Está en la página 1de 16

Guía docente

TECNOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL
Curso 2022-23

GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA (BOE 30-11-2011)


ETS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Universidad Politécnica de Cartagena

CSV: FLUYnVlsnDhlluBiPlv8wDSZR Fecha: 29/07/2022 11:36:15


Normativa: Este documento es copia auténtica imprimible de un documento administrativo firmado electrónicamente y archivado por la Universidad Politécnica de Cartagena.

Firmado Por: Universidad Politécnica de Cartagena - Q8050013E


Url Validación: https://validador.upct.es/csv/FLUYnVlsnDhlluBiPlv8wDSZR Página: 1/16
1. Descripción general

Nombre TECNOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL

Código 506103011

Carácter Obligatoria

ECTS 4.5

Unidad temporal Cuatrimestral

Unidad temporal Curso 3º - Segundo cuatrimestre

Menciones / especialidades

Idioma en la que se imparte Castellano

Modalidad de impartición Presencial

Página | 1
TECNOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL

GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA (BOE 30-11-2011)

CSV: FLUYnVlsnDhlluBiPlv8wDSZR Fecha: 29/07/2022 11:36:15


Normativa: Este documento es copia auténtica imprimible de un documento administrativo firmado electrónicamente y archivado por la Universidad Politécnica de Cartagena.

Firmado Por: Universidad Politécnica de Cartagena - Q8050013E


Url Validación: https://validador.upct.es/csv/FLUYnVlsnDhlluBiPlv8wDSZR Página: 2/16
2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos NEGRAL ÁLVAREZ, LUIS

Área de conocimiento Tecnologías del Medio Ambiente

Departamento Ingeniería Química y Ambiental

Teléfono

Correo electrónico luis.negral@upct.es


Miércoles de 11:30 a 14:00 en el HOSPITAL DE MARINA,
Horario de atención y ubicación Planta 2, Despacho Despacho/virtual (También se puede
durante las tutorías concertar una tutoría virtual, previa cita por correo
electrónico)
Titulación Doctorado Ingeniería Ambiental y de Procesos Químicos
Industriales (Universidad Politécnica de Cartagena, 2010)

Categoría profesional PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD

Nº de quinquenios 2

Nº de sexenios 2 de investigación

Currículum vitae https://personas.upct.es/perfil/luis.negral

Nombre y apellidos NEGRAL ÁLVAREZ, LUIS

Área de conocimiento Tecnologías del Medio Ambiente

Departamento Ingeniería Química y Ambiental

Teléfono

Correo electrónico luis.negral@upct.es


Miércoles de 11:30 a 14:00 en el HOSPITAL DE MARINA,
Horario de atención y ubicación Planta 2, Despacho Despacho/virtual (También se puede
durante las tutorías concertar una tutoría virtual, previa cita por correo
electrónico)
Titulación Doctorado Ingeniería Ambiental y de Procesos Químicos
Industriales (Universidad Politécnica de Cartagena, 2010)

Categoría profesional PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD

Nº de quinquenios 2

Nº de sexenios 2 de investigación

Currículum vitae https://personas.upct.es/perfil/luis.negral

Página | 2
TECNOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL

GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA (BOE 30-11-2011)

CSV: FLUYnVlsnDhlluBiPlv8wDSZR Fecha: 29/07/2022 11:36:15


Normativa: Este documento es copia auténtica imprimible de un documento administrativo firmado electrónicamente y archivado por la Universidad Politécnica de Cartagena.

Firmado Por: Universidad Politécnica de Cartagena - Q8050013E


Url Validación: https://validador.upct.es/csv/FLUYnVlsnDhlluBiPlv8wDSZR Página: 3/16
Nombre y apellidos LÓPEZ CASTELLANOS GARCÍA, JOAQUÍN

Área de conocimiento Tecnologías del Medio Ambiente

Departamento Ingeniería Química y Ambiental

Teléfono

Correo electrónico joaquin.lopezcastellanos@upct.es

Horario de atención y ubicación


durante las tutorías

Titulación

Categoría profesional DOCENTE POR SUSTITUCIÓN

Nº de quinquenios No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios No procede por el tipo de figura docente


Currículum vitae https://personas.upct.es/perfil/joaquin.lopezcastellanos

Nombre y apellidos MORENO GRAU, JOSÉ MARÍA

Área de conocimiento Tecnologías del Medio Ambiente

Departamento Ingeniería Química y Ambiental

Teléfono 968325561

Correo electrónico sele.moreno@upct.es

Horario de atención y ubicación


durante las tutorías

Titulación

Categoría profesional PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD

Nº de quinquenios 5

Nº de sexenios 4 de investigación

Currículum vitae https://personas.upct.es/perfil/sele.moreno


Responsable de los grupos G1

Página | 3
TECNOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL

GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA (BOE 30-11-2011)

CSV: FLUYnVlsnDhlluBiPlv8wDSZR Fecha: 29/07/2022 11:36:15


Normativa: Este documento es copia auténtica imprimible de un documento administrativo firmado electrónicamente y archivado por la Universidad Politécnica de Cartagena.

Firmado Por: Universidad Politécnica de Cartagena - Q8050013E


Url Validación: https://validador.upct.es/csv/FLUYnVlsnDhlluBiPlv8wDSZR Página: 4/16
3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB3]. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes
(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre
temas relevantes de índole social, científica o ética

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[G11]. Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio


de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial.

[G7]. Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[E16]. Conocimientos básicos y aplicación de tecnologías medioambientales y sostenibilidad.

Competencias específicas de la asignatura (para aquellas asignaturas optativas que las


tengan)

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T6]. Aplicar criterios éticos y de sostenibilidad en la toma de decisiones

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al finalizar la asignatura el alumnos deberá:


R1. Conocer, comprender, diagnosticar, prevenir y/o corregir los efectos negativos que las
actividades humanas tienen sobre nuestro entorno.
R2. Tener un conocimiento adecuado de las herramientas para la gestión y vigilancia ambiental.
Saber aplicar las herramientas de gestión.
R3. Conocer el marco normativo en el que se insertan las actuaciones.
R4. Haber consolidado el lenguaje, los conceptos y principios de la tecnología ambiental.
R5. Haber desarrollado un juicio crítico y adquisición de la capacidad de aplicación de los conceptos
ambientales a los problemas reales en su actividad profesional.
R6. Internalizado la necesidad de un adecuado crecimiento industrial y tecnológico compatibilizado
con un desarrollo sostenible.
R7. Haber iniciado el estudio científico de los problemas medioambientales en sus principales
vertientes, de la contaminación atmosférica, las aguas residuales, el problema de los suelos y los
residuos.
R8. Conocer y valorar la importancia de los aspectos físicos, químicos y biológicos en los
fenómenos ambientales.

Página | 4
TECNOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL

GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA (BOE 30-11-2011)

CSV: FLUYnVlsnDhlluBiPlv8wDSZR Fecha: 29/07/2022 11:36:15


Normativa: Este documento es copia auténtica imprimible de un documento administrativo firmado electrónicamente y archivado por la Universidad Politécnica de Cartagena.

Firmado Por: Universidad Politécnica de Cartagena - Q8050013E


Url Validación: https://validador.upct.es/csv/FLUYnVlsnDhlluBiPlv8wDSZR Página: 5/16
R9. Utilizar las herramientas matemáticas adecuadas para la interpretación de datos de
ambientales.

Página | 5
TECNOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL

GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA (BOE 30-11-2011)

CSV: FLUYnVlsnDhlluBiPlv8wDSZR Fecha: 29/07/2022 11:36:15


Normativa: Este documento es copia auténtica imprimible de un documento administrativo firmado electrónicamente y archivado por la Universidad Politécnica de Cartagena.

Firmado Por: Universidad Politécnica de Cartagena - Q8050013E


Url Validación: https://validador.upct.es/csv/FLUYnVlsnDhlluBiPlv8wDSZR Página: 6/16
4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Gestión Medioambiental. Gestión y Tratamiento de Residuos. Contaminación de los Suelos.


Contaminación
de las aguas. Contaminación Atmosférica. Declaración y evaluación de impacto ambiental en la
industria.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas y temas

Tema 1.-Introducción a la Tecnología Medioambiental.

BLOQUE 1.- GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

Tema 2.- Herramientas de gestión ambiental obligatorias: Impacto ambiental.


Tema 3.- Herramientas de gestión ambiental voluntarias: Sistemas de gestión ambiental.
Tema 4.-La modelización como herramienta para la gestión medioambiental.

BLOQUE 2.- GESTIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS. CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS

Tema 5.- La problemática de los residuos: Introducción y legislación.


Tema 6.-Métodos de gestión y tratamiento de residuos I.
Tema 7.- Métodos de gestión y tratamiento de residuos II.
Tema 8.-La contaminación de los suelos y su control: tratamientos y legislación.

BLOQUE 3. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

Tema 9- La problemática de la contaminación de las aguas. Legislación.


Tema 10.-Contaminantes de las aguas.
Tema 11.-Tratamientos de las aguas.

BLOQUE 4.- LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Tema 12.-Introducción a la contaminación atmosférica. Legislación.


Tema 13.-Los contaminantes atmosféricos.
Tema 14.- Técnicas de medida y control de la contaminación.

4.3. Programa de prácticas

Nombre y descripción

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

0.-Se plantearán y resolverán problemas relacionados con los contenidos de la asignatura.

Página | 6
TECNOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL

GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA (BOE 30-11-2011)

CSV: FLUYnVlsnDhlluBiPlv8wDSZR Fecha: 29/07/2022 11:36:15


Normativa: Este documento es copia auténtica imprimible de un documento administrativo firmado electrónicamente y archivado por la Universidad Politécnica de Cartagena.

Firmado Por: Universidad Politécnica de Cartagena - Q8050013E


Url Validación: https://validador.upct.es/csv/FLUYnVlsnDhlluBiPlv8wDSZR Página: 7/16
4.3. Programa de prácticas

Nombre y descripción

PRÁCTICAS EN AULA

1.-AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.


En esta práctica se analiza la relación entre la aplicación de la ley de Prevención y Control
Integrado de la Contaminación y la Evaluación Ambiental. Se toma como base de partida las
Autorizaciones Ambientales de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y se estudian los
procedimientos administrativos.
Manejo de bases de datos tanto de legislación como de normas.
2.- INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO MEDIOAMBIENTAL. MÉTODOS CLÁSICOS.
MÉTODOS INSTRUMENTALES.
En esta práctica se realiza una introducción a los alumnos de los fundamentos de la
instrumentación analítica a utilizar en el laboratorio. Espectrofotometría, voltamperometría,
cromatografía, ICP, CG-MS. Métodos clásicos, volumetrías y gravimetrías. Métodos
estandarizados manuales e instrumentales de toma de muestras ambientales (aire, agua, suelos,
lixiviados)
3.- MÉTODOS DE CALCULO DEL ÍNDICE DE SATURACIÓN DEL AGUA:
Aplicación de los diferentes métodos de cálculo gráficos o matemáticos para calcular el índice de
saturación del agua (potable, piscina, industrial, o circuitos). Índices langelier, Ryznar y
Puckorius. Cálculo del Phequivalente y de la alcalinidad total standard 3.b.-Cálculo del índice de
alcalinidad de un digestor anaerobio.

Página | 7
TECNOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL

GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA (BOE 30-11-2011)

CSV: FLUYnVlsnDhlluBiPlv8wDSZR Fecha: 29/07/2022 11:36:15


Normativa: Este documento es copia auténtica imprimible de un documento administrativo firmado electrónicamente y archivado por la Universidad Politécnica de Cartagena.

Firmado Por: Universidad Politécnica de Cartagena - Q8050013E


Url Validación: https://validador.upct.es/csv/FLUYnVlsnDhlluBiPlv8wDSZR Página: 8/16
4.3. Programa de prácticas

Nombre y descripción

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

4- DETERMINACIÓN DEL pH Y LA ALCALINIDAD DEL AGUA.


Uso de diferentes métodos cualitativos, semicuantitativos y cuantitativos para conocer el pH del
agua potable, residual o tratada. Método volumétrico ácido base para determinar la alcalinidad de
un agua problema. Cálculo de la alcalinidad total según método normalizado.
5. - DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DE UN AGUA. Análisis de la dureza de aguas naturales
o tratadas mediante métodos complexometricos. Determinación de los diferentes grados
hidrotrimétricos estándar. Comparación de los diferentes métodos calculo para aguas
ensayadas. Ensayo de Corrección de la dureza: métodos de ablandamiento de las aguas.
6.- ANÁLISIS DE CLORUROS EN AGUAS INDUSTRIALES. Análisis de los cloruros en aguas
de diferente origen mediante volumetría de precipitación e intercambio iónico. Interpretación de
resultados para reutilización aguas residuales depuradas.
7.- DETERMINACIÓN DE SULFATOS EN AGUA POR GRAVIMETRÍA.
Determinación de sulfatos de diferentes tipos de muestras mediante métodos gravimétricos o
cromatografía de intercambio iónico. Estudio del nivel de sulfatos en biodigestores para producir
biogás. Métodos de eliminación.
8. - INDICADORES DE CONTAMINACIÓN ORGÁNICA EN UN AGUA RESIDUAL: DQO Y
DBO5.Uso de métodos estandarizados para la determinación de la carga contamínate de un
agua residual de origen urbano, industrial o agrícola. Dqo método espectrofotométrico oxidación
con dicromato; Dbo5 método oxy-top. Relación entre parámetros para el cálculo volumen
botellas manométricas.
9.- DETERMINACIÓN DE LA TOXICIDAD DE UN LIXIVIADO POR E.A.A.
Procedimiento análisis lixiviados mediante métodos normalizados. Análisis de metales en
lixiviados mediante espectrofotometría de absorción atómica.
10.- DETERMINACIÓN DE LA ECOTOXICIDAD (EC50) DE UN LIXIVIADO EN EL EQUIPO
MICROTOX®. Determinación de la toxicidad de un lixiviado mediante bioensayos previo a su
eliminación. Test luminescencia. Cálculo del Canon vertido.
11.- DETERMINACIÓN DEL NITRÓGENO TOTAL Y AMONIACAL DE AGUAS RESIDUALES.
MÉTODO KJELDHAL. Análisis del nitrógeno orgánico y total de un agua residual mediante
método de kjeldhal usando el equipo VELP. Cálculo del nitrógeno presente en un fango o lodo
previo a su aplicación en agricultura.
12.- DETERMINACIÓN DE TIPOS DE SÓLIDOS. Caracterización de los diferentes tipos de
sólidos presentes en un agua mediante marcha analítica.
13.- ENSAYOS DE COAGULACIÓN Y FLOCULACIÓN EN AGUA. MÉTODO DEL JAR-TEST.
Ensayos de aguas bruta natural o agua residual para la optimización de tratamientos de
potabilización o depuración. Ensayo experimental en tanques de coagulación-floculación del
agua problema para la selección y optimización de dosis de diferentes coagulantes y floculantes.
14.- DETERMINACIÓN DE CATIONES Y ANIONES EN EL AEROSOL ATMOSFÉRICO POR
CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO. Análisis cualitativo y cuantitativo de aniones y
cationes en la materia en suspensión del aerosol atmosférico. Técnicas de muestreo y
preparación de muestras recogidas en filtros.
15.- DETERMINACIÓN DE AZUFRE Y HALÓGENOS EN UN COMBUSTIBLE. MÉTODO DE
COMBUSTIÓN POR ENSAYO CON MIKRO-K. Caracterización toxicológica de aceite industrial
usado previo a su incineración o eliminación. Combustión del residuo, recogida de humos y
análisis cromatográfico.

Observaciones

Página | 8
TECNOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL

GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA (BOE 30-11-2011)

CSV: FLUYnVlsnDhlluBiPlv8wDSZR Fecha: 29/07/2022 11:36:15


Normativa: Este documento es copia auténtica imprimible de un documento administrativo firmado electrónicamente y archivado por la Universidad Politécnica de Cartagena.

Firmado Por: Universidad Politécnica de Cartagena - Q8050013E


Url Validación: https://validador.upct.es/csv/FLUYnVlsnDhlluBiPlv8wDSZR Página: 9/16
Dependiendo de las disponibilidades de espacio, y de los grupos de prácticas necesarios, se
impartirán una selección de ellas.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos
fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda
la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se
derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de
dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al
estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el
que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde
el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de
actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso
de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes
en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado,
que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las
dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas y temas

Página | 9
TECNOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL

GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA (BOE 30-11-2011)

CSV: FLUYnVlsnDhlluBiPlv8wDSZR Fecha: 29/07/2022 11:36:15


Normativa: Este documento es copia auténtica imprimible de un documento administrativo firmado electrónicamente y archivado por la Universidad Politécnica de Cartagena.

Firmado Por: Universidad Politécnica de Cartagena - Q8050013E


Url Validación: https://validador.upct.es/csv/FLUYnVlsnDhlluBiPlv8wDSZR Página: 10/16
4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas y temas

1. Environmental management
1. Compulsory tools: Environmental impact assessment
2. Voluntary tolos: Environmental management systems
3. Environmental modelling
2. Wastes and soil pollution
1. Solid waste treatment and management: introduction and legal requirements
2. Solid waste treatment and management I
3. Solid waste treatment and management II
4. Soil remediation
3. Water and wastewater
1. Wastewater treatment and management
2. Drinking water treatment
4. Air pollution
1. Atmospheric pollution
2. Air pollutants
3. Best available control techniques
During the development of the topics practical sessions are included to educate the
students into respect and skills in the laboratory.
Legislation is also a key issue. It is the instrument that performs all the actions to be
taken by the industry, consequently, the students must have a wide knowledge on it.

4.5. Observaciones

Estos bloques componen el conjunto de la asignatura, sin embargo, el orden en que se desarrolle la
docencia dependerá de las disponibilidades del equipo docente responsable de impartir la
asignatura.

Página | 10
TECNOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL

GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA (BOE 30-11-2011)

CSV: FLUYnVlsnDhlluBiPlv8wDSZR Fecha: 29/07/2022 11:36:15


Normativa: Este documento es copia auténtica imprimible de un documento administrativo firmado electrónicamente y archivado por la Universidad Politécnica de Cartagena.

Firmado Por: Universidad Politécnica de Cartagena - Q8050013E


Url Validación: https://validador.upct.es/csv/FLUYnVlsnDhlluBiPlv8wDSZR Página: 11/16
5. Actividades formativas

Denominación Descripción Horas Presencialidad %

Clase en aula Exposición por parte del profesor del 28 100


convencional: teoría, contenido de la asignatura.
problemas, casos
prácticos, seminarios, etc Desarrollo de problemas y casos
prácticos

Clase en laboratorio: Realización de prácticas analíticas en 10 100


prácticas laboratorio

Clase en campo o aula Realización de prácticas analíticas en 4 100


abierta (visitas técnicas, laboratorio
conferencias, etc.). En
general, actividades que Actividades relacionadas con el
requieren de unos desarrollo de la asignatura
recursos o de una
planificación especiales

Actividades de Los alumnos relizarán una prueba 3 100


evaluación (sistema de final de evaluación con la tematica de
evaluación continua) la asignatura

Actividades de Pruebas escritas de los 3 100


evaluación (sistema de conocimientos adquiridos
evaluación final)

Tutorías Los alumnos pueden intercambiar 4 50


opiniones y dudas con el profesor
responsable

Trabajo del estudiante: Los alumnos completarán la libreta 83 0


estudio o realización de de prácticas, los problemas que se
trabajos individuales o en les asignen y cualquier otra actividad
grupo a desarrollar en la asignatura
La asignatura dispone en el aula
virtual de material interactivo, vídeos
docentes y materiales diversos de
interés para el desarrollo de las
competencias.

Labor personal del alumno para


adquirir las competencias

Página | 11
TECNOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL

GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA (BOE 30-11-2011)

CSV: FLUYnVlsnDhlluBiPlv8wDSZR Fecha: 29/07/2022 11:36:15


Normativa: Este documento es copia auténtica imprimible de un documento administrativo firmado electrónicamente y archivado por la Universidad Politécnica de Cartagena.

Firmado Por: Universidad Politécnica de Cartagena - Q8050013E


Url Validación: https://validador.upct.es/csv/FLUYnVlsnDhlluBiPlv8wDSZR Página: 12/16
6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación Descripción y criterios de evaluación Ponderación %

Sistema de evaluación Se realizará un examen final en los periodos 60 %


continuo: pruebas escritas establecidos en el calendario. Las
y/u orales sobre contenidos características del examen se determinarán en
teóricos, aplicados y/o la convocatoria de examen. De acuerdo con lo
aspectos prácticos de la establecido en el Reglamento de evaluación
asignatura. para los títulos oficiales de grado de la UPCT,
concretamente en el artículo 10, es necesario
obtener una calificación mínima de 4 puntos
sobre 10 para poder optar a superar la
asignatura.

Sistema de evaluación Realización de un examen de prácticas al 35 %


continuo: informes de finalizar la actividad. El contenido del mismo se
laboratorio, problemas indicará al publicar la fecha en el aula virtual.
propuestos, simulaciones, Los alumnos realizarán cuestionarios de los
estudio de casos, bloques impartidos al finalizar los mismos. De
actividades de aprendizaje acuerdo con lo establecido en el Reglamento de
cooperativo, portafolios, evaluación para los títulos oficiales de grado de
presentaciones orales, la UPCT, concretamente en el artículo 10, es
informes de prácticas necesario obtener una calificación mínima de 3
tutorizadas, autoevaluación puntos sobre 10 en el examen de prácticas para
y coevaluación, etc) poder optar a superar la asignatura.

Sistema de evaluación Se realizaran pruebas periódicas de los 5%


continuo: tablas de conocimientos adquiridos en la realización de
observación para evaluar el las prácticas y en las sesiones de problemas
desempeño de actividades
sobre las que no se
requiera documentación
escrita.

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación Descripción y criterios de evaluación Ponderación %

Sistema de evaluación Examen final con todo el temario de la materia. 60 %


final: prueba única sobre Se realizará un examen final en los periodos
contenidos teóricos, establecidos en el calendario. Las
aplicados y/o aspectos características del examen se determinarán en
prácticos de la asignatura. la convocatoria de examen. De acuerdo con lo
establecido en

Página | 12
TECNOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL

GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA (BOE 30-11-2011)

CSV: FLUYnVlsnDhlluBiPlv8wDSZR Fecha: 29/07/2022 11:36:15


Normativa: Este documento es copia auténtica imprimible de un documento administrativo firmado electrónicamente y archivado por la Universidad Politécnica de Cartagena.

Firmado Por: Universidad Politécnica de Cartagena - Q8050013E


Url Validación: https://validador.upct.es/csv/FLUYnVlsnDhlluBiPlv8wDSZR Página: 13/16
6.2. Sistema de evaluación final

Denominación Descripción y criterios de evaluación Ponderación %

el Reglamento de evaluación para los títulos


oficiales de grado de la UPCT, concretamente
en el artículo 10, es necesario obtener una
calificación mínima de 4 puntos sobre 10 para
poder optar a superar la asignatura. Al
presentarse a esta prueba habrá de renunciarse
a la calificación del sistema de evaluación
continua, artículo 8.3 del reglamento de
evaluación de la UPCT.

Sistema de evaluación Realización de un examen de prácticas, 40 %


final: pruebas problemas y cuestiones teóricas que conforman
complementarias las actividades de evaluación continua.
(integración de actividades Cuestionarios individuales de los bloques y
realizadas durante el curso) resolución de problemas. El contenido del
mismo se indicará al publicar la fecha en el aula
virtual. De acuerdo con lo establecido en el
Reglamento de evaluación para los títulos
oficiales de grado de la UPCT, concretamente
en el artículo 10, es necesario obtener una
calificación mínima de 3 puntos sobre 10 en el
examen de prácticas para poder optar a superar
la asignatura. Al presentarse a esta prueba
habrá de renunciarse a la calificación del
sistema de evaluación continua, artículo 8.3 del
reglamento de evaluación de la UPCT.

6.3. Evaluación formativa

Descripción

Información

Observaciones

Página | 13
TECNOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL

GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA (BOE 30-11-2011)

CSV: FLUYnVlsnDhlluBiPlv8wDSZR Fecha: 29/07/2022 11:36:15


Normativa: Este documento es copia auténtica imprimible de un documento administrativo firmado electrónicamente y archivado por la Universidad Politécnica de Cartagena.

Firmado Por: Universidad Politécnica de Cartagena - Q8050013E


Url Validación: https://validador.upct.es/csv/FLUYnVlsnDhlluBiPlv8wDSZR Página: 14/16
7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

De Nevers, Noel Ingeniería de control de la contaminación del aire. McGraw-Hil. 1998.


9701016823

Ingeniería de aguas residuales: tratamiento, vertido y reutilización. McGraw-Hill. 2000. 8448116070

Hernández Muñoz, Aurelio Depuración y desinfección de aguas residuales. Colegio de Ingenieros


de Caminos, Canales y Puertos. 2015. 9788416228263

Kiely, Gerard Ingeniería ambiental fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión.


McGraw-Hill. 1999. 8448120396

Hontoria García, Ernesto Fundamentos del manejo de los residuos urbanos. Colegio de Ingenieros
de Caminos, Canales y Puertos. 2000. 8438001726

Letterman, Raymond D. Calidad y tratamiento del agua manual de suministros de agua


comunitaria. McGraw-Hill Interamericana de España. 2002. 8448132106

Marañón Maison, Elena Residuos industriales y suelos contaminados. Universidad de Oviedo,


Servicio de Publicaciones. 2000. 8483172402

Guía para la aplicación de UNE-EN ISO 14001:2015. AENOR. 2016. 9788481439144

Gómez Orea, Domingo Evaluación del impacto ambiental: un instrumento preventivo para la
gestión ambiental. Mundi-Prensa : Editorial Agrícola Española. 1999. 8471148145

Gómez Orea, Domingo Evaluación del impacto ambiental un instrumento preventivo para la gestión
ambiental. Mundi-Prensa. 2003. 8484760847

Kiely, Gerard Ingeniería ambiental: fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión.


McGraw-Hill. 1999. 8448120396

7.2. Bibliografía complementaria

Davis, Wayne, T. Air pollution engineering manual. John Willey & Sons. 2000. 0471333336

Lagrega, Michael D. Gestión de residuos tóxicos: tratamiento, eliminación y recuperación de


suelos. McGraw-Hill. 1998. 8448107128

Nemerow, Nelson Leonard Tratamiento de vertidos industriales y peligrosos. Díaz de Santos. 1998.
8479783370

Rodier, J. Análisis de las aguas: aguas naturales, aguas residuales, agua del mar. Omega. 1998.
8428206252

Seinfeld, John H. Atmospheric chemistry and physics from air pollution to climate change. John
Wiley & Sons. 2006. 9780471720188

Página | 14
TECNOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL

GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA (BOE 30-11-2011)

CSV: FLUYnVlsnDhlluBiPlv8wDSZR Fecha: 29/07/2022 11:36:15


Normativa: Este documento es copia auténtica imprimible de un documento administrativo firmado electrónicamente y archivado por la Universidad Politécnica de Cartagena.

Firmado Por: Universidad Politécnica de Cartagena - Q8050013E


Url Validación: https://validador.upct.es/csv/FLUYnVlsnDhlluBiPlv8wDSZR Página: 15/16
7.2. Bibliografía complementaria

Nemerow, Nelson Leonard. Tratamiento de vertidos industriales y peligrosos. Ediciones Díaz de


Santos,. 1998. 9788479783372

Romero Rojas, Jairo Alberto Tratamiento de aguas residuales por lagunas de estabilización.
Alfaomega. 1999. 9701504038

Lagrega, Michael D. Gestión de residuos tóxicos tratamiento, eliminación y recuperación de suelos.


McGraw-Hill. 1996. 8448107128

Arce Ruiz, Rosa M. La evaluación de impacto ambiental en la encrucijada: los retos del futuro.
Ecoiuris. 2002. 8497252497

Elías Castells, Xavier Reciclaje de residuos industriales aplicación a la fabricación de materiales


para la construcción. Díaz de Santos. 2000. 8479784377

7.3. Recursos en red y otros recursos

En el aula virtual, http://moodle.upct.es, se encuentran los temas de la asignatura y toda la


información de interés para su desarrollo.
Así mismo, se incluyen enlaces con recursos en red de interés para el desarrollo de la disciplina.

Página | 15
TECNOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL

GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA (BOE 30-11-2011)

CSV: FLUYnVlsnDhlluBiPlv8wDSZR Fecha: 29/07/2022 11:36:15


Normativa: Este documento es copia auténtica imprimible de un documento administrativo firmado electrónicamente y archivado por la Universidad Politécnica de Cartagena.

Firmado Por: Universidad Politécnica de Cartagena - Q8050013E


Url Validación: https://validador.upct.es/csv/FLUYnVlsnDhlluBiPlv8wDSZR Página: 16/16

También podría gustarte