebe
tipo
autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del aislante propio del conductor y
terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena calidad para la protección de la primera.
d) Todos los empalmes de los conductores alimentadores o de distribución se ejecutarán en
las respectivos buzones o cajas y será eléctrica y mecánicamente seguros, debiendo utilizarse
empalmes especiales para los casos de cable NYY y del tipo AMP para los otros tipos de
conductores debidamente protegidos y aislados con cinta aislante de jebe tipo auto vulcanizado de
buena calidad en espesor igual al espesor del aislante propio del tipo de conductor y terminado con
cinta aislante plástica vinílica de buena calidad para la protección de la primera.
e) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los conductores
enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y 1.50 m por cada línea
o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las cajas de bornes de los equipos
respectivos.
CONECTORES - TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin necesidad
de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
CINTA AISLANTE DE JEBE TIPO AUTO VULCANIZADO
Fabricada de caucho sintético de excelentes propiedades dieléctricas y mecánicas.
Resistentes a la humedad, a la corrosión por contacto con el cobre, y a la abrasión, de las siguientes
características:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación: 80° C
Rigidez dieléctrica: 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos indicados
en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas, así
como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


95
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando una
descripción del método de prueba
RESISTENCIA MÍNIMA DE AISLAMIENTO
La resistencia de aislamiento de los tramos de la instalación eléctrica, ubicados entre dos
dispositivos de protección contra sobrecorriente, o a partir del último dispositivo de protección,
desconectado todos los artefactos que consuman corriente, no deberá ser menor de 1,000 ohms/v
(p.e.: 220 Kohms para 220 Voltios). Es decir, la corriente de fuga no deberá ser mayor de 1 mA, a la
tensión de 220 V. Si estos tramos tienen una longitud mayor a 100 m, la corriente de fuga se podrá
incrementar en 1 mA, por cada 100 m de longitud o fracción adicional.
PRUEBAS A EFECTUARSE DESPUÉS DE LA INSTALACIÓN Las pruebas a llevarse a cabo, son las
siguientes: De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra. De Aislamiento entre fases de
los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100 Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los artefactos
de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes:

CAPACIDAD DEL CIRCUITO RESISTENCIA EN OHMIOS


15 á 20 A inclusive 1'000,000
21 á 50 A inclusive 250,000
51 á 100 A inclusive 100,000
101 á 200 A inclusive 50,000
201 á 400 A inclusive 25,000

Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos de
alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una segunda prueba,
la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50 % de los valores
obtenidos en la primera prueba.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


96
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

PROTOCOLOS Y REPORTE DE PRUEBAS


Después de efectuadas las pruebas, el fabricante o proveedor deberá proporcionar tres (3) copias
de cada uno de los Protocolos y Reportes de pruebas firmado por el Ingeniero Especialista y
responsable del trabajo, como constancia del cumplimiento con los requerimientos de pruebas
establecidas en estas especificaciones.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales encontrados
defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
Unidad de medida
La unidad de medida estará dada por metro lineal (M) NORMA DE MEDICIÓN:
Se medirá la longitud efectiva de cable instalado, según su diámetro.
Condición de pago
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el pago
por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario para la
correcta instalación.
O.E.5.7.3 ALIMENTACION TD-02 (4-1XNH80 10MM2)
Ídem al ítem O.E. 5.7.2
O.E.5.7.4 ALIMENTACION TD-03 (4-1XNH80 10MM2)
Ídem al ítem O.E. 5.7.2
O.E.5.8. PUESTA A TIERRA Y PRUEBAS ELECTRICAS
OE.5.8.1 POZO-CONEXIÓN A TIERRA EN SISTEMA C/EQ.BOMBEO, ALUMB. TOMACORR.
Descripción
Para una mayor protección de las instalaciones eléctricas, se ha considerado que todos los equipos
y circuitos estén conectados a los sistemas de puesta a tierra existentes, para lo cual se considera la
repotenciación de todos los pozos a tierra existentes. Se conectara al tablero general y al tablero
de distribución por medio de un conductor de Cobre cableado THW temple suave de 16 mm 2 de
sección.
Para la construcción del pozo de tierra, se recomienda el siguiente método de instalación:
a.- Hacer una excavación de las medidas indicadas en los planos (mínimo 1.00m x 2.90m prof). La
tierra extraída retirar las piedras o pedrones
b.-Agregar una caja de cemento conductivo similar a Ecogel, 12 litros de agua, mezclar hasta
conseguir una pasta consistente (para usarse en el interior del tubo de 4”
c.- Colocar al electrodo al centro del pozo y luego centrar el tubo de plástico de 4” de diámetro (se
sugiere un tubo de 1m de largo, usar como herramienta). Comenzar a verter la mezcla preparada
hasta una altura de 0.50m, Batir la mezcla para eliminar posibles burbujas de aire.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


97
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

d.- Rellenar el espacio entre las paredes del pozo y el tubo plástico con tierra de cultivo matizada y
tratada con dosis de Ecogel hasta una altura igualmente de 0.50m. Apisonar bien y luego agregar
agua distribuida proporcionalmente 60 litros por cada dosis usada en la preparación de la tierra
tratada.
e.-Levantar el tubo plástico sin sacarlo totalmente y repetir los pasos anteriores hasta completar
totalmente la instalación de tal manera que se obtenga una resistencia menor a los 10 Ohmios.
La partida consiste en la excavación y construcción del pozos de puesta a tierra respectiva según
diseño en el plano, incluyendo el suministro e instalación de la varilla de cobre, de los conectores,
de la tierra de chacra, de la bentonita, del cemento conductivo, de la caja prefabricada, del cable
de cobre para la línea a tierra desde el tablero hasta la varilla.
Método de Medición
La unidad de medida será por unidad (und).
Bases de Pago
El pago será efectuado mediante el presupuesto contratado a precios unitarios, por unidad (und),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.
OE.5.8.2 PRUEBAS ELECTRICAS
Descripción
Comprende las pruebas necesarias que se hagan a todos los componentes que forman parte del
suministro eléctrico, y la puesta en marcha del sistema de energía eléctrica.
Unidad de medida:
Por global (Gbl)
Normas de medición
Se computara por global, comprendiendo todos los materiales, accesorios y trabajos necesarios
para su instalación.
Forma de pago
Los trabajos incluidos en estas partidas serán pagados, según las cantidades y medidas indicadas y
su norma de medición, el precio unitario incluye el pago por material, mano de obra y
herramientas. Transporte y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución.
OE.5.9 MOVIMIENTO DE TIERRAS
OE.5.9.1 EXCAVACION DE ZANJAS
Descripción
La excavación de la zanja se realizará manualmente en tierra natural, de dimensiones indicadas
según detalle en planos.
El material extraído se situará a un costado de la zanja a 50cm del borde del mismo a fin de que
esta no regrese a la zanja.
Unidad de Medida
Metro lineal (ml)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


98
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

Norma de Medición
Se computará por cantidad de metros lineales, comprendiendo todos los accesorios y trabajos
necesarios para la realización según planos.
Forma de Pago
Los trabajos incluidos en estas partidas serán pagados de acuerdo a la unidad de medida y precio
unitario, incluye el pago por mano de obra, herramientas y todo lo relacionado para cumplir la
partida
OE.6 IMPACTO AMBIENTAL
OE.6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Descripción
El Plan de Manejo Ambiental y Social (PMA), contiene un conjunto de medidas destinadas a
prevenir, corregir o mitigar los impactos ambientales potenciales en todas las etapas del proyecto.
El Plan de Manejo Ambiental tiene como objetivo formular y adoptar las medidas de prevención,
mitigación y control de los impactos ambientales que se puedan generar debido al desarrollo de las
actividades del proyecto, considerando todas sus etapas a fin de asegurar que los niveles de calidad
ambiental se encuentren dentro de los estándares permitidos. Este Plan considera un conjunto de
programas y de sus respectivas acciones encaminadas a que el proyecto se realice con el mínimo
grado de afectación al entorno ambiental. Los programas propuestos tendrán como objetivos
cumplir con los estándares de calidad ambiental aceptables y condiciones óptimas de seguridad y
salud para el personal.
Medición
La Unidad de Medida: unidad (Und)
Forma de pago
El pago de estos trabajos se hará por unidad. y con los precios que se encuentran definidos en el
presupuesto, el Supervisor velará porque se ejecute correctamente lo desarrollado en este plan.
OE.6.2 PLAN DE SEGURIDAD AMBIENTAL
Descripción
El Plan de seguridad Ambiental, contiene un conjunto de medidas de seguridad ambiental en todas
las etapas del proyecto.
El Plan de seguridad Ambiental tiene como objetivo formular y adoptar las medidas de seguridad
ambiental en el desarrollo de las actividades del proyecto, considerando todas sus etapas a fin de
asegurar que los niveles de calidad ambiental se encuentren dentro de los estándares permitidos.
Medición
La Unidad de Medida: unidad (Und)
Forma de pago
El pago de estos trabajos se hará por unidad. y con los precios que se encuentran definidos en el
presupuesto, el Supervisor velará porque se ejecute correctamente lo desarrollado en este plan.
OE.6.3 PLAN DE CONTINGENCIA
Descripción
El Plan de Contingencias, contiene los lineamientos que permitirán afrontar las situaciones de
emergencia relacionadas con los riesgos ambientales y/o desastres naturales, que se puedan

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


99
“MEJ. SERV. EDUC. NIVEL INICIAL N289-PONA ALTA, N290-STA ISABEL, N311-CHUGUINA, N240-COLLICATE, N300-PROGRESO
SAN ANTONIO, N291-ASERRADERO, N276-TACTAGO, N286-SAN RAMON DE LOS DISTRITOS, BAGUA GRANDE, JAMALCA,
CUMBA, CAJARURO, YAMON-UTCUBAMBA-AMAZONAS”, CON CODIGO SNIP N° 299432.

producir durante su etapa de construcción y operación del proyecto, teniendo en cuenta sus
características geodinámicas que se presentan en la zona donde se emplaza el proyecto.
En tal sentido en dicho programa, se detallan las acciones que deberán llevarse a cabo, durante la
ocurrencia de tales eventos como: ocurrencia de huaycos, sismos, incendios, derrame de
elementos contaminantes, accidentes laborales, etc.
Medición
La Unidad de Medida: unidad (Und)
Forma de pago
El pago de estos trabajos se hará por unidad. y con los precios que se encuentran definidos en el
presupuesto, el Supervisor velará porque se ejecute correctamente lo desarrollado en este plan.
OE.6.4 PLAN DE CIERRE DE PROCESO CONSTRUCTIVO
Descripción
El Plan de Cierre, señala las acciones a llevar a cabo al concluir las operaciones de construcción de
las obras. Dentro de las medidas orientadas a atenuar los impactos ambientales al término de las
actividades constructivas y operativas, se ejecutarán acciones tendientes a la restauración de los
sitios afectados con el fin de devolverlos, en el plazo más corto y en lo posible, a sus condiciones
originales.
El objetivo del Plan de Abandono es lograr lo siguiente:
Signifique un mínimo o nulo impacto al ambiente.
Signifique un riesgo mínimo a la salud y seguridad humana.
Cumpla con todas las leyes y reglamentos aplicables.
No signifique deterioros.
Medición
La Unidad de Medida: unidad (Und)
Forma de pago
El pago de estos trabajos se hará por unidad. y con los precios que se encuentran definidos en el
presupuesto, el Supervisor velará porque se ejecute correctamente lo desarrollado en este plan.
OE.7 OTROS
OE.7.1 FLETE TERRESTRE
Descripción
Se ha efectuado calculando la distancia que existe desde las ciudades de Jaén y Bagua grande hasta
las localidades del proyecto, considerando el transporte en un volquete promedio de 6 m3.
Métodos de Medición
Esta partida se mide en Kg.
Bases de Pago
Se efectuara el pago en Kilogramos (Kg), entendiéndose que dicho precio y pago comprende la
compensación total por mano de obra, materiales herramientas.
Nota Final.- Las presentes Especificaciones Técnicas se complementan con los planos respectivos,
Los materiales son todos de primera calidad y el Ing. Supervisor cuidará que sean los indicados
en las Especificaciones Técnicas y en el Presupuesto y los insumos que no tengan especificación
guiarse por las especificaciones del fabricante. Memoria descriptiva y con el presupuesto
referencial.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA INSTITUCIÓN INICIAL N° 311 – CHUNGUINA


100

También podría gustarte