Está en la página 1de 42

EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE LA

EDIFICACIÓN

LI 6421
TEXTIL_OCEANO_ATE

SOLICITADO: STL

FECHA: ABRIL 2022


E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

INDICE
1. GENERALIDADES ...................................................................................... 4
1.1 Objetivo ................................................................................................. 4
1.2 Descripción de la vivienda..................................................................... 4
1.3 Normatividad ......................................................................................... 4
2. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN......................................................... 4
2.1. Análisis Estático: ................................................................................... 4
2.2. Análisis Dinámico: ................................................................................. 4
2.3. Análisis de desplazamientos: ................................................................ 5
2.4. Verificación de Esfuerzos: ..................................................................... 5
3. CRITERIO DE LA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL ..................................... 5
4. CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA .............................................. 5
4.1 Resumen de Dimensiones de las Secciones: ....................................... 5
4.2 Resumen del tipo de refuerzo: ............... ¡Error! Marcador no definido.
4.3 Características de los materiales: ......................................................... 6
4.4 Vista frontal de la edificación: ................................................................ 6
5. METRADO DE CARGAS ............................................................................. 7
5.1. Cargas por peso propio: ........................................................................ 7
5.2. Cargas vivas: ........................................................................................ 7
5.3. Cargas producidas por el sismo: ........................................................... 7
5.4. Resumen de Cargas: ............................................................................ 7
6. CONSIDERACIONES SÍSMICAS ................................................................ 8
6.1. Zonificación (Z) ..................................................................................... 8
6.2. Parámetros del Suelo (S) ...................................................................... 9
6.3. Factor de Amplificación Sísmica (C) ..................................................... 9
6.4. Categoría de las edificaciones (U) ........................................................ 9
6.5. Regularidad Estructural ....................................................................... 10
6.6. Coeficiente de Reducción de Fuerza Sísmica (R) ............................... 10
6.7. Desplazamientos Laterales Permisibles.............................................. 10
7. MEMORIA DE CÁLCULO .......................................................................... 11
7.1 Introducción de Datos al ETABS ......................................................... 11
7.2 Introducción Gráfica de Cargas al ETABS: ......................................... 11
7.2.1 Cargas actuantes sobre la Estructura: ................................................... 11
7.3 Modelo Estructural Adoptado .............................................................. 12
8. ANÁLISIS SISMO – RESISTENTE DE LA ESTRUCTURA INICIAL ......... 14

2
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

8.1 Análisis Sismo- Resistente de la Estructura ........................................ 14


8.2. Análisis Modal De La Estructura ......................................................... 18
8.2.1. Verificación de Irregularidades .............................................................. 22
9. ANÁLISIS SISMO – RESISTENTE DE LA ESTRUCTURA IRREGULAR . 26
9.1 Reajuste del espectro de respuesta de diseño ................................... 26
9.2 Espectro de Aceleraciones.................................................................. 26
9.3 Desplazamiento y Distorsiones ........................................................... 27
10. VERIFICACIÓN DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES ......................... 29
10.1. Verificación de Cortante en la Base: ................................................ 29
10.2. Verificación de Vigas ....................................................................... 30
10.2.1. Verificación a Flexión ......................................................................... 30
10.2.2. Verificación a Cortante ....................................................................... 35
10.3. Verificación de Columna .................................................................. 40
11. CONCLUSIONES ................................................................................... 42
12. CATEGORIZACIÓN ESTRUCTURAL. ...... ¡Error! Marcador no definido.

3
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

1. GENERALIDADES

1.1 Objetivo

La finalidad del presente documento es realizar la Evaluación Estructural de la edificación


ubicada en el Asociación de Propietarios del Parque industrial el Asesor Mz. P, Lot. 01
en el Distrito de Ate, Provincia de Lima, Región Lima. Se instalará en la azotea de la
edificación un Mástil de 9.00m de altura.

1.2 Descripción de la vivienda

✓ Área techada:
• Primer nivel : 208.71 m2
• Segundo nivel : 217.57 m2
• Tercer nivel : 217.57 m2
• Cuarto nivel : 217.57 m2
• Quinto nivel : 217.57 m2
• Sexto nivel : 97.25 m2
✓ Número de pisos: 06
✓ Uso actual: vivienda.
✓ Sistema estructural en cada dirección:
• Dirección “X”: Albañilería Confinada
• Dirección “Y”: Dual
✓ Sistema de losas de entrepiso: Losa aligerada unidireccionales de 20cm.
✓ Niveles por piso:
• Primer nivel : N.P.T +0.00m
• Segundo nivel : N.P.T +4.25m
• Tercer nivel : N.P.T +7.430m
• Cuarto nivel : N.P.T +10.30m
• Quinto nivel : N.P.T +13.13m
• Sexto nivel : N.P.T +15.90m
• Azotea : N.P.T +18.47m

1.3 Normatividad

Se considera en la VERIFICACIÓN ESTRUCTURAL la normatividad:

• Capítulo E-0.20 (Norma Carga) correspondiente al RNE vigente.


• Capítulo E-0.30-2016 (Norma Sismo Resistente) correspondiente al RNE vigente.
• Capítulo E-060 (Norma de Concreto Armado) correspondiente al RNE vigente.
• Capítulo E-070 (Norma de Albañilería) correspondiente al RNE vigente.

2. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

2.1. Análisis Estático: Se procede a modelar la edificación en el programa ETABS


v16.2.0 para luego verificar el comportamiento estático de la estructura frente a
cargas sísmicas indicados en la Norma.

2.2. Análisis Dinámico: A nivel general, se verificará el comportamiento dinámico


de la estructura frente a cargas sísmicas mediante un análisis dinámico modal
espectral indicado en la Norma correspondiente, con ese propósito se genera un

4
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

modelo matemático para el análisis respectivo. Este modelo será realizado usando
el programa de cálculo estructural ETABS v16.2.0.

2.3. Análisis de desplazamientos: Se verificará los desplazamientos obtenidos


en el programa ETABS v16.2.0 con los índices permisibles de la Norma
correspondiente.

2.4. Verificación de Esfuerzos: Entre los parámetros que intervienen en la


VERIFICACIÓN ESTRUCTURAL se encuentran la resistencia al corte, flexión en
vigas, carga axial en columnas y muros de albañilería confinada.

3. CRITERIO DE LA EVALUACIÓN ESTRUCTURAL


✓ Se realizará el análisis sísmico de la estructura ante la acción de un sismo severo,
proporcionado por la RNE E030.
✓ Se verificará que las distorsiones no superen el valor de 0.005 en el sistema de
estructuras de albañilería confinada; derivas máximas permitidas por la Norma.
✓ Se verificará la regularidad de la edificación
✓ Se verificará el comportamiento dúctil de los elementos estructurales de los
elementos estructurales, sometidos a esfuerzos de flexión, corte y torsión, así como
la resistencia ante la acción de cargas combinadas especificadas por la Norma, de
las estructuras más esforzadas de concreto armado.
✓ Para el análisis estructural se modelaron las columnas y muros como si estuvieran
empotradas en la cimentación. Se modelaron las columnas como elementos lineales
en voladizo y las losas como diafragmas rígidos con tres grados de libertad por piso.
✓ Es necesario señalar la presencia de muros de tabiquería como elementos no
estructurales, aislados del sistema estructural principal, pero que acompañan a la
deformación además de proporcionar más peso a la estructura.
✓ Se tomarán en cuenta también las observaciones realizadas en campo, para
determinar el comportamiento de los elementos estructurales.

4. CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA
Según lo observado en la visita a la edificación sobre la que se instalara la estación y
de acuerdo a los planos brindados, se muestra a continuación los materiales que
conforman la estructura y sus propiedades:
4.1 Resumen de Dimensiones de las Secciones:

• Columnas: C1 COL 28x28


C2 COL 28x36
C3 COL 28x40
C4 COL 28x48
C5 COL D=30

• Vigas: V1 V02 20x20


V2 VCH-28x20
V3 VD 15x20
V4 VP-28x40

• Muros de albañilería: t= 0.13m ladrillo tipo V

• Losa Aligerada: t= 0.20m

5
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

4.2 Características de los materiales:

• Concreto Armado:
- Resistencia mecánica del concreto, f’c = 210 kg/cm2
- Módulo de Elasticidad del concreto, Ec = 217,370 kg/cm2
- Peso específico del concreto, γc = 2,400 kg/m3
- Coeficiente de Poisson, μ = 0.20

• Acero de Refuerzo Grado 60:


- Resistencia a la fluencia, fy = 4,200 kg/cm2
- Módulo de Elasticidad del acero, Es = 2’000,000 kg/cm2

• Albañilería:
- Resistencia de la unidad, f’m = 35 kg/cm2
- Peso específico, = 1700 kg/m3
- Módulo de Elasticidad, Em = 17 500 kg/cm2

4.3 Vista frontal de la edificación:

Vista frontal de la edificación

6
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

5. METRADO DE CARGAS

5.1. Cargas por peso propio:


Son cargas provenientes del peso de los materiales, dispositivos de servicio, equipos,
tabiques, acabados y otros elementos que forman parte de la edificación y/o se
consideran permanentes.
5.2. Cargas vivas:
Cargas que provienen de los pesos no permanentes en la estructura, que incluyen a los
ocupantes, materiales, equipos muebles y otros elementos móviles estimados en la
estructura. Aquí se considera la acción no permanente de los cables de viento sobre la
torre ventada.
5.3. Cargas producidas por el sismo:
Análisis de cargas estáticas o dinámicas que representan un evento sísmico y están
reglamentadas por la norma E.030 de diseño sismo resistente.
5.4. Resumen de Cargas:

a). Cargas propias del proyecto

✓ Cargas Muertas (CM):

Peso propio de losa aligerada (h=20) = 300 Kg/m2


Peso propio de acabados = 100 Kg/m2
Peso propio de tabiquería piso típico = 100 Kg/m2
Peso de Concreto Armado = 2400 Kg/m3

✓ Cargas Vivas (CV):

Sobrecarga en piso típico = 200 Kg/m2


Sobrecarga azotea = 100 Kg/m2

✓ Cargas de Sismo (CS):

Según Norma Peruana de Estructuras Sa = (ZUCSg) /R

✓ Peso de los Equipos a Instalar (CM):

Modulo 1

1 Mastil H=9m = 1250 Kg.


1 Gabinete de transmisión = 1200 Kg.
1 Rectificador de energía y baterías = 1500 Kg.
Carga Total Equipos = 3950 Kg.

Modulo 2

1 Mastil H=9m = 1250 Kg.


Carga Total Equipos = 1250 Kg.

7
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

En el Módulo 1 los gabinetes de trasmisión el rectificador y el mástil descansan sobre


vigas W8X21 apoyados sobre cuatro columnas del sexto y séptimo nivel, cargando 1
tonelada en cada columna para la evaluación. En Modulo 2 el mástil descansa sobre
vigas W8X21 apoyados sobre tres columnas del séptimo nivel, cargando 420
kilogramos en cada columna para la evaluación.

6. CONSIDERACIONES SÍSMICAS
Las consideraciones adoptadas para poder realizar un análisis dinámico de la edificación
son tomadas mediante movimientos de superposición espectral, es decir, basado en la
utilización de periodos naturales y modos de vibración que podrán determinarse por un
procedimiento de análisis que considere apropiadamente las características de rigidez y
la distribución de las masas de la estructura. Entre los parámetros de sitio usados y
establecidos por las Normas de Estructuras tenemos:

6.1. Zonificación (Z)

La zonificación propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad


observada, las características esenciales de los movimientos sísmicos, la atenuación
de estos con la distancia, y la información geotécnica obtenida de estudios científicos.

De acuerdo con lo anterior la Norma E-0.30 de diseño sismo resistente asigna un factor
“Z” a cada una de las 4 zonas del territorio nacional. Este factor representa la
aceleración máxima del terreno con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50
años.

Para el presente estudio, la zona en la que está ubicado el proyecto es el distrito de


Ate, Región Lima el corresponde a la zona 4 y su factor de zona Z será 0.45.

Figura: Mapa del Perú clasificado por las aceleraciones.

FACTORES DE ZONA
ZONA Z
4 0.4
3 0.35
2 0.25
1 0.1

8
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

6.2. Parámetros del Suelo (S)

Para los efectos de este estudio, los perfiles de suelo se clasifican tomando en cuenta
sus propiedades mecánicas, el espesor del estrato, el periodo fundamental de vibración
y la velocidad de propagación de las ondas de corte.

Para efectos de la aplicación de la norma E-030 de diseño sismo resistente se


considerará que el perfil de suelo es de tipo S2, de acuerdo con el Mapa de Zonificación
de Suelos de Lima elaborado por el CISMID el parámetro Tp y TL asociado con este
tipo de suelo es de 0.60 y 2.0 seg. respectivamente, y el factor de amplificación del
suelo se considera S=1.05.

6.3. Factor de Amplificación Sísmica (C)

De acuerdo con las características de sitio, se define al factor de amplificación sísmica


(C) por la siguiente expresión:
T < TP C = 2.5

𝑻𝑳
TP < T < T L C = 2.5 ∗
𝑇

𝑻𝑳 ∗𝑻𝑷
T > TL C = 2.5 ∗ ( )
𝑇2

Donde Tp y TL está relacionado al parámetro de suelo, y T es el periodo fundamental


de la estructura.

6.4. Categoría de las edificaciones (U)

Cada estructura debe ser clasificada de acuerdo a la categoría de uso de la edificación,


debido a que la actual estructura es una edificación común pues su uso es para vivienda
familiar, la norma establece un factor de importancia U=1.0, que es el que se tomará
para este análisis.

9
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

6.5. Regularidad Estructural

Las estructuras deben ser clasificadas como regular o irregular para los fines
siguientes:
• Cumplir las restricciones de la Tabla Nº 10 de la Norma E030.
• Establecer los procedimientos de análisis.
• Determinar el coeficiente R de reducción de fuerzas sísmicas

6.6. Coeficiente de Reducción de Fuerza Sísmica (R)

Los sistemas estructurales se clasifican según los materiales usados y el sistema de


estructuración sismo-resistente predominante en cada dirección. De acuerdo con la
clasificación de una estructura se elige un factor de reducción de la fuerza sísmica (R).

Cuadro: Indica el Coeficiente de Reducción para cada Sistema Estructural.

En la dirección X-X predomina los muros de albañilería y tiene un factor de reducción


de R=8 y en la dirección Y-Y el sistema está conformado por pórticos de concreto que
absorben más del 80% de la cortante, se usara un factor de reducción de fuerzas
sísmicas R=3.

6.7. Desplazamientos Laterales Permisibles

Se refiere al máximo desplazamiento relativo de entrepiso, calculado según un análisis


lineal elástico con las solicitaciones sísmicas.

Cuadro: Indica las máximas distorsiones según el material predominante en el eje de estudio

10
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

7. MEMORIA DE CÁLCULO
De acuerdo con el estudio realizado, se observarán algunos puntos críticos en la estructura,
los cuales serán analizados en esta sección para determinar que se cumpla con lo exigido en
el Reglamento Nacional de Edificaciones (E-060).

7.1 Introducción de Datos al ETABS

Características de los Materiales:

• Concreto Armado
Resistencia del concreto a la compresión f’c = 210 Kg/cm2
Fluencia del acero fy = 4200 Kg/cm2
Densidad del concreto ρ = 2.4 Tn/m3
Módulo de Elasticidad E = 2188000 Tn/m2

• Mampostería Sólida
f’m = 35 Kg/cm2.
ρ = 1.9 Tn/m3
E = 500 f’m = 175000 Tn/m2 (Módulo de Elasticidad)

7.2 Introducción Gráfica de Cargas al ETABS:

Debido a que el programa ETABS hace la distribución automática de las cargas


muertas de losas a vigas, se introdujeron las cargas vivas por metro cuadrado sobre
los aligerados. La carga de la tabiquería de los equipos se considera incluida en la
tabiquería de la azotea, los equipos y el mástil transfieren una carga puntual a cada
una de las cuatro columnas donde se apoyan. En la siguiente página se exponen vistas
de lo anterior expuesto para su fácil comprensión.

7.2.1 Cargas actuantes sobre la Estructura:

• Cargas Muertas (CM):


Peso propio de acabados = 100 Kg/m2 (Todos los
Niveles)
Peso propio de tabiquería existente = 100 Kg/m2 (Niveles 1-2)

• Cargas Vivas (CV):


Sobrecarga de azotea = 100 Kg/m2
Sobrecarga en viviendas = 200 Kg/m2

• Cargas de Sismo (SPECF):


Según Norma Peruana de Estructuras Sa = (ZUCSg) /R

• Combinaciones de Cargas Empleadas:


Las combinaciones de cargas usadas para encontrar la envolvente de
esfuerzos sobre los elementos de la estructura son las siguientes:
COMB1 : 1.40CM + 1.70CV
COMB2 : 1.25 (CM + CV) ± SPECFX
COMB3 : 1.25 (CM + CV) ± SPECFY
COMB4 : 0.9CM ± SPECFX
COMB5 : 0.9CM ± SPECFY
SERVICIO : CM + CV
VIVAREDUCIDA : 1.00CM + 0.25CV

11
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

ENVOLVENTE : COMB1+COMB2+COMB3+COMB4+COMB5
SPECF son las fuerzas sísmicas considerando excentricidad accidental de 0.05
veces la dimensión del edificio en la dirección perpendicular a la dirección de
análisis. Con ello se obtuvieron los esfuerzos máximos amplificados en los
elementos, que forman parte de la estructura. Realizada la introducción de cargas
al modelo de la estructura, se encontraron los siguientes puntos críticos que serán
motivo de análisis en las siguientes hojas.

7.3 Modelo Estructural Adoptado

El comportamiento dinámico de la estructura se determina mediante la generación de


modelos matemáticos que consideren la contribución de los elementos estructurales
tales como muros, vigas y columnas en la determinación de la rigidez lateral de cada
nivel de la estructura. Las fuerzas de los sismos son del tipo inercial |poyos han sido
considerados como empotrados al suelo. Las cargas verticales se evaluaron conforme
a la Norma E020 Cargas. Según las consideraciones anteriores, se modeló la
estructura existente. El modelo estructural para evaluar el comportamiento dinámico de
la edificación se presenta en las figuras siguientes.

Estructura a Analizar

12
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

Cargas Muertas por acabados y tabiquería (NIVELES 200 Kg/m2, AZOTEA 100 Kg/m2).

Carga Viva (NIVELES es 200kg/m2, Azotea es 100Kg/m2).

13
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

Carga de Torre y Equipos sobre las columnas (1.00Tn Y 0.42Tn cada extremo)

8. ANÁLISIS SISMO – RESISTENTE DE LA ESTRUCTURA INICIAL

8.1 Análisis Sismo- Resistente de la Estructura

De acuerdo con los procedimientos señalados y tomando en cuenta las características


de los materiales y cargas que actúan sobre la estructura e influyen en el
comportamiento de la misma antes las solicitaciones sísmicas, se muestra a
continuación el análisis realizado para la obtención de estos resultados.

Modelo estructural – Vista 1era planta

14
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

Modelo estructural – Vista 2da planta

Modelo estructural – Vista 3ra planta

15
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

Modelo estructural – Vista 4ta planta

Modelo estructural – Vista 5ta planta

16
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

Modelo estructural – Vista 6ta planta

Modelo estructural tridimensional- Perspectiva

17
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

8.2. Análisis Modal De La Estructura

• Espectro de Respuestas de Diseño.

Para poder calcular la aceleración espectral para cada una de las direcciones
analizadas se utiliza un espectro inelástico de pseudo-aceleraciones definido por:

𝒁×𝑼×𝑪×𝑺×𝒈
𝑺𝒂 =
𝑹

Para edificaciones convencionales, se realiza el análisis dinámico por medio de


combinaciones espectrales, detallas por la Norma E-030. De acuerdo con ello, a los
parámetros de sitio, y las características de la edificación, se muestran a continuación
las señales sísmicas empleadas en el Programa ETABS, para considerar las cargas
sísmicas en las direcciones X-X e Y-Y.

• Espectro de Aceleraciones

ESPECTRO DE PSEUDO- ACELERACIONES X-X


Z 0.45 U 1.00 S 1.05
R 7.00 TP 0.60 TL 2.00
Ia 1.00 Ip 1.00 g 9.81
Periodo Sa
Espectro Inelástico Tp = 0.6 TL = 2
0.0 1.6549
0.1 1.6549 0.1800
0.2 1.6549
0.3 1.6549 0.1600
0.4 1.6549
0.5 1.6549 0.1400
0.6 1.6549
0.7 1.4185 0.1200
0.8 1.2412
0.1000
Sa/g

0.9 1.1032
1.0 0.9929
0.0800
1.6 0.6206
2.0 0.4965 0.0600
2.5 0.3177
3.0 0.2206 0.0400
4.0 0.1241
5.0 0.0794 0.0200
6.0 0.0552
7.0 0.0405 0.0000
8.0 0.0310 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0
9.0 0.0245
Periodo, T(s)
10.0 0.0199

Espectro de aceleración dirección X-X

18
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

ESPECTRO DE PSEUDO- ACELERACIONES Y-Y


Z 0.45 U 1.00 S 1.05
R 7.00 TP 0.60 TL 2.00
Ia 1.00 Ip 1.00 g 9.81
Periodo Sa
Espectro Inelástico Tp = 0.6 TL = 2
0.0 1.6549
0.1 1.6549 0.1800
0.2 1.6549
0.3 1.6549 0.1600
0.4 1.6549
0.5 1.6549 0.1400
0.6 1.6549
0.7 1.4185 0.1200
0.8 1.2412
0.1000

Sa/g
0.9 1.1032
1.0 0.9929
0.0800
1.6 0.6206
2.0 0.4965
0.0600
2.5 0.3177
3.0 0.2206 0.0400
4.0 0.1241
5.0 0.0794 0.0200
6.0 0.0552
7.0 0.0405 0.0000
8.0 0.0310 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0
9.0 0.0245
Periodo, T(s)
10.0 0.0199

Espectro de aceleración dirección Y-Y

• Masas de la estructura

Según la Norma de Diseño Sismo Resistente NTE-030, que forma parte del
RNE, y considerando las cargas mostradas anteriormente, se realizó el análisis
modal de la estructura total. Para efectos de este análisis el peso de la
estructura consideró el 100% de la carga muerta y únicamente el 25% de la
carga viva, por tratarse de una edificación importante.

• Tabla de periodos de la Estructura

El programa ETABS calcula las frecuencias naturales y los modos de vibración


de las estructuras. En el análisis tridimensional se ha empleado la
superposición de los primeros modos de vibración por ser los más
representativos de la estructura.

En la tabla se muestran los resultados de los periodos de vibración con su


porcentaje de masa participante, que indicará la importancia de cada modo en
su respectiva dirección.

19
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

Periodos de vibración y frecuencia

• Periodos fundamentales en cada eje:


Como se observa en la tabla, los periodos con una mayor participación de masa
son el 2 en la dirección X-X y el 1 en la dirección Y-Y. Entonces para la
estructura los periodos fundamentales son:

T x-x = 0.442 seg. T y-y = 1.009 seg.

Nota: El resto de modos tiene menor masa participante, porque son los modos
de las masas de elementos no arriostrados.

20
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

Modo Principal de Vibración X (Modo2)

Modo Principal de Vibración Y (Modo 1)

21
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

8.2.1. Verificación de Irregularidades

De acuerdo a la geometría de la estructura y de acuerdo a los parámetros


de la Normativa E.030. Se determinará bajo los siguientes parámetros.

a Irregularidad en Altura

✓ Irregularidad de Rigidez – Piso Blando

Verificacion de Irregularidad en Altura


Irregularidad de Rigidez - Piso Blando
Ki X 80% Ki 03 Pisos Ki Y 80% Ki 03 Pisos
Piso 70% Ki Piso Superior 70% Ki Piso Superior
Tonf/m Superiores Tonf/m Superiores
PISO 6 1141.290 126.17
PISO 5 1974.565 798.903001 OK 225.50 88.315936 OK
PISO 4 2201.598 1382.19545 OK 243.38 157.850083 OK
PISO 3 2208.762 1541.11828 OK 1417.98733 OK 235.99 170.364822 OK 158.678416 OK
PISO 2 2431.819 1546.13315 OK 1702.64643 OK 255.77 165.190214 OK 187.963855 OK
PISO 1 2742.212 1702.27303 OK 1824.58075 OK 320.55 179.042073 OK 196.036994 OK

✓ Irregularidad de Resistencia – Piso Débil

Verificacion de Irregularidad en Altura


Irregularidad de Resistencia - Piso Debil
Rigidez en X Rigidez en Y Rigidez por
Piso 80% resistencia-Entrepiso Sperior
(tonf/m) (tonf/m) piso
PISO 6 25814.04 3859.10 29673.14
PISO 5 46489.94 12171.96 58661.90 23738.51 OK!
PISO 4 57496.51 15238.90 72735.41 46929.52 OK!
PISO 3 61828.75 16362.46 78191.21 58188.33 OK!
PISO 2 58137.94 15103.78 73241.72 62552.97 OK!
PISO 1 52683.21 14543.10 67226.31 58593.37 OK!

✓ Irregularidad Extrema de Rigidez

Verificacion de Irregularidad en Altura


Irregularidad Extrema de Rigidez
Ki X 70% Ki 03 Pisos Ki Y 70% Ki 03 Pisos
Piso 60% Ki Piso Superior 60% Ki Piso Superior
Tonf/m Superiores Tonf/m Superiores
PISO 6 1141.29 126.17
PISO 5 1974.56 684.774001 OK 225.50 75.6993737 OK
PISO 4 2201.60 1184.73895 OK 243.38 135.300071 OK
PISO 3 2208.76 1320.95853 OK 1364.8128 OK 235.99 146.026991 OK 138.843614 OK
PISO 2 2431.82 1325.25699 OK 1638.79719 OK 255.77 141.591612 OK 164.468373 OK
PISO 1 2742.21 1459.09117 OK 1756.15897 OK 320.55 153.464634 OK 171.53237 OK

22
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

✓ Irregularidad Extrema de Resistencia.

Verificacion de Irregularidad en Altura


Irregularidad Extrema de Resistencia
Rigidez en X Rigidez en Y Rigidez por
Piso 65% resistencia-Entrepiso Sperior
(tonf/m) (tonf/m) piso
PISO 6 25814.04 3859.10 29673.14
PISO 5 46489.94 12171.96 58661.90 19287.54 OK!
PISO 4 57496.51 15238.90 72735.41 38130.24 OK!
PISO 3 61828.75 16362.46 78191.21 47278.02 OK!
PISO 2 58137.94 15103.78 73241.72 50824.29 OK!
PISO 1 52683.21 14543.10 67226.31 47607.11 OK!

✓ Irregularidad de Masa o Peso

Verificacion de Irregularidad en Altura


Piso Peso (Tn) Pi>1.5*Pj
PISO 6 92.281
PISO 5 226.786 OK
PISO 4 272.884 OK
PISO 3 274.772 OK
PISO 2 284.370 OK
PISO 1 306.682 OK

✓ Irregularidad de Geometría Vertical

Verificacion de Irregularidad en Altura Direccion X

Dimension en planta de
Piso la estructura resistente 1.3*Pj Pi>1.3*Pj
a cargas laterales (m)

PISO 6 19.720
PISO 5 19.720
PISO 4 19.720 25.636 OK
PISO 3 19.720 25.636 OK
PISO 2 19.720 25.636 OK
PISO 1 19.720 25.636 OK

Verificacion de Irregularidad en Altura Direccion Y


Dimension en planta
de la estructura
Piso 1.3*Pj Pi>1.3*Pj
resistente a cargas
laterales (m)
PISO 6 4.850
PISO 5 10.140
PISO 4 10.140 13.182 OK
PISO 3 10.140 13.182 OK
PISO 2 10.140 13.182 OK
PISO 1 10.140 13.182 OK

✓ Discontinuidad en los Sistemas Resistentes


No aplica discontinuidad en los sistemas resistentes debido a la continuidad
de elementos estructurales.

23
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

b Irregularidad en Planta (Ip)

✓ Irregularidad Torsional
Verificacion de Irregularidad en Planta
Irregularidad en Torsional
PISO CASO DE CARGA DERIVA INELASTICA DERIVA MAX ESTADO
PISO 6 DERIVA X 0.001219 0.0025 NO APLICA
PISO 5 DERIVA X 0.00223 0.0025 NO APLICA
PISO 4 DERIVA X 0.003139 0.0025 APLICA
PISO 3 DERIVA X 0.004007 0.0025 APLICA
PISO 2 DERIVA X 0.004796 0.0025 APLICA
PISO 1 DERIVA X 0.004451 0.0025 APLICA

Δ INELASTICO- Δ INELASTICO- Δ INELASTICO-


PISO CASO DE CARGA Δ INELASTICO-MAX(cm) FACTOR IRREGULARIDAD
MAX(cm) RELATIVO PROM(cm) PROM(cm) RELATIVO
PISO 6 DERIVA X 0.039474 -0.020794 0.033109 -0.009308 2.234 NO APLICA
PISO 5 DERIVA X 0.060268 0.006022 0.042417 0.00457 1.318 NO APLICA
PISO 4 DERIVA X 0.054246 0.00874 0.037847 0.006421 1.361 IRREGULAR
PISO 3 DERIVA X 0.045506 0.011398 0.031426 0.008109 1.406 IRREGULAR
PISO 2 DERIVA X 0.034108 0.015191 0.023317 0.010447 1.454 IRREGULAR
PISO 1 DERIVA X 0.018917 0.018917 0.01287 0.01287 1.470 IRREGULAR

Verificacion de Irregularidad en Planta


Irregularidad en Torsional
PISO CASO DE CARGA DERIVA INELASTICA DERIVA MAX ESTADO
PISO 6 DERIVA Y 0.011989 0.0025 APLICA
PISO 5 DERIVA Y 0.008919 0.0025 APLICA
PISO 4 DERIVA Y 0.011455 0.0025 APLICA
PISO 3 DERIVA Y 0.013957 0.0025 APLICA
PISO 2 DERIVA Y 0.01654 0.0025 APLICA
PISO 1 DERIVA Y 0.014255 0.0025 APLICA

Δ INELASTICO- Δ INELASTICO- Δ INELASTICO-


PISO CASO DE CARGA Δ INELASTICO-MAX(cm) FACTOR IRREGULARIDAD
MAX(cm) RELATIVO PROM(cm) PROM(cm) RELATIVO
PISO 6 DERIVA Y 0.230115 0.022776 0.133467 0.01347 1.691 IRREGULAR
PISO 5 DERIVA Y 0.207339 0.023477 0.119997 0.014157 1.658 IRREGULAR
PISO 4 DERIVA Y 0.183862 0.031406 0.10584 0.018648 1.684 IRREGULAR
PISO 3 DERIVA Y 0.152456 0.039474 0.087192 0.023011 1.715 IRREGULAR
PISO 2 DERIVA Y 0.112982 0.052398 0.064181 0.029862 1.755 IRREGULAR
PISO 1 DERIVA Y 0.060584 0.060584 0.034319 0.034319 1.765 IRREGULAR

✓ Irregularidad Torsional Extrema


Verificacion de Irregularidad en Planta
Irregularidad Torsional Extrema
PISO CASO DE CARGA DERIVA INELASTICA DERIVA MAX ESTADO
PISO 6 DERIVA X 0.001219 0.0025 NO APLICA
PISO 5 DERIVA X 0.00223 0.0025 NO APLICA
PISO 4 DERIVA X 0.003139 0.0025 APLICA
PISO 3 DERIVA X 0.004007 0.0025 APLICA
PISO 2 DERIVA X 0.004796 0.0025 APLICA
PISO 1 DERIVA X 0.004451 0.0025 APLICA

Δ INELASTICO- Δ INELASTICO- Δ INELASTICO-


PISO CASO DE CARGA Δ INELASTICO-MAX(cm) FACTOR IRREGULARIDAD
MAX(cm) RELATIVO PROM(cm) PROM(cm) RELATIVO
PISO 6 DERIVA X 0.039474 -0.020794 0.033109 -0.009308 2.234 NO APLICA
PISO 5 DERIVA X 0.060268 0.006022 0.042417 0.00457 1.318 NO APLICA
PISO 4 DERIVA X 0.054246 0.00874 0.037847 0.006421 1.361 OK!
PISO 3 DERIVA X 0.045506 0.011398 0.031426 0.008109 1.406 OK!
PISO 2 DERIVA X 0.034108 0.015191 0.023317 0.010447 1.454 OK!
PISO 1 DERIVA X 0.018917 0.018917 0.01287 0.01287 1.470 OK!

Verificacion de Irregularidad en Planta


Irregularidad Torsional Extrema
PISO CASO DE CARGA DERIVA INELASTICA DERIVA MAX ESTADO
PISO 6 DERIVA Y 0.011989 0.0025 APLICA
PISO 5 DERIVA Y 0.008919 0.0025 APLICA
PISO 4 DERIVA Y 0.011455 0.0025 APLICA
PISO 3 DERIVA Y 0.013957 0.0025 APLICA
PISO 2 DERIVA Y 0.01654 0.0025 APLICA
PISO 1 DERIVA Y 0.014255 0.0025 APLICA

Δ INELASTICO- Δ INELASTICO- Δ INELASTICO-


PISO CASO DE CARGA Δ INELASTICO-MAX(cm) FACTOR IRREGULARIDAD
MAX(cm) RELATIVO PROM(cm) PROM(cm) RELATIVO
PISO 6 DERIVA Y 0.230115 0.022776 0.133467 0.01347 1.691 IRREGULAR
PISO 5 DERIVA Y 0.207339 0.023477 0.119997 0.014157 1.658 IRREGULAR
PISO 4 DERIVA Y 0.183862 0.031406 0.10584 0.018648 1.684 IRREGULAR
PISO 3 DERIVA Y 0.152456 0.039474 0.087192 0.023011 1.715 IRREGULAR
PISO 2 DERIVA Y 0.112982 0.052398 0.064181 0.029862 1.755 IRREGULAR
PISO 1 DERIVA Y 0.060584 0.060584 0.034319 0.034319 1.765 IRREGULAR

24
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

✓ Esquina Entrante
De acuerdo a la norma aplica cuando se tiene esquinas entrantes cuyas
dimensiones en ambas direcciones son mayores que 20 % en nuestro caso
no se tiene esquinas entrantes.

✓ Discontinuidad del Diafragma


No aplica debido a que la estructura en planta no presenta aberturas
considerables.

✓ Sistemas no Paralelos
No aplica debido a que los elementos resistentes a fuerzas laterales son
paralelos o ligeramente inclinados.

c Resumen
De acuerdo a la geometría de la estructura y de acuerdo a los parámetros de
la Normativa E.030 Se tiene el siguiente resumen:

IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN ALTURA (Ia)


Factor de
Descripción Ia Dir X-X Ia Dir Y-Y
Irregularidad
Irregularidad de Rigidez - Piso Blando 0.75 1.00 1.00
Irregularidad de Resistencia - Piso Débil 0.75 1.00 1.00
Irregularidad Extrema de Rigidez 0.5 1.00 1.00
Irregularidad Extrema de Resistencia 0.5 1.00 1.00
Irregularidad de Masa o Peso 0.9 1.00 1.00
Irregularidad Geométrica Vertical 0.9 1.00 1.00
Discontinuidad en los Sistemas Resistentes 0.8 1.00 1.00
Discontinuidad extrema de los Sistemas Resistentes 0.6 1.00 1.00
Se toma el valor mas critico 1 1

IRREGULARIDADES ESTRUCTURALES EN PLANTA (Ip)


Factor de
Descripción Ip Dir X-X Ip Dir Y-Y
Irregularidad
Irregularidad Torsional 0.75 0.75 0.75
Irregularidad Torsional Extrema 0.6 1.00 0.60
Esquinas Entrantes 0.9 1.00 1.00
Discontinuidad del Diafragma 0.85 1.00 1.00
Sistemas no Paralelos 0.9 1.00 1.00
Se toma el valor mas critico 0.75 0.6

Según el cuadro de resumen existe irregularidad en la dirección X e Y por lo cual se ajustará


el espectro de diseño para esta evaluación.

25
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

9. ANÁLISIS SISMO – RESISTENTE DE LA ESTRUCTURA IRREGULAR

9.1 Reajuste del espectro de respuesta de diseño

• Espectro de Respuestas de Diseño.


Para poder calcular la aceleración espectral para cada una de las direcciones
analizadas se utiliza un espectro inelástico de pseudo-aceleraciones definido por:

𝒁×𝑼×𝑪×𝑺×𝒈
𝑺𝒂 =
𝑹

Para edificaciones convencionales, se realiza el análisis dinámico por medio de


combinaciones espectrales, dadas por la Norma E-030. De acuerdo a ello, a los
parámetros de sitio, y las características de la edificación, se muestran a continuación
las señales sísmicas empleadas en el Programa ETABS, para considerar las cargas
sísmicas en las direcciones X-X e Y-Y.

9.2 Espectro de Aceleraciones

ESPECTRO DE PSEUDO- ACELERACIONES X-X


Z 0.45 U 1.00 S 1.05
R 2.25 TP 0.60 TL 2.00
Ip 0.75 Ia 1.00 g 9.81
Periodo Sa
0.0 5.1485 Espectro Inelástico Tp = 0.6 TL = 2
0.1 5.1485 0.60
0.2 5.1485
0.3 5.1485
0.4 5.1485 0.50
0.5 5.1485
0.6 5.1485
0.7 4.4130 0.40
0.8 3.8614
0.9 3.4323
Sa/g

1.0 3.0891 0.30


1.6 1.9307
2.0 1.5445
0.20
2.5 0.9885
3.0 0.6865
4.0 0.3861 0.10
5.0 0.2471
6.0 0.1716
7.0 0.1261 0.00
8.0 0.0965 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0
9.0 0.0763
10.0 0.0618
Periodo, T(s)

26
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

ESPECTRO DE PSEUDO- ACELERACIONES Y-Y


Z 0.45 U 1.00 S 1.05
R 4.20 TP 0.60 TL 2.00
Ip 0.60 Ia 1.00 g 9.81
Periodo Sa
0.0 2.7581 Espectro Inelástico Tp = 0.6 TL = 2
0.1 2.7581 0.1800
0.2 2.7581
0.3 2.7581 0.1600
0.4 2.7581
0.5 2.7581 0.1400
0.6 2.7581
0.7 2.3641 0.1200
0.8 2.0686
0.9 1.8387 0.1000
Sa/g

1.0 1.6549
1.6 1.0343 0.0800
2.0 0.8274
0.0600
2.5 0.5296
3.0 0.3677 0.0400
4.0 0.2069
5.0 0.1324 0.0200
6.0 0.0919
7.0 0.0675 0.0000
8.0 0.0517 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0
9.0 0.0409
Periodo, T(s)
10.0 0.0331

9.3 Desplazamiento y Distorsiones

El máximo desplazamiento relativo de entrepiso calculado según el análisis lineal elástico


no deberá exceder la fracción de la altura de entrepiso según el tipo de material
predominante. Así se tiene que para estructuras de concreto armado es 0.005, se
tomaran este valor para evaluar la dirección X, y 0.007 para albañilería confinada en la
dirección Y. Según la norma NTE-030 los desplazamientos se calculan multiplicando
por R los resultados obtenidos del análisis lineal y elástico con las solicitaciones sísmicas
reducidas. Los Drift mostrados se han calculado con un espectro (SPECDX, SPECDY)
que considera lo mencionado en la norma motivo por el cual será ya no será necesario
multiplicar los valores mostrados por el factor antes mencionado de tal forma que se
puede comparar dichos resultados con los límites establecidos por norma.

27
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

Distorsión en la dirección "X"

ENTREPISO ALTURA DRIF X CONTROL


6 2.57 0.0013810 Conforme
5 2.77 0.0025270 Conforme
4 2.83 0.0035580 Conforme
3 2.87 0.0045410 Conforme
2 3.18 0.0054350 No Conforme
1 4.25 0.0050450 No Conforme

Distorsión en la dirección "Y"

ENTREPISO ALTURA DRIF X CONTROL


5 2.57 0.0135880 No Conforme
5 2.77 0.0101080 No Conforme
4 2.83 0.0129820 No Conforme
3 2.87 0.0158180 No Conforme
2 3.18 0.0187460 No Conforme
1 4.25 0.0161560 No Conforme

DRIFT X-X: 0.0054350 > 0.0050 No Cumple la Norma

DRIFT Y-Y: 0.0187460 > 0.0070 No Cumple la Norma

Según el cuadro anterior se puede apreciar que la estructura no aprueba la


evaluación global en lo concerniente a límite de distorsiones de entrepiso en la
dirección X-X y en la dirección Y-Y, por tanto, si es necesario rigidizar la misma. Los
mayores DRIFT’S obtenidos son 0.0054350 y 0.0187460 para el eje X (0.005) e Y
(0.007) respectivamente.

28
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

10. VERIFICACIÓN DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

10.1. Verificación de Cortante en la Base:


• Cortante Total en la Base (NTE-030 17.3).

El cortante basal se obtendrá mediante la siguiente expresión:

ZUCS
Vi = P
R ,
Donde el peso total de la estructura según lo indicado en el ítem 16.3 de la NTE-030
se obtiene del programa con la combinación VIVAREDUCIDA:

P = 274.41 ton

Reemplazando los parámetros sísmicos usados hasta ahora en esta evaluación, para
cada eje de análisis, en la expresión brindada líneas arriba tendremos:
• Cortante Estática

29
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

• Cortante mínimo en la Base (NTE-030 18.2)

El cortante mínimo en la base para una estructura regular analizada mediante un


análisis por combinación modal (dinámico) es como mínimo el 80% del cortante total
en la base para estructuras regulares y 90% para irregulares, los cortantes dinámicos
obtenidos son:

• Cortante Dinámica

Se observa que, en ambas direcciones de análisis, los cortantes dinámicos son


menores al mínimo exigido en la NTE-030, por tanto, será necesario escalar estos
valores del cortante en la base para analizar la resistencia de los elementos de la
estructura.

V Incidencia V V Factor de V dinámica


estática % min dinámica Escala Corregida
Eje X 440.40 90% 396.36 254.94 1.5547 396.36
Eje Y 112.24 90% 101.02 115.21 0.8768 115.21

10.2. Verificación de Vigas


Se analizarán las vigas a flexión y corte para las cargas amplificadas.

10.2.1. Verificación a Flexión

Se revisarán las vigas de la estructura ante los requerimientos de flexión en las


mismas.

30
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

Se procederá a realizar los cálculos del esfuerzo en las vigas de acuerdo a los
datos suministrados por el propietario.

DMF (Ton-m)-Primer Nivel

31
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

DMF (Ton-m)-Segundo Nivel

DMF (Ton-m)-Tercer Nivel

DMF (Ton-m)- Cuarto Nivel

32
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

DMF (Ton-m)- Quinto Nivel

DMF (Ton-m)- Sexto Nivel

DMF (Ton-m)- Séptimo Nivel

33
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

Se evalúa una viga con mayor momento en la edificación que se da en el


primer nivel.

Se calcula el momento máximo en el 2do nivel que soporta la viga de acuerdo


con los datos recogidos en el campo.

34
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

VIGA VP-28x40
REFUERSOS

Medios Extremos Medio Extremos fy = 4200


DIAMETRO CANTIDAD arriba 1 2 f's = 3292
5/8 5/8
abajo 1 2 fs < fy
ρb 0.02125
CALCULO DE LA RESISTENCIA NOMINAL
ρ max 0.01594
As A's b h d d' ρ ρ' Mn Tipo de Falla
Verificacion
(cm2) (cm2) (cm) (cm) (cm) (cm) de Cuantia (Tn-m) Falla por Traccion
(f's<fy y fs=fy)
5.94 5.94 28 40 37 3 0.00573 0.00573 Cumple 9.45

Comparación de la resistencia con los momentos máximos resultados


de la evaluación,

Viga con Mayor Momento en la infraestructura:

Mu (+) max = 8.92 ton-m > 8.51 ton-m = ØMn… No Cumple

Mu (-) max = 13.04 ton-m > 8.51 ton-m = ØMn… No Cumple

Se aprecia del análisis que la cuantía de la viga permite un


comportamiento adecuado ya que falla a tracción, permitiendo un
comportamiento dúctil, pero la sección no es la adecuada para resistir el
momento.
10.2.2. Verificación a Cortante
Se muestran las secciones de vigas y sus respectivos valores de resistencia
cortante aportada por el concreto. El análisis de corte de las vigas se hizo
considerando estribos de 3/8” (Av = 1.42cm2) de diámetro.

35
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

Se obtienen los máximos valores de fuerza cortante.

DFC (Ton-m)-Primer Nivel

DFC (Ton-m)-Segundo Nivel

36
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

DFC (Ton-m)-Tercer Nivel

DFC (Ton-m)- Cuarto Nivel

DFC (Ton-m)- Quinto Nivel

37
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

DFC (Ton-m)-Sexto Nivel

DFC (Ton-m)-Septimo Nivel

La viga más esforzada muestra la siguiente cortante.

La resistencia a cortante del concreto se obtiene de la siguiente manera:

Vc = 0.53 × √f′c × bw × d

Se presenta el valor del cortante nominal resistido por el concreto para la viga
VP 20x60.

38
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

Viga b (cm) h (cm) d (cm) Vc (Tn)


VP-28x40 28 40 36 7.74

Se realizó los cálculos utilizando el capítulo 11 de la Norma Concreto Armado E-


0.60 que estipula los siguientes parámetros:

Vu = Ø × Vn y Vn = Vc + Vs

Dónde:
Vn: resistencia nominal a la cortante,
Vc: resistencia del concreto de la sección de la viga
Vs: resistencia de los estribos

Si Vc<Vu, se necesita estribos:


Vu
≤ Vc + Vs
Ø

Separación mínima requerida:

Av × fy × d
S≤
Vs

Dónde: Av es el doble del área de acero de refuerzo por estribo, fy es la fluencia


del acero y d es el peralte efectivo de la viga.

Vu (-) max = 6.80 ton

Vu (+) max = 7.05 ton

Vn = Vu/Ø = 7.05/0.85= 8.29 ton

8.29>7.74

Refuerzo minimo ==> S=18.cm

Se adjunta a continuación la resistencia a la cortante del refuerzo.

39
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

Diametro
Viga Cantidad Av Vs (Tn)
Refuerzo
VP-28x40 3/8 2 0.71 11.97

Vn = Vs + Vc = 19.71 ton
19.71>8.29
Requiere Refuerzo Minimo
Smax= 61.08 cm

10.3. Verificación de Columna


Se presenta el análisis de las columnas del edificio.

Evaluación Capacidad de Resistencia (Ratios)


Evaluamos la columna sobrecargada con el peso de la torre.

Columna
sobrecargada
por la carga de la
torre y equipos

Evaluamos una de las columnas sobrecargadas con el peso de la torre.

40
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

Columna COL-28X48:
Refuerzo Longitudinal considerado: 6Ø5/8”

Se obtiene el resultado del Diagrama de Interacción de la columna,


manteniéndose la interacción del punto de compresión y el momento sobre la
columna, de los Combos COMBO 1, COMBO 2, COMBO 3, COMBO 4, COMBO
5, dentro de los límites de la gráfica.

Las interacciones de carga axial y momento NO se encuentran dentro de la


gráfica de interacción de la columna

41
E.I.R.L LI6421_TEXTIL_OCEANO_ATE

11. CONCLUSIONES

Por resistencia:

✓ Las vigas de la estructura no aprueban la verificación por flexión y aprueban la


verificación por cortante.

✓ La columna que estará sobrecargada con la colocación de la estación no cumple con


presentar la interacción fuerza axial y momento flector dentro del diagrama de
interacciones, por lo tanto, no aprueba la verificación, cabe señalar que la cuantía con
la que se trabajo ha sido la existente, la cual es mayor al mínimo establecido por
norma.

✓ Se recomienda un estudio de materiales con la finalidad de verificar la resistencia del


concreto a compresión existente.

✓ Se recomienda realizar un escaneo del acero de refuerzo de las vigas para ajustar el
cálculo de su resistencia.

Por rigidez:

✓ Las distorsiones de los pisos en el eje X (Distorsión Máxima: 0.00540) es mayor al


máximo permitido por la norma (Driftmax=0.005). Por lo tanto, la rigidez no es conforme
en esa dirección.

✓ Las distorsiones de los pisos en el eje Y (Distorsión Máxima: 0.018746) es mayor al


máximo permitido por la norma (Driftmax=0.007). Por lo tanto, la rigidez no es conforme
en esa dirección.

✓ La edificación no presenta una adecuada rigidez tanto en el eje X, como en el eje Y,


por lo cual desaprueba la evaluación en lo que respecta a distorsiones límite.

Se concluye que la estructura NO POSEE TODAS LAS CARACTERÍSTICAS SISMO


RESISTENTES DEMANDADAS POR EL RNE (Norma Técnica E-0.30 “Diseño
Sismorresiste”,2014).

Adicionales:

✓ Se recomienda:
o Cambiar la sección de las columnas que no cumplen con el ratio (incluyendo el
redimensionamiento de las zapatas por la carga tributaria cambiada por el
reforzamiento de los demás elementos).
o Incrementar la sección de las vigas que no cumplen con la verificación a la
flexión.
o Se recomienda agregar muros de corte a lo largo de la estructura, para equilibrar
la rigidez del edificio, que eviten la torción que fuerza todos los elementos
estructurales

✓ Se indica que cualquier variación en las normas actuales o anomalías respecto a


la calidad de los materiales descrita en el presente informe dejan sin validez las
conclusiones aquí presentadas.

✓ Para la presente evaluación estructural se tomó en cuenta los datos de la calidad de


materiales y cuantías de acero brindadas por el propietario, reportes del reforzamiento
estructural ejecutado, más el reconocimiento de los elementos que componen la
infraestructura, realizadas en obra.

✓ Cualquier modificación de la estructura posterior a la evaluación dejan sin validez las


conclusiones aquí presentadas.

42

También podría gustarte