Está en la página 1de 31
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO: SISTEMAS DE PRODUCCION [86] CLASIFICACION DE FINCAS Gegin acceso a los recursos) CLASE DE FINCA RECURSOS | ©) BUENA.) @aceprasie] MALA PUEDE EMPLEAR (CTIENE QUE. [ASALARIRDOS )_|CNO PUEDE EMPLEARD| TRABAAR FUERA) TIERRA 2-3 MZ) 1-2 “Z| MENOS CULTIVABLE | Y MAS | DE 1"™ CABEZAS DE| 4° > ¥ MAS 1-3 GANADO | SASUF YF | EPP YF | NO TIENE PERSONAS cue Tashan Heo | die | Bae purrcos | ete oS NO TIENE TRANSPORTE' Sadia Sat aa CERCA DEL Acceso | Spuno ES | as or Hora crepito | GS GSAS | no tiene DEL BANCO | DEL COYOTE Diagndéstico Partcipativo: Sistemas de Produccién (7) 5.1 Clasificacién preliminar de fincas (segun acceso a los recursos) Objetivo del ejercicio: en forma similar ala determinacién de niveles socio-econémicos, determinar con los agricultores(as) sus criterios acerca de los diferentes niveles de sostenibilidad de las fincas, y cuales son los niveles de acceso a los recursos que segiin ellos, caracterizan cada uno de estos niveles. Tiempo requerido: | - 2 horas segiin la complejidad y el nimero de participantes Material necesaric pizarra y tiza, 0 papelon y plumones Metodologia Paso 1: reunir un grupo de informantes con experiencia, preferiblemente Fepresentativos de diferentes grupos/estratos dentro de a comunidad Explicarles el objetivo del ejercicio. Paso 2: determinar con los participantes, 3 0 4 niveles o tipos de fincas en base a un criterio sencillo de nivel de vida y/o sostenibilidad, que podria ser por ejemplo + nivel de ingresos de la finca ; + necesidad de ingresos extra-agricolas; * calidad de vida de la familia segiin indicadores sociales. Paso Preparar una matriz a dos entradas, con los tipos de finea en cabeza de co- lumna. Usar simbolos. Paso Preguntar a los participantes, cuales son exactamente los parémetros que diferencian entre si estos diferentes tipos de fincas. Enfocarla discusién hacia el acceso a los diferentes recursos de produccién tales como tierra cultivable, tenencia, mano de obra disponible, animales, maquinaria, ete, Cada vez que aparece un eriteri, tratar de obtener datos cuantitativos: establecer los rangos en una matriz sencilla Paso S: una vez Menada la matriz, revisar con los participantes la relevancia de la informacién, Paso 6: priorizacién de criterios. Los diferentes recursos identificados deberian ser priorizados para ver con los participantes, cuales consideran determinantes, Para la priorizacién se puede usar la matriz a doble entrada (ver matriz de priorizacién de problemas), Paso 7: Este tipo de ejercicio debe repetirse con varias fuentes, para cuadricular las informaciones. Si se quiere profundizar y llegar a una tipologi de recomendacién (ver ejercicio siguiente), esta matriz con la priorizacién de criterios, puede ser utilizada, WOT BPSPN __ solspyeidoud sopuesy Bulge Bg So solieisideud souerpsy ‘aur ge: SSliviad sousteoth 2 Na vauaIL 30 SORT mi sn SORE Gonos eo = ofn eand) ea sSieone one y S00 dud bad K ayador ap earn Seth oak usroanpatd 9p Cepriesqun tage ap oweus wor tor searrcadoay edie nceatnnstteciiee tte et ma qep ‘f soueqepumaay (forse oes md) coping etl supe epi (G2 001 F OF) onvente opeueD | TEDE seam uepioaie pn ‘(roa eH) RAND opeues | SoHRpaidaud sepwedg (aR K ee sap [PTE nT HI PTE TOT oT ITY eae mui ot eg Gperquetoy opmitout cased afgusus)operyiuoey- ms (seroews or ovepeveD-| SOUeTaIdaid sowe1ea jy) a9 wrpesnies sone [seutnpatcoud Sowers fwnsuonaine eaopes sees emt) oninu-niew [serfooube-ssoprce) | Caos pages Tem RRS SOTO lewaoa ssuomrochentanindrs'e ¢ cforase: sp eSA 24g BSH Ypoudwald (ais Pease) pues < Foue am 1 easey) sj0fu08 ‘CDspar'eroqe wore seuayrpoud Fouebly , opeua6 “(zw tojsreu-zeyy [SO eFeidond sovenbag (Gegeq sew X aiiueld) efeq euoz | ouewes/ YIONINTL 88 (pesea ves WLNSD Fluaby )wiaawW A viva vnoz LOSHAINI 3A SALNSNA A NOIDMNACYd 4d SYWISIS 3d NOIWZISLWD Diagnostico Pertipativ: Sistemas de Produccién [39] 5.2 Clasificacion de fincas (dominios de recomendacién vistos por los agricuttores) Objetivo det ejercicio: los proyectos muchas veces necesitan utilizar una tipologia de fincas para caracterizar diferentes dominios de recomendacién, donde puedan aplicarse intervenciones y recomendaciones similares. Los conocimientos propios de los agricultores(as) también pueden usarse para estos fines, Tiempo requerido: | - 2 horas segiin la complejidad y el nimero de participantes Material necesario: pizarra y tiza, o papelon y plumones Metodologia Paso 1; reunir un grupo de informantes con experiencia, preferiblemente representativos de diferentes grupos/estratos dentro de la comunidad. ES mas dificil hacer el ejercicio si no hay por lo menos una mayoria de informantes alfabetizados. Explicarles el objetivo del ejercicio. Paso 2: determinacién de criterios. El proceso puede ser muy abierto y empezar por una Muvia de ideas motivada por preguntas del tipo: ¢ porqué piensan que hay agricultores que se defienden mejor que otros? (A qué se debe ? De esta manera saldrd una serie de criterios que, a juicio de los agricultores, influyen en la diferenciacién. El proceso puede ser mas cerrado si se necesita usar algiin criterio predeterminado, Paso mna vez se han expresado y aclarado los criterios mas importantes, hacer un pequefio ejercicio de priorizacion; se deberia determinar 2 0 3 criterios que van a usarse en la matriz. Preparar una matriz a dos entradas, con el criterio prioritario en cabeza de columna (si hay tres criterios, subdividir las lineas). Paso 4: cada celda de la matriz se va a tratar en teoria, como si representara una clase de fincas. Preguntar a los participantes, para cada clase, describir las Principales caracteristicas (incluyendo todos. los eriterios que parezcan relevantes), El facilitador llena la matriz con las informaciones. Paso 5: una vez llenada la matriz, revisar con los participantes la relevancia de la informacién. Lo mas probable es que aparezcan demasiadas clases; la descripcién detallada deja aparecer que en varias celdas, se trata del mismo tipo de finca. También puede ser que se necesita subdividir ciertas clases, porque aparecen criterios especificos de diferenciacion. Paso 6: estudio de interrelaciones. Colocar en la pizarra, los diferentes tipos de fincas jdentificados (por nombre o niimero). Pedir a los participantes identificar, mediante fechas de flujograma, los intercambios que se dan entre las diferentes clases. Paso 7: entreger una copia del resultado al grupo. Este tipo de ejercicio debe repetirse con varias fuentes, para cuadricular las informaciones, Puede ser de ayuda «en un proceso tipo “sondeo”” MAPA bE FINCA ‘TERRENO ARRENDADO Te TERRENO Diagndstico Participative: Sistemas de Produccién ay 5.3 Mapeo de finca : coneretizar en un mapa, la vision que los agricultores tienen de zacién del espacio a nivel de su finca, y ubicar las informaciones principales relevantes, Tiempo requerido: | - 2 horas, segiin la complejidad Material necesaric ra y tiza ylo papel o papelones, plumones Metodologia: El mapeo puede hacerse a nivel de grupo, cada agricultor(a) participante (0 unos escogidos) haciendo el mapa de su finca con la ayuda de los demas; puede ser un ejercicio individual con informantes. En caso de trabajo grupal, se va a privilegiar el aspecto educativo pero tal vez limitar el nivel de detalle; a nivel familiar se puede hacer participar todo el nacleo familiar y llevar a mayor detalle, Hay que tratar que la ‘mayoria de miembros de la familia participen para limitar sesgos de género o edad Paso 1: reunirel grupo de personas (10 max.).0 los familiares y explicarles el objetivo, Paso 2: discutir con los participantes, cémo se va a hacer el mapa y que temas van a aparecer (casa, campos de cultivo, pastos, animales, almacenes, Arboles, manantiales, etc. ) Paso 3: ayudar para el “arranque” (por ejemplo a ubicar los primeros puntos de referencia) y después dejar el grupo trabajar sélo, en la pizarra, el papel o en el suelo. Empezar con un “mapa base” con los principales elementos de referencia como casa, caminos, ... Después los facilitadores no deberian intervenir mas en el contenido. Paso 4: presentacién del mapa en plenaria y discusin. Completar el mapa final con los comentarios de los diferentes participantes. Paso 5: copiar el o los mapas para entregar una copia a la comunidad y una a los, técnicos. Discutir el uso que se podra dar al mapa (ver: modelo sistémico de finca, plan de ordenamiento), NOTA: este mapa es un punto de partida fundamental para el anslisis de los problemas, y la planificacién de la finca, 92) MOPELO SISTEMICO DE FINCA Diagnéstico Participative: Sistemas de Produccién [93] 5.4 Modelo sistémico de finca Objetivo det ejercicio: a partir del mapa, elaborar un modelo del funcionamiento de la unidad de produccién, con sus subcomponentes y los diferentes flujos e intercambios, Es la base para un andlisis “con enfoque de sistemas” entendible tanto por los agricultores ‘como por los técnicos. Tiempo requerido: 2 - 3 horas, segin la complejided Material necesario: pizarra y tiza y/o papel o papelones, plumones Metodologia Paso 1: reunir el grupo de trabajo y explicar el objetivo del ejercicio. Escoger una de las fincas con el acuerdo de todos, para servir de ejemplo. Paso 2: el facilitador debe empezar el ejercicio él mismo para clarificar. Primero debe pedir a los participantes, en base al mapa de la finca, dividir los diferentes “componentes”: parcelas cultivadas, pastos, casa, almacenes, bosque , etc.. Se coloca los componentes en forma esquemética en la pizarra, bien separados los unos de los otros (se have eso porque el diagrama de flujos sobre el mapa mismo, seria gencralmente demasiado confuso). Usar simbolos entendibles por todos. Paso 1 facilitador pide al productor(a) y su familia (con ayuda del grupo de Participantes), empezando por uno de los componentes cultivos, indicar todo “lo que sale” del componente (produccién, subproductos, desechos); se in- dica por una flecha con leyenda, de donde sale y adonde va (hacia la casa para el autoconsumo, hacia el exterior para el mercado, etc..). Paso se procede de la misma manera, para todo “lo que entra” al componente (insumos, mano de obra,..) Indicando de donde proviene. Paso 5: se procede de mismo para todos los componentes (si la complejidad lo permite); desde que los participantes han “agarrado” el principio, dejarlos trabajar con ‘menos intervencién posible. Paso 6: si los participantes estan dispuestos, se pueden cuantificar los flujos. Paso 7: copiar el o los diagramas para entregar una copia a la comunidad y una alos técnicos. Discutir el uso que se podré dar al diagrama (ver: censo de problemas, factibilidad de alternativas). 4 [94] DIAGRAMA,_DE CORTE Y ESQUEMA DE PARCELA TEMA : Reparticion de Cultivos C Pers) PPPPPPISPLET P=PAPA. M=MAIZ. B=FRIJOL CSeatin Rhoades) Diagnostica Participative: Sistemas de Produccien jagrama de corte de parcela Objetivo del ejercicio: idemificaren el terreno, y estructurar en un diagrama, los diferentes aspeetos de manejo al nivel de una parcela, con sus diferentes usos, cultvos y variedades, précticas cultural, problemas asociados y potenciales de desarrollo, Este diagrama puede setvir de punto de partida a la discusion de alternativas Tiempo requerido: segin las distancias a recorrer y la complejidad de la parcela, Todo el cjercicio puede hacerse en un par de horas. La discusidn después del recortido no deberia prolongarse por mas de | hora. Material necesario: el mapa de la finca, un carnet para tomar notas en el recorrido, un apelin y plumones para el diagrama final Metodologia: La metodologia es similar al recorrido y diagrama de corte a nivel de la comunidad, pero se aplica a los aspectos “micro” de la parcela. La idea bisica, es representar las diferentes caracteristicas y cambios que se dan siguiendo un recorrido a través de la parcela. Deben ser anotados aspectos de manejo muy detallados, como variaciones en patrdn de siembras. ¥y Variedades, incidencia de plagas,.. El ejericio sigue ¢l mapeo participativo de la finca. Paso 1: Se debe trabajar en forma grupal con los miembros del grupo familiar, y si necesario, otras personas (grupo enfocado p.ej.). Discutir el mejor recorrido a través de la parcela: no tiene que ser en linea directa, pero si debe atravesar la mayor diversidad de terrenos, usos etc... representados en la parcela. Para los téenicos seré muy itil disponer de un temario o guia de entrevista (ver didlogo semi-estructurado), Paso 2: empezar el recortido por el itinerario escogido, anotando las caracteristicas principales y los cambios encontrados. A nivel de la parcela los cambios son a veces poco perceptibles, es necesario solicitar los comentarios de los participantes. Anotar todo lo observado y comentado, Paso 3: (puede hacerse durante o después del recorrido, dependiendo de la complejidad! representar la informacion de los participantes del recorrido sobre un papelén grande, en un diagrama, un perfil del terreno con las diferentes zonas encontradas y su denominacion. Paso 4: en base a una discusién (de grupo o individual) con los participantes, indicar sobre el diagrama, informaciones fundamentales sobre el uso y estado de los recursos en cada zona de la parcela:~ ¢ que hay en cada zona (catacteristicas del suelo, uso, lo que sea relevantes)? + eporgué aparecen cambios (de manejo u otro) en diferentes partes? + cquién trabaja y se beneficia en cada parte (acceso a los recursos)? Se pueden indicar los problemas especificos asociados. Paso 5: pedir a los participantes su opinién sobre el cjercicio. Anotar el resultado y ‘entregar el papelén al grupo. “")_PRACTICAS 0» MANEJO AA FD RISTROTOG = MAIZ. 7 oe db wy sera 1.QUEMA — ES ARRENDATARIO] — TIENE GaNADO ~ POR COSTUMBRE ° — PARA ELIMINAR | — ES ARRENDATARIO LAS PLAGAS PAGACON EL RASTROJO ~~ PORQUE QUIERE 6 QUE CREZCA EL PasTo — ALQuILA LA PARCELA CON — PoRquE ES AGRICULTOR RASTROTO 4A TIEMPO ParciAL C3 x SS 3. DEJA EN EL SVELO — NO TIENE GANADO ° — TIENE BASTANTE TIERRA PARA PASTO EN OTRA PARTE ° — COMPRA AUIMEN- TO PARA EL GANADO Diagnéstico Participative: Sistemas de Produccion aracterizacion de practicas de manejo ) Objetivo det ejercicio: los agricultores se diferencian entre si, no solamente por niveles de acceso a los recursos, también por la forma en que manejan dichos recursos. Las diferentes practicas de manejo pueden ser identificadas en forma participativa y, lo que es mis importante, se puede preguntar a los agricultores(as) porque existen practicas diferentes, Tiempo requerido: | - 2 horas segiin la complejidad y el nimero de participantes Material necesario: pizarra y tiza, 0 papelén y plumones, tarjetas Metodologia Paso 1: identificar el(los) aspecto(s) que se quieren analizar (en base a previa identificacion de problemas). Paso 2: reunir un grupo de informantes con experiencia, preferiblemente representativos de diferentes gruposiestratos dentro de la comunidad Explicarles el objetivo del ejercicio. Paso 3; pedir a los participantes, determinar todas las dif en la comunidad. Identificarlas graficamente entes practicas existentes Paso 4: fomentar una “Iluvia de ideas” en base a preguntas sobre quién usa las rentes practicas y porgueé lo hacen. El facilitador no debe conformarse con respuesta superficiales; hay que pasar en revistas diferentes aspectos que pueden influir, como el acceso a los recursos, la tenencia, la composicion del grupo familiar, Ie influencia de factores externos como proyectos y extensionistas, etc.. Usar preguntas abiertas, Paso 5: para cada prictica, se va a tener un cierto nimero de ideas en cuanto a su azén de ser y las condiciones que las determinan, Deben ser revisadas, clasificadas si necesario (p. Ej. factores naturales, factores econdmicos, etc) y priorizadas si son numerosas. Un andlisis de relacion de problemas y causas puede ser necesario, anlisis final. Las diferentes practicas identificadas pueden ser analizadas en términos de su sostenibilidad (econémica, ambiental), para ver si constituyen problemas o soluciones para el desarrollo. Otros instrumentos estan disponibles para este fin (anilisis de soluciones, priorizacién, ete) 98 CENSO DE PROBLEMAS EN LA FINCA BATA 3 EATE : DEKIENTE No WAY PRODUCCION PRODUCCION RASTROSO — SUEICLENTE TROTO PARA ELGANADO Pst Moy Malo TORTAR EN EL SUELO —ERosioN NO PRODUCE ENFERMEDADES ‘Soricien TE WerrALiza | Papa veNDeR, = NO ES SUFICRNTE APO VeCHAR. —MALA CALIDAD Diagnéstico Participative: Sistemas de Produccion 99 (basado en mapa de 5.7 Censo de problemas a nivel de finca inca y modelo sistémico) Objetivo del ejercicio: insemariar con el agricultor(a) y su familia, ylo con el grupo de trabajo, en base al mapa y/o al modelo, todos los problemas que se encuentran relacionados con el uso de recursos y el sistema de produecién, Usando el modelo, se determinan ficilmente los principales “cuellos de botella”. Tiempo requerido: | - 2 horas segin la complejidad y el numero de participantes. Material necesario: mapa de finca y/o diagrama de modelo de finea, pizarra y tiza 0 papelones con plumones y tarjetas. Metodotogia: Paso 1: Paso 2: Paso 3: Paso 4 Paso 5: Paso 6: reunir los participantes y explicarles la necesidad y el interés de identificar con precision, los problemas que afectan su sistema de produccién. Seguir los detalles del mapa y los flujos identificados en el diagrama, como gufa para asegurar una vision completa y detallada, utilizando el diagrama como guia, preguntar a los participantes, para cada flujo identificado en el diagrama, ; cuales son los principales problemas encontrados en esta etapa? Escribie los problemas mencionados sobre tarjetas individuales 0 sobre la pizarra, al nivel correspondiente tuna vez que los participantes piensan haber agotado el tema, consensuar las, tarjetas/ideas que van a permanecer (para eliminar repeticiones). No eliminar ninguna tarjeta si no hay consenso de todos los participantes. pasar a otra etapa del diagrama y repetir el ejercicio. una vez pasado en revista todo el proceso, discutir con los participantes el conjunto de problemas. Colocar los problemas en el diagrama. pedir a los participantes su opinién sobre el ejercicio. Anotar el resultado y entregar el papelén o una copia del resultado al grupo. (100) CALENDARIO DE CULTIVOS en una aldea de Africa CULTIVOS ENE. FB MUR. ABRLL MAY. JOM. UL. AGO. SEPT OCT. NO. DIC LLYVIA NGO ENE, FEB. MAR, ABRIL MAY. JUN. JUL. AGO SEPT. OCT NOV. ble Diagndstico Participativ: Sistemas de Produccién {0y) 5.8 Calendarios estacionales de cultivos Objetivo del ejercicio: representar el calendario de actividades productivas. Estos diagramas son particularmente itiles para ilustrar relaciones entre diferentes actividades y cambios estacionales. Permiten diseftar intervenciones y planificar acciones mas adecuadas. Los pardmetros pueden ser, por ejemplo: Iluvias, calendarios de cultivos, calendario de otras actividades relacionadas, disponibilidad y demanda de mano de obra, incidencia de plagas y enfermedades, visitas de extensionistas, eventos sociales, ete Tiempo requerido: 2 horas Material necesario: pizarra y tizas papelones y plumones de diferentes colores Metodologia: Paso 1: organizar una reunién con la comunidad o el grupo interesado; explicar la funcién del calendario estacional y discutir los aspectos que se van a incluir. Varian segin el enfoque y el grupo. No escoger més de 4.0 § parametros para discutir. Paso 2: establecer una escala de tiempo encima de la pizarra o papelén. Usar el calendario anual que corresponde a la visualizacién de la gente (no debe necesariamente empezar en enero). Dejar a los participantes decidir quién va a dibyjer. Paso 3: para cada uno de los pardmetros, describir las variaciones estacionales mediante lineas 0 bloques. No debe necesariamente empezarse a principio del aft; por ejemplo para los cultivos se podria empezar con el mes de siembra principal. También si necesario se puede incluir un lapso de tiempo mayor. Proceder mes por mes hasta completar el aiio. Repetir para cada pardmetro Paso 4: Discutir el resultado, en términos de los periodos mis favorables/desfavorables para la intervencién. Paso 5: explicar el uso que se daré al calendario. Dejar una copia para los participantes. Paso 6: el calendario elaborado por un grupo puede ser consolidado y chequeado por los resultados de otros grupos. FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES : CULTIVO DEL MAIZ Decision de sembrar Matz SelecciSnde parcela PreparaciOnde la tierra Segunda limpia Tapizca Bjercicio hecho con FUNPROCOOR 1995. Diogndstico Participative: Sistemas de Produccién 733] 5.9 Flujograma de actividades Objetivo del ejercicio: representar en forma esquemitica, el flujo de eventos y decisiones necesario para llevar a cabo una actividad productiva determinada (por ejemplo, un cultivo). Este tipo de diagrama puede tener varias utilidades: servir de base a cuantificaciones (inversiones por ejemplo), discusiones sobre problemas, eilustrar la complejidad de los conocimientos necesarios para llevar a cabo ciertos procesos. Tiempo requerido: \/2 a | hora por diagrama Material necesario: pizarra y tizas 0 papelones y plumones de diferentes colores Metodologia: Paso 1: reunir un grupo de personas interesadas y experimentadas en el rea a estudiar, y explicarles el objetivo del ejercicio. Sise ha realizado el calendario de cultivos, este ejercicio puede seguir directamente sobre algunos rubros especificos. Paso 2: preguntar a los participantes: [Pesmicipas 'ABONO 2: OTROS TOTAL TOTAL PESTICIDAS INGRESO NETO [cANTIDAD [COSTO (INGRESO TOTAL K——— (COSTOS MANO Dé OBRA| OTROS COSTOS It [roa [a } OTROSCoSTOS: TOTAL, Diagnéstico Participatvo: Sistemas de Produccion {103} 5.10 Presupuesto de cultivo (basado en flujogramas de actividades) Objetivo del ejercicio: evaluar con los agricultores(as), en relacién con el flujograma de cultivo u otra secuencia de actividades, todos los costos de produccion e ingresos relacionados con dicha actividad, El ejercicio permite a los productores aprender facilmente a hacer sus propios presupuestos. Tiempo requerido: | - 2 horas segiin la complejidad y el ntimero de participantes. Material necesario: flujograma de actividades, pizarra y tiza 0 papelones con plumones, Metodologia: Paso 1: reunir los participantes y explicarles la necesidad yl interés de identificar con precision, los costos de produccién e ingresos de la actividad. Seguir las etapas dc Ia actividad.en el tiempo servira de guia para asegurar una visién completa y detallada, Si el flujograma no ha sido realizado, debe hacerse en este momento. Se puede hacer el diagnéstico detallado para un caso determinado, o trabajar en grupo y establecer valores promedios o rangos para el cultivo, Paso 2: utilizando el flujograma de actividades como guia, hacer alos participantes, las preguntas siguientes: + Area cultivada : para poder hacer después, los céleulos por manzana o hectirea, + Mano de obra familiar: { quién trabajé en esta etapa? Establecer cudntos dias. + Mano de obra pagada: ; se uso mano de obra pagada en esta etapa? Establecer cuantos dias y a qué costo. + Scmillas: ¢ se uso semitia comprada? En este caso, eantidad y precio pagado (incluyendo costo de transporte hasta la parcela), + Fertilizante: g se usd fertilizante comprado? En este caso, cantidad y precio pagado (ineluyendo costo de transporte hasta la parcela). + Pesticidas: ; se usaron pesticidas? En este caso, cantidad y precio pagado (incluyendo costo de transporte hasta la parcela), + Otros insumos: maquinaria, alguiler de arado u otros, + Transporte de la cosecha: : se pagé ef transporte ? En este caso, costo total + Produccién: ¢ cuinto se produjo? Cantidad producida (estar claro con unidades de medida) + Venta: que'camtidad se vendid? °° SYOV Id ° ° ° 2 2000 FLSIS3 oe | eco} 90] 88] ood] oe | ae [LST] °00 200 oss coos 0° Bee BSnnis0 tv Ly 9V S¥ | N0808 | save e 112 ZOWIY 3a SaavasIAWA VIONSZ2a545ad Sd = Zraiww Diagnéstico Participative: Sistemas de Produccién [3] 5.14 Matriz de preferencia agronémica Objetivo del ejercicio: evaluar con la comunidad, los eriterios y las preferencias que orientan su seleccién de cultivos, variedades etc, en base al conocimiento de los agricultores. Es un ejercicio fundamental antes de introducir cualquier tipo de recomendacién 0 transferencia tecnolégica. Tiempo requerido: max. 3 horas dependiendo de la complejidad y los participantes, Material necesario: papel, tarjetas, plumones, pizarra o papelin. Metodolog. En el ejemplo, se quiere evaluar segiin el conocimiento de los agricultores,sus criterios y variedades preferidas de frijol. Paso 1: identificar y reunir un grupo de agricultores(as) experimentados en el cultivo en lazona. Es muy importante tener participacién de la mujer, sea en conjunto © en grupos separados de trabajo. Explicarles el objetivo del ejercicio. Establecer con el grupo, un listado de los eriterios que les parecen importantes en Ia seleccion de una variedad. Puede introducirse con preguntas abiertas del tipo: ¢ que nos gusta en una variedad de frijol? Qué no queremos? Paso 3: hacer un listado de las variedades conocidas localmente (sin limitacién, con los nombres locales) Paso 4: Preparar en la pizarra, una matriz con igual nimero de columnas que hay variedades a evaluar, y igual niimero de lineas que hay de criterios de seleccin Explicar el uso de la matriz; ponerse de acuerdo sobre una escala de evaluacién G.a5 maximo; por ejemplo 0=malo, I= bueno, 2= muy bueno). Usar simbolos si hay participantesiletrados, Paso 5: Se puede trabajar para Ia evaluacidn, por “consenso” (todos se ponen de acuerdo sobre una puntuacién) o por “votacién™ (cada uno apunta su ‘evaluacién. En caso de votacién, se puede usar plumones de colores diferentes, ¥ asi hacer votar hombres y mujeres juntos, sin perder la posibilidad de istinguir sus opiniones). Para cada variedad y cada criterio, los participantes deberan dar su evaluacion, Paso 6: discutir los resultados. Ver si son coherentes con Ia experiencia de todos. Es ‘muy importante, si aparecen fuertes diferencias de opinién por género, como ‘es muchas veces el caso, introducir una discusién sobre el porqué. Copiar y ‘entregar al grupo una copia de la matriz final NOTA: se puede terminar pidiendo a los participantes todos juntos, “crear” una variedad ideal, indicando los eriterios mas importantes que saisfarian a todos. Esto puede ser de suma utilidad en seleceionar posibles variedades a experimentar en la comunidad, MATRZ pe EVALUACION “EX -ANTE.” AGRICULTOR HACIENDO UNA MATRIZ DE EVALUACION DE 2 VARIEDADES DECAFE EN £1 SUELO. Las pladresitas representan el rendimiento esperade . Diagndstico Participativo: Sistemas de Produccién [ii3) 5.15 Matriz de evaluacion agrono: a “ex-ante” Objetivo det ejercicio: evaluar con la comunidad, la adecuacién de unas variedades de cultivos a las diferentes condiciones locales, en base al conccimiento de los agricultores. ‘Ala diferencia de la matriz de preferencias, esta matriz permite un andlisis cuantitativo ‘mucho més confiable que preguntas cerradas en una entrevista Tiempo requerido: max. 3 horas dependiendo de la complejidad y la disposicién de los participantes. Material necesario: papel, tarjetas, plumones, pizarra o papel6n. Puede ser itil tener muestras de diferentes tipos de suelos, y del cultivo que se vaa evaluar. Metodologia: En el ejemplo, se quiere evaluar segn el conocimiento de los agricultores, cual seria el rendimiento “normal” esperado de variedades de maiz conocidas en la zona, Paso 1: identificar y reunir un grupo de agricultores(as) experimentados en el cultivo ‘en la zona, Explicarles el objetivo del ejercicio. Paso 2: discutir con el grupo, cuales son los diferentes tipos de suclos encontrados en la zona, donde se puede sembrar maiz; cuintas variedades conocen y usan. Puede ser iil, visitar la zona y tomar muestras de los diferentes tipos de suelos. Discutir otras condiciones de cultivo que influyen en el rendimiento (pendiente, pricticas culturales): atenerse a las categorias identificadas por los agricultores, En el ejemplo, se usan 2 pardmetros: suelos (3 clases) y uso de fertilizante (2 clases). Se van a evaluar 3 variedades de maiz. Paso 3: preparar en el suelo (si se va a usar muestras, caso de agricultoresiletrados), Sen la pizarra, una matriz a 3 columnas (3 variedades de maiz) y 6 lineas (3, tipos de suelos * 2 niveles de fertlizante). Explicar a los agricultores el sentido de la matriz. Si sc hace en el suelo, en lugar de escribir se puede usar muestras (muestras de suelo, abono, mazoreas). Paso 4: Pedir al grupo ponerse de acuerdo, para cada “tratamiento”, cual seria el rendimiento esperado del maiz (también se pueden pedir rangos); si hay fuertes desacuerdos, discutir y anotar los diferentes resultados. Puede escribirse 0 indicar el rendimiento con piedras, granos de maiz ete Paso S: discutir los resultados. Ver si son coherentes con la experiencia de todos. Copiar y entregar al grupo una copia de la matriz final. NOTA: este método también se usa para andlisis “ex-ante” antes de disefar ensayos de variedades y tratamiento, para conocer de antemano la opinidn de los ‘gricultores. Ha permitido reducir gastos de ensayos eliminando tratamientos, inrealistas

También podría gustarte